CAPÍTULO K: EN ECONOMIA SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

ARTÍCULO 1001. Crear la Carrera de Especialización de Economía Social y Desarrollo Local de la Facultad de Ciencias Económicas.  1

ARTICULO 1002. Aprobar la reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Carrera a que se refiere el artículo 1001 que forman parte del presente Capítulo. 2

PLAN DE ESTUDIOS 3

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado

Carrera de Especialización en Economía Social y Desarrollo Local

Denominación del título que otorga

Especialista en Economía Social y Desarrollo Local

Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado

Escuela de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado

El cursado del posgrado se desarrolla en la sede de la Escuela de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas, en Avda. Córdoba Nº 2122, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Resolución/es de (CD) de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de posgrado

Resolución (CD) Nº 198/14

II. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO

A) Antecedentes

Explicitar:

a) razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado: relevancia en áreas prioritarias, demanda disciplinar, social y/o laboral, otras.

El movimiento cooperativo nace en el marco de la Revolución Industrial a fines del Siglo XVIII como una oportunidad de salvación ante el liberalismo económico extremo de época. Robert Owen, considerado por muchos autores el fundador del movimiento cooperativo, crea la primera cooperativa de consumo en el año 1844. Dentro de sus principales pensamientos se encontraba la idea de que la calidad del trabajo de un obrero mantiene una relación directamente proporcional con la calidad de vida del mismo.

En la Argentina, las cooperativas y mutuales han recorrido un largo camino que comenzó en el siglo XIX, junto al proceso de inmigración masiva que experimentó el Río de la Plata. La ausencia de vínculos primarios sólidos generó que se refuercen los lazos con personas del mismo origen con el objeto de conservar su identidad cultural, satisfacer necesidades y defender sus intereses.

La crisis Argentina de 2001 le abre las puertas a una nueva economía social, que algunos autores denominan de segunda generación y que está constituida por diversas experiencias productivas como los microcréditos, los microemprendimientos, las redes comunitarias, los clubes de trueque, las entidades deportivas y sociales, empresas recuperadas y autogestionadas por los trabajadores; su característica singular es que son espacios de socialización que surgen a partir de estrategias solidarias de vecinos, profesionales, trabajadores, y de haber alcanzado nuestra región y sobre todo nuestro país, altos niveles de exclusión social y pobreza, situación que la diferencia de cómo surgieron las primeras cooperativas, en donde existían situaciones de pleno empleo pero con explotación y condiciones inhumanas para la realización de la vida.

El desarrollo local se inserta en la especialización como búsqueda de un modelo de desarrollo regional y local. Dentro de un contexto de creciente globalización, territorialización y de integración económica, política e institucional, la economía social brinda una respuesta posible y comprobable de desarrollo. Contando con los antecedentes locales de las cooperativas agrarias, de servicios públicos, de consumo, entre otras; se persigue el interés de hacer foco en mejorar la gestión de este sector de la economía social más tradicional en nuestro país.

En los últimos años la Ciencia Económica ha incrementado sus estudios en torno a la incidencia de los «factores territoriales de desarrollo», a partir de la evidencia creciente de la existencia de diferenciales de comportamiento económico derivado de cuestiones de «entorno» que exceden al análisis estrictamente empresarial y también al análisis macroeconómico. De dicha circunstancia se ha derivado la necesidad de ampliar el estudio de tales factores y en ese sentido está concebida la presente carrera de especialización.

Lo cierto es que una vez abierta dicha ventana de análisis, tales factores territoriales amplían la frontera científica, toda vez que se advierte que el comportamiento económico es consecuencia de una multi-causalidad rica en diversidad y estimulante; por eso la perspectiva de las políticas sub-nacionales de desarrollo implica un amplio abanico de respuestas públicas a ser analizadas y estudiadas.

Tanto en el campo de la economía social como en el de las políticas públicas, los cambios producidos en la Argentina en los últimos años requieren de una respuesta específica, para lo cual es necesaria la formación de profesionales, técnicos y especialistas con aptitudes y conocimientos en la temática del desarrollo local; a su vez, atento la incapacidad del mercado para dar respuesta satisfactoria a esta nueva problemática, es necesaria la formación de profesionales idóneos en el campo de la economía social. Desarrollo local y economía social constituyen un par que se vincula dialécticamente puesto que la vía más sostenible para el desarrollo de un territorio es  la de la expansión de la economía social porque valoriza el capital o trabajo humano. A su vez la economía social sólo puede prosperar en un territorio que cuenta con una estrategia de desarrollo local, es decir centrada en la valorización de las diferentes formas de capital (social, natural, cultural, económico y político).

b) antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares.

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) cuenta con asignaturas en el nivel de grado que en su plan de estudios involucra estos temas: Economía y Administración de Cooperativas y otras Entidades de Economía Social (asignatura optativa), Economía y Derechos Humanos (asignatura optativa), Estructura Económica Argentina y Estructura Social Argentina (asignaturas obligatorias de Licenciado en Economía), Gerencia social (asignatura optativa).

Existen en otras Universidades estas experiencias que se consolidan año tras año, entre ellas destacamos las siguientes:

ProgramaUniversidad / EntidadLugar
Maestría en Economía SocialUniversidad Nacional General Sarmiento  (UNGS)Provincia Buenos Aires
Maestría en Desarrollo localUniversidad Nacional General San Martín (UNSAM)Provincia Buenos Aires
Curso de Posgrado de perfeccionamiento en Economía Social y Desarrollo LocalUniversidad Nacional General Sarmiento (UNGS)Provincia Buenos Aires
Curso de Posgrado en Economía Social y Dirección de Entidades sin Fines de LucroUniversidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF)Provincia Buenos Aires
Carrera de Especialización de Posgrado en Organizaciones de la Economía SocialUniversidad Nacional de Mar del PlataProvincia Buenos Aires
Curso de Sociedad civil y Tercer SectorFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)CABA
Posgrado en Desarrollo Local y Economía SocialFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)CABA
Especialización en Organizaciones sin fines de lucroUniversidad de San Andrés (UDESA)Provincia Buenos Aires

Cabe destacar que el único programa, además de esta Carrera de Especialización, que vincula la economía social con el desarrollo local es el del posgrado que se dicta en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

c) comparación con otras ofertas existentes en la Universidad: establecer similitudes, diferencias y posibilidades de articulación.

No existe en la Universidad de Buenos Aires una oferta comparable con la que contiene esta presentación.

No obstante ello, si existe la articulación de esta Carrera de Especialización con otros Centros de Investigación de esta Facultad así como también con la Carrera de Especialización en Administración de Entidades sin Fines de Lucro, dictada en esta misma Casa de Estudios.

Dentro de los Centros de Investigación podemos nombrar el Programa Amartya Sen; el Centro de Estudios de la Estructura Económica – CENES; el Centro de Estudios de Sociología del Trabajo; el Centro de Cooperativismo y Economía Social.

d) consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado, indicando personas e instituciones

Las siguientes organizaciones referentes del Cooperativismo y la Economía Social participaron de un proceso de discusión y debate:

– INAES – Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social

– COOPERAR – Confederación Cooperativa de la República Argentina

– CNCT – Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo

– CONINAGRO – Confederación Intercooperativa Agropecuaria

– FEDECAP – Federación de Cooperativas de Agua Potable y Saneamiento de la Provincia de Buenos Aires

– CELTA – Cooperativa de Obras Servicios Públicos y Servicios Sociales Limitada de Tres Arroyos

– CREDICOOP – Banco Credicoop Cooperativo Limitado

– El Hogar Obrero – Cooperativa de Consumo, Edificación y Crédito LTDA

– CAM – Confederación Argentina de Mutualidades

– MAC – Mutualismo Argentino Confederado 

– AMEPORT – Mutual del Personal del Estado Nacional, Provincial, Municipal, y afines

– Dirección General de Economía Social  – Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

– AMIA – Asociación Mutual Israelita Argentina

B) Justificación: explicitar las características del proyecto según requisitos de la reglamentación vigente.

La presente carrera fue diseñada de acuerdo con lo establecido en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20, que reglamenta las Carreras de Especialización de la Universidad de Buenos Aires.

III. OBJETIVOS DE LA ESPECIALIZACIÓN

OBJETIVO GENERALES

1. Proporcionar una formación académica y profesional de excelencia para la gestión de instituciones gubernamentales y no gubernamentales de nivel nacional, provincial y municipal, y organizaciones de la economía social, para el diseño y aplicación de políticas públicas, programas y proyectos orientados al desarrollo de la economía social y local, así como el análisis de los aspectos políticos, económicos, sociales, administrativos, jurídicos, contables, organizacionales e instrumentales requeridos a tal efecto.

2. Incentivar la conformación de Grupos de Investigación, integrados por alumnos de la carrera cuyo desempeño en la misma se destaque, a los efectos de desarrollar nuevos campos de estudio en la temática.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Proporcionar conocimientos avanzados y específicos sobre la compleja dinámica de las relaciones del Estado y la Sociedad a fin de analizar e intervenir en el diseño de políticas públicas tendientes al desarrollo y fomento de las distintas experiencias de la economía social.

2. Abordar el estudio sistemático de las distintas instituciones de la economía social (cooperativas, mutuales, emprendimientos solidarios, empresas autogestionadas por los trabajadores, comedores comunitarios, clubes del trueque, entidades deportivas, federaciones y redes de diversos fines, microemprendimientos, entre otros), con especial interés en el desarrollo de las herramientas y acciones necesarias para una gestión eficaz de las mismas.

3. Destacar de modo nítido la sustancial diferencia entre el enunciado teórico y los resultados concretos de la teoría y práctica de la economía basada en los supuestos de competencia despiadada y lucro sin límites y los principios de la economía social basados en la solidaridad, la cooperación y la distribución equitativa del ingreso.

4. Ofrecer a los egresados las herramientas necesarias para participar activamente en los procesos de perfeccionamiento y/o transformación de la capacidad de gestión de las instituciones de economía social a fin de mejorar su eficiencia económica y social.

5. Generar estrategias e instrumentos específicos que posibiliten la integración y la mejor vinculación del capital social económico principalmente a nivel local.

6. Elaborar soluciones específicas aplicables a la problemática de cada una de las instituciones de la economía local, regional y social.

IV. PERFIL DEL EGRESADO

El egresado de la Carrera de Especialización en Economía Social y Desarrollo Local alcanzará una sólida formación teórica y metodológica indispensable para la adecuada reflexión académica, la investigación empírica y la ejecución de políticas públicas vinculadas a la Economía Social y al Desarrollo Local, al diseño estratégico de las organizaciones, a los aspectos contables, administrativos, legales y a su gerenciamiento.

Podrá aplicar los conocimientos adquiridos en instituciones gubernamentales y no gubernamentales de nivel nacional, provincial y municipal, y organizaciones de la economía social para el diseño y aplicación de políticas públicas como así también programas y proyectos de economía social y local.

La carrera le proveerá herramientas para:

– Diseñar y aplicar políticas públicas, programas y proyectos orientados al desarrollo de las economías locales.

– Gestionar los aspectos contables, legales y administrativos de organizaciones de la economía social.

– Diseñar y aplicar políticas públicas, programas y proyectos de economía social.

– Participar activamente en los procesos de perfeccionamiento y/o transformación de la capacidad de gestión de las instituciones de economía social con el fin de mejorar su eficiencia económica y social.

– Aportar conocimientos y desarrollar tareas de investigación para la formulación de nuevas hipótesis ante situaciones vinculadas a la economía social y al desarrollo local.

V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a) Institucional:

a.1) Autoridades y Funciones

La Carrera de Especialización en Economía Social y Desarrollo Local estará a cargo de las siguientes autoridades:

a.- UN (1) Director.

b.- UN (1) Coordinador.

c.- UNA (1) Comisión Académica.

Las autoridades serán designadas por el Sr. Decano y el Consejo Directivo de la Facultad a propuesta del Director de la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP). Su designación se renovará anualmente.

Son funciones del Director de la carrera

a) Proponer la composición de la Comisión Académica a la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP) para su consideración y elevación al señor Decano y al Consejo Directivo.

b) Proponer la designación del total del personal docente de su posgrado con el asesoramiento de la Comisión Académica.

c) Proponer la oferta de las asignaturas a dictarse en cada período lectivo.

d) Informar a la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP), en los plazos que ella establezca, el cronograma anual de actividades con el fin de optimizar la administración de recursos y la integración de los posgrados.

e) Proponer la asignación de horas de dictado de clases de los docentes designados.

f) Proponer la designación de tutores de trabajos finales que integrarán el Banco de Tutores de la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP) para su consideración y posterior elevación al señor Decano y al Consejo Directivo.

g) Sugerir modificaciones del plan de estudios con el asesoramiento de la Comisión Académica.

h) Verificar que el dictado del posgrado esté en concordancia con el objetivo y el plan de estudios aprobado para su desarrollo.

i) Analizar la secuencia temática en el dictado del posgrado y evitar la superposición de contenidos entre las asignaturas en conjunto con la Comisión Académica según corresponda.

j) Remitir a la autoridad académica correspondiente de la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP), la calificación de los Trabajos Finales de los alumnos.

k) En el caso de corresponder, seleccionar a los postulantes inscriptos para el procedimiento de admisión, y realizar el respectivo orden de mérito para las vacantes. Estudiar y decidir acerca de la nivelación en la selección de los postulantes.

l) Realizar la presentación de la carrera a los nuevos alumnos durante la primera semana de clases.

m) Implementar mecanismos de orientación, supervisión y seguimiento de alumnos y egresados con el asesoramiento de la Comisión Académica.

n) Impulsar el estudio y la investigación de la temática propia del posgrado.

o) Elevar informes académicos sobre pautas que elabore oportunamente la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP).

p) Proponer convenios y acuerdos interinstitucionales.

q) Realizar en forma periódica, según lo que establezcan las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP), el seguimiento de la base de datos de los interesados en su posgrado con el fin de brindarles la máxima información requerida.

r) Difundir y promover los posgrados en coordinación con la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP). Participar en todas las reuniones informativas para postulantes que establezca la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP).

s) Ratificar con su firma las actas definitivas de calificaciones que resultaren del procesamiento de las actas volantes presentadas oportunamente por los docentes. Las mismas deberán ser suscriptas dentro de las SETENTA Y DOS (72) horas de solicitadas por la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP).

Son funciones específicas del Coordinador:

a) Planificar el posgrado en forma integral sugiriendo actividades académicas y proponiendo la distribución de la carga horaria de los períodos académicos.

b) Informar a los docentes sobre las normas y procedimientos a aplicar en el dictado de las asignaturas.

c) Asistir al Director en el cumplimiento de sus funciones y hacer seguimiento de la tarea de los docentes.

d) Asegurar que cada docente haya redactado el programa de la asignatura según los contenidos mínimos aprobados y teniendo en cuenta los siguientes capítulos: 1. Datos generales; 2. Encuadre general o presentación; 3. Objetivos; 4. Contenidos; 5. Bibliografía; 6. Métodos de desarrollo de las clases; 7. Métodos de evaluación, y 8.Cronograma.

e) Suministrar cada año y en el mes de febrero a la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP) los programas actualizados de las distintas asignaturas que componen el posgrado. Dichos programas serán enviados a la Biblioteca de la Facultad para integrar el acervo bibliográfico histórico y permanente.

f) Atender el normal desarrollo de las actividades académicas de los alumnos y las cuestiones administrativas que de ellas deriven.

g) Propiciar que los docentes utilicen el espacio virtual como único vehículo de comunicación con alumnos.

h) Confeccionar los informes académicos y administrativos de acuerdo con las pautas que elabore oportunamente la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP).

i) Suministrar la información que le solicite la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP) para ser incorporada a la página web.

Comisión Académica

La Comisión Académica estará integrada por representantes de diversas organizaciones sociales y de instituciones estatales vinculadas a la economía social.

Las funciones de la Comisión Académica se encuentran establecidas en los Artículos 12 y 13 CÓDIGO.UBA I-20 o los que en un futuro los reemplacen, a saber:

– Asesorar y colaborar con la gestión del posgrado.

– Asesorar en los procedimientos a seguir para el reconocimiento de asignaturas aprobadas en otras instituciones universitarias nacionales o extranjeras.

– Establecer los requisitos complementarios de admisión de postulantes graduados de carreras de duración menor de CUATRO (4) años y elevar para la ratificación del Consejo Directivo.

a.2) Convenios:

La Carrera de Especialización en Economía Social y Desarrollo Local tiene entre sus tareas las de interactuar y asesorarse en forma permanente con instituciones del estado nacional y del estados provinciales y municipales y sus organismos descentralizados. En este sentido intentaremos firmar convenios a los efectos de contar con alumnos becados por instituciones y áreas que tengan relación con la temática a desarrollar por la carrera, asistencia técnica y académica y el desarrollo en el futuro de programas de investigación.

Entre los organismos y áreas serán de especial interés las de economía social, cooperativismo, desarrollo económico, desarrollo y acción social, capacitación y formación, desarrollo regional, desarrollo urbano y administración pública.

También se establecerán relaciones y convenios con organizaciones del sector y sus distintas confederaciones nacionales, provinciales y regionales, bancos cooperativos y públicos (nacionales, provinciales y municipales).

Por último, en la medida de las posibilidades, se va a estrechar convenios de intercambio académico y de investigación con instituciones educativas del país y del extranjero, para el intercambio académico y de docentes y especialistas.


Institución con la que se establecerá convenio
Objetivos esperadosRecursos humanos, físicos y/o financieros previstosPrincipales resultados esperados
INAES (Instituto Nacional de Economía Social). GOBIERNO NACIONAL
(Con otras áreas vinculadas a la temática de la carrera).
Financiamiento para potenciales alumnos.
Realizar asistencia técnico-académica.
Incentivar Programas de Investigación Académica.
Aranceles.
Recursos humanos, técnicos y profesionales.
Alumnos becados.
Asistencia Técnica.
Programas de investigación.  
GCBA(Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires)   GOBIERNOS PROVINCIALES Y MUNICIPALES
(Con áreas vinculadas a la temática de la carrera).
Financiamiento para potenciales alumnos.
Realizar asistencia técnico-académica.
Incentivar Programas de Investigación Académica.
Aranceles.
Recursos humanos, técnicos y profesionales.
Alumnos becados.
Asistencia Técnica.
Programas de investigación.

 
BANCOS COOPERATIVOS PUBLICOS NACIONALES, PROVINCIALES Y MUNICIPALESFinanciamiento para potenciales alumnos.
Realizar asistencia técnico-académica.
Incentivar Programas de Investigación Académica.
Aranceles.
Recursos humanos, técnicos y profesionales.
Alumnos becados.
Asistencia Técnica.
Programas de investigación.

INSTITUTO MOVILIZADOR DE FONDOS COOPERATIVOSFinanciamiento para potenciales alumnos.
Realizar asistencia técnico-académica.
Incentivar Programas de Investigación Académica.
Aranceles.
Recursos humanos, técnicos y profesionales.
Alumnos becados.
Asistencia Técnica.
Programas de investigación.  
ORGANIZACIONES DE LA ECONOMIA SOCIAL Y DEL TERCER SECTOR; CONFEDERACIONES INTERNACIONALES, NACIONALES, REGIONALES Y PROVINCIALES DE LAS MISMASFinanciamiento para potenciales alumnos.
Realizar asistencia técnico-académica.
Incentivar Programas de Investigación Académica.
Aranceles.
Recursos humanos, técnicos y profesionales.
Alumnos becados.
Asistencia Técnica.
Programas de investigación.
UNIVERSIDADES PÚBLICAS NACIONALES, Y EXTRANJERAS E INSTITUTOS Y CENTROS DE ESTUDIOSRealizar asistencia técnico-académica.
Incentivar Programas de Investigación Académica.
Intercambio de docentes, alumnos e investigadores.
Recursos humanos, técnicos y profesionales.Alumnos becados.
Asistencia Técnica.
Programas de investigación.
Organización de eventos académicos.

b) Académica:

El plan de estudios de la carrera tendrá un total de VEINTICINCO (25) créditos equivalentes a CUATROCIENTAS (400) horas de cursada, correspondiendo VEINTIUN (21) créditos (TRESCIENTAS TREINTA Y SEIS (336) horas cátedras) a asignaturas obligatorias (incluyendo un Seminario Integrador) y CUATRO (4) créditos (SESENTA Y CUATRO (64) horas cátedra) a asignaturas optativas.

Cuadro correspondiente al plan de estudios:

AsignaturasHoras TeóricasHoras PrácticasHoras TotalesCréditos
Introducción a la economía social2012322
Teorías del desarrollo y procesos sociales en países periféricos124161
Estado y sociedad: la cuestión social en el capitalismo moderno124161
Instituciones y alcances de la economía social en América Latina.2012322
Políticas de desarrollo local y regional. El papel de la economía social2012322
Actores y nuevas experiencias de economía social en la Argentina reciente124161
Economía social, capital social económico y desarrollo territorial sostenible124161
Cooperativas. Fundamentos teóricos y empíricos del sector.2012322
Mutuales, ONGs y Asociaciones de la sociedad civil en la economía social.2012322
Dirección y administración2012322
Sociología de las organizaciones de economía social124161
Historia social y económica argentina124161
Instrumentos legales de la economía social en el ámbito provincial y municipal124161
Seminario integrador2012322
Materias optativas4816644
Carga horaria total del plan de estudios27212840025

A continuación se presenta la propuesta de asignaturas optativas que se realiza al momento de la presentación de la carrera y es importante tener en cuenta que las mismas van a ser actualizadas en forma permanente. La oferta de nuevas asignaturas optativas será aprobada por el Consejo Directivo y comunicada a la Universidad de Buenos Aires para su conocimiento.

ASIGNATURAS OPTATIVASHoras TeóricasHoras PrácticasHoras TotalesCréditos
Microfinanzas aplicadas124161
Diseño estratégico2012322
Clubes y entidades deportivas124161
Responsabilidad social empresaria124161
Formas de participación ciudadana124161
Planificación y gestión de programas y proyectos sociales124161
Voluntariado y Recursos humanos*2012322

 *Asignatura optativa de la Especialización en Administración de Organizaciones Civiles sin Fines de Lucro.

Todas las asignaturas tendrán carga horaria práctica con estudios y aplicaciones de casos y trabajos prácticos.

La instancia final de evaluación de la carrera consistirá en la producción de un Trabajo Final Integrador, y los alumnos tendrán la posibilidad de diseñar e iniciar la elaboración del mismo cuando cursen el Seminario Integrador (última materia a cursar).

El Trabajo Final Integrador consistirá en un estudio de caso o proyecto, a partir del cual el alumno deberá demostrar la capacidad de analizar y resolver problemas concretos sobre temáticas vinculadas al desarrollo local u organizaciones de la economía social.

En el primer cuatrimestre debe cursarse Introducción a la Economía Social; durante el último cuatrimestre se cursará el Seminario Integrador y se organizarán, con carácter no obligatorio, mesas redondas, debates, talleres, conferencias y seminarios con representantes del Estado, personalidades académicas e integrantes de organizaciones de la economía social.

En todas las asignaturas será obligatorio para su aprobación, además de rendir satisfactoriamente los diferentes exámenes de evaluación, trabajos prácticos u otras instancias que se establezcan, contar con un SETENTA Y CINCO PORCIENTO (75%) de asistencia a clases.

Contenidos mínimos de las asignaturas obligatorias y optativas

Introducción a la economía social

La visión clásica. Marx. Los neoclásicos. La visión de Polanyi. Viejo y nuevo institucionalismo. La escuela francesa de la “regulación”. ¿Hacia a una nueva síntesis teórica? La economía social en la historia del capitalismo. Utopías y experiencias. Anarquismo. Socialismo “científico” versus socialismo “utópico”. El movimiento cooperativo. La lucha por relaciones de producción más democráticas. Las nuevas corrientes y propuestas de asociativismo y comunitarismo de los trabajadores. Crítica del esencialismo económico.

Teorías del desarrollo y procesos sociales en países periféricos

Las teorías del desarrollo de la posguerra. Indicadores de Crecimiento, Distribución del ingreso y Desarrollo Humano. La Teoría Neoliberal del Desarrollo. 

Nuevas corrientes y teorías del desarrollo. Análisis de las economías de los países subdesarrollados.

Estado y sociedad: la cuestión social en el capitalismo moderno

Las políticas públicas orientadas por la “cuestión social”. El Estado social de Bismark. La crisis del “30”, su incidencia global (especialmente las características que asume en América Latina). Los contingentes inmigratorios en la Argentina y la generación de dispositivos institucionales, no estatales que dan respuestas desde la economía social a las necesidades identitarias y socio – económicas: cooperativismo, mutualismo. Estudio de casos. La industrialización y la intervención del Estado. Contexto internacional y regional en la segunda Posguerra. El Estado de Bienestar: su anclaje en América Latina, especialmente en la Argentina.  Respuestas hegemónicas del Estado a las necesidades sociales.  Avances y retrocesos en la economía social. De la inestabilidad institucional a la crisis política (1955-1976). La dictadura militar y la transformación social. El retorno a la democracia y la consolidación del neoliberalismo. Los 90´ y la desestructuración del Estado de Bienestar, reconfiguración de la estructura social. La transición de las formas tradicionales a la nueva economía social. Análisis comparado con los países Escandinavos, Europa Occidental, Países Anglosajones, Estados Unidos y Latinoamérica. Análisis del caso argentino.    

La metamorfosis de la cuestión social: globalización y desarrollo tecnológico. Nuevas subjetividades y nuevos sujetos.

Instituciones y alcances de la economía social en América Latina

Institucionalidad economía social desde los países centrales y desde la periferia: debates principales. Definiciones de economía social y cooperativismo. Capitalización de la economía social. Situación económica y social de Latinoamérica y economía popular. Economía social en Méjico, Centro América y Caribe. Economía social comunitaria en Bolivia y Ecuador: procesos constituyentes, institucionalización, posibilidad de desarrollo. Economía solidaria en Brasil: Debates conceptuales y experiencias. Economía solidaria y socioeconomía de la solidaridad en Chile y Uruguay. Economía social en Venezuela. Relación Estado y economía social.

Economía social en Argentina: Debates conceptuales y experiencias. Panel de Integrantes de la economía social. Balance social cooperativo de ACI Américas. Historia y modelos de gestión del Banco Credicoop CL.

Políticas de desarrollo local y regional. El papel de la economía social

La heterogeneidad en el desarrollo territorial y sus explicaciones. El marco macroeconómico como determinante del desarrollo territorial. La mirada del territorio como determinante económico. La lógica de la intervención territorial. Las promociones económicas. El marco político de justificación de la promoción. Casos testigos de modelos de promoción tipificados: a) la promoción fiscal, b) el shock infraestructural, c) las políticas de marketing territorial, d) la promoción centrada en el hecho urbano. Casos argentinos y latinoamericanos.

Actores y nuevas experiencias de economía social en la Argentina reciente

La transformación económica, social, política y cultural de la Argentina desde la dictadura hasta nuestros días, como contexto de surgimiento de los nuevos movimientos sociales.

El surgimiento de los nuevos actores sociales y políticos en el contexto de las nuevas políticas de economía social. Experiencias locales y regionales de participación de los nuevos actores sociales en nuevas prácticas de la economía social.

Economía social, capital social económico y desarrollo territorial sostenible

El desarrollo territorial sostenible como construcción de los actores locales (diferencias socio-económicas, culturales, de género, étnicas y etarias). Articulación entre el eje económico-productivo y el organizativo-institucional. Las cadenas económicas de articulación horizontal y vertical. La gestión asociada entre el estado y el capital social. Abordaje de la estructura social a partir del concepto de los distintos tipos de capital (económico, social, cultural y político). El capital social. La perspectiva de género. Los distintos tipos de capital social (económico, cultural y político). Del capital social simple al ampliado. Promoción del capital social. El capital social económico. Subsistemas económicos (público, empresarial-capitalista, economía social y solidaria). Diferentes tipos de articulación entre los tres subsistemas.

Cooperativas: Fundamentos teóricos y empíricos del sector

Las cooperativas, su inserción social y su relación con otros actores sociales. Los valores y principios cooperativos. Análisis de su evolución y trascendencia como rectores del movimiento cooperativo. El Capital cooperativo. El problema del financiamiento. Diferentes tipos de Cooperativas. Clasificaciones y principales características. Aspectos relevantes y particularidades. Experiencias destacadas en cada sector.

Mutuales, ONGs y Asociaciones de la sociedad civil en la economía social

Origen de las mutuales. Formas primitivas de ayuda mutua. Los movimientos precursores del mutualismo. La mutual como empresa social de servicios. Filosofía y  principios del mutualismo. Otras formas asociativas: asociaciones civiles y fundaciones. Marco legal de las mutuales, asociaciones civiles y fundaciones. Aspectos relevantes definidos en la normativa. Legislación comparada. Contabilidad y Gestión Empresaria. La Memoria. Los Estados Contables de Publicación. Normas Contables legales y profesionales. Registros. Aspectos diferenciales. Auditoría Contable y Sistemas de Control Interno. Fiscalización Interna y Externa. Encuadre de las mutuales y otras formas asociativas frente al Sistema Tributario Argentino.

Dirección y administración

Fines, misión, objetivos y metas organizacionales. Identidad, valores y creencias. Efectividad y equidad en las organizaciones de la economía social. Conducción y representación: características de la dirección-participación. El liderazgo. Procesos de dirección y elaboración de objetivos y estrategias. El entorno interesado en la organización. Los stakeholders. La gerencia social y la administración por valores; sus desafíos y requisitos de efectividad. El capital social y sus formas de desarrollo.

Potenciación de valores. Los nuevos conceptos sobre participación. La gestión de proyectos. Construcción y participación en redes interorganizacionales. Responsabilidad social empresaria. El balance social. Gestión orientada hacia la productividad. Gestión de la información .Gestión financiera.

Sociología de las organizaciones de economía social

La sociología de las organizaciones sociales en el marco de la sociología de las organizaciones. La naturaleza de las organizaciones sociales y su especificidad. Tipología de las organizaciones sociales según su campo de acción y sus actividades. Organizaciones de la economía social. Ciclo de vida de las organizaciones sociales. Fines y la construcción de sentido. Operacionalización de sus objetivos. Los requerimientos de participación. Sus problemáticas básicas en materia de tecnologías, estructuras, financiamiento y liderazgo. La sostenibilidad institucional: sus dimensiones básicas, condiciones e indicadores. La evaluación de las acciones de las organizaciones sociales.

Historia social y económica argentina

El modelo agroexportador: 1880-1930. Los gobiernos conservadores. Las políticas económicas. La gran inmigración. El endeudamiento externo. El boom agroexportador. Las crisis de 1885, 1890 y 1913. Las desigualdades sociales. Las luchas obreras. Las políticas económicas de los gobiernos radicales (1916-1930). El radicalismo y las clases medias. Los gobiernos radicales y los conflictos sociales.  El modelo de industrialización por sustitución de importaciones: 1930-1976. La crisis mundial de 1930 y el colapso del modelo agroexportador. El intervencionismo estatal.  Los cambios sociales, el movimiento obrero y los orígenes del peronismo. Repercusiones de la Segunda Guerra  Mundial.  La  política  económica  peronista  (1946-1955).  La  política social del peronismo y las condiciones de vida. El estado y la sociedad civil. Antagonismo social y derrocamiento de Perón. Inestabilidad política y social (1955-1966). La pendularidad de las políticas económicas y el crecimiento económico con restricciones. Los ciclos económicos. La “Revolución Argentina” y la vuelta del peronismo (1966-1976). La movilización social. Las políticas económicas y la crisis política y social. El modelo rentístico-financiero: 1976-2001. La dictadura militar (1976-1983). Disciplinamiento social y derechos humanos. La destrucción del aparato productivo. El endeudamiento externo. El retorno de la democracia (1976-2000). La herencia de la dictadura. La política económica del gobierno de Alfonsín. Crisis y fragmentación social. La política económica del gobierno menemista. El neoliberalismo y las privatizaciones. Desocupación, pobreza y marginalidad. La corrupción. Deuda externa y fin de la convertibilidad. La crisis económica, política y social del nuevo siglo. Las salidas de la crisis.

Instrumentos legales de la economía social en el ámbito provincial y municipal

El federalismo argentino. Las provincias y los municipios en la Constitución Nacional. Los municipios en el derecho público argentino. Doctrina y jurisprudencia. Diferentes tipos de municipios. Las cartas municipales. La autonomía municipal en la reforma constitucional de 1994.

Seminario Integrador:

Revisión sobre el estado del arte en la problemática de las organizaciones de la economía social. La economía solidaria y la cuestión social en la ciudad del siglo XXI. Experiencias exitosas de desarrollo local en grandes aglomerados urbanos. Las políticas públicas en asociativismo y economia social: una revisión crítica. Técnicas para el diseño de estudios de caso aplicados a las organizaciones de economia social: Matriz de análisis organizacional. Herramientas para el diseño, elaboración y presentación del Trabajo Final Integrador.

Microfinanzas aplicadas (asignatura optativa)

Marco teórico. Definición de economía no registrada y sector financiero no regulado. Microfinanzas. Conceptualización. Ámbito de aplicación. Principales actores representativos. Microcrédito y otros mecanismos de asistencia financiera. Estrategias de posicionamiento. Diseño de producto y administración de cartera. Contabilidad y Mecanismos de Control Interno. Análisis e interpretación de los Estados Financieros. Ajustes analíticos. Indicadores de gestión. Análisis de rentabilidad. Ajuste por riesgos. Estrategias de exposición. Esquemas de microfinanzas no convencionales. La re-conceptualización. Las ingenierías de participación pública-privada. El criterio de Value Based Management aplicado a las microfinanzas. El rol del fideicomiso. Desafíos y perspectivas del sector.

Diseño estratégico (asignatura optativa)

Proporcionar los fundamentos teóricos y desarrollar las herramientas que permitan realizar un efectivo diseño estratégico organizacional, atendiendo a las características de los productos-mercados existentes y sus posibles modificaciones, en función a las fuerzas operantes en los mercados.  Características, tipología,  evolución  y  desarrollo del planeamiento. Análisis estratégico: el análisis estructural de las fuerzas competitivas. Planificación estratégica de la actividad tradicional. Sistemática de búsqueda de nuevas oportunidades de negocios: clasificación en función de las necesidades que tratan de cubrir en los mercados, a partir de determinados productos. Valoración de las nuevas posibilidades estratégicas: potencial, perfil de capacidad, efectos sinérgicos, ventajas competitivas. Estrategias de comportamiento fundamentadas en elementos de diferenciación y en ventajas de costos. El análisis de la cartera de negocios. Diseño de estrategias de mercadotecnia para líderes, retadores, seguidores y especialistas. El plan de gestión y los planes operativos.

Clubes y entidades deportivas (asignatura optativa)

Origen de los clubes de barrio y entidades deportivas en nuestro país. Las primeras experiencias. Pertenencia social. Función social. Evolución y situación actual.

Responsabilidad social empresaria (asignatura optativa)

El desarrollo sostenible. La ética empresarial. La empresa y su ambiente. Cambios de las funciones empresariales tradicionales y nuevos contratos sociales. El capital y las empresas. Definición y visión de la responsabilidad social empresaria. El equilibrio entre las diferentes responsabilidades empresarias: el mapa de responsabilidad social empresaria. Indicadores de sostenibilidad. Los índices de responsabilidad social empresaria. La certificación de la responsabilidad social. El balance social. Su utilización como instrumento de gestión social de la empresa. Variables e indicadores: su construcción.

Formas de participación ciudadana (asignatura optativa)

El poder electoral: Dimensiones. Derecho electoral. Integración del cuerpo electoral. Crisis de legitimidad de la democracia representativa. La importancia de la participación ciudadana. El acceso a la información pública como presupuesto para la participación. Tratamiento a nivel nacional y local. Las distintas formas de participación. Formas de opinión, consulta o propuesta. El referéndum. Obligatorio y facultativo. La iniciativa popular con referéndum obligatorio (afirmativa o de oposición). El presupuesto participativo.

Planificación y gestión de programas y proyectos sociales (asignatura optativa)

El diseño de planes, programas y proyectos. Diseño institucional, momentos de la planificación y herramientas metodológicas: mapas de problemas, objetivos y acciones, indicadores de gestión. El monitoreo y la evaluación de planes, programas y proyectos. Características y finalidades. Momentos de la evaluación. Aspectos metodológicos. Herramientas. Análisis de cumplimiento de las metas de resultado: cálculo de efectividad, eficiencia y eficacia. Metodología y la decisión de la estrategia, alcances y limitaciones. Selección y combinación de técnicas. El abordaje cuantitativo y cualitativo: principales atributos, pertinencia de cada uno. La evaluación de resultados y de impacto. Instancias de los procedimientos metodológicos en un enfoque integral.

Voluntariado y Recursos humanos (asignatura optativa)

Diferencias conceptuales y prácticas entre recursos humanos voluntarios y rentados. Derechos y obligaciones de los voluntarios y de las organizaciones que convocan voluntarios. Gestión de los recursos humanos: Motivación, Comunicación. Gestión del Voluntario: convocatoria, inducción, capacitación, etc. Marco legal. Construcción de equipos de trabajo. Conceptos básicos de resolución de conflictos. Conducción de reuniones efectivas.

VI. ESTUDIANTES

a) requisitos de admisión

Podrán postularse y ser admitidos los graduados de Ciencias Económicas y Sociales, y con carácter de excepción de otras áreas si a juicio de la Comisión Académica poseen antecedentes y conocimientos en la problemática de la economía social y el desarrollo local que cumplan con los siguientes requisitos:

a) Los graduados de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o

b) Los graduados de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o

c) Los graduados de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I, o

d) Los egresados de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración o DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj como mínimo, quienes además deberán completar los prerrequisitos que determinen las autoridades de la carrera, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspiran.

Excepcionalmente, un graduado de una carrera de duración menor de CUATRO (4) años podrá postularse para el ingreso, previo cumplimiento de los requisitos complementarios que la Comisión Académica establezca para cada excepción, la que deberá ser ratificada por el Consejo Directivo.

En todos los casos se exigirá aprobar una entrevista de admisión con las autoridades de la carrera.

b) criterios de selección

La selección de los aspirantes a ingresar a la carrera será efectuada por el Director y el Coordinador, con el asesoramiento de la Comisión Académica o del cuerpo docente de ser necesario.

En base a los antecedentes curriculares académicos, profesionales y laborales se llevará adelante la selección de alumnos a la carrera y, en los casos en que se requiera, un examen de admisión para los casos de aquellas personas señaladas en el apartado anterior.

c) vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado

Las vacantes estimadas para un normal desarrollo del posgrado se encuentran en una franja que parte de un número de VEINTE (20) alumnos como mínimo y CUARENTA Y CINCO (45) como máximo.

d) criterios de regularidad

1) Requisitos para conservar la condición de alumnos:

– Presencia en no menos del SETENTA Y CINCO PORCIENTO (75%) de las clases.

– Satisfacer los requerimientos de aprobación que se determinen en cada asignatura 

– Cumplir con las modalidades de evaluación de los alumnos en cada asignatura.

– Cumplir los requisitos de correlatividades.

2) A criterio del docente: Los profesores tienen libertad académica para agregar otros elementos o instrumentos de evaluación individuales o grupales.

e) requisitos para la graduación

El alumno que haya aprobado la totalidad de las asignaturas, los trabajos prácticos y seminarios, cumplido con el régimen de asistencia, y haya aprobado el Trabajo Final Integrador obtendrá el título de Especialista en Economía Social y Desarrollo Local.

El plazo máximo para la finalización de la carrera incluida la defensa del Trabajo Final Integrador será de CUATRO (4) años, contados a partir de la fecha de matrícula inicial en la carrera. Excedido dicho plazo, el alumno que quiera obtener el título deberá volver a la condición de inscripto y someterse a los requisitos establecidos por la Dirección de la carrera, conjuntamente con la Comisión Académica.

La confección y expedición del diploma de especialista se ajustará a lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.

VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

La infraestructura mínima indispensable para un adecuado funcionamiento de la carrera es la siguiente:

– DOS (2) aulas con capacidad para albergar hasta CUARENTA (40) alumnos cada una equipada con equipos audiovisuales y conectividad a internet.

– Una Biblioteca/Centro de Información y documentación provista de una sala de lectura.

– Apoyo de difusión, espacios de publicación en la página web de la Facultad y en la difusión general de las actividades de la Secretaría.

VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN

El proceso de autoevaluación comprende una serie de acciones específicas destinadas al mejoramiento global de la calidad del posgrado. Sus principales acciones son:

a) Reuniones de la Comisión Académica para la evaluación del desarrollo del posgrado.

b) Reuniones de las autoridades del Posgrado y las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado para la evaluación del desarrollo del mismo.

c) Encuesta de evaluación del desempeño del docente por parte de los alumnos y posterior análisis por parte de las autoridades de la carrera.

d) Evaluación permanente de los Programas presentados en las materias específicas en relación a: contenidos, bibliografía, propuestas pedagógicas referidas a las estrategias de enseñanza –aprendizaje y de evaluación.

e) Reuniones periódicas con el cuerpo docente de la carrera para la devolución de informes sobre el estado de situación referidos  especialmente a los puntos c y d.

f) Evaluación y seguimiento permanente de la situación de los alumnos relación con la preparación y desarrollo de los trabajos finales.


[1] Resolución (CS) 6063/05
[2] Resolución (CS) 6063/05
[3] Resolución (CS) 337/14