CAPÍTULO J: EN GESTION PÚBLICA POR RESULTADOS

ARTÍCULO 901. Crear la Carrera de Especialización en Gestión Pública por Resultados1 de la Facultad de Ciencias Económicas. 2

ARTICULO 902. Aprobar la reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Carrera a que se refiere el artículo 901 que forman parte del presente Capítulo.3

PLAN DE ESTUDIOS 4

I.          INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO 

Denominación del posgrado

Carrera de Especialización en Gestión Pública por Resultados

Denominación del Título que otorga

Especialista en Gestión Pública por Resultados

Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado

Facultad de Ciencias Económicas

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado

El cursado del posgrado se desarrolla en la sede de la Asociación Argentina de Presupuesto Público (ASAP).

Resolución/es de CD de la Unidad/es Académica de aprobación del posgrado:  Resolución (CD) Nº 732/2018

II.         FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO

A) Antecedentes

a) Razones que determinan la necesidad de la Carrera de Especialización en Gestión Pública por Resultados

La Carrera de Especialización en Gestión Pública por Resultados tiene como objetivo satisfacer una necesidad en la formación integral de los profesionales que se desempeñan en el sector público en el funcionamiento de un moderno modelo de gestión administrativa orientada a resultados. 

En los últimos años se viene planteando la gestión por resultados como una nueva forma de administrar los recursos públicos. Su marco conceptual parte de la idea de que su función es la de facilitar a las organizaciones públicas la dirección efectiva e integrada de su proceso de creación de valor público, a fin de optimizarlo asegurando la máxima eficacia, eficiencia y efectividad de su desempeño, la consecución de los objetivos de gobierno y la mejora continua de sus instituciones BID/CLAD (2007), (Modelo Abierto de Gestión para Resultados en el Sector Público).

En América Latina y el Caribe, según un reciente trabajo del BID (2015), la capacidad de las instituciones públicas para implementar una gestión pública basada en resultados se ha fortalecido en el último lustro. Sin embargo, los mecanismos para dar cuenta de dichos resultados no han tenido el mismo desarrollo.

La noción de valor público constituye un eje central para pensar esto nuevos conceptos de administración y gestión pública. Este es definido como el valor creado por el Estado a través de servicios, leyes, regulaciones y otras acciones. En una democracia, es definido en última instancia por el público mismo (Alford, 2002). Los gerentes públicos, en esta concepción, deben tener las capacidades suficientes para generar una reflexión sustantiva sobre lo que es valioso y eficaz para la sociedad, para identificar las expectativas políticas de su gestión, y para realizar un análisis detallado de lo que es viable operativamente (Moore, 1998).

Verónica Figueroa Huencho (2012) sostiene que las posibilidades que ofrece la innovación en la gestión pública están vinculadas con la generación de mecanismos que doten de autonomía a la acción de los directivos públicos. Aunque también destaca que los administradores no pueden ser considerados responsables de los logros o de los fracasos si carecen de las potestades necesarias para adoptar las decisiones que permitan alcanzar las metas establecidas.

Los gerentes públicos, entonces, deberán tener capacidad de gerenciar los procesos de provisión de bienes y servicios en el marco de su vinculación con los resultados previstos en las políticas definidas, en algunos casos y en otros en cumplir el rol de articular las partes interesadas en los programas públicos, administrar los sistemas financieros de asignación de recursos, la programación y el presupuesto, las adquisiciones, las registraciones y la contabilidad, los recursos humanos, el patrimonio, garantizando al mismo tiempo el logro de los impactos deseados a través de las políticas y objetivos públicos. 

Esta gestión, por demás compleja, debe ser transparente, generando para ello un mecanismo de rendición de cuentas que sea capaz de demostrar los resultados logrados. Los gerentes públicos deberán ser responsables y dar cuenta sobre la aplicación de recursos al logro de impactos en el marco de un compromiso de gestión. 

En nuestro país, a través del Decreto 434/2016 del Ministerio de Modernización, se aprobó el Plan de Modernización del Estado, que se aplica en el ámbito de la administración central, los organismos descentralizados y las entidades autárquicas, como así también en las empresas y sociedades del Estado.

El decreto citado prevé colaborar con las administraciones públicas provinciales, municipales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las cuales podrán adherir al referido plan en sus respectivas jurisdicciones.

El plan de estudios de la Carrera de Especialización en Gestión Pública por Resultados contempla una sólida formación en las temáticas vinculadas directa o indirectamente con la gestión pública, poniendo énfasis en el desarrollo de habilidades y herramientas que se consideran indispensables para dicha gestión pública en las diferentes organizaciones gubernamentales. El programa está dirigido a la formación de profesionales de diferentes disciplinas, con inserción actual o potencial en el sector público nacional, provincial y municipal.

La Especialización, de UN (1) año de duración, proporciona una capacitación con alto nivel de excelencia en cuestiones académicas y profesionales, en las siguientes temáticas: planeamiento estratégico, presupuesto, administración financiera, administración de bienes, compras gubernamentales, administración de recursos humanos, sistemas de información, evaluación por resultados, control y auditoría interna y de gestión. Asimismo, incorpora una formación metodológica orientada a fortalecer los conocimientos e instrumentos para el desarrollo del trabajo final integrador y a estimular la aptitud de investigación. 

Esta propuesta académica está orientada a graduados universitarios que estén desarrollando sus carreras o quieran desenvolverse en instituciones públicas (nacionales, provinciales o municipales) en funciones gerenciales, técnicas y administrativas, ligadas directamente con la provisión de bienes y servicios, de planificación y de programación presupuestaria y de recurso físicos. El perfil otorgado a la especialización se orienta a fortalecer las competencias para el ejercicio profesional en el sector público.

b) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:

Los programas orientados a resultados de otras instituciones nacionales son los siguientes:

  • Universidad Nacional de San Martín. Diploma en Gestión Financiera Pública con enfoque a resultados, expedido por la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de San Martín.
  • Universidad Provincial de Administración Pública (Salta). Tecnicatura en Gestión para Resultados en el Sector Público.
  • Diploma en Gestión por Resultados- Universidad Continental – Perú
  • Presupuesto por Resultados: una estrategia de gestión pública a favor de la población-Telesup – Perú
  • Gestión por resultados para Gobiernos Subnacionales – Banco Interamericano de Desarrollo.

c) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad:  

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires tiene actualmente dos maestrías que abordan la temática de la administración pública. Por un lado, la Maestría en Administración Pública, y por el otro la Maestría en Gestión Pública y Desarrollo Gubernamental.

La Maestría en Administración Pública tiene como objetivo la formación académico profesional en la investigación, la docencia y la gestión de organismos gubernamentales, así como el análisis de los aspectos políticos, económicos, sociales, administrativos, jurídicos, organizacionales e instrumentales requeridos para el diseño, la implementación y la evaluación de políticas públicas. Su diseño y formación contienen un marcado énfasis en la formación académica para investigación y docencia, los aspectos teóricos sobre la relación Estado sociedad y el análisis de las políticas públicas estatales.

La Maestría en Gestión Pública y Desarrollo Gubernamental tiene como objetivos la formación “en una visión crítica, articulada y multidimensional en materia de la gestión pública y de gobierno a fin de promover el desarrollo estratégico de políticas y sistemas de administración pública superadores respecto de los enfoques focalizados y segmentados de la acción gubernamental” y la construcción de “competencias significativas en el campo de la gestión pública y el desarrollo gubernamental”. Su foco está orientado a los procesos de cambio y desarrollo organización, y técnicas de intervención con este propósito.

La Carrera de Especialización en Gestión Pública por Resultados tiene un enfoque teórico-práctico muy marcado, que lo diferencia sustantivamente de los dos programas anteriores. Su desarrollo está orientado a una formación para la gestión en el sector público, y la capacitación en las herramientas aplicadas durante el desarrollo del ciclo de la gestión pública, abarcando los sistemas financieros, patrimoniales y de gestión, desde la planificación estratégica y operativa, la formulación presupuestaria, la ejecución presupuestaria, la registración, la evaluación y el control. 

Como puede observarse, la propuesta de la Carrera de Especialización en Gestión Pública por Resultados tiene una formación muy marcada hacia el desarrollo de capacidades de gestión y la ampliación del conocimiento aplicado y la formación teórico práctica, para preparar a los participantes para manejar y administrar las herramientas necesarias para resolver las problemáticas más usuales en el ámbito público, y asegurar la obtención de los resultados buscados en la gestión gubernamental.

d) Consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado: 

En la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, fueron consultados: Ricardo Gutiérrez, profesor de la especialización, ex Secretario de Hacienda y mentor del Sistema de Administración Financiera en Argentina.

Eduardo Delleville – Secretario Ejecutivo de la Asociación Internacional de Presupuesto Público (ASIP).

B) Justificación: 

La presente carrera ha sido diseñada de acuerdo con lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20.

III.        OBJETIVOS DEL POSGRADO 

Son objetivos de la Carrera de Especialización en Gestión Pública por Resultados:

  • Formar recursos humanos con conocimientos, habilidades y herramientas para desempeñarse en instituciones gubernamentales, de administración central y descentralizada, provincial, municipal, entes de regulación y de provisión de servicios públicos, actividades de planificación, administración y gestión financiera y los sistemas que la integran, la evaluación, el control y la rendición de cuentas.
  • Ampliar las capacidades de reflexión, investigación, y actuación profesional en materia de administración y responsabilidad por resultados gubernamentales, sus impactos sobre las políticas públicas y la gobernabilidad de las sociedades democráticas.
  • Contribuir al desarrollo del conocimiento, las herramientas y las técnicas aplicables a la administración financiera, la gestión y evaluación de los resultados gubernamentales.
  • Aportar elementos para el manejo de instrumentos de administración de recursos públicos, planeamiento estratégico, el análisis para la toma de decisiones en el contexto público, la medición y registración de resultados gubernamentales, la conducción de organizaciones y las estrategias para lograr y evaluar resultados e impactos.

Constituyen el objeto de estudio de la Carrera de Especialización en Gestión Pública por Resultados las instituciones del sector público, su articulación y propósitos, su organización, sus sistemas, su administración financiera de recursos, su administración de bienes, su administración de recursos humanos, sus resultados e impactos sobre las políticas públicas; las prácticas, la administración, las regulaciones, los procedimientos de gestión, evaluación y rendición de cuentas. De ello se desprende la naturaleza interdisciplinaria de su enfoque.

IV.       PERFIL DEL EGRESADO

El Especialista en Gestión Pública por Resultados obtendrá una preparación para el ejercicio de las siguientes competencias:

  • Desarrollo y administración de los principios, objetivos, alcances y funcionamiento de la gestión y la evaluación por resultados del sector público, y su articulación con los mecanismos de rendición de cuentas y transparencia del sistema democrático.
  • Capacitación en la gestión por resultados y herramientas de gestión y evaluación aplicables en el ámbito público.
  • Desarrollo de una capacidad de reflexión y aporte sobre la problemática de la gestión por resultados, el marco teórico-práctico que lo fundamenta, las herramientas para su manejo y la dinámica de su evolución y proceso.
  • Conocimiento y utilización de las tecnologías informáticas relevantes en la materia.
  • Desarrollo de competencias y habilidades de dirección, liderazgo y motivación de recursos humanos para la gestión orientada a resultados.

En el ejercicio profesional, estará altamente capacitado para:

  • Administrar y liderar procesos de implementación y desarrollo de sistemas de gestión pública, tanto en la administración central como descentralizada.
  • Realizar diagnósticos en jurisdicciones y organismos del sector público centralizado y descentralizado, reconocer y determinar los mecanismos administrativos y de gestión e identificar fortalezas y debilidades en materia de administración orientada a por resultados, formular recomendaciones.
  • Aplicar técnicas de evaluación de resultados gubernamentales, y determinar sus impactos sobre las políticas públicas.
  • Participar en el desarrollo y diseño de normas y procedimientos de evaluación y control de gestión gubernamentales.                                                                                  

V.         ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO 

a) institucional 

Las autoridades de la Carrera de Especialización serán: UN (1) Director, UN (1) Director Alterno y UNA (1) Comisión Académica. 

Modalidad de designación de las autoridades

Las autoridades serán designadas por el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas. El Director y el Director Alterno serán propuestos por el Director de la Escuela de Estudios de Posgrado. La designación de las autoridades se renovará anualmente.

Modalidad de selección y designación de docentes

Los docentes son propuestos por el Director del posgrado, en consulta con el resto de las autoridades de la Carrera de Especialización. En la designación y categorización de los docentes intervienen las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado, el Sr. Decano por intermedio del Secretario General y el Consejo Directivo de la Facultad.

Modalidad de selección y designación de tutores del Trabajo Final Integrador

Los proyectos del Trabajo Final Integrador se desarrollan en el transcurso del dictado del taller previsto en la cursada. Los tutores de cada Trabajo Final son propuestos por los cursantes y aprobados por la Dirección, en consulta con el resto de las autoridades de la Carrera de Especialización.

Comisión Académica

Será integrada por: TRES (3) por investigadores/docentes de reconocida trayectoria académica y en la formación de posgrado. 

Son funciones de la Comisión Académica: 

a) Asesorar y colaborar con la gestión del posgrado.

b) Asesorar en los procedimientos a seguir para el reconocimiento de asignaturas aprobadas en otras instituciones universitarias nacionales o extranjeras.

c) Establecer los requisitos complementarios de admisión de postulantes graduados de carreras de duración menor de CUATRO (4) años y elevar para la ratificación del Consejo Directivo.

Son funciones del Director de la Carrera:

a) Proponer a la Escuela de Estudios de Posgrado la composición de la Comisión Académica, para su consideración y elevación al señor Decano por intermedio del Secretario General y al Consejo Directivo.

b) Proponer a la Escuela de Estudios de Posgrado la oferta de las asignaturas a dictarse en cada período lectivo.

c) Proponer la asignación de horas de dictado de clases al personal designado.

d) Sugerir modificaciones del Plan de estudios. 

e) Verificar que el dictado de la Carrera de Especialización en Gestión Pública por Resultados esté en concordancia con el objetivo y el plan de estudio aprobado para su desarrollo.

f) Analizar la secuencia temática en el dictado de la Carrera y evitar la superposición de contenidos entre las asignaturas según corresponda.

g) Impulsar y proponer temas específicos para su tratamiento en los cursos de los trabajos de investigación y talleres.

h) Organizar y remitir la calificación de los Trabajos Finales Integradores de los alumnos de la Carrera.

i) Seleccionar a los postulantes y realizar el respectivo orden de mérito para las vacantes. Estudiar y decidir acerca de la nivelación en la selección de los postulantes.   

j) Elevar informes académicos sobre pautas que elabore oportunamente la Escuela de Estudios de Posgrado.

k) Proponer los respectivos convenios y acuerdos interinstitucionales.

l) Difundir y promover la Carrera de Especialización en Gestión Pública por Resultados en coordinación con la Escuela de Estudios de Posgrado.

Son funciones del Director Alterno de la Carrera: 

El Director Alterno colaborará con el Director y lo asistirá en las tareas que éste le delegue en el cumplimiento de las responsabilidades arriba señaladas y lo suplantará en la función cuando ello sea necesario. Asimismo, serán funciones del Director Alterno:

a) Planificar la Carrera en forma integral sugiriendo actividades académicas y proponiendo la distribución de la carga horaria de los períodos académicos.

b) Informar a los docentes sobre las normas y procedimientos a aplicar en el dictado de las asignaturas.

c) Asistir al director en el cumplimiento de sus funciones y hacer seguimiento de la tarea de los docentes.

d) Asegurar que cada docente haya redactado el programa de la materia según los contenidos mínimos aprobados y teniendo en cuenta los siguientes capítulos:

  • Encuadre general
    • Contenidos
    • Bibliografía
    • Métodos de desarrollo de la clase
    • Métodos de evaluación y escala de calificación 
    • Pautas de regularidad
    • Cronograma del dictado de clases y de las actividades del curso.

e) Suministrar a la Escuela de Estudios de Posgrado los programas actualizados de las distintas asignaturas que componen la Carrera. Dichos programas serán enviados a la Biblioteca de la Facultad para integrar el acervo bibliográfico histórico y permanente.

f) Atender el normal desarrollo de las actividades académicas de los alumnos y las cuestiones administrativas.

g) Confeccionar los informes académicos y administrativos sobre pautas que elabore oportunamente la Escuela de Estudios de Posgrado.

h) Planificar y hacer el seguimiento del presupuesto anual de la actividad académica en coordinación con la Escuela de Estudios de Posgrado.

i) Suministrar la información que le solicite la Escuela de Estudios de Posgrado para ser incorporada a la página web.

Convenios:

Institución con la que se establecerá convenioObjetivos esperadosRecursos humanos, físicos y/o financieros previstosPrincipales resultados esperados
Asociación Argentina          de Presupuesto Público (ASAP)Complementación académicaDocentes, instalaciones   y equipos El convenio con la Asociación Argentina de Presupuesto Público (ASAP) tiene una vigencia y experiencia de más de veinte años.

b) Académica: 

La Carrera tiene una carga horaria total de CUATROCIENTAS (400) horas. 

Cuadro correspondiente al Plan de estudios

AsignaturasCarga horaria Carga horaria Carga horaria
 teóricaprácticaTotal
I.    Ciclo general   
I.1. Introducción a la gestión por resultados12416
I.2. Estado y administración pública12416
I.3. Políticas públicas12416
I.4 Sociología de las organizaciones públicas 12416
I.5 Economía del sector público12416
I.6 Procesos de gestión12416
I.7.Administración financiera gubernamental12416
II.   Ciclo específico   
II.1 Producción pública e indicadores24832
II.2. Planeamiento estratégico24832
II.3. Presupuesto público24832
II.4.Gestión de organizaciones públicas24832
II.5.Administración de recursos materiales12416
II.6.Gestión de recursos humanos en el sector público12416
II.7.Sistemas de información en el sector público12416
II.8.Sistemas de monitoreo y evaluación24832
II.9. Auditoría de gestión en organizaciones públicas24832
II.10. Experiencia comparada en gestión pública12416
III. Taller de elaboración del proyecto de trabajo final integrador24832
TOTAL 300100400

La Carrera de Especialización no tiene correlatividades.

CONTENIDOS MÍNIMOS

I. Ciclo general

I.1. Introducción a la gestión por resultados

La gestión por resultados: definiciones, objetivos generales y particulares. La nueva gerencia pública. Los sistemas básicos y macroprocesos de la gestión por resultados. El valor público, y la integralidad de la cadena de valor público. El presupuesto por programas y el presupuesto basado en resultados. Experiencia comparada. El marco legal argentino.

I.2. Estado y administración pública

Estado y administración pública: conceptos y alcances. Funciones e instituciones. El concepto de lo público y lo administrativo. Teoría de la administración pública. La administración y su relación con otras disciplinas científicas. La diversificación de la administración del Estado. La práctica administrativa pública: el servicio público y la carrera administrativa.

I.3 Políticas públicas 

Concepto de políticas públicas. La legitimidad del Estado y las políticas públicas. Las políticas públicas y la planificación del desarrollo. Las funciones de la planificación, coordinación y concertación. Políticas públicas, gestión del gobierno y resultados. El ciclo de las políticas públicas: incorporación a la agenda pública, diseño, ejecución y evaluación.

I.4. Sociología de las organizaciones públicas

El estudio de las organizaciones. Las organizaciones y su papel en el mundo contemporáneo. Principales aproximaciones teóricas. La organización y sus niveles. Distinto tipo de organizaciones. Principales variables para el estudio de las organizaciones. Las organizaciones públicas: especificidad, objetivos, las relaciones de poder. La burocracia. La cultura en la administración pública.

I.5. Economía del sector público

Sectores institucionales de la economía. Programación macroeconómica. Concepto. Elementos. Política monetaria. Balanza de pagos. Política fiscal. 

Problemas económicos básicos. Sistemas económicos. Necesidades privadas y públicas. Bienes económicos. Factores de la producción. Eficiencia y escasez. Flujos de ingreso y gasto de los sectores privado y público. Demanda y oferta de bienes públicos y mixtos. Mercado de competencia perfecta. Las fallas del mercado. El rol del SP. Asignación y distribución. Eficiencia en el SP. Reglas de la financiación compulsiva. Imposición de la renta. Imposición a las ventas. Efectos económicos. Otros impuestos. Financiación del déficit. Federalismo fiscal. Descentralización política y de servicios.

I.6. Procesos de gestión

El concepto de procesos. Las etapas necesarias para definir un proceso. Clasificación de los procesos. Calidad de procesos. Cadena de valor en los procesos El enfoque basado en procesos según la Norma ISO 9001:2000. Estructura organizacional por procesos. Mapeo de procesos. Los pasos para el rediseño de procesos. Mejora Continua. El ciclo PHCA (planificar, hacer, controlar y acciones). Objetivos y metas de los procesos. Indicadores de desempeño para detectar mejoras en la organización. Procesos de gestión de la seguridad operacional. Balanced Scorecard. Aplicaciones en la administración pública.

I.7. Administración financiera gubernamental 

La administración financiera del sector público: Concepto. (Sistemas y macroprocesos) componentes, características y modelos

-Recaudación tributaria y de derechos. Macroprocesos que comprende. Crédito Público (macroprocesos). Tesorería (macroprocesos). – Contabilidad pública. Normas y principios de contabilidad nacionales e internacionales; comparación entre ambas. Etapas contables relativas a la ejecución del presupuesto. Modelos contables en uso en los diferentes países.  

La Administración Financiera y Control del Sector Público en Argentina. Componentes y breve descripción.

II. Ciclo específico

II.1 Producción pública e indicadores

Producción y circulación de bienes. Fallas de mercado. Bienes privados y públicos.

Producción y provisión pública. Eficiencia y equidad. Óptimo paretiano. 

Externalidades. Monopolios naturales. 

Concepto de indicadores. Medir y monitorear. Tipos de indicadores por momento, cuantitativos y cualitativos, cobertura. Contenido de los indicadores. Valores de referencia. Criterios para el uso de indicadores en el sector público. Pasos en la construcción de indicadores. Sistemas de indicadores. Recolección de datos. Uso de indicadores

II.2 Planeamiento estratégico 

Políticas públicas y planificación: paradigmas, enfoques y perspectivas. Planificación y gestión orientada a resultados: sistemas, macroprocesos y elementos clave. Modelo de agregación de valor público: dimensiones y componentes. Planificar en el sector público, planificar en sistemas complejos. Explicación situacional: tipos de problemas, hipótesis, tipos de relaciones causales, nudos críticos y puntos de vista. Diseño normativo: apuestas estratégicas, situación-objetivo, resultados esperados. Diseño operativo: tipos de operaciones y su relación con la organización y el presupuesto. Análisis de viabilidad y estrategias de construcción de viabilidad. Conducción planificada. Apreciación situacional en coyuntura. Gestión de problemas y operaciones en acción. Métodos y herramientas para el análisis situacional y la formulación de estrategias: el Marco Lógico, el Análisis PROBES, el flujograma matusiano. Métodos y herramientas del diseño operativo: matrices de programación y flujogramas.

II.3 Presupuesto público 

Aspectos conceptuales. El presupuesto del sector público. Principios presupuestarios. El presupuesto como instrumento de múltiples fines. El ámbito institucional del presupuesto público. El presupuesto en la cadena de valor público. Clasificadores presupuestarios y sus interrelaciones con las Estadísticas de las Finanzas Públicas y las Cuentas Nacionales. Presupuestos plurianuales y su vinculación con la planificación, Técnicas presupuestarias. Presupuestos basados en resultados, por programas y base cero. Estructuras programáticas, mediciones de la producción e indicadores de la gestión presupuestaria. El proceso presupuestario: presupuestación preliminar, formulación, aprobación, ejecución y seguimiento y evaluación. Presupuesto y ejecución presupuestarias consolidada.

II.4   Gestión de organizaciones públicas

Conceptos básicos de la gestión de organizaciones públicas. El triángulo de soporte de la gestión basada en resultados. Paradigmas de la gestión pública: descripción y evolución. Tipología de organizaciones públicas y su vinculación funcional. Criterios básicos para una gestión pública moderna. Patrón jurídico institucional. Aplicaciones e innovaciones en la gestión de organizaciones públicas. El caso argentino. Gestión presupuestaria de estructuras: matriz de producción organizacional; matriz de responsabilidad interna; triángulo de responsabilización; matriz de corresponsabilidad; análisis PIC (producción, intervención y control); inconsistencias en la asignación de responsabilidades organizativas; matriz presupuestaria de corresponsabilidad; contratos de gestión. Modelos de configuración organizativa: componentes de las estructuras organizativas; parámetros para el diseño; tipos de organizaciones.

II.5 Administración de recursos materiales 

Aspectos conceptuales. Incorporación por contrato, por acción de la propia administración y por donaciones y herencias vacantes. Utilización, custodia y mantenimiento. Inventario permanente. Depreciación y su cómputo en los costos de la producción pública. Régimen jurídico aplicable. El procedimiento de contrataciones públicas y su vinculación con el sistema de administración financiera. Formas de contrataciones. Procedimientos. Tipos de contrataciones. Catálogo de bienes de consumo, servicios no personales y bienes de uso, para utilizarse en la formulación del Presupuesto. Organización del sistema de contrataciones de la Administración Nacional. Bases de datos diseñadas por la Oficina Nacional de Contrataciones: Normativa. Sistema de Órdenes de Compra. Sistema de Información de Bienes y Servicios de utilización común. 

II.6 Gestión de recursos humanos en el sector público 

Ciclo Integral e Integrado de gestión del personal en el sector público nacional: Subsistemas y modelos. Carta Iberoamericana de la Función Pública. Enfoque basado en “competencias laborales”: orígenes, fortalezas, debilidades y tendencias. Nociones de Dirección del Personal: Involucramiento y clima laboral para la gestión por resultados. Impacto del Liderazgo y sus estilos en la obtención de desempeños y rendimientos laborales para esa gestión. Planificación del personal y de las competencias. Reclutamiento, selección e inducción del personal. Capacitación y desarrollo. Evaluación del desempeño laboral basado en resultados y competencias. Sistemas retributivos e incentivos. Regímenes de promoción y carrera. Desvinculación del personal. Empleo y función pública: nociones, historia y modelos de organización de la burocracia. Impacto y roles del personal público en la gestión de políticas, recursos, valores, acciones y resultados del Sector Público. Ética y eficacia en el desempeño público centrado en el ciudadano. Alta Dirección Pública y Jefaturas Intermedias: roles y significación para la Gestión por resultados. Fundamentos Constitucionales, Jurisprudenciales, Legales, Reglamentarios y Convencionales del Empleo Público Nacional argentino. Características del funcionariado público nacional: desafíos y tendencias.

II.7 Sistemas de información en el sector público 

Información para la gestión financiera y por resultados. Sistemas de información financiero-contable y exposición de resultados. Sistemas de información, nuevas aplicaciones a la gestión. Condiciones de los sistemas de información para su aplicación a la gestión. Softwares aplicables a la gestión de resultados, demostraciones de prototipos. Uso de gobierno electrónico para apoyar procesos de planeación, presupuestación y evaluación. Bolsa electrónica de compras. El gobierno electrónico. El gobierno abierto.

II.8 Sistemas de monitoreo y evaluación

El monitoreo de actividades, responsabilidades, resultados y beneficiarios. El proceso de recolectar, analizar y utilizar información para seguimiento. Tableros de mando o tablero de control integral. La evaluación de los logros esperados y alcanzados, el examen de la cadena de resultados (insumos, actividades, productos, resultados e impactos), procesos, factores contextuales y causalidad. La interpretación de los resultados. La evaluación de la relevancia, impacto, eficacia, eficiencia y sostenibilidad de las los programas y actividades públicas y su contribución a la consecución de resultados. 

II.9 Auditoría de gestión en organizaciones públicas 

El sistema de control externo en Argentina. Objetivos y alcances. Tipos de auditoría externa. La auditoría de gestión: definición y metodología. Criterios, principios, procesos de auditoría de gestión, e instrumentos aplicables. La auditoría de gestión en el sector público como herramienta para la rendición de cuentas por resultados. La rendición de cuentas (accountability). Modalidades de rendición de cuentas. Rendición de cuentas por medio de resultados. Las relaciones entre rendición de cuentas, gobernabilidad, transparencia y ética. La auditoría de gestión: definición, normas, procedimientos y herramientas. La experiencia en nuestro país.

II.10 Experiencia comparada en gestión pública

Experiencia internacional de sistemas de gestión y evaluación por resultados aplicados en el sector público. Casos internacionales de construcción e implementación de sistemas de control de gestión. Control de gestión y políticas públicas: experiencias relevantes en diferentes políticas públicas: salud pública, educación, programas sociales, política regulatoria.  

III. TALLER DE ELABORACION DE PROYECTO DE TRABAJO FINAL INTEGRADOR

Formulación del problema del trabajo final, enfoque y alcance: la definición del problema, alcance del trabajo de campo. Diseño metodológico: fijación de objetivos, formulación de hipótesis, elaboración del plan de trabajo. Formulación del marco teórico. Formato de presentación del trabajo final integrador. Normas aplicables. Análisis y elaboración de resultados.

VI.       ESTUDIANTES 

a) requisitos de admisión: 

Podrán ser admitidos como estudiantes aquellos postulantes que cumplan con los siguientes requisitos:

  • Los graduados de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
  • Los graduados de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
  • Los graduados de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I, o 
  • Los egresados de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración o DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj como mínimo, quienes además deberán completar los prerrequisitos que determinen las autoridades de la Carrera, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspiran. 

Excepcionalmente, un graduado de una carrera de duración menor de CUATRO (4) años podrá postularse para el ingreso, previo cumplimiento de los requisitos complementarios que la Comisión Académica establezca para cada excepción, la que deberá ser ratificada por el Consejo Directivo.

La carrera se orienta a profesionales universitarios de las carreras de grado reconocidas por la Universidad de Buenos Aires, cursadas en el país o en el exterior.

b) criterios de selección: 

La selección de los postulantes será resuelta por las autoridades del posgrado, mediante evaluación de los antecedentes y la entrevista personal, de la cual surgirá un orden de mérito para cubrir las vacantes.

c) vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:

Se considerará un mínimo de VEINTICINCO (25) alumnos y un máximo de CUARENTA Y CINCO (45) alumnos inscriptos para el desarrollo de las actividades del posgrado. 

d) criterios de regularidad: 

Para que un estudiante sea considerado regular deberá: 

  • Asistir a no menos del SETENTA Y CINCO por ciento (75%) de las clases.
  • Aprobar las evaluaciones parciales y finales de cada asignatura.
  • Dar cumplimiento a los requisitos administrativos especificados en la reglamentación.
  • Mantenerse al día con el pago de los aranceles y cuotas. 
  • No haber incurrido en ninguna falta grave que haya determinado su exclusión del curso según los reglamentos y decisiones de la autoridad. 
  • Cursar al menos UNA (1) asignatura en el lapso de UN (1) año.
  • La duración de la cursada de la carrera de especialización es de DOCE (12) meses. • El plazo para la presentación del Trabajo Final Integrador es de DlEClOCHO (18) meses luego de cursada la última asignatura. En el caso de excederse dicho plazo, quedará a consideración del Director ampliar el plazo o solicitar algún requisito adicional.

e) requisitos para la graduación:

Para graduarse se deberá haber aprobado la totalidad de las asignaturas correspondientes al plan de estudios y el Trabajo Final Integrador.

La confección y expedición del diploma de especialista se ajustará a lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.

Normativa y/o criterios utilizados para reducción y/o exención de aranceles:

La Facultad ha implementado un sistema de becas para alumnos de posgrado. Su aplicación depende del reglamento vigente de la Escuela de Estudios de Posgrados.

Los criterios de selección apuntan a priorizar para la adjudicación:

  • el desarrollo de actividades de docencia en la Facultad.
  • las necesidades socio- económicas del solicitante.
  • la trayectoria y antecedentes académicos del solicitante.

VII.      INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 

La Carrera de Especialización funciona en la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Pública. 

Cuenta con: 

Tipo de espacio físicoCantidadCapacidad (personas)
OficinasUNA (1) 
Aulas  DOS (2)CIEN (100)
Aulas UNA (1)NOVENTA Y CINCO (95)
AulasUNA (1)SETENTA Y CINCO (75)
AulasOCHO (8)CINCUENTA Y CUATRO (54)
AulasDOS (2)CINCUENTA (50)
Tipo de espacio físicoCantidadCapacidad (personas)
AulasDIEZ (10)CUARENTA Y CINCO (45)
AulasTRES (3)CUARENTA (40)
AulasSIETE (7)TREINTA (30)
AulasDOS (2)QUINCE (15)
Sala de profesoresUNA (1)TREINTA (30)

VIII.     MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN

Se prevé un proceso de autoevaluación que comprende una serie de acciones específicas destinadas al mejoramiento global de la calidad del posgrado. 

Sus principales acciones serán:

a) Reuniones entre las autoridades del posgrado y las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado para la evaluación del desarrollo del mismo.

b) Encuesta de evaluación del desempeño docente por parte de los alumnos y posterior análisis por parte de las autoridades de la especialización. En caso de ser necesario, se realizarán reuniones con los docentes para proponer planes de mejora.

c) Evaluación permanente de los programas de las asignaturas específicas en relación con: contenidos, bibliografía, propuestas didácticas y de evaluación, mediante reuniones periódicas entre las autoridades y el cuerpo docente de la carrera.

d) Evaluación y seguimiento permanente de la situación de los alumnos por parte del Coordinador.

e) Reuniones periódicas de las autoridades del posgrado con los estudiantes y docentes a los efectos de evaluar y canalizar las inquietudes que puedan surgir.  


[1] Denominación modificada por Resolución (CS) 779/14
[2] Resolución (CS) 6282/05
[3] Resolución (CS) 6282/05
[4] Resolución (CS) 671/19