CAPÍTULO AE: EN ADMINISTRACIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALES
ARTÍCULO 3101. Aprobar la creación de la Carrera de Especialización en Administración de Organizaciones Sociales1de la Facultad de Ciencias Económicas.2
ARTÍCULO 3102. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Carrera a que se refiere el artículo 3101, que forma parte del presente Capítulo.3
PLAN DE ESTUDIOS4
I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO
Denominación del posgrado:
Carrera de Especialización en Administración de Organizaciones Sociales
Denominación del Título que otorga:
Especialista en Administración de Organizaciones Sociales
Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado
Facultad de Ciencias Económicas
Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado
El cursado del Posgrado se desarrolla en las instalaciones de la Escuela de Posgrado de la Facultad en la calle Avenida Córdoba 2122
Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de posgrado
El presente proyecto fue aprobado por Resolución (CD) Nº 1045/14
II. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO
A) Antecedentes
a) Razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado: relevancia en áreas prioritarias, demanda disciplinar, social y/o laboral, otras.
Esta presentación tiene por objeto proponer algunas modificaciones, la mayor parte ellas meramente formales, a la Carrera de Especialización en Administración de Entidades sin Fines de Lucro aprobada por el Artículo 3101 CÓDIGO.UBA IV-8.
Las modificaciones que se proponen son el fruto de la experiencia de su dictado y tienen por objeto mejorar la asignación de los temas, agregar algunos contenidos mínimos y modificar el nombre de algunas de las asignaturas por la traslación de algunos contenidos y para mejor expresar su alcance en idioma español.
También se propone la modificación de la denominación de la Carrera ya que la expresión “Organizaciones Sociales” resulta más amplia y descriptiva que la original “Entidades sin Fines de Lucro”.
La justificación de la Carrera fue oportunamente expuesta y se repite con las adaptaciones propias de la experiencia y los cambios que se sugieren.
En los últimos TREINTA (30) años el Tercer Sector ha experimentado un crecimiento exponencial producto de variadas circunstancias entre las que podemos identificar las siguientes: a) la asunción por parte de las Organizaciones Sociales de funciones en la atención de algunas de las necesidades básicas de la sociedad, muchas de las cuales no pueden o deberían estar a cargo del Estado, como es el caso de las entidades religiosas en sus variadas expresiones; b) las sucesivas crisis que obligaron a esa sociedad a hacerse cargo de la solución de los problemas que se presentaban; c) una mayor toma de conciencia ética por parte de la gente que condujo al desarrollo de acciones solidarias, entre otras.
Las circunstancias planteadas derivaron en el nacimiento de un número importante de organizaciones. En paralelo, se produjeron algunos cambios importantes en la forma de hacer filantropía. Desaparecieron los grandes mecenas y ese crecimiento en la cantidad de instituciones sociales hizo que los donantes repartieran sus contribuciones entre todas las entidades existentes. Esto hizo reformular la manera de recaudar fondos de modo de permitirles a estas instituciones hacerse sustentables en el tiempo. En consecuencia, hoy nos encontramos hablando de “mercadotecnia de la filantropía”, “alianzas estratégicas”, “responsabilidad social institucional”, etc.
Por otro lado, y paralelamente, se produjo un aumento de la intervención de los organismos de control en el quehacer diario, lo cual motivó la aparición de un número significativo de normas técnicas y legales que actualmente rigen el funcionamiento de estas organizaciones sociales.
Finalmente, la necesidad de ser más transparentes toda vez que se hace necesario demostrar fehacientemente qué se recaudó y en qué se aplicó dicha recaudación, determinó un cambio significativo en la forma de gerenciar este tipo de entidades.
El gran desarrollo que han tenido estas organizaciones en la Argentina en los últimos años necesita ser consolidado a través de un gradual pero constante proceso de profesionalización de quienes se encuentran en la gestión y de quienes colaboran desde diferentes posiciones con la misma. El número de personas que trabajan en o con estas organizaciones ha crecido de manera significativa, demandando conocimientos y experiencias que hoy constituyen una especialidad en el campo de la administración.
En el caso puntual de los profesionales de ciencias económicas, la capacitación recibida en el desarrollo de las carreras de grado no incluye conceptos y temáticas específicas vinculadas con el accionar de estos entes. Esto ha quedado claramente expresado en las evaluaciones de los Cursos de Gerenciamiento y Administración de Entidades sin Fines de Lucro dictados en la Escuela de Educación Continua del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Reiteradamente los participantes han expresado su necesidad de contar con más herramientas y conocimientos sobre las cuestiones administrativas, impositivas, contables y jurídicas propias de este tipo de instituciones, así como herramientas apropiadas para el desarrollo de fondos y el posicionamiento institucional de estas organizaciones.
Los hechos aquí planteados señalan la necesidad de las entidades sin fines de lucro de reformular la administración de sus actos, profesionalizando al máximo su accionar de modo de permitir su subsistencia, permanencia y el correcto cumplimiento de sus fines sociales, así como la necesidad de sus integrantes de contar con conocimientos específicos de aspectos administrativos.
b) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares.
Programa | Universidad / Entidad | Lugar |
Posgrado de Especialización en Organizaciones sin Fines de Lucro | Universidad de San Andrés Universidad Torcuato Di Tella Centro de Estudios de Estado y Sociedad | Ciudad de Buenos Aires, Argentina. |
Posgrado en Gestión y Master en Dirección de Organizaciones con Fines Sociales | Universidad Del Salvador | Ciudad de Buenos Aires, Argentina. |
Especialización y Maestría en Planificación y Gestión Social | Universidad Nacional del Comahue | Río Negro, Argentina. |
Especialización en Gerencia Social | Pontificia Universidad Javeriana Cali | Cali, Colombia. |
Posgrado en Gestión Estratégica para Dirección de ONGs | Universidad de Girona | Cataluña, España. |
En el plano local, la Carrera creada por el Artículo 3101 CÓDIGO.UBA IV-8 es la mejor diseñada para abordar en profundidad y con particular énfasis los aspectos económico-financieros, impositivos y formales de las organizaciones en cuestión.
c) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad: establecer similitudes, diferencias y posibilidades de articulación.
En la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, se viene desarrollando la Carrera de Especialización en Economía Social y Desarrollo Local, que vino a responder a la necesidad de que nuestra Casa de Estudios tuviera una instancia académica y de formación vinculada con el campo de la economía social y en particular a las nuevas modalidades que esta ha adquirido en los últimos años en nuestro país: los microcréditos y los micro emprendimientos, las redes comunitarias, los clubes de trueque, las empresas recuperadas y autogestionadas, entre otras experiencias que venían a necesitar de una propuesta formativa que pudiera dar cuenta de estas nuevas formas de unir solidaridad y mercado.
La especialización que nos ocupa tiene por objeto formar profesionales capacitados, especialmente, en las herramientas necesarias para intervenir en las organizaciones sociales, en general entidades sin fines de lucro, con las particularidades especiales que requiere este cada vez más importante sector.
A pesar de ser distintos enfoques, se prevén instancias de articulación a definir con las autoridades de los posgrados mencionados en aquellos temas en los cuales los programas pueden complementarse y potenciarse.
d) Consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado.
Esta propuesta de modificación ha sido sometida en consulta al Consejo Académico de la Especialización, al cuerpo docente y a reconocidos referentes involucrados en el quehacer de las organizaciones sociales.
B) Justificación: explicitar las características del proyecto según requisitos de la reglamentación vigente.
Esta Carrera de Especialización complementa las actividades de formación de posgrado y responde a la necesidad de ofrecer a los graduados universitarios en general, y a los de Ciencias Económicas en particular, programas estructurados con propuestas de carácter interdisciplinario que abarquen diversos aspectos no contemplados en las carreras de grado ni en otros posgrados.
La presente carrera ha sido diseñada de acuerdo con lo establecido en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20 que reglamenta las carreras de especialización de la Universidad de Buenos Aires.
III. OBJETIVOS DEL POSGRADO
1. Formar profesionalescon conocimientos, habilidades y aptitudes necesarios desde una óptica de las ciencias económicas para cumplir funciones en comisiones directivas y órganos de contralor; funciones en la dirección ejecutiva, la dirección administrativa y puestos jerárquicos del personal profesional, y funciones de consultoría o asesoría para proyectos y organizaciones sociales o entidades sin fines de lucro, nacionales e internacionales, desempeñándose con ética, efectividad y liderazgo.
2. Cubrir un aspecto inexistente en la oferta académica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires respecto a la formación de profesionales en la gestión, dirección y administración de organizaciones sociales, fomentando el conocimiento específico y el análisis crítico de los aspectos políticos, económicos, sociales, administrativos, jurídicos, contables, organizacionales e instrumentales propios de este tipo de entidades.
3. Promover el asociativismo, el fortalecimiento de los emprendimientos solidarios y la profesionalización de las organizaciones sociales.
4. Promover la capacidad analítica, crítica y creativa para el desarrollo de proyectos de investigación sobre las entidades sin fines de lucro y las políticas públicas que regulan sus actividades.
5. Brindar una visión amplia y profunda de la realidad política y socioeconómica de este tipo de instituciones, así como una sólida formación administrativa / gerencial, que les permita desarrollar diferentes alternativas de fortalecimiento institucional y que les garantice su participación en la construcción de una sociedad más justa y sostenible.
6. Promover la incorporación de la ética como principio fundamental para la administración de las organizaciones sociales.
IV. PERFIL DEL EGRESADO
El perfil del graduado de la Especialización responderá a los siguientes atributos:
- Sólida capacidad para la gestión de organizaciones sociales.
- Conocimiento de los aspectos contables, impositivos y legales, así como respecto a la utilización de herramientas propias acorde a la agestión de este tipo de entidades.
- Actitud y aptitud para el desempeño de funciones de responsabilidad en la conducción y dirección de este tipo de entidades.
- Actualizada y sólida formación teórica y metodológica para la administración y el diseño estratégico de organizaciones sociales, especialmente en lo que hace a los aspectos contables, administrativos, legales y a su gerenciamiento.
El egresado de la Especialización encontrará como posibles áreas de inserción laboral:
- Asociaciones civiles, fundaciones, cooperativas, asociaciones mutuales, cooperadoras, asociaciones barriales, asociaciones hospitalarias, asociaciones gremiales, cámaras empresariales, asociaciones profesionales, sociedades de fomento, cuerpos de voluntarios, bibliotecas populares, organizaciones comunitarias y voluntarias, entre otras.
- Entidades deportivas, religiosas, educativas, de salud, de desarrollo, investigación, formación, entre otras.
- Organizaciones donantes; empresas privadas (particularmente en sus departamentos de Responsabilidad Social Empresaria); sector público en áreas de desarrollo social o asuntos fiscales; organismos de control fiscal y de control en general; universidades; organismos internacionales, entre otros.
V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO
a. Institucional
Modalidad de designación de las autoridades
Las autoridades serán designadas por el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad a propuesta del Director de la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP). Su designación se renovará anualmente.
Modalidad de selección y designación de docentes
Los docentes son propuestos por el Director del posgrado, en consulta con el resto de las autoridades de la carrera. En la designación y categorización de los docentes intervienen las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado, el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad. La designación se realiza de acuerdo con los procedimientos y plazos establecidos en el Reglamento de la Escuela de Estudios de Posgrado vigente.
Modalidad de selección y designación de tutores de trabajo final
Los tutores de Trabajo Final son propuestos por los estudiantes y aprobados por la Dirección en consulta con el resto de las autoridades de la carrera. En la designación intervienen las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado, el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad. La designación se realiza de acuerdo con los procedimientos establecidos en el Reglamento de la Escuela de Estudios de Posgrado vigente.
Las autoridades de la carrera serán: Director, Subdirector y Comisión Académica.
Son funciones del Director de la Carrera:
a) Proponer la composición de la Comisión Académica a la Escuela de Estudios de Posgrado para su consideración y elevación al señor Decano y al Consejo Directivo.
b) Proponer la designación del total del personal docente de su posgrado con el asesoramiento de la Comisión Académica.
c) Proponer la oferta de las asignaturas a dictarse en cada período lectivo.
d) Informar a la Escuela de Estudios de Posgrado, en los plazos que ella establezca, el cronograma anual de actividades con el fin de optimizar la administración de recursos y la integración de los posgrados.
e) Proponer la asignación de horas de dictado de clases de los docentes designados.
f) Proponer la designación de Tutores de trabajos finales que integrarán el Banco de Tutores de la Escuela de Estudios de Posgrado para su consideración y posterior elevación al señor Decano y al Consejo Directivo.
g) Sugerir modificaciones del Plan de Estudios con el asesoramiento de la Comisión Académica.
h) Verificar que el dictado del posgrado esté en concordancia con el objetivo y el Plan de Estudios aprobado para su desarrollo.
i) Analizar la secuencia temática en el dictado del posgrado y evitar la superposición de contenidos entre las asignaturas en conjunto con la Comisión Académica según corresponda.
j) Remitir a la autoridad académica correspondiente de la Escuela de Estudios de Posgrado, la calificación de los trabajos finales de los alumnos.
k) En el caso de corresponder, seleccionar a los postulantes inscriptos para el procedimiento de admisión, y realizar el respectivo orden de mérito para las vacantes. Estudiar y decidir acerca de la nivelación en la selección de los postulantes.
l) Realizar la presentación de la Carrera a los nuevos alumnos durante la primera semana de clases.
m) Implementar mecanismos de orientación, supervisión y seguimiento de alumnos y egresados con el asesoramiento de la Comisión Académica.
n) Impulsar el estudio y la investigación de la temática propia del posgrado.
o) Elevar informes académicos sobre pautas que elabore oportunamente la Escuela de Estudios de Posgrado.
p) Proponer convenios y acuerdos interinstitucionales.
q) Realizar en forma periódica, según lo que establezcan las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado, el seguimiento de la base de datos de los interesados de su posgrado con el fin de brindarles la máxima información requerida.
r) Difundir y promover los posgrados en coordinación con la Escuela de Estudios de Posgrado. Participar en todas las reuniones informativas para postulantes que establezca la Escuela de Estudios de Posgrado.
s) Ratificar con su firma las actas definitivas de calificaciones que resultaren del procesamiento de las actas volantes presentadas oportunamente por los docentes. Las mismas deberán ser suscriptas dentro de las SETENTA Y DOS (72) horas de solicitadas por la Escuela de Estudios de Posgrado.
El Subdirector colaborará con el Director en el cumplimiento de las tareas arriba señaladas y lo suplantará cuando sea necesario. El Subdirector desempeñará las tareas de coordinador.
Son funciones del Coordinador:
a) Planificar el posgrado en forma integral sugiriendo actividades académicas y proponiendo la distribución de la carga horaria de los períodos académicos.
b) Informar a los docentes sobre las normas y procedimientos a aplicar en el dictado de las asignaturas.
c) Asistir al Director en el cumplimiento de sus funciones y hacer seguimiento de la tarea de los docentes.
d) Asegurar que cada docente haya redactado el programa de la materia según los contenidos mínimos aprobados y teniendo en cuenta los siguientes capítulos: 1. Datos generales; 2. Encuadre general o presentación; 3. Objetivos; 4. Contenidos; 5. Bibliografía; 6. Métodos de desarrollo de las clases; 7. Métodos de evaluación; y 8. Cronograma.
e) Suministrar cada año y en el mes de febrero a la Escuela de Estudios de Posgrado los programas actualizados de las distintas materias que componen el posgrado. Dichos programas serán enviados a la Biblioteca de la Facultad para integrar el acervo bibliográfico histórico y permanente.
f) Atender el normal desarrollo de las actividades académicas de los alumnos y las cuestiones administrativas que de ellas deriven.
g) Propiciar que los docentes utilicen el Espacio Virtual como vehículo de comunicación con alumnos.
h) Confeccionar los informes académicos y administrativos de acuerdo con las pautas que elabore oportunamente la Escuela de Estudios de Posgrado.
i) Suministrar la información que le solicite la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP) para ser incorporada a la página web.
Son funciones de la Comisión Académica:
1. Asesorar y colaborar con la gestión del posgrado.
2. Asesorar en los procedimientos a seguir para el reconocimiento de asignaturas aprobadas en otras instituciones universitarias nacionales o extranjeras.
3. Establecer los requisitos complementarios de admisión de postulantes graduados de carreras de duración menor de CUATRO (4) años y elevar para la ratificación del Consejo Directivo.
• Sobre los convenios
Se prevé la existencia de convenios y el desarrollo de alianzas estratégicas con diversas instituciones nacionales e internacionales (universidades, centros de estudios, para el desarrollo de las actividades del posgrado, tanto generales como específicas).
b. Académica
El Plan de estudios posee una carga horaria total de TRESCIENTAS SESENTA Y OCHO (368) horas.
Cuadro correspondiente al Plan de estudios
Asignatura | Carga | horaria | Correlatividades |
Teóricas | Prácticas | ||
1. Introducción e historia del Sector Social | 16 | – | – |
2. Tratamiento jurídico de las Organizaciones Sociales | 24 | 8 | – |
3. Contabilidad especializada y balance social | 24 | 8 | – |
4. Voluntariado y Recursos Humanos | 24 | 8 | – |
5. Planeamiento Estratégico | 24 | 8 | – |
6. Tratamiento impositivo de las Organizaciones Sociales | 36 | 12 | – |
7. Mercadotecnia e imagen institucional | 24 | 8 | – |
8. Desarrollo de fondos | 36 | 12 | – |
9. Administración financiera, costos y herramientas de gestión | 24 | 8 | A5 |
10. Auditoría y control | 24 | 8 | A3 |
11. Seminario de integración para trabajo final | 16 | 16 | |
SUBTOTAL | 272 | 96 | |
TOTAL | 368 |
Contenidos mínimos de las asignaturas:
1. Introducción e historia del Sector Social
Definición y características del Sector Social. Similitudes y diferencias con las empresas lucrativas. Criterios de clasificación. Distribución porcentual de las OSC según tipo de organización, fuente de financiamiento, áreas temáticas, temas específicos, población objeto, etc. Historia del Sector social en la Argentina y el Mundo.
2. Tratamiento jurídico de las Organizaciones Sociales
Ordenamiento legal argentino. Similitudes y diferencias según tipo de organización. Análisis de normas de la I.G.J. y de otros organismos de control y fiscalización. Tratamiento jurídico de las Asociaciones Civiles y las Fundaciones. Solicitud de Personería Jurídica. Particularidades de las entidades cooperativas, mutuales y gremiales. Otros tipos. Organización básica de los estatutos.
3. Contabilidad especializada y balance social
Aspectos básicos de las registraciones contables y los estados financieros. Disposiciones legales y profesionales vigentes según tipo de organización. Análisis pormenorizado de los Estados, Cuadros y Anexos que componen los Estados Contables de este tipo de entidades. Estado de Flujo de Efectivo. Libros Rubricados obligatorios. Tratamiento contable de situaciones puntuales específicas inherentes a las operaciones desarrolladas en estas entidades.
4. Voluntariado y Recursos Humanos
Diferencias conceptuales y prácticas entre recursos humanos voluntarios y rentados. Derechos y obligaciones de los voluntarios y de las organizaciones que convocan voluntarios. Gestión de los recursos humanos: Motivación, Comunicación. Gestión del Voluntario: convocatoria, inducción, capacitación, etc. Marco legal. Construcción de equipos de trabajo. Conceptos básicos de resolución de conflictos. Conducción de reuniones efectivas.
5. Planeamiento Estratégico
Misión, visión y proyecto institucional. Plan estratégico y plan táctico. Análisis F.O.D.A. Teoría del caos. Planificación pública. Estructura de la Organización. Comunicación interna y manejo de la información, etc. Sistemas y modelos gerenciales. Conceptos de Innovación y Cambio. Evaluación de la gestión. Matriz. Casos prácticos.
6. Tratamiento impositivo de las organizaciones sociales
Tratamiento en los Impuestos a las Ganancias, Valor Agregado, Mínima Presunta, Ingresos Brutos (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, restantes jurisdicciones provinciales), Sellos, Inmobiliario, Automotor, a los Créditos y Débitos Bancarios, sobre importaciones y exportaciones, etc. para entidades sin fines de lucro. Análisis de legislación vigente, jurisprudencia administrativa y judicial. Análisis detallado de aspectos controvertidos.
7. Mercadotecnia e imagen institucional
Mercadotecnia tradicional y Mercadotecnia social. Planeamiento: estrategias y programas. Implementación y control. Análisis de la conducta del consumidor y del donante. Segmentos del espacio filantrópico. El proceso de la Comunicación y su vinculación con las políticas de imagen y mercadotecnia. Marca, Imagen institucional, publicidad, promoción y relaciones públicas. Los recursos humanos y la mercadotecnia. Análisis de casos. Trabajo de campo.
8. Desarrollo de fondos
Filantropía y desarrollo de fondos. Aspectos motivacionales involucrados en la donación de fondos. Necesidades de la organización y las oportunidades del contexto. Filantropía individual. Recursos públicos. Agencias de Cooperación internacional. Desarrollo de fondos y empresa. Entidades sin fines de lucro y fundaciones de apoyo. Desarrollo de fondos y Mercado.
9. Administración financiera, costos y herramientas de gestión
Presupuestos: base cero, PPP, etc. Control presupuestario. Costeo variable e integral aplicado a las Organizaciones Sociales. Costeo ABC y método tradicional. Costos especiales: hospitalarios, entidades deportivas, instituciones religiosas, entidades educativas, Costos en el sector público. Herramientas de gestión. Tablero de Comando. La Tecnología de la Información aplicada a las Organizaciones Sociales.
10. Auditoría y control
Acciones y componentes de una organización transparente. Controles internos. Prevención del lavado de dinero. Revisores de Cuentas: funciones y atribuciones, informes, incompatibilidades, designación. Auditoría Interna: funciones y atribuciones, planificación del trabajo, papeles de trabajo. Fiscalización externa. Procedimientos de Auditoría según diferentes tipos de organizaciones sociales: centros de salud, entidades cooperativas y mutuales, clubes de campo, consorcios, entidades deportivas, entidades educativas, etc.
11. Seminario de integración para trabajo final
El cursante deberá realizar un trabajo de integración, cuya temática será consensuada con la dirección de la carrera, para lo cual se brindará orientación epistemológica, teórica e instrumental para su elaboración, sobre la base de la revisión de los conceptos teóricos centrales vertidos en las diversas asignaturas del posgrado, su aplicación al análisis de casos u otras metodologías apropiadas, con el objeto de integrar los distintos aspectos tratados en cada asignatura en función del tipo de entidad, su objeto u otras pautas similares.
a) Requisitos de admisión:
Serán admitidos como estudiantes de la Carrera de Especialización aquellos postulantes que cumplan con los siguientes requisitos:
a) Los graduados de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
b) Los graduados de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
c) Los graduados de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I, o
d) Los egresados de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración o DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj como mínimo, quienes además deberán completar los prerrequisitos que determinen las autoridades de la Carrera, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspiran.
Excepcionalmente, un graduado de una carrera de duración menor de CUATRO (4) años podrá postularse para el ingreso, previo cumplimiento de los requisitos complementarios que la Comisión Académica establezca para cada excepción, la que deberá ser ratificada por el Consejo Directivo.
b) criterios de selección:
La Especialización está dirigida a:
- A profesionales de Ciencias Económicas o de otras disciplinas que actualmente están actuando en las entidades sin fines de lucro en puestos directivos, ejecutivos o como consultores o asesores externos.
- A quienes, sin experiencia previa, desean relacionarse voluntaria o laboralmente con las entidades sin fines de lucro.
- A personal técnico y gerencial de entidades sin fines de lucro, sector público, agencias de cooperación internacional o empresas privadas involucrados en la formulación, ejecución, evaluación y dirección de servicios, programas y proyectos sociales.
Se analizarán los antecedentes de todos los postulantes y deberán aprobar una entrevista de admisión que versará sobre sus conocimientos generales, su experiencia profesional, las razones que los motivan a cursar la Especialización; y demostrar comprensión de textos en inglés. Sería deseable que el aspirante contara con una experiencia laboral previa de DOS (2) años.
A los provenientes de carreras diferentes de las Ciencias Económicas podrá serles exigido el cumplimiento de requisitos de nivelación, de los que podrán ser eximidos en caso que su perfil laboral lo haga innecesario, de acuerdo con el mecanismo de evaluación que dispondrá el Comisión Académica de la Especialización.
El Director de la Carrera podrá aceptar excepcionalmente en los cursos, con carácter vocacional, a empresarios, consultores o funcionarios que acrediten vasta experiencia en temas afines, a quienes la Facultad entregará un certificado de los cursos aprobados sin que ello genere bajo ningún aspecto la inscripción y el ingreso a la carrera y a sus respectivos títulos de egreso.
c) vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:
Para el desarrollo de las actividades de la Carrera de Especialización se requerirá un mínimo de VEINTICINCO (25) inscriptos y un máximo de CUARENTA (40).
d) criterios de regularidad:
Para que un estudiante sea considerado regular deberá:
- Asistir a no menos del SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) de las clases.
- Aprobar las evaluaciones parciales y finales de cada asignatura.
- Dar cumplimiento a los requisitos administrativos especificados en la reglamentación.
- Mantener al día el pago de los aranceles y cuotas.
- No haber incurrido en ninguna falta grave dispuesta en los reglamentos vigentes.
- Cursar al menos UNA (1) materia en el lapso de UN (1) año.
- El plazo máximo para completar la carrera incluida la aprobación del Trabajo Integrador Final es de CUATRO (4) años.
En caso de excederse en el plazo de regularidad, el Director de la Carrera analizará la situación y, si es necesario, definirá requisitos adicionales para proceder a la readmisión.
Los alumnos tienen la obligación de cursar todas las materias en la secuencia que se defina desde la Dirección. En caso que por razones debidamente certificadas debiera dejar de cursar una o más materias, deberá solicitar autorización por escrito a la Escuela de Estudios de Posgrado, quien lo elevará a consideración de las autoridades de la carrera. En caso de aceptarse la reincorporación, deberá cumplimentar lo adecuado al cursarse la/s materia/s correspondientes en la siguiente cohorte.
e) Requisitos para la graduación
Se otorgará el título de Especialista en Administración de Organizaciones Sociales a todo alumno que hubiera satisfecho los requerimientos de promoción de las asignaturas correspondientes al total del plan de estudios y aprobado el Trabajo Integrador Final.
La confección y expedición del diploma de Especialista se realizará según lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.
VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
La Carrera de Especialización funciona en el sector de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Cuenta con:
Tipo de espacio físico | Cantidad | Capacidad |
Oficinas | TRES (3) | |
Aulas | DOS (2) | CIEN(100) |
Aulas | UNA (1) | NOVENTA Y CINCO (95) |
Aulas | UNA (1) | SESENTA (60) |
Aulas | DIEZ (10) | CINCUENTA (50) |
Aulas | DIEZ (10) | CUARENTA (45) |
Aulas | TRES (3) | CUARENTA (40) |
Aulas | SIETE (7) | TREINTA (30) |
Aulas | DOS (2) | QUINCE (15) |
Sala de profesores | UNA (1) | TREINTA (30) |
Equipamientos de los gabinetes de computación
El gabinete de computación a disposición de los estudiantes del posgrado es el de la Facultad de Ciencias Económicas. El mismo se ubica en una Sala de TRESCIENTOS OCHENTA (380) m2, con CINCUENTA Y CUATRO (54) computadoras. Posee servidor de correo electrónico -a disposición de los estudiantes- y los equipos con las siguientes características: intel 5300 4Gb, memoria disco 250Gb, grabadora dvd, monitor lcd 18,5”. CUATRO (4) servidores intel modelo 530 8Gb, memoria 250Gb, grabadora dvd. OCHO (8) Equipos tipo Athlon 2600 1Gb memoria disco 30Gb y monitor CRT 15”. Software Windows Server 2008, XP SP3.
Biblioteca Profesor Emérito «Alfredo L. Palacios»
Correo electrónico: servrapid@econ.uba.ar/ referen@econ.uba
Servicios ofrecidos:
- Prestamos automatizados
- Catálogos de consulta automatizados
- Correo electrónico
- Disponibilidad de Internet
- Préstamos interbibliotecarios
- Obtención de textos complementarios
Página web: http://www.econ.uba.ar/www/servicios/Secretaria Pedagogica/pricipal biblioteca.htm
Superficie total de la sala: UN MIL SEISCIENTOS SESENTA Y CINCO (1665) m2
Superficie total para la consulta: SEISCIENTOS NOVENTA Y CINCO (695) m2
Capacidad: DOSCIENTOS NOVENTA Y CUATRO (294) asientos.
Fondo bibliográfico:
Cantidad de volúmenes totales: DOSCIENTOS DIECINUEVE MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y TRES (219.463)
TREINTA Y UN (31) suscripciones a revistas especializadas (con arbitraje).
VEINTICINCO (25) bases de datos disponibles.
Conexiones con redes informáticas:
Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires.
UNIRED -Red de Redes de Información Económica y Social.
Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar.
Equipamiento informático:
CINCO (5) Computadoras personales, UNA (1) Impresora, DOS (2) Servidores, DOS (2) torres de CD- ROM
Conexiones con bibliotecas virtuales:
Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires
UNIRED -Red de Redes de Información Económica y Social-
Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar
VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN
La carrera será evaluada periódicamente cada CINCO (5) años por el Consejo Superior según lo dispuesto en el Artículo 205 CÓDIGO.UBA I-20.
El proceso de autoevaluación comprende una serie de acciones específicas destinadas al mejoramiento global de la calidad del posgrado. Sus principales acciones son:
a) Reuniones del Consejo Académico de la Especialidad para la evaluación del desarrollo del posgrado.
b) Reuniones de las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado para la evaluación del desarrollo del mismo.
c) Encuesta de evaluación del desempeño del docente por parte de los alumnos y posterior análisis por parte de las autoridades de la carrera.
d) Evaluación permanente de los Programas presentados en las materias específicas en relación con: contenidos, bibliografía, propuestas pedagógicas referidas a las estrategias de enseñanza –aprendizaje y de evaluación.
e) Reuniones periódicas con el cuerpo docente de la carrera para la devolución de informes sobre el estado de situación referidos especialmente a los puntos c y d.
f) Evaluación y seguimiento permanente de la situación de los alumnos en relación con la preparación y desarrollo de los trabajos finales.
[1] Denominación modificada por Resolución (CS) 2081/15
[2] Resolución (CS) 1803/10
[3] Resolución (CS) 1803/10
[4] Resolución (CS) 2081/15