CAPÍTULO R. EN INTELIGENCIA ESTRATEGICA Y CRIMEN ORGANIZADO1

ARTÍCULO 1801. Aprobar la creación de la Carrera de Especialización en Inteligencia Estratégica y Crimen Organizado de la Facultad de Ciencias Económicas.

ARTÍCULO 1802. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Carrera de Especialización a que se refiere el artículo 1801 que forman parte del presente Capítulo.

PLAN DE ESTUDIOS

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado:

Carrera de Especialización en Inteligencia Estratégica y Crimen Organizado

Denominación del Título que otorga:

Especialista en Inteligencia Estratégica y Crimen Organizado

Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado:

Facultad de Ciencias Económicas

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado:

El cursado del posgrado se desarrolla en Escuela Nacional de Inteligencia.

Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Posgrado: Resolución (CD) Nº 273/18

II. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO

A) Antecedentes

a) Razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado:

La ausencia de carreras de grado en inteligencia estratégica y las limitadas opciones en los campos de seguridad y defensa, plantean la necesidad de un proceso de capacitación destinado a crear y consolidar habilidades en profesionales y funcionarios, con destino a su empleo en la actividad pública o privada. El planeamiento estratégico en la conducción política del Estado exige conocimientos diversos sobre planeamiento, toma de decisiones, seguridad interior, inteligencia estratégica, inteligencia de negocios, inteligencia criminal y demás niveles que lo integran. En este marco, se plantea la oportunidad de dar inicio a la presente carrera especialización de la Universidad de Buenos Aires con la colaboración de la Escuela Nacional de Inteligencia. Los contenidos académicos, además de su uso en la gestión estatal y privada, contribuyen a la comprensión del rol que cumple la inteligencia en la anticipación de riesgos ciudadanos, ante el avance del crimen organizado sin pausa y sin fronteras.

La Carrera de Especialización en Inteligencia Estratégica y Crimen Organizado transmite aptitudes para el análisis, comprensión, asesoramiento y difusión especializada de la información transformada en inteligencia. Integra estudios de los sistemas Institucionales y políticos del Estado, de la seguridad y defensa de la Nación.

La interrelación de conocimientos otorga al egresado capacidades para intervenir en roles de analista y gestor de organizaciones públicas y privadas. Se completa con aportes desde la criminología y criminalística, caracterizando los ámbitos de la inteligencia criminal con enlace a escenarios del crimen organizado y sus módulos de negocios ilícitos (lavado, trata de personas, narcotráfico, Cibercrimen y tráfico de armas, entre otras amenazas para la Paz social y gobernabilidad).

Las principales áreas de conocimiento, son:

a.    Inteligencia estratégica

b.    Seguridad pública y privada

c.    Inteligencia criminal y de negocios

d.    Crimen organizado

e.    Planeamiento estratégico

f.     Doctrina de la decisión

g.    Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS)

h.    Defensa Nacional

i.     Comunicación Social

j.     Criptografía

b) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:

– Universidad Nacional de la Plata. Facultad Ciencias Jurídicas: Posgrado en Inteligencia Estratégica nacional

– Universidad Católica Argentina: Posgrado en Inteligencia Estratégica. Curso abreviado

– Universidad Católica de Salta: Diplomatura en Inteligencia Estratégica y Seguridad Publica.

– Instituto de Inteligencia de las Fuerzas Armadas: carrera de posgrado de Especialización en Análisis de Inteligencia Estratégica.

– Instituto Universitario Aeronáutico: Especialización en Análisis de Inteligencia Estratégica.

– Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires: Diplomado en Gestión de Inteligencia Estratégica 4.0

– IEU Universidad México: Maestría en Alta Dirección e Inteligencia Estratégica.

– Universidad Autónoma de Madrid: Máster en Inteligencia Económica y Relaciones Internacionales.

– Universidad de Chile: Diploma Metodología de Análisis en Inteligencia Estratégica.

c) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad:

No existe en la Universidad de Buenos Aires oferta que se pueda relacionar con el presente proyecto.

d) Consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado:

Autoridades del Área Defensa y Seguridad de nuestro país y de países vecinos.

Autoridades de la Escuela Nacional de Inteligencia.

B) Justificación:

La presente carrera ha sido diseñada de acuerdo con lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20.

III. OBJETIVOS DEL POSGRADO

Objetivo general

Capacitar para el análisis estratégico y aprendizaje de prácticas en el control civil del legítimo funcionamiento institucional relativo a doctrinas y procedimientos aplicados en la gestión pública y privada, vinculados a la Política Nacional, Defensa Nacional, Seguridad Interior e Inteligencia Estratégica y de Negocios.

Objetivos específicos

– Transmitir conocimientos, técnicas, procedimientos y aptitudes profesionales para dirigir e integrar equipos técnicos de investigación en ámbitos de la inteligencia aplicada, defensa nacional, seguridad interior y escenarios de toma de decisiones, en los ámbitos estatales y privados.

– Introducir al conocimiento del crimen organizado trasnacional.

– Introducir a la identificación de técnicas y procedimientos de análisis criminal.

– Proporcionar bases para el planeamiento estratégico y la apreciación de situación de inteligencia en todos los niveles y ámbitos.

– Proporcionar conocimientos preventivos para la protección de personal, instalaciones, documentación, y otras áreas críticas relativas a la seguridad del Estado.

– Proporcionar herramientas de soporte al sector privado para el debido cumplimiento de las normas de anti-lavado y prevención de riesgos derivados de acciones, en apariencias lícitas, que no obstante provienen del crimen organizado.

IV. PERFIL DEL EGRESADO

El título capacita para las siguientes funciones:

– Integrar áreas de inteligencia en ámbitos públicos o privados.

– Asistir en los procesos de toma de decisión en todos los campos precitados.

– Asistir en la estimación de contenidos en campañas de publicidad y propaganda, como en la elaboración de mensajes y comunicaciones a públicos de interés.

– Intervenir, integrar y coordinar equipos de gestión de medios de comunicación en el diseño e interpretación de mensajes.

– Intervenir en diagnósticos de necesidades y elaboración de proyectos del área de competencia.

– Intervenir en la planificación y producción de estrategias y mensajes destinados a diversos públicos.

– Entender en contenidos de publicaciones informativas, públicas y privadas con fines de producir reportes de inteligencia asociados.

– Intervenir en planificación estratégica y en estudios de seguridad para la protección de personas, informaciones y estructuras de interés.

– Entender en la doctrina y actividades de inteligencia y contrainteligencia.

– Intervenir y asistir en la dirección de un organismo de inteligencia.

– Entender en la preparación de reportes para sujetos obligados en la Ley 25.246 y actualizaciones ante el Grupo de Acción Financiera (GAFI) o Financial Action Task Force (FATF).

– Entender en la identificación de riesgos y amenazas desde el punto de vista de la inteligencia en áreas públicas y privadas.

– Intervenir y asistir en los sistemas de seguridad pública y privada.

– Intervenir en la Inteligencia de Negocios y Benchmarking.

– Intervenir en diseños del sistema de defensa nacional.

– Intervenir y asistir en el empleo de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS).

V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a) institucional

Las autoridades de la Carrera de Especialización serán: UN (1) Director, UN (1) Subdirector,

UN (1) Coordinador y UNA (1) Comisión Académica.

Modalidad de designación de las autoridades

Las autoridades serán designadas por el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas. El Director, el Subdirector y el Coordinador serán propuestos por el Director de la Escuela de Estudios de Posgrado en consulta con la Escuela Nacional de Inteligencia. La designación de las autoridades se renovará anualmente.

Modalidad de selección y designación de docentes

Los docentes son propuestos por el Director del posgrado, en consulta con el resto de las autoridades de la Carrera de Especialización. En la designación y categorización de los docentes intervienen las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado, el Sr. Decano por intermedio del Secretario General y el Consejo Directivo de la Facultad.

Modalidad de selección y designación de tutores del Trabajo Final

Los tutores del Trabajo Final son propuestos por los cursantes y aprobados por la Dirección, en consulta con el resto de las autoridades de la Carrera de Especialización. En la designación intervienen las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado, el Sr. Decano por intermedio del Secretario General y el Consejo Directivo de la Facultad.

Comisión Académica:

Será integrada por TRES (3) por investigadores/docentes de reconocida trayectoria académica y en la formación de posgrado.

Son funciones de la Comisión Académica:

a) Asesorar y colaborar con la gestión del posgrado.

b) Asesorar en los procedimientos a seguir para el reconocimiento de asignaturas aprobadas en otras instituciones universitarias nacionales o extranjeras.

c) Establecer los requisitos complementarios de admisión de postulantes graduados de carreras de duración menor de CUATRO (4) años y elevar para la ratificación del Consejo Directivo.

Son funciones del Director de la Carrera

a) Proponer a la Escuela de Estudios de Posgrado la composición de la Comisión Académica, para su consideración y elevación al señor Decano por intermedio del Secretario General y al Consejo Directivo. 

b) Proponer la designación del total del personal docente con el asesoramiento de la Comisión Académica.

c) Proponer la oferta de las asignaturas a dictarse en cada período lectivo.

d) Informar a la Escuela de Estudios de Posgrado, en los plazos que ella establezca, el cronograma anual de actividades con el fin de optimizar la administración de recursos y la integración de los posgrados.

e) Proponer la asignación de horas de dictado de clases al personal designado.

f) Elevar, junto con la Comisión Académica, las propuestas de temas del Trabajo Final y designación del director del Trabajo Final a la Escuela de Estudios de Posgrado para su consideración y elevación al señor Decano y al Consejo Directivo.

g) Proponer la designación de docentes/Tutores de trabajos finales que estarán a cargo de los Talleres de Elaboración del Trabajo Final e integrarán el Banco de Tutores de la Escuela de Estudios de Posgrado para su consideración y posterior elevación al Señor Decano por intermedio del Secretario General y al Consejo Directivo.

h) Sugerir modificaciones al Plan de estudios con el asesoramiento de la Comisión Académica.

i) Verificar que el dictado del posgrado esté en concordancia con el objetivo y el plan de estudio aprobado para su desarrollo.

j) Analizar la secuencia temática en el dictado de los posgrados y evitar la superposición de contenidos entre las asignaturas, en conjunto con la Comisión Académica.

k) Remitir a la autoridad académica correspondiente de la Escuela de Estudios de Posgrado, la calificación de los Trabajos Finales de los alumnos.

l) Impulsar y proponer temas específicos para su tratamiento en los cursos de los trabajos de investigación y talleres.

m) Seleccionar a los postulantes y realizar el respectivo orden de mérito para las vacantes. Estudiar y decidir acerca de la necesidad de nivelación de los postulantes.

n) Realizar la presentación de la Carrera a los nuevos alumnos durante la primera semana de clases.

Ñ) Implementar mecanismos de orientación, supervisión y seguimiento de alumnos y egresados con el asesoramiento de la Comisión Académica.

o) Impulsar el estudio y la investigación de la temática propia dictada en el posgrado.

p) Elevar informes académicos sobre pautas que elabore oportunamente la Escuela de Estudios de Posgrado.

q) Proponer los respectivos convenios y acuerdos interinstitucionales.

r) Realizar en forma periódica, según lo que establezcan las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado, el seguimiento de la base de datos de los interesados de su posgrado con el fin de brindarles la máxima información requerida.

s) Difundir y promover el posgrado en coordinación con la Escuela de Estudios de Posgrado.

t) Participar en todas las reuniones informativas para postulantes que establezca la Escuela de Estudios de Posgrado.

Son funciones del Subdirector:

Colaborar con el Director en el cumplimiento de las tareas arriba señaladas y suplantarlo cuando sea necesario. En el caso que el posgrado no tenga designado coordinador, asumirán las tareas del mismo.

Son funciones del Coordinador:

a) Planificar el posgrado en forma integral sugiriendo actividades académicas y proponiendo la distribución de la carga horaria de los períodos académicos.

b) Informar a los docentes sobre las normas y procedimientos a aplicar en el dictado de las asignaturas.

c) Asistir al director en el cumplimiento de sus funciones y hacer seguimiento de la tarea de los docentes.

d) Asegurar que cada docente haya redactado el programa de la asignatura según los contenidos mínimos aprobados y teniendo en cuenta los siguientes capítulos: 1. Datos generales; 2. Encuadre general o presentación; 3. Objetivos; 4. Contenidos; 5. Bibliografía; 6. Métodos de desarrollo de las clases; 7. Métodos de evaluación, y 8. Cronograma.

e) Suministrar cada año a la Escuela de Estudios de Posgrado los programas actualizados de las distintas asignaturas que componen el posgrado. Estos serán enviados a la Biblioteca de la Facultad para integrar el acervo bibliográfico permanente.

f) Atender el normal desarrollo de las actividades académicas de los alumnos y las cuestiones administrativas.

g) Propiciar que los docentes utilicen el Espacio Virtual como vehículo de comunicación con alumnos.

h) Confeccionar los informes académicos y administrativos sobre pautas que elabore oportunamente la Escuela de Estudios de Posgrado.

i) Suministrar la información que le solicite la Escuela de Estudios de Posgrado para ser incorporada a la página web.

Convenios

Se suscribirá un Convenio Específico con la Escuela Nacional de Inteligencia. Convenio marco de Cooperación Académica aprobado por Resolución (CD) Nº 2452/16.

Institución con la que se establecerá convenioObjetivos esperadosRecursos humanos, físicos y/o financieros previstosPrincipales resultados esperados
Escuela Nacional de InteligenciaCooperación para el dictado de actividades académicas en conjunto con la ENIInfraestructura para el dictado de la maestría y difusión de las actividades por parte de la ENIPuesta en marcha de actividades académicas con colaboración de la ENI

b) Académica: La Carrera de Especialización tiene una carga horaria total de TRESCIENTAS SESENTA Y OCHO (368) horas.

Cuadro correspondiente al Plan de estudios

AsignaturasCarga horaria teóricaCarga horaria prácticaCarga horaria Total
1er cuatrimestre   
1. Defensa Nacional y Seguridad Interior221032
2. Inteligencia I241640
3. Crimen organizado y terrorismo241640
4. Planeamiento281240
2do Cuatrimestre   
5. Inteligencia II241640
6. Elementos de criminología y criminalística221032
7. Tecnologías de la Información y comunicación (TICS)201232
8. Elementos de derecho constitucional, penal y procesal24832
9. Teorías y técnicas de la comunicación24832
10. Contrainteligencia241640
11.Taller de Proyecto de Trabajo Final Integrador448
TOTAL240128368

La Carrera de Especialización no tiene correlatividades.

Contenidos mínimos

1.  Defensa Nacional y Seguridad Interior

Leyes de defensa y seguridad interior. Legislación complementaria y decretos complementarios. Seguridad Interior: concepto. Doctrina Argentina: Ley de Seguridad Interior. El régimen federal y provincial. Las instituciones que ejercen el servicio de policía. La seguridad privada. Régimen legal. Situación en Argentina y América del Sur. Los modelos policiales. Factores que intervienen en la situación de seguridad ciudadana.

Leyes y decretos aplicables. Organismos de coordinación. Misión, organización y funciones de la Policía Federal; Gendarmería Nacional; Prefectura Naval; Policía de Seguridad Aeroportuaria. Organismos vinculados a la seguridad: Aduana; Administración Federal de Ingresos Públicos y Policías Provinciales. El servicio penitenciario federal y provincial. Las policías provinciales. El sistema carcelario. Instituciones penitenciarias. Seguridad privada: Leyes y decretos nacionales y provinciales. Misión, organización y funciones de la Seguridad privada. La coordinación con el sistema de Seguridad Pública. Vacíos legales.

El factor militar, su importancia crítica en los juegos de poder internacional. Su rol disuasivo. El Ejército. La Armada. La fuerza aérea. Misiones y funciones. Factor de seguridad pública. Las vinculaciones con el sistema de Seguridad (Gendarmería y Prefectura Naval). El planeamiento militar conjunto. La cuestión Malvinas. Enseñanzas, conclusiones y experiencias. Sistema regional de defensa. Organización de las Naciones Unidas (ONU), principales funciones en mantenimiento de la paz. Mecanismos internacionales de operaciones de paz. Vulnerabilidades y Capacidades del sistema de Defensa argentino. Casos comparados. Hipótesis de conflicto y de confluencia. Modelos comparados. El desarrollo de una Hipótesis de Conflicto. Elementos constitutivos. El esquema de planes de respuesta a cada supuesto. El estado de la seguridad en Argentina. El fracaso de las reformas. La seguridad privada y la integración al sistema nacional. La seguridad privada comparada. Estudio de organizaciones civiles en función de empresas de seguridad y niveles de capacitación. Normas federales y provinciales más importantes.

2. Inteligencia I

Definición. Conceptos de Inteligencia. Orígenes y antecedentes históricos. Necesidades que satisface. Niveles y tipos de inteligencia. Principios y normas técnicas. El problema del conocimiento en el campo de las actividades de reunión de informaciones. La sorpresa y la libertad de acción. La incertidumbre. Los riesgos de la infoxicación. El proceso de la inteligencia. La rueda de Sherman Kent. Planeamiento de Inteligencia. El Plan de reunión de informaciones. Los medios de reunión. Técnicas del Agente de Inteligencia. Las fuentes. El proceso: registración, interpretación y valorización de fuentes medios e información. Criterios. Técnicas de difusión. Ética en el empleo de la inteligencia. Prohibiciones en la recopilación de informaciones. La ética como ejercicio de la libertad. La fundamentación antropológica de la libertad. Principios de ética profesional. Los códigos de ética profesional. Los dilemas morales. El resguardo institucional de legitimidad de la actividad. Axiología en el campo de la Inteligencia y su ajuste a la Teoría de los valores. El dilema de valores absolutos o relativos. La ética profesional. La deontología como presupuesto de la conducta humana. La Inteligencia ajustada a fines institucionales. Leyes argentinas sobre Inteligencia. Sistema Actual. Su proceso histórico. Sistemas de Control de la Inteligencia. Formación de Casos. Concepto y contenidos de la inteligencia de Negocios. Aplicaciones. Roles de la inteligencia en un Plan de Negocios. Modelos y casos.

3. Crimen organizado y terrorismo

La convención de Palermo. Convenciones internacionales sobre la corrupción pública. Elementos constitutivos de la organización criminal. Tipologías internacionales. Definiciones de organismos como Interpol, Europol, Organización de las Naciones Unidas (ONU). Las mafias. Los carteles. Los casos de Colombia y México. Módulos alternos de negocios: Narcotráfico. Trata de personas. Tráfico de armas. Tráfico de órganos. Cibercrimen. Acceso ilegítimo a sistema informático. Sujetos de la acción típica. Delitos relacionados con la protección de datos personales. Ley 26.388 de la reforma al Código Penal de la Nación en materia de criminalidad informática. Catálogo de delitos que pueden perpetrarse a través de medios informáticos. Tráficos ilícitos. Piratería. Contenidos de cada modelo delictivo. La situación en Argentina. Deficiencias. Lavado de activos. Técnicas y fases del lavado. Convenciones internacionales. Recomendaciones de los organismos multilaterales. Organizaciones nacionales. Unidad de Inteligencia Financiera. Régimen y funciones. Recomendaciones de organismos internacionales. Técnicas de prevención. Sujetos obligados. Legislación.

El Crimen Transnacional como organización; red criminal; economía ilícita; y flujo de relaciones encubiertas en aparente licitud. Organizaciones internacionales: Grupos de Crimen Organizado: Mafias chechenas, Mafias albano-kosovares, Mafias nigerianas. Grupos colombianos: bacrim. Grupos mexicanos: Sinaloa, Michoacana, Tijuana (Cártel de los Arellano-Félix), Cartel Beltrán-Leyva, Los Zetas, Cartel del Golfo y Cártel de Juárez. Cambios y recomposición. Grupos japoneses: Yakuzas. Grupos Chinos: Las Triadas, Las Maras en América Central. Mafias italianas: Camorra napolitana, N’drangheta calabresa y Cosa Nostra siciliana. Terrorismo: Orígenes, características y evolución del terrorismo global. Actores y escenarios del terrorismo global. Al-Qaeda como modelo financiación del terrorismo: narcotráfico y tráfico de ilícitos. Consecuencias económicas y sociales del terrorismo. Las motivaciones del terrorista. Internet: estrategia de propaganda y captación. Terrorismo transnacional. ISIS. Otras amenazas actuales. Lavado de activos. Casos. Práctica.

4. Planeamiento

Concepto de planificación. La previsión como herramienta central en los procesos decisorios. El concepto cambiante del conocimiento. Evolución del significado de planeación. Naturaleza y visión sistémica de la planeación. Los esquemas de análisis para definir objetivos y procesos.

Administración por objetivos. Contenidos y etapas en la formulación de un Plan. Consideración de los campos de la administración implicados: Personal, inteligencia, modos de acción, logística; recursos comunicacionales; Instrucciones de comunicaciones y enlaces con el decisor; otras variables a considerar. El Plan de alternativa. Escenarios actuales y proyectados que gravitan en la determinación del Planeamiento, Previsión de controles de ejecución. El camino crítico. Subjetividades del ejecutor y delimitación de márgenes para la iniciativa. Análisis de casos de empresas y organizaciones estatales y privadas. La estructura del plan según el campo de actividad. Planes militares y civiles. El Plan de negocios. Contenidos. Alcances. El Benchmarking.Técnicas de preparación y dirección de ejercicios: Definición del objeto del ejercicio. Los puntos principales a considerar. Los motivos particulares de la enseñanza. La formulación de la situación. El director del ejercicio. Los auxiliares. Los medios técnicos a disposición. El rol del arbitraje. La crítica del ejercicio. El ejercicio de instrucción. Ejercicios a partidos contrapuestos. El ambiente clásico. El ambiente signado por el terrorismo. Juegos de simulación. Juegos de guerra. Juegos en ambiente económico financiero. La impartición de órdenes, directivas y normas. Visitas de instrucción. Modelizaciones de la situación y de los escenarios. Desarrollo de ejercicios en ambiente digital con interceptaciones de mensajes por vías ilegales. Contramedidas de intrusión. El proceso decisorio. El manejo de crisis. Técnicas aplicadas.

5. Inteligencia II

El ciclo y la tecnología aplicada. Metodología de análisis. Concepto. Finalidad. Empleo. Teoría sobre el análisis de hechos antecedentes e informaciones. Selección de criterios de verdad en la interpretación. Análisis e investigación. Contenidos. Los métodos de análisis aplicados a la inteligencia.

La valoración y análisis de riesgos para preservar recursos mediante la identificación de las amenazas y las vulnerabilidades. Confidencialidad, integridad, disponibilidad, autenticidad, privacidad, estudio y prácticas de análisis de riesgo como técnica para asegurar que los controles de seguridad de un sistema se adapten según la proporción de sus riesgos, promoviendo la idoneidad para: identificar, evaluar y manejar los riesgos de seguridad. Modelos de análisis. Práctica de caso. Prospectiva. Planificación. Proceso de investigación. Construcción teórica del hecho. Identificación y selección de roles claves. El método cartesiano aplicado a la inteligencia. Método de Heuer. Método heurístico. Método analítico. Método de análisis de riesgo. Medidas de riesgo, estrategias de protección, planes de mitigación de riesgo; componentes clave, vulnerabilidades actuales de la tecnología criterios para el diseño y evaluación de planes de contingencia. Técnicas de análisis de situación: incidentes críticos. La prueba AFA en la confrontación del curso de acción seleccionado. Nuevas metodologías de análisis y valorización de fuentes y medios de reunión. La interpretación dinámica del significado de la información procesada. Técnicas.

Apreciación de inteligencia. Técnicas y modelos de apreciación. Recursos técnicos. Roles del analista de inteligencia en el Estado Mayor y en los directorios de empresas. La exposición de conclusiones del análisis. Modelos. Ejercicios en distintos escenarios. Las comisiones de legislación y de control parlamentario. El presupuesto de inteligencia. Rendiciones y controles. Actividades y registros prohibidos. La situación de los órganos de inteligencia en América y en Europa. El plan de campaña en distintos ambientes civiles, militares y comerciales.

Organismos de Inteligencia Comparados: EEUU: estudio de la CIA y la NSA. Otros organismos. Rusia, evolución de la inteligencia desde el Zarismo. La KGB y su reemplazo por el SVR. Agencia brasileña de inteligencia. Gran Bretaña MI5 y MI6. Órganos de inteligencia israelíes. Los sistemas musulmanes.

6. Elementos de criminología y criminalística

Carácter científico de la criminología. La criminología y su integración multidisciplinaria. El delincuente. La conducta desviada. La criminalidad y sus clasificaciones. Explicaciones causales. Las diferentes escuelas criminológicas. Contenidos. El delito en relación con el tipo de delincuente. Concepto. Tipos penales. La conducta antijurídica. Imputabilidad. Teorías asociadas. Cultura y delito; estado actual. Principales doctrinas sobre el crimen y el delincuente. La criminalística. Contenidos. Especialidades. Aporte a la seguridad pre y pos factum. Inferencias en los procesos de prognosis de modus operandi de la actividad criminal. La investigación criminalística en el sitio del suceso y sus actores como en el laboratorio. Reconstrucción de lo ocurrido. Identificación de circunstancias de tiempo, lugar y modos comisivos u omisivos en el iter criminis. Estudio de víctimas, grado e intensidad de lesiones al bien jurídico protegido. Recolección de evidencias e indicios. La escena del crimen. La cadena de custodia. Acreditación de las pruebas e indicios para la tipificación del delito, el grado de participación criminal y autorías. Nociones sobre balística. Medios de identificación de personas. Grafología; Caligrafía, dactiloscopia; retrato hablado. Balística forense; entomología forense; genética forense; fotografía: incendios; piloscopía. Otras especialidades. Aplicaciones técnicas en la reunión de informaciones y análisis sobre el crimen organizado en todas sus variantes delictivas.

7. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS)

Conceptos preliminares: TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) en la gestión y transformación de la información. Nociones de Computación y programación para crear, modificar, almacenar, proteger y recuperar información. Las TIC identificadas como Tecnologías de la Comunicación (TC) (radio, televisión y telefonía) – Tecnologías de la Comunicación (TIC). Antecedentes: telégrafo, teléfono fijo, radiotelefonía televisión, Internet, telecomunicación móvil, GPS, Satélites. Internet. Navegación. Técnicas. Situación actual. Las redes. Conceptos. Capacidades y vulnerabilidades. Casos de riesgos. La información en redes. Estudios comparados. La base de datos. Minería de Datos. Conceptos. Técnicas. Conceptos y fundamentos Desarrollo de los medios tradicionales de comunicación. Nuevas tecnologías de comunicación. TICs en la ingeniería y desarrollo social. Hardware para incorporación de las TICs. Esquemas para el diseño de bases de datos. Programas. Digitalización. Métodos. Seguridad de acceso y mantenimiento de la información en Bases de Datos. Ciberespacio. Oportunidades. Las desiguales hemisféricas en materia de acceso a las TICS.

El analista de inteligencia y usos posibles de la TICS. La navegación en Internet. Técnicas de búsqueda en los motores web. El ciberdelito. Las amenazas a la Defensa y a la Seguridad Interior. Casos. Práctica: los navegadores de Internet para interactuar, almacenar, recuperar y clasificar información. Comercio electrónico. Otras amenazas informáticas

8. Elementos de derecho constitucional, penal y procesal

Concepto del derecho. La conducta social ajustada a normas. Contenidos y ramas del derecho. Las fuentes del derecho. El derecho argentino. La constitución como regla de derivación normativa. Conceptos de federalismo aplicados al derecho de fondo y al de forma. Competencias del Estado Nacional y los estados provinciales. El derecho civil y sus principales regulaciones. Noción de personas, vigencia de las leyes, la división de poderes. El concepto de valores. Nociones sobre las principales leyes civiles aplicables. Las dificultades en el ejercicio de la jurisdicción. Derecho público y privado. Derecho positivo. Ramas del derecho. La constitución nacional. Los principios: declaraciones y garantías. La organización política. Los derechos individuales. El capítulo de los derechos humanos. La separación de los tres poderes. Concepto de derecho penal. Organización del código penal argentino. El Ius Puniendi. Parte general. Parte especial: estudio de los principales delitos por título derecho procesal penal. Organización de la justicia. La procuración fiscal. La jurisdicción y competencia. Principales códigos de procedimiento en el país. El juicio por jurados. La investigación criminal en los códigos. La imputación del delito. La estructura del sumario. Actuaciones. Testimonio. Indagatoria. Informes periciales. Los derechos del imputado. La acusación fiscal. El rol de la defensa en juicio. La sentencia. Las vías recursivas. Breve análisis del proceso histórico que conduce a la constitución argentina. Sus vicisitudes. Tratados sobre derechos humanos y su jerarquía constitucional. Principios de la democracia y el funcionamiento de los controles en la Constitución Nacional. Concepto de justicia. El federalismo. Las competencias provinciales. La inteligencia estratégica ajustada al Derecho.

9. Teorías y técnicas de la comunicación

Teorías de la comunicación. Distintas concepciones de la comunicación. La comunicación social. Construcción de la realidad objetiva y subjetiva. Las redes sociales y su incidencia en la constitución de la subjetividad. Las nuevas tecnologías informático/comunicacionales: su impacto en la estratificación social, el ejercicio del poder público y las formas de legitimación. Particularidades de la comunicación social en América Latina. Su relación con la seguridad pública en contextos de alta complejidad. Lo global y lo transnacional. La crisis de la modernidad y el fin de los grandes relatos. Ideología, poder y hegemonía. Desafíos contemporáneos. La construcción comunicativa del orden social. El conflicto social: aspectos comunicacionales. El comportamiento en situaciones de crisis; reacciones esperadas. Representaciones sociales. La memoria como construcción social. La familia como unidad de análisis e intervención. Violencia de género. Nuevas tecnologías comunicacionales e inteligencia estratégica. Tendencias y perspectivas nacionales, regionales y globales. El discurso. El mensaje. Las neurociencias y su complejidad en la comunicación subliminal. Riesgos para las libertades ciudadanas. Contramedidas. Visión instrumental de la comunicación y la visión asociada a fenómenos culturales. Las primeras teorías de comunicación, sus antecedentes y sus contextos de surgimiento. La teoría de los sistemas sociales. La sociedad y su funcionamiento como un complejo sistema de comunicaciones. El comportamiento en situaciones de crisis; reacciones esperadas. Modelo de prevención basado en las tipologías individuales.

10.  Contrainteligencia

Concepto. Definiciones en la materia. Actividades de contra inteligencia. Contraespionaje. Contra sabotaje y contra actividades ofensivas irregulares. Medidas de contrainteligencia. Agencias de contrainteligencia y sus usos. Operaciones de contrainteligencia. Operaciones encubiertas. Protección del personal, seguridad, instalaciones. Medidas activas y pasivas. El contra espionaje. Contraterrorismo. Contra acciones ofensivas irregulares. Estudios de seguridad de instalaciones documento y personal. Trabajos de casos. Casos de espionaje. Enseñanzas y experiencias de los casos en estudio. La apreciación de contrainteligencia. Contenidos y desarrollo práctico. Diseño de un estudio seguridad de instalaciones críticas. Actividades psicológicas secretas y su ilegalidad. El mensaje subliminal. La guerra de cuarta generación. Prevención ciudadana y políticas de transparencia. Barreras ante la intrusión de origen psicológico. La contra propaganda amiga. El rumor. Concepto. Contenidos y elementos. Técnicas. Su neutralización La destrucción de la voluntad de lucha. La corrupción como medio de neutralización de organizaciones e instituciones. La confrontación de informaciones por saturación y la intoxicación. Criptografía: Definición. Propiedades de las técnicas de cifrado. Sistemas criptográficos y criptoanálisis. El criptosistema y su funcionamiento. El encubrimiento del mensaje. Evolución histórica. Métodos de cifrado. Cifradores de substitución. Cifradores de transposición. El Cifrador de la Scitala Spartana. El Cifrador de Polybios. Cifrario de la cifra indescifrable. Esteganografía. Código enigma. Enseñanzas. La digitalización de la información. Minería de datos. El cifrado y la infraestructura global de la información. Depósito de claves y sus requisitos. Cifrado en bloque. Cifrado en flujo. Cifrado con claves secretas. Cifrado bit a bit. Cifrado con clave pública. Sistemas de curvas elípticas. Controles: integridad; el no repudio del mensaje; otros. Firma digital. Riesgos y costes de la recuperación de claves. Nuevas vulnerabilidades y riesgos en la disciplina del secreto. Otras rutas hacia el texto llano y su encubrimiento.

Tecnología actual de encriptación. La intercepción de usuarios en tiempo real durante la navegación en internet. Métodos de protección. Los alcances y significados de la web profunda en los mensajes encriptados. Criptografía digital. Práctica. Organismos de inteligencia argentinos. La inteligencia en la GMII. Diferencia entre los órganos de inteligencia militar y civil.  Modelo de dirección de organismos. Sistemas latinoamericanos y capacidades. La cuestión de la Inteligencia aplicada a los ámbitos militares, de seguridad y civiles. Alcances y límites actividades en cada ámbito.

Taller de Proyecto de Trabajo Final Integrador

El objetivo primordial del taller es el de dotar a los futuros egresados de las herramientas y el apoyo que les permitan elaborar el Proyecto de Trabajo Final Integrador que constituye el primer paso para la presentación del Trabajo Final Integrador, para luego poder seguir avanzando en el mismo.

Estructura del proyecto de trabajo final. El tema/problema a abordar. Justificación, fundamentación y pertinencia. El diagnóstico como instancia previa a la realización de la propuesta de cambio/intervención/innovación/mejora. El marco teórico que orienta el diagnóstico y la propuesta. Los objetivos del trabajo final. El diseño. Estudios cualitativos y cuantitativos. Variables, ejes temáticos e indicadores. Selección de fuentes de datos y técnicas de recolección de datos.

Estructura del trabajo final Integrador. Revisión y ajuste del proyecto. Índice. El trabajo con los datos para la elaboración del diagnóstico: estrategias de análisis, interpretación de los datos (cualitativos/cuantitativos). Presentación de los datos (gráficos, cuadros, etc.). La propuesta de intervención, solución, cambio, mejora, etc. Redacción del trabajo final.

El Trabajo Final Integrador es un documento de producción individual que supone la integración de los conocimientos adquiridos por el especialista en la cursada de la Especialización y una toma de posición del especialista respecto de un tema o problema, pertinente a los contenidos y objetivos de la Especialización.

El Trabajo Final Integrador será evaluado por DOS (2) expertos en el tema. La escritura del trabajo será realizada en lengua española.

VI. ESTUDIANTES

a) Requisitos de admisión:

Podrán ser admitidos aquellos postulantes que cumplan con los siguientes requisitos:

a) Los graduados de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o

b) Los graduados de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o

c) Los graduados de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I, o

d) Los egresados de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración o DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj como mínimo, quienes además deberán completar los prerrequisitos que determinen las autoridades de la Carrera, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspiran.

e) Los egresados de institutos superiores de nivel Universitario de las Fuerzas Armadas (FFAA), Servicios de Seguridad y Policiales; Técnicos de Inteligencia habilitados por estudios superiores de Inteligencia, pertenecientes a Organismos del Estado y que acrediten grado académico o equivalente reconocido por el Ministerio de Educación de la Nación, previo cumplimiento de los requisitos complementarios que la Comisión Académica establezca.

Excepcionalmente, un graduado de una carrera de duración menor de CUATRO (4) años podrá postularse para el ingreso, previo cumplimiento de los requisitos complementarios que la Comisión Académica establezca para cada excepción, la que deberá ser ratificada por el Consejo Directivo.

La carrera se orienta a profesionales universitarios de las carreras de grado reconocidas por la Universidad de Buenos Aires, cursadas en el país o en el exterior.

b) Criterios de selección:

La selección de los postulantes será resuelta por las autoridades del posgrado, mediante evaluación de los antecedentes y la entrevista personal, de la cual surgirá un orden de mérito para cubrir las vacantes.

c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:

Se considerará un mínimo de VEINTICINCO (25) alumnos y un máximo de CUARENTA Y CINCO (45) alumnos inscriptos para el desarrollo de las actividades del posgrado.

d) Criterios de regularidad:

Para que un estudiante sea considerado regular deberá:

– Asistir a no menos del SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) de las clases.

– Aprobar las evaluaciones parciales y finales de cada asignatura.

– Dar cumplimiento a los requisitos administrativos especificados en la reglamentación.

– Mantenerse al día con el pago de los aranceles y cuotas.

– No haber incurrido en ninguna falta grave que haya determinado su exclusión del curso según los reglamentos y decisiones de la autoridad.

– Cursar al menos UNA (1) asignatura en el lapso de UN (1) año.

– El plazo máximo para presentar el Trabajo Final Integrador es de DIECIOCHO (18) meses desde la aprobación de la última asignatura.

e) Requisitos para la graduación

Para graduarse se deberá haber aprobado la totalidad de las asignaturas correspondientes al plan de estudios y el Trabajo Final Integrador.

La confección y expedición del diploma de especialista se ajustará a lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.

VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires cuenta con:

Tipo de espacio físicoCantidadCapacidad (personas)
OficinasUNA (1) 
Aulas DOS (2)CIEN (100)
AulasUNA (1)NOVENTA Y CINCO (95)
AulasUNA (1)SETENTA Y CINCO (75)
AulasOCHO (8)CINCUENTA Y CUATRO (54)
AulasDOS (2)CINCUENTA (50)
AulasDIEZ (10)CUARENTA Y CINCO (45)
AulasTRES (3)CUARENTA (40)
AulasSIETE (7)TREINTA (30)
AulasDOS (2)QUINCE (15)
Sala de profesoresUNA (1)TREINTA (30)

Equipamientos de los gabinetes de computación

El gabinete de computación a disposición de los alumnos del posgrado es el de la Facultad de Ciencias Económicas, ubicado en una sala de 380 m2, con CINCUENTA Y CUATRO (54) computadoras. Posee servidor de correo electrónico -a disposición de los alumnos- y los equipos con las siguientes características: intel 5300 4Gb, memoria disco 250Gb, grabadora dvd, monitor lcd 18,5”. CUATRO (4) servidores intel modelo 530 8Gb, memoria 250Gb, grabadora dvd. OCHO (8) Equipos tipo Athlon 2600 1Gb memoria disco 30Gb y monitor CRT 15”. Software Windows Server 2008, XP SP3.

Biblioteca   Profesor Emérito » Alfredo L. Palacios»

Correo electrónico: servrapid@econ.uba.ar/ referen@econ.uba

Servicios ofrecidos:

Prestamos automatizados

Catálogos de consulta automatizados

Correo electrónico

Disponibilidad de Internet

Prestamos interbibliotecarios

Obtención de textos complementarios

Página web:

http://www.econ.uba.ar/www/servicios/Secretaria_Pedagogica/pricipal_biblioteca.htm

Superficie total de la sala (en metros cuadrados): MIL SEISCIENTOS NOVENTA Y CINCO (1695) m2.

Superficie total para la consulta (en metros cuadrados): SEISCIENTOS NOVENTA Y CINCO (695) m2

Capacidad: DOSCIENTOS NOVENTA Y CUATRO (294) asientos.

Fondo bibliográfico:

Cantidad de volúmenes totales: DOSCIENTOS DIECINUEVE MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y TRES (219.463).

TREINTA Y UN (31) suscripciones a revistas especializadas (con arbitraje)

VEINTICINCO (25) bases de datos disponibles

Conexiones con redes informáticas:

Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires

UNIRED -Red de Redes de Información Económica y Social.

Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar

Equipamiento informático:

CINCO (5) Computadoras personales, UNA (1) Impresora, DOS (2) Servidores, DOS (2) torres de CD- ROM

Conexiones con bibliotecas virtuales:

Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires

Red de Redes de Información Económica y Social (UNIRED)

Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar

ESCUELA NACIONAL DE INTELIGENCIA:

En virtud del Convenio a suscribirse con la Escuela Nacional de Inteligencia, se contará la infraestructura que se detalla:

– Un laboratorio de computación con VEINTE (20) PC en red con proyector y pizarrón, con conexión a Internet.

 – Una biblioteca con DIEZ MIL CINCUENTA (10.050) unidades de material bibliográfico.

 – Aula Magna con capacidad para CIEN (100) personas

 – SEIS (6) aulas en el edificio principal con capacidad promedio de CUARENTA (40)  alumnos.

 – DOS (2) aulas en el edificio anexo con capacidad para QUINCE (15) personas cada una.

 – Soporte académico en la oficina de Asuntos Académicos.

 – Soporte tecnológico en la oficina de Tecnología.

 – Soporte logístico en la oficina de Servicios Generales.

VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN

La carrera será evaluada periódicamente cada CINCO (5) años por el Consejo Superior, según lo dispuesto en el Artículo 205 CÓDIGO.UBA I-20.

Para ello, se prevé un proceso de autoevaluación que comprende una serie de acciones específicas destinadas al mejoramiento global de la calidad del posgrado.

Sus principales acciones serán:

a) Reuniones entre las autoridades del posgrado y las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado para la evaluación del desarrollo del mismo.

b) Encuesta de evaluación del desempeño docente por parte de los alumnos y posterior análisis por parte de las autoridades de la especialización. En caso de ser necesario, se realizarán reuniones con los docentes para proponer planes de mejora.

c) Evaluación permanente de los programas de las asignaturas específicas en relación con: contenidos, bibliografía, propuestas didácticas y de evaluación, mediante reuniones periódicas entre las autoridades y el cuerpo docente de la carrera.

d) Evaluación y seguimiento permanente de la situación de los alumnos por parte del Coordinador.

e) Reuniones periódicas de las autoridades del posgrado con los estudiantes y docentes a los efectos de evaluar y canalizar las inquietudes que puedan surgir.


[1] Resolución (CS) 767/18