CAPÍTULO I: EN GESTION PÚBLICA

ARTÍCULO 801. Crear la carrera de Especialización en Gestión Pública, de la Facultad de Ciencias Económicas. 1

ARTÍCULO 802. Aprobar la reglamentación general, el plan de estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la carrera a que se refiere el artículo 801 que forman parte del presente Capítulo. 2

PLAN DE ESTUDIOS 3

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación de la Especialización

Carrera de Especialización en Gestión Pública

Denominación del Título que otorga

Especialista en Gestión Pública

Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado

Facultad de Ciencias Económicas

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas de posgrado

El cursado del posgrado se desarrolla en la sede de la Escuela de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas, en Av. Córdoba 2122, CABA.

Resolución de CD de la Unidad Académica de aprobación del Proyecto de posgrado:

Resolución (CD) Nº 4426/17

II. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO

A) Antecedentes

Justificación de la modificación propuesta

La experiencia de las cohortes anteriores llevó a las autoridades del posgrado a proponer estos cambios fundados en el diagnóstico que indica que los cursantes tuvieron grandes problemas metodológicos para presentar su trabajo final integrador. Ello conduce, en esta propuesta, a incorporar una asignatura de metodología de la investigación en la especialización. 

Se suprime la asignatura de “Estrategias territoriales para el desarrollo federal y gestión de ciudades”, que es un tema que se espera abarcar íntegramente en otro posgrado.

Las asignaturas “Teorías de la administración pública” y “Problemas públicos y políticas públicas” serán abordadas en la Maestría en Gestión Pública y Desarrollo Gubernamental, otro posgrado de la Escuela de Estudios de posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas.

Se fusionan las asignaturas “Principios del derecho administrativo” y “Actos y contratos administrativos” en la asignatura “Derecho administrativo”.

Se reelaboraron, actualizándolas, las asignaturas y contenidos que integran el Trayecto de gestión humana y del empleo público, se cambió la denominación de la asignatura “Régimen básico de la función pública y desarrollo de carrera” por “Régimen de gestión del empleo público”.

Se suprimen las asignaturas “Calidad de vida y seguridad laboral en el sector público” y “Gestión de las competencias”, y sus temas destacados son asumidos en “Gestión de las personas en las organizaciones”.

Se logra así reducir la cursada de CUATROCIENTAS CUARENTA Y OCHO (448) horas de la anterior versión A TRESCIENTAS OCHENTA Y CUATRO (384) horas en esta, atendiendo a la preocupación de los cursantes con experiencia profesional en instituciones estatales por focalizarse más en la temática de los instrumentos de gestión con una carga horaria apropiada para una carrera de especialización.

a) Razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado:

La Carrera de Especialización en Gestión Pública, que fuera creada por el Artículo 801 CÓDIGO.UBA IV-8 y modificada por Resolución (CS) Nº 3207/11 y por Resolución (CS) Nº 2207/15, constituye el primer antecedente del presente proyecto modificatorio del posgrado y surge como el resultado de la experiencia del dictado del mismo y la necesidad de readecuar sus contenidos a las nuevas reglamentaciones de posgrado de la Universidad de Buenos Aires y a su vinculación con otras ofertas académicas del campo de la administración pública de la Facultad de Ciencias Económicas – Universidad de Buenos Aires.

Su origen fue un proceso de trabajo conjunto entre la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y diversos organismos públicos, los cuales han aportado sus experiencias, conocimientos e intereses en relación con la demanda de formación, producción y transferencia de competencias en materia de gestión pública en los diversos campos y estamentos de incumbencias del servicio público.

De este modo, la Especialización se desarrolla a partir de la identificación dela necesidad de capacitación y construcción de competencias integrales para la gestión pública, en función de acompañar las transformaciones estructurales ocurridas en los últimos años en el Estado, la administración pública y la gestión gubernamental. El consecuente replanteo del rol del Estado conlleva la necesaria transformación de las administraciones gubernamentales y sus capacidades de gestión a fin de posibilitar el sostenimiento operativo del papel que ha de desempeñar en la sociedad.

En ese sentido, la presente propuesta académica se propone brindar herramientas para el fortalecimiento de las capacidades del Estado y la gestión de lo público, mejorar su institucionalidad y sus organizaciones, y desarrollar competencias para la gestión de políticas públicas en el marco de los temas de agenda en debate, lo cual busca traducirse en la promoción de una mayor eficacia y eficiencia en el impacto y en los resultados de gestión.

Así, estos principios estratégicos articulan los diferentes debates teóricos con el desarrollo de un amplio abanico de tecnologías y herramientas de procesos en los diferentes campos de acción de la gestión pública.

La dinámica de diseño de la Carrera de Especialización, en permanente interrelación con los organismos públicos participantes, ha centrado su impronta en el desafío de desarrollar una instancia de formación capaz de producir impactos significativos en las competencias profesionales de los cursantes mediante un enfoque crítico, analítico, interpretativo y estratégico, cuya transferencia aporte a una progresiva transformación del servicio público y sus organizaciones en pos de su optimización.

b) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares.

En materia de formación de especialistas en el sector público, cabe distinguir entre las especializaciones en administración pública y las de gestión pública. Las primeras se encuentran orientadas al desarrollo de los saberes disciplinares y a la investigación, con una orientación más académica. Las últimas están orientadas a desarrollar competencias específicas para la gestión pública con una orientación más profesional. En este último sentido, esta especialización ha sido de las primeras en la materia en nuestro país.

c) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad:

Existe en el ámbito de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires la Maestría en Administración Pública (MAP). Por el Artículo 601 CÓDIGO.UBA IV-9 también se crea la Maestría en Gestión y Desarrollo Gubernamental. La presente propuesta se diferencia de ambas; esta es una carrera de Especialización destinada a licenciados en administración, licenciados en administración pública y a egresados de otras carreras profesionales afines o funcionarios públicos que deseen profundizar sus conocimientos y desarrollar competencias específicas en materia de gestión pública brindando instrumentos para la gestión de organismos públicos. Por otra parte, la Maestría en Administración Pública es de carácter académico, vinculada específicamente con la investigación en el campo de la administración pública, profundizando en las metodologías de investigación en dicho campo como en la producción de conocimientos generales y la Maestría en Gestión y Desarrollo Gubernamental, es más abarcativa del campo de la gestión y desarrollo gubernativo.

Otros estudios existentes en la Facultad de Ciencias Económicas inherentes al campo de la administración pública son la Carrera de Especialización en Administración Financiera del Sector Público y la Carrera de Especialización en Gerenciamiento por Resultados y Control de Gestión. Ambas especializaciones abordan una parcialidad respecto el conjunto de contenidos abordados por esta carrera, por lo cual ambas visualizan a ésta como una posible vía de continuidad de los estudios. Tanto frente a estas dos especializaciones como frente a la Maestría en Administración Pública y a la Maestría en Gestión y Desarrollo Gubernamental se ha diseñado un régimen de equivalencias o reconocimiento de asignaturas con el objeto de facilitar la movilidad entre estas carreras aplicadas al campo del sector público.

d) Consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado:

Se ha consultado especialmente a las autoridades de las carreras de especialización y maestrías que funcionan en la Facultad para el campo del sector público, así como a los Profesores titulares y adjuntos de distintas las Cátedras de Administración Pública de esta Facultad y de diversos posgrados de otras Universidades nacionales.

Los contenidos y la estructura académica de la carrera también fueron consultados con los profesores que actualmente dictan las asignaturas de la especialización, especialistas, académicos y responsables de instituciones, altos directivos públicos. Todos ellos han sido seleccionados como referentes de reconocida trayectoria tanto nacional como internacional. Entre ellos podemos mencionar:

En el nivel Nacional:

– Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) y Fondo Permanente de Capacitación y Recalificación de la Administración Pública (FoPeCap) (ambos con convenio con la Facultad de Ciencias Económicas/ Universidad de Buenos Aires).

– Consejo Federal de la Función Pública (COFEFUP)

– Representantes de los sindicatos del sector público: Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN).

Con estas instituciones el diálogo y los aportes se orientaron a las demandas de capacitación en competencias de gestión pública.

En el nivel Internacional:

– Université Pierre Mendès, Grenoble, France. (En convenio con la Facultad de Ciencias Económicas/Universidad de Buenos Aires).

– Instituto de Estudios Políticos (IEP) de Grenoble. (En convenio con la Facultad de Ciencias Económicas/Universidad de Buenos Aires).

– Ecole Nationale d’Administration (l’ENA), France. (En convenio con la Facultad de la Universidad de Buenos Aires (FCE)/Universidad de Buenos Aires (UBA).

B) Justificación:

La presente carrera ha sido diseñada de acuerdo con lo establecido en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20 que reglamenta las carreras de especialización de la Universidad de Buenos Aires.

III. OBJETIVOS DEL POSGRADO

Los objetivos generales de la Especialización son:

– Construir competencias significativas en el campo de la gestión pública, tanto para el perfeccionamiento profesional de los cursantes como respecto de sus capacidades para transferir los conocimientos alcanzados hacia las prácticas concretas de gestión pública.

– Brindar herramientas avanzadas e integradas estratégicamente para el análisis, producción, diseño, implementación, evaluación y control de las diferentes políticas públicas y los procesos administrativos del sector.

– Desarrollar y fortalecer competencias profesionales integrales para el desarrollo estratégico de gobierno en los ámbitos de la Administración Pública Nacional, Provincial y/o Municipal.

– Actualizar profesionalmente a los agentes públicos para el desarrollo de roles, tareas y procesos específicos dentro de la Administración del Sector Público integrando los saberes y competencias devenidos de su profesión de grado con un nuevo cuerpo referencial, estratégico y operativo en gestión pública.

– Enfatizar el desarrollo pro-activo de las prácticas para la gestión en pos de una implementación de propuestas con capacidad de aportar mejoras a las instituciones de origen de los cursantes.

Los objetivos específicos de la Especialización son:

– Desarrollar competencias específicas en los sub-sistemas sustantivos del quehacer en el sector público, tales como el jurídico-administrativo, el de gestión del empleo público y las personas, el de la economía del sector público y las estrategias de gestión pública.

– Mejorar la capacidad de diagnóstico e intervención frente a los problemas de gestión pública

IV. PERFIL DEL EGRESADO

a) Perfil de competencias:

El egresado de la Carrera de Especialización en Gestión Pública contará con una significativa formación conceptual, estratégica y operativa que le permitirá ejercer su rol en la función pública, desarrollando metodologías de vanguardia para el mejoramiento de las organizaciones y la optimización de sus procesos.

Además, será capaz de conducir y/o acompañar el curso o la evolución de cambios en las instituciones de los niveles nacional, provincial y/o municipal, mediante el diseño, implementación y evaluación de planes en tal sentido.

El conjunto de saberes, destrezas, habilidades y actitudes que se espera producir, implican el desarrollo de un gran abanico de competencias en el multidisciplinar campo de la gestión pública. La capacidad de identificar e interpretar los problemas públicos traduciéndolos operativamente a partir de marcos analíticos y métodos empíricos, les permitirá desplegar variados recursos frente a la integralidad de aspectos que se ponen en marcha en los procesos, programas y políticas públicas.

La Carrera de Especialización en Gestión Pública, diseñada fundamentalmente para perfeccionar al funcionariado de los niveles medios y superiores, hará foco en el progresivo incremento de las competencias críticas vinculadas a la toma de decisiones en los diversos órdenes de la administración pública, promoviendo la creatividad, la innovación y el despliegue de iniciativas tendientes a optimizar la conducción de la gestión pública, ya sea en procesos inherentes a las organizaciones como al compromiso de servicio frente a la ciudadanía.

b) Alcances de las competencias:

Los egresados de la Carrera de Especialización en Gestión Pública podrán asumir los siguientes alcances de competencias:

– Comprender los problemas públicos a partir de la construcción de marcos referenciales adecuados a fin de desarrollar alternativas viables y significativas de resolución desde los ámbitos de sus funciones en la administración pública.

– Conocer y aplicar la legislación constitucional y administrativa relativa al quehacer de la gestión pública, así como los procedimientos, actos, reglamentos y principios jurídicos de las organizaciones administrativas bajo los principios de la ética y transparencia pública.

– Identificar las variables macroeconómicas que inciden en los procesos de desarrollo de la estatalidad como contexto de las actividades centrales de la administración pública.

– Analizar y comprender el tipo de cultura organizacional dominante en las organizaciones como variable central en función de realizar diagnósticos organizacionales y proponer, diseñar e implementar procesos de cambio y mejora institucional.

– Diseñar, implementar y evaluar estratégicamente políticas públicas de modo preciso, relevante, pertinente y oportuno.

– Desarrollar planes estratégicos de organizaciones públicas, traducirlos en programas y proyectos técnico –operativos y programas presupuestarios, transformarlos en acciones, implementándolos, controlándolos, evaluándolos y retroalimentándolos, mediante sistemas integrales de control de gestión.

– Identificar los fundamentos y reglamentos de los distintos regímenes de empleo público vigentes y desarrollar propuestas de aplicación y mejora de los mismos, así como la generación de oportunidades para el desarrollo y gestión de las personas por competencias y resultados en los respectivos organismos de desempeño.

– Diseñar e implementar procesos y programas de capacitación para el servicio público y dirigir de formación del funcionariado según el marco de políticas generales relativas al tema y a las necesidades e intereses específicos de cada organismo.

–  Desarrollar propuestas para considerar en el debate paritario del sector público a partir del conocimiento del derecho de las relaciones colectivas de trabajo en el sector así como en lo referente a la seguridad y calidad laboral pública.

– Desarrollar actitudes y habilidades para integrar o liderar equipos de trabajo en pos de mejorar las capacidades de relacionamiento e interacción, desempeño y producción.

– Elaborar, ejecutar y controlar presupuestos públicos en sus diferentes etapas e instancias ejecutivas y de control aplicando la normativa financiera pública e integrando la dinámica de los distintos circuitos de implementación.

– Planificar, implementar y controlar la gestión de los patrimonios, las compras, las contrataciones y la infraestructura pública.

– Participar de las distintas fases de los circuitos de auditoría financiera y control presupuestario en diferentes tipos de organismos y unidades de control y regulación.

– Comprender críticamente los procesos de reforma del Estado, la evolución de sus instituciones políticas, republicanas y democráticas y sus marcos de legitimación cultural, económica y legal e integrar significativamente estos saberes al desarrollo y gestión de herramientas, tecnologías, procesos y políticas públicas.

V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a) Institucional

La organización institucional está prevista a partir de toda la serie de normativas de la Universidad de Buenos Aires, la Facultad y la Escuela de Estudios de Posgrado.

Modalidad de designación de las autoridades

Las autoridades serán designadas por el Sr. Decano y el Consejo Directivo de la Facultad a propuesta del Director de la Escuela de Estudios de Posgrado. Su designación se renovará anualmente.

Modalidad de selección y designación de docentes

Los docentes son propuestos por el Director del posgrado, en consulta con el resto de las autoridades de la carrera. En la designación y categorización de los docentes intervienen las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado, el Sr. Decano y el Consejo Directivo de la Facultad. La designación se realiza de acuerdo con los procedimientos y plazos establecidos en el Reglamento de la Escuela de Estudios de Posgrado vigente.

Modalidad de selección y designación de tutores de Trabajo Final Integrador

Los tutores de Trabajo Final Integradorson propuestos por los estudiantes y aprobados por la Dirección en consulta con el resto de las autoridades de la carrera. La designación se realiza de acuerdo con los procedimientos establecidos en el Reglamento de la Escuela de Estudios de Posgrado vigente.

Las autoridades de la carrera serán: un Director, un Subdirector y una Comisión Académica.

Son funciones del Director de la Carrera:

a) Proponer a la Escuela de Estudios de Posgrado la composición de la Comisión Académica, para su consideración y elevación al señor Decano por intermedio del Secretario General y al Consejo Directivo.

b) Proponer la designación del total del personal docente con el asesoramiento de la Comisión Académica.

c) Proponer la oferta de las asignaturas a dictarse en cada período lectivo.

d) Informar a la Escuela de Estudios de Posgrado, en los plazos que ella establezca, el cronograma anual de actividades con el fin de optimizar la administración de recursos y la integración de los posgrados.

e) Proponer la asignación de horas de dictado de clases al personal designado.

f) Elevar, junto con la Comisión Académica, las propuestas de temas del Trabajo Final Integrador y designación del director del Trabajo Final Integrador a la Escuela de Estudios de Posgrado para su consideración y elevación al señor Decano y al Consejo Directivo. 

g) Proponer la designación de docentes/Tutores de Trabajo Final Integrador que integrarán el Banco de Tutores de la Escuela de Estudios de Posgrado para su consideración y posterior elevación al Señor Decano por intermedio del Secretario General y al Consejo Directivo.

h) Sugerir modificaciones al Plan de estudios con el asesoramiento de la Comisión Académica.

i) Verificar que el dictado del posgrado esté en concordancia con el objetivo y el plan de estudios aprobado para su desarrollo.

j) Analizar la secuencia temática en el dictado de los posgrados y evitar la superposición de contenidos entre las asignaturas, en conjunto con la Comisión Académica.

Remitir a la autoridad académica correspondiente de la Escuela de Estudios de Posgrado, la calificación de los Trabajos Finales de los alumnos.

k) Impulsar y proponer temas específicos para su tratamiento en el curso de los trabajos de investigación.

l) Seleccionar a los postulantes y realizar el respectivo orden de mérito para las vacantes. Estudiar y decidir acerca de la necesidad de nivelación de los postulantes. El dictamen de admisión es remitido al Consejo Directivo de la Facultad para su aprobación.

m) Realizar la presentación de la Carrera a los nuevos alumnos durante la primera semana de clases.

n) Implementar mecanismos de orientación, supervisión y seguimiento de alumnos y egresados con el asesoramiento de la Comisión Académica.

ñ) Impulsar el estudio y la investigación de la temática propia dictada en el posgrado.

o) Elevar informes académicos sobre pautas que elabore oportunamente la Escuela de Estudios de Posgrado.

p) Proponer los respectivos convenios y acuerdos interinstitucionales.

q) Realizar en forma periódica, según lo que establezcan las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado, el seguimiento de la base de datos de los interesados de su posgrado con el fin de brindarles la máxima información requerida.

r) Difundir y promover el posgrado en coordinación con la Escuela de Estudios de Posgrado. Participar en todas las reuniones informativas para postulantes que establezca la Escuela de Estudios de Posgrado.

Son funciones del Subdirector

a) Colaborar con el Director en el cumplimiento de las tareas arriba señaladas y suplantarlo cuando sea necesario.

b) Planificar el posgrado en forma integral sugiriendo actividades académicas y proponiendo la distribución de la carga horaria de los períodos académicos.

c) Informar a los docentes sobre las normas y procedimientos a aplicar en el dictado de las asignaturas

d) Asistir al Director en el cumplimiento de sus funciones y hacer seguimiento de la tarea de los docentes.

e) Asegurar que cada docente haya redactado el programa de la asignatura según los contenidos mínimos aprobados y teniendo en cuenta los siguientes capítulos: 1. Datos generales; 2. Encuadre general o presentación; 3. Objetivos; 4. Contenidos; 5. Bibliografía; 6. Métodos de desarrollo de las clases; 7. Métodos de evaluación, y 8. Cronograma.

f) Suministrar cada año a la Escuela de Estudios de Posgrado los programas actualizados de las distintas asignaturas que componen el posgrado. Estos serán enviados a la Biblioteca de la Facultad para integrar el acervo bibliográfico permanente.

g) Atender el normal desarrollo de las actividades académicas de los alumnos y las cuestiones administrativas.

h) Propiciar que los docentes utilicen el Espacio Virtual como vehículo de comunicación con alumnos.

i) Confeccionar los informes académicos y administrativos sobre pautas que elabore oportunamente la Escuela de Estudios de Posgrado.

j) Suministrar la información que le solicite la Escuela de Estudios de Posgrado para ser incorporada a la página web.

Son funciones de la Comisión Académica:

a) Asesorar y colaborar con la gestión del posgrado.

b) Asesorar en los procedimientos a seguir para el reconocimiento de asignaturas aprobadas en otras instituciones universitarias nacionales o extranjeras.

c) Establecer los requisitos complementarios de admisión de postulantes graduados de carreras de duración menor de CUATRO (4) años y elevar para la ratificación del Consejo Directivo.

Convenios

Se encuentran en desarrollo convenios con:

– Ministerio de Modernización e Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP).

– Fondo Permanente de Capacitación y Recalificación de la Administración Pública.

– Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP).

– Université Pierre Mendès, Grenoble, France.

– Instituto de Estudios Políticos (IEP) de Grenoble.

Ecole Nationale d’Administration (l’ENA), France.

b) Académica

El programa se desarrollará a través de trayectos temáticos integrados por asignaturas. La Carrera se cumplimentará a partir de la acreditación de las siguientes asignaturas:

Cuadro correspondiente al Plan de estudios

AsignaturaHoras TotalesHoras TeóricasHoras Prácticas
Trayecto de gestión pública estratégica
1.Sistemas administrativos16106
2. Sociología y comportamiento organizacional público241212
3.Métodos y técnicas de diagnóstico e intervención organizacional241212
4.Planeamiento estratégico participativo y gestión de proyectos241212
5.Tecnologías de gestión pública241212
6.Desarrollo de procesos y gestión de la calidad16106
7.Control de gestión y auditoría1688
Total de horas del trayecto de gestión pública estratégica1447668
Trayecto de formación jurídica
8.Constitución y administración16106
9.Derecho administrativo24168
10.Procedimiento administrativo16106
Total de horas del trayecto de formación jurídica563620
Trayecto de finanzas públicas
11.Finanzas y hacienda pública24168
12.Economía federal y relaciones fiscales inter-jurisdiccionales24168
13. Régimen de contrataciones y obra pública24168
14.Financiamiento externo y cooperación internacional1688
Total de horas del trayecto de finanzas públicas885632
Trayecto de gestión humana y del empleo público
15.Gestión de equipos de trabajo16610
16.Gestión de las personas en las organizaciones1688
17. Régimen de gestión del empleo público241212
Total de horas del trayecto de gestión humana y del empleo público562630
 18.Seminario de Integración de competencias profesionales de gestión pública16 16
 19.Métodos y técnicas de investigación social241212
Total de horas de la carrera384

CONTENIDOS MÍNIMOS

1- Sistemas administrativos

Características de los sistemas administrativos de las organizaciones públicas. La institucionalidad pública y los sistemas administrativos. Modelo de sistema y su relación con la naturaleza de la organización. Estructuras, funciones, procesos y flujos.

2- Sociología y comportamiento organizacional público

Las organizaciones públicas en su relación social. Actores sociales. Las personas en las organizaciones, sus modos de vinculación y motivación. Cultura organizacional pública. Poder y liderazgo. Cambio organizacional. Instrumentos de evaluación y resolución de problemas organizacionales públicos.

3- Métodos y técnicas de diagnóstico e intervención organizacional

Herramientas básicas de diagnóstico organizacional en organizaciones públicas. El análisis organizacional, el diagnóstico y la intervención en organizaciones públicas como mecanismo de resolución de problemas. Técnicas de diagnóstico y Técnicas de intervención en materia de; políticas públicas; de sistemas organizativos; de personas y su motivación; de trabajo en equipo y aprendizaje organizacional; de las relaciones de las organizaciones y su contexto. De la problemática del poder y el liderazgo y del cambio organizacional. Monitoreo y evaluación de los procesos de intervención.

4- Planeamiento estratégico participativo y gestión de proyectos

Conceptualización del Planeamiento Estratégico Participativo de Organizaciones Públicas (PEOP). Análisis de escenarios. Desarrollo de los Valores, visión y Misión. Análisis FODA y desarrollo de ejes estratégicos. Gestión por objetivos y resultados. Control de gestión de programas. Evaluación de Indicadores de impacto. Tableros de comando o sistemas de información y seguimiento de la gestión.

5- Tecnologías de gestión pública

Políticas y tecnologías de gestión pública. Instrumentos y desarrollo de capacidades estatales, técnicas y administrativas. Instrumentos de la racionalidad legal y gerencial burocrática, posburocrática, de responsabilización y gobernanza. Tecnologías en el proceso de las políticas públicas y del gobierno abierto. Tecnologías de Gestión Innovadoras: el rol de los TIC’s en la modernización de la Administración Pública.

6- Desarrollo de procesos y gestión de la calidad

El concepto de calidad y enfoques de gestión basados en procesos en el sector público. Carta Iberoamericana de calidad en la gestión pública. Orientaciones, acciones e instrumentos para formular políticas y estrategias de calidad en la gestión pública. Los premios a la calidad y sus criterios.

7- Control de gestión y auditoría

El control de gestión y de impactos de la Administración Pública en el sistema democrático de gobierno. El control interno y la SIGEN y el control del Congreso y la Auditoría General de la Nación. Fiscalía de Investigaciones Administrativas. Oficina Anticorrupción.

8- Constitución y administración

El órgano ejecutivo en la Constitución: el Presidente de la Nación. El Jefe de Gabinete. El control de Congreso. Ministros y Secretarios de Estado. Competencias. La Ley de Ministerios. La Administración ante los nuevos derechos y garantías constitucionales. Los Tratados internacionales con jerarquía constitucional. Las facultades del Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo en materia jurisdiccional. El control judicial de los actos administrativos y su constitucionalidad.

9- Derecho administrativo

Los principios del Derecho Administrativo y el orden jurídico. Límites y control del actuar discrecional de la administración. Fuentes del Derecho administrativo. Reglamentos. Jurisprudencia. Derecho subjetivo, interés legítimo e interés simple. Principios de razonabilidad y proporcionalidad. Concepto, elementos y caracteres del acto administrativo. Los vicios del acto administrativo. Extinción del acto administrativo. Acto y Reglamento.

10- Procedimiento administrativo

Introducción al procedimiento administrativo. Concepto, fines y naturaleza. Regulación legal. Los principios del procedimiento administrativo. Los plazos. Acceso y vista de las actuaciones. Notificaciones. El silencio de la administración. El sistema impugnatorio en sede administrativa: agotamiento de la vía administrativa. Vía recursiva y reclamatoria. Régimen de los recursos administrativos en particular. Denuncia de ilegitimidad.

11- Finanzas y hacienda pública

La formulación de los programas presupuestarios y las políticas públicas. Las Finanzas Públicas y su ámbito: distintas concepciones. Objetivos e instrumentos de la Economía Pública. El proceso de planificación presupuestaria. El ciclo políticas públicas: planeamiento, programación técnica-operativa, proyectos de inversión, presupuestación. El ciclo de formulación, sanción, ejecución y control del presupuesto.

12- Economía federal y relaciones fiscales inter-jurisdiccionales

El Sistema Tributario Argentino. La distribución de competencias tributarias y la coparticipación federal de impuestos. La Coparticipación en la reforma constitucional de 1994. Análisis de los problemas actuales de la coparticipación federal.

13- Régimen de contrataciones y obra pública

Marco jurídico de las Contrataciones de la Administración Pública Nacional. Los Principios generales de las Contrataciones de la Administración. La elaboración del plan anual de contrataciones, competencias, procedimientos y actos de aprobación de las contrataciones. Marco normativo de la Ley de obras Pública Nacional.

14- Financiamiento externo y cooperación internacional

Asistencia financiera y cooperación de los organismos multilaterales de crédito y cooperación. Marco institucional y legal. Fuentes de asistencia financiera y cooperación, programas e instituciones multilaterales. La evaluación de proyectos con financiamiento externo.

15- Gestión de equipos de trabajo

Grupos y equipos en las organizaciones públicas. De grupos a equipos de trabajo. Técnicas de trabajo en equipo. Liderazgo. Aprendizaje en equipo. Toma de decisiones en equipo. Manejo de conflictos en equipo y entre equipos. Manejo del cambio en equipos

16- Gestión de las personas en las organizaciones

La gestión humana en las organizaciones públicas: la interacción entre personas y organizaciones, según distintos enfoques (sociología, psicología, estrategia y otros). Política, gestión y administración del personal. La planificación del personal como sistema integrado. Gestión por competencias. Desarrollo de los recursos humanos. Condiciones de higiene, seguridad y salud del trabajador. Violencia laboral y discriminación

17- Régimen de gestión del empleo público

Régimen del Empleo Público Nacional. Principios de la Ley Marco de Empleo Público 25164. El convenio colectivo 214/06 y la legislación vigente. Convenios sectoriales. Convenio sectorial del Sistema Nacional de Empleo Público. Políticas y planificación del empleo público. Gestión del empleo y organización de la función de recursos humanos. Normas que aplican a la organización del trabajo, el rendimiento, las remuneraciones y la carrera administrativa.

18- Seminario de integración de competencias profesionales de gestión pública

Integración y articulación de los contenidos del ciclo profesional, y revisión crítica mediante el análisis de la brecha de implementación, el desacople (decoupling), el isomorfismo institucional, la innovación y el enfoque de contingencia. Aplicación al tratamiento de problemas de la gestión pública.

19- Métodos y técnicas de investigación social

Relación entre teoría e investigación. Diversos propósitos de la investigación. Definición del tema o problema de investigación. Las preguntas orientadoras básicas al iniciar un trabajo de investigación. Teoría y sistemas de hipótesis. Estado del arte y marco teórico. Estrategias y técnicas de búsqueda para la elaboración del marco teórico. Utilización de software para búsqueda y registro de la bibliografía. Los objetivos de la investigación. El diseño de investigación. Diversos tipos de diseños.  Universo. Muestras. Distintos tipos. Los conceptos, su formación, sus niveles, su función. Unidad de análisis. Las variables/ ejes relevantes. Estudio de caso- Diferentes clasificaciones. Categorías de las variables. Operacionalización de las variables. Indicadores e índices. El trabajo con datos secundarios (censos, encuestas nacionales, sectoriales, etc.).  Técnicas de recolección de información (introducción). El análisis de la información: Análisis cuantitativo. Análisis cualitativo. La triangulación (introducción).

VI. ESTUDIANTES

a) Requisitos de admisión:

Podrán ser admitidos como estudiantes aquellos postulantes que cumplan con los siguientes requisitos:

a) Los graduados de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o

b) Los graduados de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o

c) Los graduados de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I, o

d) Los egresados de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración o DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj como mínimo, quienes además deberán completar los prerrequisitos que determinen las autoridades de la Carrera, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspiran.

Excepcionalmente, un graduado de una carrera de duración menor de CUATRO (4) años podrá postularse para el ingreso, previo cumplimiento de los requisitos complementarios que la Comisión Académica establezca para cada excepción, la que deberá ser ratificada por el Consejo Directivo.

b) Criterios de selección:

Los postulantes deberán:

– Presentar Curriculum vitae, acreditando debidamente los antecedentes.

– Presentar escrito explicando las expectativas y motivaciones que originan la inscripción en la carrera.

– Concurrir a una entrevista personal con miembros de la Dirección de la carrera.

La selección de los postulantes será resuelta por la Dirección de la carrera, mediante evaluación de los antecedentes, de la cual surgirá un orden de mérito para cubrir las vacantes. Los resultados de la selección deberán explicitar los criterios utilizados para la evaluación de antecedentes.

c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:

Mínimo: VEINTICINCO (25)

Máximo: CINCUENTA (50)

d) Criterios de regularidad:

Para que un estudiante sea considerado regular deberá:

– Asistir a no menos del SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) de las clases.

– Aprobar las evaluaciones parciales y finales de cada asignatura.

– Dar cumplimiento a los requisitos administrativos especificados en la reglamentación.

– Mantener al día con el pago de los aranceles y cuotas.

– No haber incurrido en ninguna falta grave dispuesta en los reglamentos vigentes.

– Cursar al menos una asignatura en el lapso de un año.

– El plazo máximo para completar la cursada de la carrera es de CUATRO (4) trimestres. El plazo para  la aprobación del Trabajo Final Integrador es de DIECIOCHO (18) meses desde la última asignatura cursada.

En caso de excederse en el plazo de regularidad, el Director de la Carrera analizará la situación y, si es necesario, definirá requisitos adicionales para proceder a la readmisión.

Normativa y/o criterios utilizados para reducción y/o exención de aranceles

La Facultad ha implementado un sistema de becas para estudiantes de posgrado. Su aplicación depende del reglamento vigente de la Escuela de Estudios de Posgrados

Los criterios de selección apuntan a priorizar para la adjudicación:

– el desarrollo de actividades de docencia en la Facultad.

– las necesidades socio- económicas del solicitante.

– la trayectoria y antecedentes académicos del solicitante.

e) Requisitos para la graduación:

Para obtener el título de Especialista en Gestión Pública se deberán aprobar las asignaturas que integran el Plan de estudios y el Trabajo Final Integrador que permitirá verificar que los cursantes han asimilado el conocimiento disponible en el área, y los métodos y técnicas para su obtención.

La confección y expedición del diploma de especialista se ajustará a lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.

VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

La Carrera de Especialización funciona en el sector de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. 

Cuenta con:

Tipo de espacio físicoCantidadCapacidad (personas)
OficinasUNA (1) 
Aulas DOS (2)CIEN (100)
AulasUNA (1)NOVENTA Y CINCO (95)
AulasUNA (1)SETENTA Y CINCO (75)
AulasOCHO (8)CINCUENTA Y CUATRO (54)
AulasDOS (2)CINCUENTA (50)
AulasDIEZ (10)CUARENTA Y CINCO (45)
AulasTRES (3)CUARENTA (40)
AulasSIETE (7)TREINTA (30)
AulasDOS (2)QUINCE (15)
Sala de profesoresUNA (1)TREINTA (30)

Equipamientos de los gabinetes de computación

El gabinete de computación a disposición de los estudiantes del posgrado es el de la Facultad de Ciencias Económicas. El mismo se ubica en una Sala de 380 m2, con 54 computadoras. Posee servidor de correo electrónico -a disposición de los estudiantes- y los equipos con las siguientes características: intel 5300 4Gb, memoria disco 250Gb, grabadora dvd, monitor lcd 18,5”. 4 servidores intel modelo 530 8Gb, memoria 250Gb, grabadora dvd. 8 Equipos tipo Athlon 2600 1Gb memoria disco 30Gb y monitor CRT 15”. Software Windows Server 2008, XP SP3.

BibliotecaProfesor Emérito » Alfredo L. Palacios»

Correo electrónico: servrapid@econ.uba.ar/ referen@econ.uba

Servicios ofrecidos:

Prestamos automatizados

Catálogos de consulta automatizados

Correo electrónico

Disponibilidad de Internet

Préstamos interbibliotecarios

Obtención de textos complementarios

Páginaweb: http://www.econ.uba.ar/www/servicios/Secretaria_Pedagogica/pricipal_biblioteca.htm

Superficie total de la sala (en metros cuadrados): UN MIL SEISCIENTOS SESENTA Y CINCO (1665) m2

Superficie total para la consulta (en metros cuadrados): SEISCIENTOS NOVENTA Y CINCO (695) m2

Capacidad: DOSCIENTOS NOVENTA Y CUATRO (294) asientos.

Fondo bibliográfico:   

Cantidad de volúmenes totales: DOSCIENTOS DIECINUEVE MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y TRES (219.463)

TREINTA Y UN (31) suscripciones a revistas especializadas (con arbitraje)

VEINTICINCO (25) bases de datos disponibles Conexiones con redes informáticas:

Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires

UNIRED -Red de Redes de Información Económica y Social.

Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar

Equipamiento informático:

CINCO (5) Computadoras personales, UNA (1) Impresora, DOS (2) Servidores, DOS (2) torres de CD- ROM

Conexiones con bibliotecas virtuales:

Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires

UNIRED -Red de Redes de Información Económica y Social-

Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar

VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN

La carrera será evaluada periódicamente cada CINCO (5) años por el Consejo Superior según lo dispuesto en el Artículo 205 CÓDIGO.UBA I-20.

Para ello, se prevé un proceso de autoevaluación que comprende una serie de acciones específicas destinadas al mejoramiento global de la calidad del posgrado. Sus principales acciones serán:

– Reuniones entre las autoridades del posgrado y las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado para la evaluación del desarrollo del mismo.

– Encuesta de evaluación del desempeño docente por parte de los estudiantes y posterior análisis por parte de las autoridades de la carrera. En caso de ser necesario se realizarán reuniones con los docentes para proponer planes de mejora.

– Evaluación permanente de los programas de las asignaturas específicas en relación con: contenidos, bibliografía, propuestas didácticas y de evaluación, mediante reuniones periódicas entre las autoridades y el cuerpo docente de la carrera.

– Evaluación y seguimiento permanente de la situación de los estudiantes por parte del Coordinador.

– Reuniones periódicas de las autoridades del posgrado con los estudiantes y docentes a los efectos de evaluar y canalizar las inquietudes que puedan surgir.


[1] Resolución (CS) 7037/09
[2] Resolución (CS) 7037/09
[3] Resolución (CS) 283/18