CAPÍTULO G: EN GESTION DE LA INNOVACION

ARTÍCULO 601. Aprobar la creación de la Carrera de Especialización en Gestión de la Innovación de la Facultad de Ciencias Económicas.1

ARTÍCULO 602. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Carrera de Especialización a que se refiere el artículo 601 que forman parte del presente Capítulo.2

PLAN DE ESTUDIOS3

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO 

Denominación del posgrado:

Carrera de Especialización en Gestión de la Innovación

Denominación del Título que otorga:

Especialista en Gestión de la Innovación

Unidad Académica de las que depende el posgrado:

Facultad de Ciencias Económicas 

Sede de desarrollo de las actividades académicas del posgrado:

El cursado del posgrado se desarrolla en la sede de la Escuela de Negocios y Administración Pública de la Facultad de Ciencias Económicas. 

Resolución de CD de la Unidad Académica de aprobación del Posgrado:   

Resolución (CD) Nº 4257/22

II. MODALIDAD

PresencialDistancia
X 

III. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO 

a. Antecedentes

a.1) Delimitar el objeto de estudio del posgrado o área de pertenencia, razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado:

Al momento de invertir, es necesario tener en cuenta las innovaciones que están transformando los modelos de negocios. Junto a estas transformaciones, aparecen y se deben utilizar herramientas de gestión diferentes. Una de las causas de esta transformación se encuentra en los avances tecnológicos que afectan a casi todos los campos de la actividad humana definiendo nuevas metas de competitividad.

Dentro de este contexto, quien aspire a gestionar equipos y/o desarrollar conocimientos y habilidades de administración de empresas y organizaciones deberá estar capacitado en diferentes temáticas. Por un lado, en los avances que se registran en cada una de las materias tradicionales de la administración de negocios. Por el otro, en los desafíos y en la comprensión de las tendencias y los límites que imponen las tecnologías denominadas exponenciales que definen, a cada momento esos nuevos horizontes de competitividad. A los equipos que se encuentren a su cargo, debe proponerles nuevas metas y liderarlos en base a planes de acción comunicados, consensuados y revisados periódicamente.

Gestionar en el Siglo XXI es estar dispuesto a revisar siempre los paradigmas hasta hoy tradicionales, incluso aquellos que parecían sólidos e inmutables. Esta revisión deberá poner su mirada en el entorno y en los avances tecnológicos. El riesgo de no gestionar proactivamente las transformaciones es dejar pasar las oportunidades acabando en la pérdida de posicionamiento en los mercados y poniendo en riesgo la sustentabilidad de los negocios.

Por otra parte, los tiempos de las empresas y el de las organizaciones cambian. Aparecen urgencias no previstas, programas nuevos que obligan a dar una respuesta flexible capaz de atender las necesidades más urgentes.

También los planes de carrera y los proyectos individuales se alteran, requiriendo en muchos casos respuestas inmediatas.

Es por eso por lo que la Carrera de Especialización en Gestión de la Innovación (EGI) de la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), tiene la finalidad de proveer al cursante las herramientasnecesarias para adquirir habilidades y conocimientos que le permitan desempeñase proactivamente en empresas u organizaciones cuya actividad involucre proyectos innovadores orientados a la mejora de su competitividad.

Para adecuar las demandas actuales respecto al perfil profesional, se analizó el plan de estudios vigentes y se consideró necesaria una actualización. Se detalla a continuación los cambios propuestos: 

Los cambios anteriormente mencionados se fundamentan en la necesidad de que el futuro graduado de la especialidad necesita estar más próximo a las distintas herramientas de gerenciamiento que aplicará una vez graduado.

La detección de necesidad de la actualización del plan de estudios fue producto de reuniones con el equipo docente, egresados y sector empresarial.

Respecto del sector empresarial, distintos grupos empresariales con los que la carrera tiene dialogo fluido, que van desde grandes empresas a pequeños empresarios, pasando por distintas PYMEs, en distintos encuentros nos han llevado a reflexionar sobre estos cambios, con motivo de que el graduado de la especialidad tenga herramientas básicas de gerenciamiento. La retroalimentación proveniente del sector empresarial innovador, encontramos la necesidad de que los graduados de la especialidad con estas herramientas puedan desempeñarse más eficientemente. Esta perspectiva es compartida desde el punto de vista de los graduados.

En base a lo dialogado con el sector empresarial y con los egresados, en distintas reuniones con los docentes, coincidieron con la necesidad de este cambio, especialmente los docentes a cargo de los cursos implicados. No solo en la necesidad del cambio sino en su factibilidad.

La experiencia adquirida a lo largo del dictado de la Maestría en Administración de Empresas de Base Tecnológica (MAEBT) creada por Resolución del Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires Nº 6441/12 y su modificatoria Nº 1133/14 y acreditada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) el 28 de agosto de 2017 (acta 467) y de la Especialización en Gestión de la Innovación, también acreditada por la CONEAU, desde el 2019, dan cuenta de los fundamentos presentados precedentemente. 

Son precisamente las experiencias acumuladas, la observación de los cambios producidos en el contexto de la administración de las organizaciones y en el entorno tecnológico que ha llevado a la convicción de sus autoridades, que la esencia de esta carrera es capturar los mecanismos que hacen posible administrar eficientemente los procesos de innovación (tecnológica o social) que necesariamente deberán enfrentar las empresas u organismos que aspiren a su sustentabilidad.

Desde la creación de la Maestría en Administración de Empresas de Base Tecnológica hasta el presente se observó que:

Marco conceptual:

Dentro de la especialización propuesta, el objeto de análisis radica en el proceso mediante el cual se administra una empresa u organización a la vez que se gestiona la innovación. Por esta razón, la comprensión del concepto de innovación y su medición son clave. Para llevar adelante esta tarea, se utilizará la Guía para la recogida e interpretación de datos sobre Innovación desarrollada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 2005. Esta guía, comúnmente denominada como Manual de Oslo, establece que:

“Una innovación es la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores.” (OCDE, 2005; 56)

De esta definición, se desprende que existen diferentes tipos de innovaciones (de producto, de proceso, de mercadotecnia y organizativas) que son contextuales. Esto implica que para que una empresa u organización lleve adelante un proceso de innovación deberá permanecer atenta a lo que suceda en su entorno (otras empresas, marco institucional, políticas públicas, sistema de educación e investigación, demanda). Esta interacción se representa en el esquema 1.

Esquema 1: Marco para la medición de la innovación

Fuente: OCDE (2005)

a.2) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:

Las ofertas académicas que proponen temáticas similares a la Carrera de Especialización en Gestión de la Innovación son aquellas que se vincula con la administración de empresas y con la gestión de la innovación.

A nivel internacional, existen ofertas académicas que proponen temáticas similares a la Carrera de Especialización en Gestión de la Innovación. A continuación, se listan las más representativa siguiendo un orden geográfico.

Gestión de la Tecnología y la Innovación ofertada por las siguientes universidades:

Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación ofertada por las siguientes universidades:

– Universidad Nacional de General Sarmiento – Instituto de Industria.

– Universidad Nacional del Sur – Departamento de Economía.

 Gestión de la Innovación y la Vinculación Tecnológica ofertada por las siguientes universidades:

Gestión de Tecnologías Innovadoras (Interinstitucional) ofertada por la Universidad Nacional de Córdoba – Facultad de Ciencias Económicas.

a.3) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad:

En cuanto a las ofertas similares a la Carrera de Especialización en Gestión de la Innovación existentes en la Universidad de Buenos Aires, más precisamente en la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE), las más representativas son las siguientes: 

Por el lado de la administración de empresas, existe la Maestría en Administración de Empresas y en parte relacionadas con la innovación en Ciencia y Tecnología, se dicta la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología.  

b. Justificación

Para el diseño de la carrera de Especialización en Gestión de la Innovación se tuvo en consideración la normativa vigente en la Universidad de Buenos Aires según lo dispuesto en los Capítulos A y C CÓDIGO.UBA I-20.  

IV. OBJETIVOS DEL POSGRADO 

Objetivo general

Objetivos específicos 

V. PERFIL DEL EGRESADO

Al término de la Carrera de Especialización, los egresados estarán en condiciones de:

VI. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a.  Institucional: 

Autoridades

Las autoridades de la carrera de Especialización en Gestión de la Innovación serán: UN (1) Director, UN (1) Subdirector, UN (1) Coordinador y UNA (1) Comisión Académica. 

Modalidad de designación de las autoridades

Las autoridades serán designadas por el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas. El Director, un Subdirector y el Coordinador serán propuestos por el Director de la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP). La designación de las autoridades se renovará anualmente.

Modalidad de selección y designación de docentes

Los docentes son propuestos por el Director del posgrado, en consulta con el resto de las autoridades de la Carrera de Especialización. En la designación y categorización de los docentes intervienen las autoridades de la Escuela de Negocios y Administración Pública, el Señor Decano por intermedio del Secretario General y el Consejo Directivo de la Facultad.

Modalidad de selección y designación de tutores del Trabajo de Integración Final

Los tutores del Trabajo de Integración Final son propuestos por los cursantes y aprobados por la Dirección, en consulta con el resto de las autoridades de la Carrera de Especialización. En la designación intervienen las autoridades de la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP), el Señor Decano por intermedio del Secretario General y el Consejo Directivo de la Facultad.

Comisión Académica: 

Será integrada por: TRES (3) por investigadores/docentes de reconocida trayectoria académica y en la formación de posgrado. 

Son funciones de la Comisión Académica: 

a) Asesorar y colaborar con la gestión del posgrado.

b) Asesorar en los procedimientos a seguir para el reconocimiento de asignaturas aprobadas en otras instituciones universitarias nacionales o extranjeras.

c) Establecer los requisitos complementarios de admisión de postulantes graduados de carreras de duración menor de CUATRO (4) años y elevar para la ratificación del Consejo Directivo.

Son funciones del Director de la Carrera:

a) Proponer a la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) la composición de la Comisión Académica, para su consideración y elevación al señor Decano por intermedio del Secretario General y al Consejo Directivo. 

b) Proponer a la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) la designación del total del personal docente con el asesoramiento de la Comisión Académica.

c) Proponer a la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) la oferta de las asignaturas a dictarse en cada período lectivo.

d) Informar a la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP), en los plazos que ella establezca, el cronograma anual de actividades con el fin de optimizar la administración de recursos y la integración de los posgrados.

e) Proponer a la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) la asignación de horas de dictado de clases al personal designado.

f) Proponer a la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) la designación de docentes/Tutores de trabajos de integración final que estarán a cargo de los talleres de acompañamiento para la elaboración del Trabajo de Integración Final e formarán parte del Banco de Tutores de la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) para su consideración y posterior elevación al Señor Decano por intermedio del Secretario General y al Consejo Directivo.

g) Sugerir modificaciones al Plan de estudios con el asesoramiento de la Comisión Académica.

h) Verificar que el dictado del posgrado esté en concordancia con el objetivo y el plan de estudio aprobado para su desarrollo.

i) Analizar la secuencia temática en el dictado de los posgrados y evitar la superposición de contenidos entre las asignaturas, en conjunto con la Comisión Académica.

j) Remitir a la autoridad académica correspondiente de la Escuela de Negocios y Administración Pública, la calificación de los Trabajos Finales de los alumnos.

k) Impulsar y proponer temas específicos para su tratamiento en los cursos de los trabajos de investigación y talleres.

l) Seleccionar a los postulantes y realizar el respectivo orden de mérito para las vacantes. Estudiar y decidir acerca de la necesidad de nivelación de los postulantes. 

m) Realizar la presentación de la Carrera a los nuevos alumnos durante la primera semana de clases.

n) Implementar mecanismos de orientación, supervisión y seguimiento de alumnos y egresados con el asesoramiento de la Comisión Académica.

o) Impulsar el estudio y la investigación de la temática propia dictada en el posgrado.

p) Elevar informes académicos sobre pautas que elabore oportunamente la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP).

q) Proponer los respectivos convenios y acuerdos interinstitucionales.

r) Realizar en forma periódica, según lo que establezcan las autoridades de la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP), el seguimiento de la base de datos de los interesados de su posgrado con el fin de brindarles la máxima información requerida.

s) Difundir y promover el posgrado en coordinación con la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP). Participar en todas las reuniones informativas para postulantes que establezca la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP).

Son funciones del Subdirector:

Colaborar con el director en el cumplimiento de las tareas arriba señaladas y suplantarlo cuando sea necesario. En el caso que el posgrado no tenga designado coordinador, asumirán las tareas del mismo.

Son funciones del Coordinador:

a) Planificar el posgrado en forma integral sugiriendo actividades académicas y proponiendo la distribución de la carga horaria de los períodos académicos.

b) Informar a los docentes sobre las normas y procedimientos a aplicar en el dictado de las asignaturas

c) Asistir al director en el cumplimiento de sus funciones y hacer seguimiento de la tarea de los docentes.

d) Asegurar que cada docente haya redactado el programa de la asignatura según los contenidos mínimos aprobados y teniendo en cuenta los siguientes capítulos: 1. Datos generales; 2. Encuadre general o presentación; 3. Objetivos; 4. Contenidos; 5. Bibliografía; 6. Métodos de desarrollo de las clases; 7. Métodos de evaluación, y 8. Cronograma.

e) Suministrar cada año a la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) los programas actualizados de las distintas asignaturas que componen el posgrado. Estos serán enviados a la Biblioteca de la Facultad para integrar el acervo bibliográfico permanente.

f) Atender el normal desarrollo de las actividades académicas de los alumnos y las cuestiones administrativas.

g) Propiciar que los docentes utilicen el Espacio Virtual como vehículo de comunicación con alumnos.

h) Confeccionar los informes académicos y administrativos sobre pautas que elabore la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP).

i) Suministrar la información que le solicite la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) para ser incorporada a la página web.  

b. Convenios: 

La carrera no depende de la implementación de un convenio. 

Se cuenta con convenios de cooperación académica con las siguientes organizaciones: 

c. Académica:  

La Carrera de Especialización en Gestión de la Innovación tiene una carga horaria total de TRESCIENTAS SESENTA Y OCHO (368) horas. La duración de la carrera es de DOCE (12) meses.

Cuadro correspondiente al Plan de estudios

AsignaturasCarga horaria teóricaCarga horaria prácticaCarga horaria total
1Innovaciones en energías tradicionales y renovables24832
2Nanotecnología y nuevos materiales24832
3Biotecnología para la salud humana24832
4Biotecnología en alimentos24832
5Innovación digital y negocios 24832
6Teoría de la Innovación12416
7Fundamentos económicos y financieros para la innovación20424
8Recursos económicos y financieros para la innovación20424
9Desempeño individual y comportamiento grupal 20424
10Innovacion en la Cadena de Suministros20424
11Mercadotecnia para la innovación20424
12Optativa24832
13Taller de Proyectos de Innovación83240
 Carga horaria total 264104368

La Carrera de Especialización no posee correlatividades.

Seminarios optativos:  

En el caso de ofertarse otros seminarios optativos, estos serán aprobados por el Consejo Directivo de la Facultad y elevados al Consejo Superior para su conocimiento.

Contenidos mínimos: 

1. Innovaciones en energías tradicionales y renovables 

Visión general y práctica del estado actual de la especialidad tecnológica. Tendencias esperadas. Panorama de la situación actual. La energía futura: Nuevos desarrollos en energía solar, eólica, biomasa, hidrógeno y acumulación de energía. La energía de transición: el gas de reservorios no convencionales. Los efectos del auto eléctrico, la generación distribuida y las redes inteligentes sobre la transformación de las fuentes primarias en energía secundaria y las redes eléctricas. Estudio de casos.

2. Nanotecnología y nuevos materiales

Visión general y práctica del estado de la nanociencia y la nanotecnología. Panorama de la situación actual y tendencias esperadas en el sector nanotecnológico. Visión global y de contexto (ámbitos nacional, regional y global) de la nanotecnología. Identificación de los principales centros de investigación vinculados con el desarrollo                                                                               de la nanotecnología. Iniciativas estatales para impulsar la nanotecnología. Innovaciones nanotecnológicas en las empresas. Articulación entre la práctica científica, las políticas públicas y la industria. Las expectativas del desarrollo nanotecnológico, los riesgos y su regulación. Nanotoxicología. Estudio de casos.

3. Biotecnología para la salud humana

Visión general y práctica del estado actual de la especialidad. Evaluación del mercado mundial de productos biotecnológicos para Salud Humana. Producción nacional de biofármacos en Argentina. Bionegocios. Inversiones I+D y riesgo en Biotecnología. Concepto de biosimilaridad. Ciclo de vida de productos biosimilares. Consideraciones regulatorias, analíticas y comerciales. Perfiles de empresas biotecnológicas. Desarrollo de un Proyecto Biotecnológico en Salud Humana. Dificultades técnicas. Transferencia de tecnología en la Universidad. Modalidades de vinculación tecnológica y transferencia al sector productivo. Estudio de casos.

4. Biotecnología en alimentos

Visión general y práctica del estado actual de la especialidad tecnológica. Definición de Biotecnología. Biotecnología clásica y biotecnología moderna en el contexto de la producción de alimentos. Biotecnología de la producción de alimentos de origen vegetal y de origen animal. Características de una empresa biotecnológica. Innovación en biotecnología de alimentos. Identificación de los principales centros de innovación. Organismos genéticamente modificados y otros productos biotecnológicos. Mercado para los productos biotecnológicos. Percepción pública de los productos biotecnológicos. Ética en la biotecnología de alimentos. Propiedad intelectual en biotecnología. Estudio de casos.

5. Innovación digital y negocios

Visión general y práctica del estado actual de las tecnologías digitales y los negocios. Tendencias esperadas en las tecnologías de la información y la comunicación. Panorama de la situación actual. Visión global y de contexto (ámbitos nacional, regional y global). Introducción a la gestión de los grandes volúmenes de datos, el aprendizaje automático y la inteligencia artificial. Su impacto en los negocios de la organización. Gestión de las innovaciones digitales y el cambio tecnológico en la práctica empresarial. Estudio de casos.

6. Teoría de la innovación

El concepto de la innovación. Innovación en la empresa. Tipos de innovación. Gestión del Cambio. Los tres modelos de base. CANVAS o lienzo estratégico. OCEANO AZUL y Modelo DELTA. Factores que influyen en la innovación. Innovación tecnológica y otros tipos de innovaciones. El proceso de la innovación.

7. Fundamentos económicos y financieros para la innovación

Análisis de Estados Financieros. Cualidades de la información contable. Estructura de Inversión y de financiación. Proyecciones financieras. Presupuesto, índices, puntos de equilibrio y costo utilidad volumen. Tasas efectivas, reales e inflación. Variables críticas y escenarios. Plan y estrategia del negocio. Alineamiento productivo, comercial y financiero. Mercado de capitales y sistema financiero.

8. Recursos económicos y financieros para la innovación

Capital de trabajo y ciclos de los negocios. Análisis de rentabilidad y riesgos. Riesgo del negocio y riesgos financieros. Valuación patrimonial y valuación financiera. Activos intangibles: marcas, capital intelectual, patentes, licencias. Venture Capital. Determinación de sinergias. Oportunidades y alertas en la gestión de la innovación. Costo de capital de las empresas innovadoras. Valor de mercado y múltiplos.

9. Desempeño individual y comportamiento grupal

Identificación de las habilidades necesarias para liderar equipos de trabajo. Comportamientos necesarios para mejorar su desempeño en equipos de alta exigencia. Adquisición de comportamientos proactivos para trabajar con otros y adaptación a estructuras cambiantes. Ejercitación en expresión ante públicos de alta exigencia, realización de presentaciones motivacionales de contenido técnico en idiomas diferentes a los propios, presentación de proyectos en público y conducción de reuniones.

10. Innovación en la cadena de suministros

Experiencias de tránsito de conceptos a la “puesta en operación”, la innovación y la puesta en marcha. El manejo de las situaciones de superposición (overlaping). El equipamiento y la capacitación de los recursos humanos. Operaciones e innovación tecnológica, retroalimentación, seguimiento y control. Medición de productividad en situaciones de innovación. Informes habituales. Puntos de control. Estrategias de la cadena de suministros (supply chain). Adaptación de proveedores de insumos y materiales. El manejo de los tercerizados. Desarrollo de Proveedores y gestión de Calidad. Gerenciamiento de materiales. Sistemas informáticos de Control para las Operaciones. Mejora y optimización de la manufactura (Lean manufacturing). Impacto de la tecnología en la gestión de operaciones. Estudio de casos.

11. Mercadotecnia para la innovación

Detección de necesidades y tendencias de los mercados. Innovación en mercados competitivos. La elección de los nuevos mercados. Elementos estratégicos y tácticos del marketing. Comunicación, precio, canales de distribución y desarrollo de productos innovadores. Principales riesgos al iniciar una empresa (startup). Desarrollo y validación de una proposición de valor efectiva. Cuantificación del mercado potencial (TAM). Modelos de negocios. Desarrollo de estrategias de marketing. Estudio de casos.

12. SEMINARIOS OPTATIVOS

Grandes volúmenes de datos y aprendizaje automático: Concepto de aprendizaje automático. Ambientes de desarrollo e implementación de soluciones. El experimento. Fuentes de grandes volúmenes de datos y Algoritmos. Preprocesamiento de los grandes volúmenes de datos, elección de los ejemplos, entrenamiento del modelo, evaluación del modelo con datos extra, implementación de la solución. Acceso a datos de los medios sociales y de grandes proveedores en la nube. Estudio de casos.

Economía de la energía y potencial energético: Combustibles fósiles. Identificación de los principales yacimientos conocidos y en explotación. Identificación de los yacimientos marítimos. Situación del shale oil. Generación eléctrica. Redes troncales instaladas y a instalar. Principales recursos. Estado de los proyectos de inversión conocidos. Regímenes tarifarios y tratamiento de las utilidades. Energías renovables: potencialidades conocidas, inversiones en curso. Identificación de los principales proyectos. Regímenes de inversión vigentes. Capacidades de desarrollo. Estudio de casos.

Gestión estratégica en organizaciones innovadoras: Enunciación y formulación de modelos de negocios. Ejercitación en planeamiento. Formulación de un Plan de Negocios. Los conceptos de Visión y Misión. Inteligencia de negocios. Detección de las señales débiles del entorno. Evaluación estratégica de situaciones y decisiones. Decisiones en un entorno de ambigüedad. El monitoreo de la competitividad relacionada con la innovación, las cinco fuerzas competitivas, estrategias de posicionamiento y revisión de casos. El análisis del comportamiento estratégico de los competidores. El desarrollo de la inteligencia estratégica en el campo de la innovación. Estudio de casos.

Capacidad industrial, científica y tecnológica: Identificación de los recursos disponibles y su accesibilidad. Técnicas para el desarrollo de proveedores. Seguimiento y puesta en marcha. Identificación de costos ocultos. Plantes de trabajo. Modalidades, garantías, condiciones habituales de premios y sanciones. Venciendo las barreras burocráticas. Los costos de una importación. La decisión de importar/producir. Favoreciendo la integración regional. Estudio de casos.

Cadenas de bloques (Blockchain): Panorama teórico y práctico del impacto del blockchain en el ámbito legal, tecnológico, económico y social. Capacidades para la mejora de competitividad. El concepto de trazabilidad. Aplicaciones concretas de gestión. Criptomonedas. Operaciones ligadas la banca. Registros contables. Registros públicos. Regulación del comercio exterior y actividades con requerimientos de trazabilidad. Beneficios derivados de la aplicación del blockchain en los negocios. Actividades amenazadas por la evolución del blockchain. Requisitos legales. Actividades administrativas, (públicas y privadas) atravesadas. Estudio de casos.

Bioeconomía: Contexto de emergencia de un nuevo paradigma. Definición y alcances. Los nuevos usos de lo biológico. Estrategias nacionales para el desarrollo bioeconómico. Nuevos modelos de negocios y estrategias empresariales de especialización, diversificación y reconversión. Desarrollo bioeconómico en Argentina: Importancia macroeconómica. Políticas de promoción y regulación. Subsistema de innovación y Experiencias empresariales innovadoras.

13. Taller de Proyectos de Innovación 

Espacio curricular de integración transversal de la carrera con experiencias concretas de innovación llevadas a cabo en empresas especializadas con los desarrollos tecnológicos vistos. El objetivo es fomentar el networking entre docentes, estudiantes y empresarios, indispensable para el desarrollo posterior de sus carreras. Características del Trabajo de Integración Final de la carrera (TIF): Componentes del Proyecto de Innovación. Herramientas para su elaboración. Aspectos formales para su presentación.  

Trabajo de Integración Final

La carrera de Especialización culmina con la presentación de un trabajo final individual de carácter integrador. Las características que adquirirá este trabajo final se centrarán en la elaboración de un proyecto de innovación vinculado a empresas especializadas con los desarrollos tecnológicos que permitan evidenciar la integración de aprendizajes realizados en el proceso formativo. 

La presentación formal reunirá las condiciones de un trabajo académico. Para ello, deberán presentar y aprobar un Plan de Trabajo de Integración Final (PTIF) que constituye el primer paso para la presentación del Trabajo de Integración Final (TIF). El PTIF es un esquema en el cual se enuncia cómo se va a llevar adelante el TIF. Es un plan de trabajo en el que se expone el tema del Proyecto de Innovación, las actividades que se llevarán a cabo y los recursos con los que se cuenta para dar respuesta a los componentes del desarrollo del Proyecto.

VII. ESTUDIANTES 

a) requisitos de admisión: 

Podrán ser admitidos como estudiantes aquellos postulantes que cumplan con los siguientes requisitos:

a) Los graduados de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o

b) Los graduados de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o

c) Los graduados de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I, o 

d) Los egresados de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración o DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj como mínimo, quienes además deberán completar los prerrequisitos que determinen las autoridades de la Carrera, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspiran. 

Excepcionalmente, un graduado de una carrera de duración menor de CUATRO (4) años podrá postularse para el ingreso, previo cumplimiento de los requisitos complementarios que la Comisión Académica establezca para cada excepción, la que deberá ser ratificada por el Consejo Directivo.

La carrera se orienta a profesionales universitarios de las carreras de grado reconocidas por la Universidad de Buenos Aires, cursadas en el país o en el exterior.

b) criterios de selección: 

La selección de los postulantes será resuelta por las autoridades del posgrado, mediante evaluación de los antecedentes y la entrevista personal, de la cual surgirá un orden de mérito para cubrir las vacantes.

c) vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:

Se considerará un mínimo de VEINTICINCO (25) alumnos y un máximo de CUARENTA Y CINCO (45) alumnos inscriptos para el desarrollo de las actividades del posgrado. 

d) criterios de regularidad: 

Para que un estudiante sea considerado regular deberá: 

e) requisitos para la graduación:

Para graduarse se deberá haber aprobado la totalidad de las asignaturas correspondientes al plan de estudios y el Trabajo de Integración Final.

La confección y expedición del diploma de especialista se ajustará a lo dispuesto en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.

Normativa y/o criterios utilizados para reducción y/o exención de aranceles:

La Facultad ha implementado un sistema de becas para alumnos de posgrado. Su aplicación depende del reglamento vigente de la Escuela de Negocios y Administración Públicas.

Los criterios de selección apuntan a priorizar para la adjudicación:

VIII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

La Carrera de Especialización funciona en el sector de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Cuenta con: 

Tipo de espacio físicoCantidadCapacidad (personas)
OficinasUNA (1) 
Aulas  DOS (2)CIEN (100)
Aulas UNA (1)NOVENTA Y CINCO (95)
AulasUNA (1)SETENTA Y CINCO (75)
AulasOCHO (8)CINCUENTA Y CUATRO (54)
AulasDOS (2)CINCUENTA (50)
AulasDIEZ (10)CUARENTA Y CINCO (45)
AulasTRES (3)CUARENTA (40)
AulasSIETE (7)TREINTA (30)
AulasDOS (2)QUINCE (15)
Sala de profesoresUNA (1)TREINTA (30)

Equipamientos de los gabinetes de computación

El gabinete de computación a disposición de los alumnos del posgrado es el de la Facultad de Ciencias Económicas, ubicado en una sala de 380 m2, con CINCUENTA Y CUATRO (54) computadoras. Posee servidor de correo electrónico -a disposición de los alumnos- y los equipos con las siguientes características: intel 5300 4Gb, memoria disco 250Gb, grabadora dvd, monitor lcd 18,5”. CUATRO (4) servidores intel modelo 530 8Gb, memoria 250Gb, grabadora dvd. OCHO (8) Equipos tipo Athlon 2600 1Gb memoria disco 30Gb y monitor CRT 15”. Software Windows Server 2008, XP SP3.

Biblioteca   Profesor Emérito » Alfredo L. Palacios» 

Correo electrónico: servrapid@econ.uba.ar/ referen@econ.uba

Servicios ofrecidos:

Prestamos automatizados

Catálogos de consulta automatizados

Correo electrónico

Disponibilidad de Internet

Prestamos interbibliotecarios

Obtención de textos complementarios

Página web: 

http://www.econ.uba.ar/www/servicios/Secretaria_Pedagogica/pricipal_biblioteca.htm

Superficie total de la sala (en metros cuadrados): 1665 m2

Superficie total para la consulta (en metros cuadrados): 695 m2 

Capacidad: DOSCIENTOS NOVENTA Y CUATRO (294) asientos

Fondo bibliográfico:

Cantidad de volúmenes totales: DOSCIENTOS DIECINUEVE MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y TRES (219.463).

TREINTA Y UN (31) suscripciones a revistas especializadas (con arbitraje)

VEINTICINCO (25) bases de datos disponibles

Conexiones con redes informáticas:

Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires

UNIRED -Red de Redes de Información Económica y Social.

Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar

Equipamiento informático:

CINCO (5) Computadoras personales, UNA (1) Impresora, DOS (2) Servidores, DOS (2) torres de CD- ROM

Conexiones con bibliotecas virtuales:

Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires

Red de Redes de Información Económica y Social (UNIRED)

Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar

IX. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN Y DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

Se prevé un proceso de autoevaluación que comprende una serie de acciones específicas destinadas al mejoramiento global de la calidad del posgrado. 

Sus principales acciones serán:

a) Reuniones entre las autoridades del posgrado y las autoridades de la Escuela de Negocios y Administración Pública para la evaluación del desarrollo del mismo.

b) Encuesta de evaluación del desempeño docente por parte de los alumnos y posterior análisis por parte de las autoridades de la especialización. En caso de ser necesario, se realizarán reuniones con los docentes para proponer planes de mejora.

c) Evaluación permanente de los programas de las asignaturas específicas en relación con: contenidos, bibliografía, propuestas didácticas y de evaluación, mediante reuniones periódicas entre las autoridades y el cuerpo docente de la carrera.

d) Evaluación y seguimiento permanente de la situación de los alumnos por parte del Coordinador.

e) Reuniones periódicas de las autoridades del posgrado con los estudiantes y docentes a los efectos de evaluar y canalizar las inquietudes que puedan surgir. 


[1] RESCS-2019-303-UBA-REC
[2] RESCS-2019-303-UBA-REC
[3] RESCS-2022-1424-UBA-REC