CAPITULO A: PLAN 20241
PLAN DE ESTUDIOS
1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA
El plan de estudios vigente de la carrera de Actuario – orientaciones Administración y Economía – fue aprobado por Resolución (CS) 4758/96 y modificado por la Resolución del (CS) Nº6207/13.
Desde la creación de la carrera, se realizaron sucesivas evaluaciones y revisiones del plan de estudios y de los programas de las asignaturas permitiendo la creación de asignaturas electivas, optativas y la actualización de los programas. Lo anterior permitió asegurar una adecuada formación profesional conforme a los avances tecnológicos, científicos y de los desafíos intrínsecos del ejercicio profesional.
Con el objeto de propiciar dicha evaluación y revisión continua del plan de estudios, se recuperaron los consensos internacionales formalizados por la Asociación Actuarial Internacional. Específicamente, durante el año 2022 se formularon estándares que incluyeron la enumeración de contenidos curriculares mínimos o esenciales para la formación profesional del actuario publicadas en el Education Syllabus, así como otros documentos elaborados por el Council of Europe tales como el “Global Education Guidelines”. Los documentos previamente referenciados constituyen un insumo fundamental en el marco de los procesos de internacionalización de la educación superior, los cuales permitieron lograr el reconocimiento, por parte de la Asociación Actuarial Internacional, equiparando a la carrera de Actuario de la Universidad de Buenos Aires con las carreras universitarias de universidades europeas de segundo ciclo, denominadas como carreras de maestría, y que habilitan para el ejercicio profesional dentro de la Comunidad de la Unión Europea.
En el marco de los procesos de evaluación y revisión continua del plan de estudios, la comunidad universitaria identificó la oportunidad de incorporar mejoras al plan de estudios vigente tales como la unificación de sus orientaciones de administración y economía; así como, la creación de espacios curriculares que permitan formar profesionales competentes para intervenir en un campo profesional dinámico y con problemáticas emergentes a nivel internacional y local.
Los cambios en el mercado laboral incluyen, por un lado, la ampliación de las oportunidades de trabajo para los Actuarios, dado que el concepto tradicional de gestión del riesgo, asociado originariamente con seguros y seguridad social, se ha extendido ampliamente a los mercados de capitales y a los sectores de la producción de bienes y servicios. Lo expuesto requiere, en consecuencia, no sólo la necesidad de contar con habilidades específicas para la identificación, caracterización, y cuantificación sino, además, extenderlas a la generación de modelos predictivos y gestión del riesgo institucional. Resulta obvio que estas últimas deben estar asociadas a nuevas tecnologías y herramientas informáticas, especialmente aquellas vinculadas al manejo, análisis de datos, ciencia de datos y desarrollo de modelos predictivos.
En respuesta a estas nuevas realidades, la actualización se orienta a consolidar los ajustes ya realizados en las asignaturas obligatorias del ciclo profesional, con la reasignación de cargas horarias y la introducción de nuevas asignaturas sobre la base de la experiencia adquirida en estos años, a través del dictado de las asignaturas optativas.
La propuesta de modificación del plan de estudios se fundamental en las necesidades del mercado laboral/profesional de nuestro país, considerando las capacidades requeridas conforme a las distintas operaciones, usuarios, entidades participantes, supervisores y reguladores en los ámbitos particulares de la Seguridad Social, del Seguro, del Mercado de Capitales y de los mercados de bienes y servicios en general, teniendo asimismo en cuenta estándares internacionales. Asimismo, el nuevo plan de estudios procura atender las demandas y necesidades de las nuevas generaciones de estudiantes, que habitan en un mundo multicultural e hiperconectado, y que valoran los tiempos flexibles, la combinación del aprendizaje y el trabajo remotos con la actividad presencial y la mayor personalización de los procesos educativos.
Uno de los cambios propuestos consiste en la sustitución del actual Seminario de Integración y Aplicación por la creación de una Práctica Profesional del Actuario con el objeto de jerarquizar los procesos de formación práctica y su articulación con los distintos contenidos desarrollados durante las asignaturas precedentes.
Asimismo, se destaca que la propuesta de modificación del plan de estudios se inscribe en una historia y cultura institucional, cuyos hitos se enuncian a continuación:
- Creada en 1913, la Facultad de Ciencias Económicas aprueba, al año siguiente, el primer plan de estudios que incluye ocho materias para una única carrera, la de Contador, y otras nueve materias para el Doctorado.
- La carrera de Actuario, data en la Universidad de Buenos Aires (UBA), Facultad de Ciencias Económicas (FCE), del año 1925.
- El primer marco regulatorio de las profesiones en Ciencias Económicas tuvo lugar con la publicación del Decreto Ley Nro. 5.103/43 (Ley 12.921), comprendiendo y diferenciando a las Carreras de Contador Público y de Actuario. Establece las incumbencias específicas de cada una y la matriculación en el respectivo Consejo Profesional de Ciencias Económicas
- En el Plan E de 1959 dispuso la inclusión del ciclo básico para todas las orientaciones. Incorpora la carrera de Licenciatura en Administración. Se incluyó una prueba final de grado.
- En el Plan F (1971-1976) se revisaron los contenidos mínimos de las materias de las distintas carreras y se dispuso la graduación como Licenciado en Administración como paso previo al grado de Contador Público.
- En 1973, se promulga una nueva ley “Ley 20.488 de ejercicio profesional en Ciencias Económicas”, que incluye las competencias de las profesiones, a saber: Licenciado en Economía, en lugar de Doctor en Ciencias Económicas, y Licenciado en Administración, además de las de Contador Público y Actuario.
- En el Plan G de 1987 se corrigen cambios anteriores y se ordenan las materias en ciclos como consecuencia de la implementación del Ciclo Básico Común. De este modo, se incluyen en todas las carreras ciclos profesionales orientados.
- El Plan 1997, actualmente vigente, cuenta con cinco carreras de grado: Actuario (con dos orientaciones: Administración y Economía), Contador Público, Licenciado en Administración, Licenciado en Economía y Licenciado en Sistemas de Información de las Organizaciones. Establece la división en dos ciclos de formación: general y profesional e incluye el Seminario de Integración y Aplicación como espacio final para cada una de las carreras.
- Desde el año 1997, se han incorporado para la carrera de Actuario, en forma sucesiva distintas asignaturas electivas y optativas, que conforman la base académica actualizada para los ajustes llevados a cabo en este nuevo Plan.
Ejes transversales a la propuesta curricular
En la estructura curricular propuesta se integran ejes que se refieren a una serie de problemáticas relacionadas con las demandas provenientes del contexto acerca de la formación profesional e integral de los egresados. Estos ejes son justamente, los que atraviesan el proyecto curricular y requieren para su desarrollo del aporte de las distintas asignaturas. Los ejes considerados se refieren a la formación en la esfera tecnológica, en la comprensión y resolución de situaciones complejas, en el papel del Estado, en el área ecológica y en la dimensión ética.
Su desarrollo supone la apertura a nuevas formas de pensamiento articuladas con la perspectiva disciplinar y la integración de saberes, procedimientos y actitudes propios de las diferentes asignaturas.
Se alinean en una dimensión que se entrecruza con las materias curriculares impregnando toda la práctica educativa. Esto no implica eliminar o subordinar el punto de vista disciplinar, sino que significa focalizar el tratamiento de problemáticas reales y concretas en cuyo análisis se interrelacionan los aportes de los diferentes campos científicos y técnicos, es decir, tomar como punto de partida los aprendizajes que permitirán al alumno ir de lo cotidiano a lo científico y viceversa, vinculando la formación académica a la práctica profesional.
Ejes considerados:
- Científico y Tecnológico
- Comprensión y resolución de situaciones complejas
- Social y Ambiental
- Ético y Derechos Humanos
- Papel del Estado
a. Científico y Tecnológico
El continuo desarrollo de la ciencia y la tecnología, por un lado, y los contextos organizacionales actuales caracterizados por el cambio y la incertidumbre, por otro, obligan al profesional a poseer tres competencias fundamentales relacionadas con la dimensión científica y tecnológica, estas se refieren a la capacidad de:
- Detectar e incorporar los nuevos métodos científicos y tecnológicos;
- Crear nuevos marcos teóricos y tecnologías a partir de las disponibles que permitan reproducir los cambios:
- Aplicar los avances científicos y tecnológicos a situaciones y contextos complejos.
b. Comprensión y Resolución de Situaciones Complejas
Los cambios incesantes y acelerados en las organizaciones y la internacionalización creciente que está conduciendo a acentuar la interdependencia global, hacen que las organizaciones y particularmente sus dirigentes, deban considerar factores que van mucho más allá de su ámbito de control, viéndose así obligados a complejizar sus sistemas de pensamiento.
Los grandes cambios y fluctuaciones que se están produciendo tienen como característica central su baja previsibilidad. Ante la complejidad de los cambios en todos los sistemas y organizaciones, no existe un sólo desenlace posible de la actividad, sino múltiples finales abiertos. Este contexto obliga a aprender a “gerenciar la complejidad”. Esto implica adquirir una serie de capacidades para, entre otras:
- Formular estrategias;
- Integrar y formar grupos de trabajo;
- Negociar y resolver conflictos;
- Reflexionar sobre y en la práctica.
c. Social y Ambiental
El uso irracional de los recursos naturales ha generado graves problemas ambientales, a escala planetaria, que han adquirido dimensión internacional e influyen en la calidad de vida, en la producción y en el comercio.
Un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y en el que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras, genera en todos, el deber de preservarlo.
La Facultad de Ciencias Económicas, dando cumplimiento a la obligación que surge del artículo 41 de la Constitución Nacional, con el fin de proveer a la protección de los derechos ambientales, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales, considera la necesidad de promover en los alumnos la incorporación de algunas competencias como las siguientes, capacidad para:
- Reconocer las problemáticas generales relativas al desarrollo humano;
- Tomar iniciativas en la preservación del medio y del equilibrio ecológico;
- Anticipar las consecuencias de la actividad humana en el uso de los recursos naturales y minimizar el perjuicio ambiental;
- Establecer relaciones entre los factores y actividades económicas, el desarrollo sustentable y la problemática ecológica.
d. Ético y Derechos Humanos
La relevancia de la formación ética deriva del hecho de que este aspecto de las acciones no se cubre por la simple formulación o conocimiento de un sistema normativo que regula la conducta humana. Por el contrario, supone la toma de conciencia y la defensa de los valores democráticos, dado que la vida en comunidad implica el respeto y la defensa a los derechos humanos y la cooperación social, perfeccionando y actualizando las normas morales, la participación y el compromiso real con el bien común y priorizando la honestidad de las acciones.
Desde esta perspectiva, es importante que en su formación el alumno desarrolle competencias y aptitudes, tales como:
- Respeto por la libertad y ejercicio de la tolerancia;
- Capacidad para armonizar trabajo y capital;
- Capacidad para promover la creatividad, la iniciativa, la solidaridad y la cooperación.
e. Papel del Estado
En el actual escenario mundial el Estado-Nación sufre cuestionamientos en la legitimidad de su sistema político y en su capacidad de gestión del bien común.
Sin embargo, la necesaria modernización del Estado supone su fortalecimiento, ya que es el instrumento indispensable para asegurar la gobernabilidad de la sociedad, la fijación de reglas de juego que conlleven una mayor justicia social y la armonización entre las peculiaridades en la identidad de cada una de las Naciones en el proceso de integración. La modernización del Estado corre en forma paralela al fortalecimiento de la sociedad civil, de los canales de participación y de la transparencia en los ámbitos público y privado.
2. DENOMINACIÓN DE LA CARRERA Y DE LOS TÍTULOS
Denominación de la carrera: Actuario
Título que otorga: Actuario/a
Además, la carrera otorga el título intermedio de Bachiller Universitario/a en Ciencias Económicas – Trayecto Actuario.
3. MODALIDAD DE CURSADA
La modalidad de dictado de la carrera es presencial, de acuerdo con lo establecido en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-18.
4. CONDICIONES DE INGRESO
Para ingresar en la carrera, el estudiante deberá contar con el nivel secundario o equivalente completo o, en su defecto, cumplir con las condiciones establecidas por el Consejo Superior para los mayores de 25 años que no los hubieran aprobado.
5. PERFIL DEL GRADUADO
Fundamentos
La definición del perfil del graduado tiene como función representar, en tanto imagen-objetivo, la culminación de esta primera etapa de formación. En este sentido esta definición se realiza a partir de la interpretación de las demandas sociales, procedentes de diversos campos de la cultura, en un contexto determinado:
- El campo de la ciencia y la tecnología, fuente de demandas vinculadas con la dinámica de la producción de conocimientos.
- El campo del trabajo, fuente de requerimientos procedentes de las modalidades de la organización laboral.
- El campo de la política, fuente de demandas vinculadas con las particularidades de las relaciones entre el Estado y la sociedad civil y de la participación política en general.
- El campo social, entramado que da sentido a una formación particular, acorde con las circunstancias actuales y las expectativas futuras (a mediano y largo plazo), fuente de requerimientos que hacen a la formación integral del ciudadano y al funcionamiento de la vida democrática.
La Universidad, y la Facultad de Ciencias Económicas en particular, deben interpretar esas demandas y diseñar, en consecuencia, el perfil del graduado que pretende dar respuesta a las necesidades que las demandas enumeradas previamente representan.
En líneas generales podemos decir que, tal como hemos afirmado en otros puntos de este documento, la formación de graduados universitarios en la Argentina actual requiere:
- Garantizar simultáneamente una sólida preparación general para la generación de conocimientos para el mundo de la producción;
- Favorecer la apropiación crítica de los componentes básicos de la cultura y la posibilidad, por lo tanto, de la participación activa, responsable y solidaria en la comunidad en general y en la vida política, académica y laboral en particular;
- Facilitar la circulación en amplios campos profesionales y la movilidad en los cambiantes mercados de trabajo, indispensables en contextos de innovación e incertidumbre;
- Intervenir en la definición de las misiones y propósitos de las organizaciones para incorporar valores éticos y morales y cumplir con las responsabilidades sociales frente a la comunidad.
Teniendo en cuenta la necesidad de esbozar el perfil deseado de una manera orientadora, capaz de anticipar la imagen-objetivo que se busca, resulta apropiado hacerlo en términos de las competencias a desarrollar en los alumnos. Dichas competencias constituyen articulaciones entre los conocimientos y sus contextos de aplicación (saber y saber hacer); su formulación es de carácter general, referida al desempeño en amplios campos profesionales, más apropiada al contexto en que ellas serán desarrolladas que la formulación restringida de incumbencias específicas propias de una profesión.
En síntesis, el perfil del graduado ha sido diseñado en función de estas competencias generales, garantizadas por la relación entre ellas:
- Competencias para producir conocimientos.
- Competencias para circular en los mercados de trabajo.
- Competencias para participar en la vida pública.
- Competencia para la generación de cambios en los campos vinculados con sus áreas de actuación.
Perfil del Bachiller Universitario en Ciencias Económicas – Trayecto Actuario
El perfil del Bachiller Universitario en Ciencias Económicas, en el marco provisto por normativa vigente de la Universidad de Buenos Aires, constituye un conjunto integrado de rasgos que componen la formación básica general en un conjunto de temáticas. Se podrá desempeñar en ámbitos públicos y/o privados, de acuerdo con principios éticos, de responsabilidad y compromiso social, bajo la supervisión del profesional responsable. El Bachiller en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires es un profesional con:
- Formación académica básica y actualizada que le permita comprender los problemas y soluciones en cuyo tratamiento participe.
- Capacidad de participar en proyectos y problemas vinculados al campo de las Ciencias Económicas, colaborando con los/as profesionales responsables e incorporándose a puestos de formación en la actividad profesional.
- Formación integral que le permita un desempeño laboral de acuerdo con principios éticos, responsabilidad y compromiso social.
- Capacidades de interacción en el ámbito de trabajo.
Perfil del Actuario
En un contexto de rápido cambio global a nivel tecnológico, económico y social se hace imprescindible repensar el perfil del Actuario. Esa tarea no concierne solamente al tipo de herramientas y conocimientos que deben incorporar al presente los alumnos de la carrera, sino también a su capacidad de adaptación a un mundo en el que la automatización, la inteligencia artificial y otras tecnologías disruptivas seguirán transformando nuestras sociedades y generando nuevas demandas de saberes y competencias de modo permanente. Se trata entonces de un ejercicio de reflexión que imagina el futuro y apunta a pensar cómo podemos insertar a nuestros estudiantes y futuros profesionales en el mundo.
En este escenario, el rediseño del plan de estudios de la carrera de Actuario debe atender no solo estas nuevas realidades globales, sino también las demandas y necesidades de las nuevas generaciones de estudiantes, que habitan en un mundo multicultural e hiperconectado, y que valoran los tiempos flexibles, la combinación del aprendizaje y el trabajo remotos con la actividad presencial y la mayor personalización de los procesos educativos. En consecuencia, la transformación aquí propuesta apunta a una estructura de contenidos, que dote a los estudiantes de herramientas útiles para mejorar su capacidad de adaptación y de la posibilidad de aprovechar su creatividad frente a modelos de empleo y estructuras organizacionales en constante cambio.
Así se parte de la base de que el Actuario desarrolla instrumentos y valúa las condiciones de funcionamiento de las organizaciones públicas y privadas a efectos de la gestión integral y especifica de los riesgos a las que están sujetas, ya sean riesgos operacionales, crediticios o de mercado, para garantizar la viabilidad, solvencia y estabilidad de sus operaciones. Así participa en el desarrollo de estrategias integradas de comercialización, sobre la base de desarrollar modelos estocásticos de proyecciones patrimoniales y de resultados (junto con la identificación de situaciones de tensión y de escenarios particulares) inherentes a las organizaciones, con el respectivo análisis y caracterización cualitativa y cuantitativa de los riesgos, todo ello con el objetivo de desarrollar políticas, requerimientos y procedimientos tendientes a proveer estabilidad, solvencia y /o rentabilidad en el largo plazo.
De esta manera el Actuario es un profesional de las Ciencias Económicas, especializado en el desarrollo de productos y en la valuación de operaciones y entidades sujetas a riesgos relacionados con los seguros personales, seguros generales, la seguridad social, mercados de capitales y productos y servicios en general, sobre la base del establecimiento de condiciones de equilibrio actuarial integrado en procesos de planificación económico-financiera.
El Actuario, entonces, tiene un perfil fuertemente relacionado con la interpretación de los aspectos administrativos, contables, económicos, financieros y legales, necesario a los fines de identificar los riesgos, caracterizarlos según sus aspectos cualitativos y cuantitativos (utilizando para ello elementos de matemática y estadística), y estableciendo o diseñando mecanismos para su mitigación y/o transferencia, junto con requerimiento de solvencia institucional respecto de los riesgos retenidos, lo que confluyen en las materias específicas actuariales según los aspectos fácticos de los riesgos considerados.
6. ALCANCES DE LOS TÍTULOS
En función de las consideraciones antes mencionadas y objetivos basados en las nuevas dinámicas tecnológicas, productivas y sociales a nivel global, el Actuario o Actuaria contará con conocimientos, aptitudes y habilidades para:
1. Valuar los hechos económico-sociales sometidos a leyes probabilísticas y/o financieras, con el fin de proponer programas de acción que permitan lograr la relación técnica necesarias para el cumplimiento de las prestaciones recíprocas de las partes;
2. Valuar todo tipo de hecho, circunstancia o acontecimiento que involucre riesgos o contingencias, pueda afectar al patrimonio de personas o entes públicos o privados;
3. Valuar económicamente la vida humana;
4. Valuar las condiciones de cambio de valores presentes por valores futuros, bajo condiciones de certeza, riesgo o incertidumbre, estableciendo la equivalencia técnica, condiciones de arbitraje y las cotizaciones y compensaciones necesarias;
5. Valuar las condiciones de funcionamiento de los entes públicos o privados, con o sin fines de lucro, de adhesión libre u obligatoria, a los efectos de administrar científicamente el riesgo económico o financiero estableciendo los mecanismos que garanticen la viabilidad y la estabilidad de las operaciones y la solvencia institucional;
6. Intervenir activamente en el desarrollo de productos, formulación de estrategias integradas de comercialización, planificación y simulación estocástica de estados patrimoniales y de resultados de entidades sujetas a riesgos, o proveedoras de instrumentos para la gestión de riesgo, a los efectos de desarrollar políticas y procedimientos tendientes a la estabilidad, la solvencia y la rentabilidad en el largo plazo;
7. Desarrollar modelos predictivos, mediante distintas técnicas estadísticas y de gestión de datos, y confeccionar las tablas en base a las distribuciones de probabilidades con relación a los eventos relacionados con coberturas de seguros personales y patrimoniales, riesgos operacionales, riesgos de mercado y riesgo de crédito.
8. Establecer las bases para el cálculo de las primas o tarifas, valores de activos y de pasivos y/o reservas matemáticas o técnicas, de productos sujetos a contingencias/riesgos, de conformidad con las condiciones contractuales y de mercado para los distintos productos relacionados con la gestión de riesgos, liquidez y solvencia
9. Participar en procesos legislativos, regulatorios y de supervisión en sus aspectos actuariales, con relación a la Seguridad Social, el Seguro, el Sistema Financiero, el Mercado de Capitales y todas aquellas actividades en las que el mismo ejerza funciones, y en los aspectos cuantitativos de normativas sobre gestión del riesgo en general.
10. Actuar en el ámbito judicial en temas específicos vinculados a su profesión.
11. Realizar investigaciones científicas sobre la realidad económica y social, a nivel nacional, regional y global, pudiendo participar en equipos y actividades interdisciplinarias y contribuir a elaborar e instrumentar iniciativas y proyectos científicos o profesionales en el área de su competencia.
12. Actuar en el campo de la investigación operativa y efectuar aplicaciones de la ciencia actuarial mediante el uso de computadoras y equipos de procesamiento de datos.
13. Cumplir íntegramente con las incumbencias específicas de la Ley Nacional vigente y leyes provinciales conexas vigentes en la República Argentina, y ejecutar las tareas específicas vinculadas a su profesión de acuerdo con la legislación vigente.
Las personas que obtengan el título de Bachiller Universitario/a en Ciencias Económicas – Trayecto Actuario contarán con conocimientos básicos sobre distintas disciplinas propias de las Ciencias Económicas que les permite:
- Actuar en instituciones públicas y privadas como auxiliares en diversas tareas de apoyo a profesionales relacionadas con las Ciencias Económicas.
- Participar de proyectos de diseño en sus aspectos económicos, de políticas sectoriales para la implementación de proyectos estratégicos, bajo supervisión de un/a profesional responsable.
- Integrar equipos de trabajo en organizaciones y/o equipos de investigación administrativa y económica.
- Asistir en tareas de procesamiento y análisis de datos económicos.
7. ESTRUCTURA CURRICULAR
La estructura curricular comprende un ciclo general y un ciclo profesional. Esta división responde a las exigencias propias de la formación del Actuario tanto en aspectos teóricos centrales, así como en conocimientos orientados que contribuyen en su desarrollo como especialistas en campos profesionales específicos.
Ciclo General
El Ciclo General combina asignaturas comunes a las carreras de la Unidad Académica con asignaturas vinculadas con el campo de desempeño del Actuario.
Ciclo Profesional
El Ciclo Profesional aborda la formación propia en el campo profesional e incluye los conocimientos, habilidades y competencias correspondientes al ejercicio profesional del Actuario. Comprende asignaturas compartidas con algunas de las otras carreras y así como también asignaturas específicas del Actuario, a la vez que ofrece una serie de asignaturas electivas y optativas.
Caja curricular:
CICLO | GENERAL | |||
ASIGNATURAS | CARACTER | V.H. | V.H.T. | REQUISITOS |
Análisis Matemático | Obligatorio | 6 | 108 | |
Economía | Obligatorio | 4 | 72 | |
Historia Económica y Social General | Obligatorio | 4 | 72 | |
Álgebra | Obligatorio | 4 | 72 | |
Análisis Contable | Obligatorio | 4 | 72 | |
Instituciones de Gobierno y Economía Política | Obligatorio | 4 | 72 | |
CICLO | PROFESIONAL | |||
ASIGNATURAS | CARACTER | V.H. | V.H.T. | REQUISITOS |
Macroeconomía I | Obligatorio | 6 | 108 | Ciclo General aprobado |
Análisis Estadístico | Obligatorio | 6 | 108 | Ciclo General aprobado |
Matemática Aplicada I | Obligatorio | 6 | 108 | Ciclo General aprobado |
Derecho Empresarial | Obligatorio | 4 | 72 | Ciclo General aprobado |
Sistemas Administrativos | Obligatorio | 4 | 72 | Ciclo General aprobado |
Microeconomía para Economistas | Obligatorio | 6 | 108 | Matemática Aplicada I |
Matemática Financiera y Actuarial | Obligatorio | 6 | 108 | Análisis Estadístico Matemática Aplicada I |
Matemática Aplicada II | Obligatorio | 6 | 108 | Matemática Aplicada I |
Análisis Estadístico II | Obligatorio | 6 | 108 | Matemática Aplicada I Análisis Estadístico |
Administración Financiera | Obligatorio | 6 | 108 | Matemática Financiera y Actuarial |
Computación Científica Actuarial | Obligatorio | 4 | 72 | Matemática Aplicada I Análisis Estadístico |
Derecho Financiero, Seguros y Seguridad Social | Obligatorio | 4 | 72 | Derecho Empresarial |
Dinero y Bancos | Obligatorio | 4 | 72 | Análisis Estadístico II Administración Financiera |
Estadística Actuarial | Obligatorio | 4 | 72 | Análisis Estadístico II Matemática Aplicada II |
Análisis Numérico | Obligatorio | 4 | 72 | Matemática Aplicada II |
Biometría Actuarial | Obligatorio | 6 | 108 | Estadística Actuarial Análisis Numérico Matemática Financiera y Actuarial |
Teoría Actuarial de los Seguros Personales | Obligatorio | 4 | 72 | Biometría Actuarial |
Teoría Actuarial de los Seguros Patrimoniales | Obligatorio | 4 | 72 | Matemática Financiera y Actuarial Estadística Actuarial Análisis Numérico |
Teoría Actuarial de los Fondos y Planes de Jubilaciones, Pensiones y Salud | Obligatorio | 6 | 108 | Teoría Actuarial de los Seguros Personales |
Teoría del Equilibrio Actuarial | Obligatorio | 4 | 72 | Teoría Actuarial de los Seguros Personales Teoría Actuarial de los Seguros Patrimoniales |
Bases Actuariales de las Inversiones y Financiaciones | Obligatorio | 4 | 72 | Matemática Financiera y Actuarial Estadística Actuarial |
Modelos y Proyecciones Actuariales | Obligatorio | 4 | 72 | Teoría del Equilibrio Actuarial Bases Actuariales de las Inversiones y Financiaciones Computación Científica Actuarial |
Práctica Profesional del Actuario | Obligatorio | 4 | 72 | Teoría Actuarial de los Seguros Personales Teoría Actuarial de los Seguros Patrimoniales Teoría Actuarial de los Fondos y Planes de Jubilaciones, Pensiones y Salud |
Electiva (*) | Obligatorio | 4 | 72 | |
Electiva (*) | Obligatorio | 4 | 72 | |
CARGA HORARIA | TOTAL | 2628 |
(*) La oferta de asignaturas electivas para cada orientación se complementa con la propuesta de asignaturas optativas correspondientes que, de forma anual, apruebe el Consejo Superior de la Universidad. Excepcionalmente, el estudiante podrá cumplimentar el requisito de asignaturas electivas de su orientación mediante la aprobación de materias optativas pertinentes.
Asignaturas electivas
A continuación, se detalla la nómina de asignaturas a elegir por el estudiante para cumplir con lo establecido en el presente plan de estudio. Cabe aclarar que, excepcionalmente, la Facultad podrá aprobar anualmente la nómina de asignaturas optativas que complementan al siguiente listado de asignaturas electivas que aquí se detallan.
ASIGNATURAS ELECTIVAS | CICLO | PROFESIONAL | ||
ASIGNATURAS | CARACTER | V.H. | V.H.T. | REQUISITOS |
Demografía y Seguridad Social | Electiva | 4 | 72 | Biometría Actuarial |
Análisis Numérico Avanzado | Electiva | 4 | 72 | Análisis Numérico Computación Científica Actuarial |
Historia de la Economía y las Políticas económicas en Argentina | Electiva | 4 | 72 | Ciclo General Aprobado |
Macroeconomía II | Electiva | 6 | 108 | Macroeconomía I Matemática Aplicada II |
Econometría I | Electiva | 6 | 108 | Análisis Estadístico Matemática Aplicada II |
Econometría II | Electiva | 6 | 108 | Econometría I |
Gestión de Costos | Electiva | 4 | 72 | Ciclo General Aprobado |
Poder Económico y Derechos Humanos | Electiva | 4 | 72 | Teoría actuarial de los seguros personales |
8. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO
Los requisitos para obtener el título de Actuario/a son los siguientes:
El cursado y la aprobación de VEINTINUEVE (29) asignaturas obligatorias y la aprobación de DOS (2) asignaturas a elegir entre electivas y optativas.
El Bachiller Universitario/a en Ciencias Económicas – Trayecto Actuario se otorga al cumplimentar 1.620 horas del plan de estudio, considerando la aprobación de la totalidad de las asignaturas del Ciclo General, así como las siguientes asignaturas del Ciclo Profesional:
- Macroeconomía I
- Análisis Estadístico
- Matemática Aplicada I
- Derecho Empresarial
- Sistemas Administrativos
- Microeconomía para Economistas
- Matemática Financiera y Actuarial
- Matemática Aplicada II
- Análisis Estadístico II
- Administración Financiera
- Computación Científica Actuarial
- Derecho Financiero, Seguros y Seguridad Social
9. CARGA HORARIA TOTAL DE LA CARRERA Y DURACIÓN TEÓRICA EN AÑOS
La carga horaria lectiva total de la carrera es de DOS MIL SEISCIENTOS VEINTIOCHO (2.628) horas. La duración teórica de la carrera se establece en CINCO AÑOS (5).
10. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LAS ASIGNATURAS
ASIGNATURAS OBLIGATORIAS
CICLO GENERAL
Análisis Matemático
Funciones. Algebraicas y trascendentes. Composición. Inversa. Curvas en polares y paramétricas. Límite funcional. Álgebra de límites. Límites laterales. Asíntotas. Continuidad. Derivación. Reglas de derivación. Aplicaciones. Teoremas de: Rolle, Lagrange y Cauchy. Teorema de L´Hopital. Derivadas sucesivas. Extremos. Concavidad e inflexión. Estudio completo de funciones. Problemas de máximos y mínimos. Diferencial. Cálculo de primitivas. Integrales definidas. Cálculo: área, volúmenes, rectificación de curvas planas y áreas de superficies. Integrales impropias. Aproximación por polinomios: Taylor y Mac Laurin. Sucesiones. El número. Series numéricas: criterios de convergencia. Serie de potencia.
Economía
Objeto y método de la economía.
Principios básicos: elección individual e incentivos, recursos escasos, costo de oportunidad y dilemas entre opciones alternativas. Herramientas de la economía: modelos y métodos cuantitativos básicos. La validación de las teorías económicas. Proposiciones positivas y normativas. Las ramas del análisis económico: micro y macroeconomía.
Elementos de Microeconomía.
El funcionamiento del mercado: oferta, demanda y sus factores determinantes. Los precios como mecanismo informativo y de incentivos. La noción de elasticidad. El comportamiento de los consumidores y de las firmas. El supuesto de racionalidad de las conductas y los incentivos. Rendimientos decrecientes y decisiones en el margen. Funciones de costos, producción y factores productivos. Determinación del equilibrio bajo condiciones de competencia perfecta. Problemas de competencia y estructura de mercado: monopolio, duopolio, competencia monopolística y oligopolio.
Fallas de mercado, asignación de recursos y rol del Estado.
Las fallas de mercado: externalidades, imperfecciones de información, bienes públicos y mercados no competitivos. Soluciones a las fallas de mercado. Los conceptos de eficiencia y equidad. El papel del Estado y las fallas de gobierno.
Elementos de Macroeconomía.
Identidades contables básicas y agregados macroeconómicos. Variables nominales y reales. Índices de precios. Flujo circular de la renta. El concepto del valor agregado. Ahorro e inversión. Oferta y demanda agregadas. El problema de la demanda efectiva. El rol del dinero en Ia economía moderna. Oferta y demanda de dinero. Los bonos públicos y la tasa de interés. Mercado de crédito e intermediarios financieros. Empleo y desempleo. Inflación y deflación. Políticas monetaria y fiscal. Economía abierta: balanza de pagos y regímenes cambiarios. El ciclo económico y las crisis.
Crecimiento, desarrollo y equidad.
El crecimiento del producto en el largo plazo. Factores que afectan el ritmo de crecimiento: productividad, capital físico, capital humano. Crecimiento y convergencia. Desarrollo y subdesarrollo. Empleo, pobreza y distribución del ingreso: principales nociones e indicadores.
Historia Económica y Social General
Características generales de las economías preindustriales. El crecimiento económico preindustrial. El despegue europeo y la Gran Divergencia. La Revolución Industrial. Crecimiento económico, cambio tecnológico y cambio institucional. Industrialización, urbanización y cambio social. La Primera Globalización y la integración económica mundial. Migraciones internacionales, exportación de capital y colonialismo. La Primera Guerra Mundial. La expansión de los años 20 y los problemas de la economía internacional. La crisis del 29 y la Gran Depresión de los años 30. Alternativas a la economía capitalista: el socialismo en la URSS. La Segunda Guerra Mundial. La edad de oro del capitalismo occidental, 1950-1973. De la crisis del petróleo a la “globalización”. La Segunda Globalización y el ascenso de Asia.
Álgebra
Álgebra vectorial. Espacios vectoriales. Base y dimensión. Producto escalar, vectorial y mixto. Interpretación geométrica. Aplicaciones a la geometría de recta y plano. Matrices y determinantes. Propiedades. Matrices especiales. Rango. Inversa de una Matriz. Sistemas lineales de ecuaciones. Teorema de Rouché-Frobenius. Sistemas homogéneos. Polinomios y ecuaciones algebraicas.
Análisis Contable
La contabilidad y el universo de su discurso.
Contabilidad: concepto amplio. Ubicación de la contabilidad en el cuadro general de las ciencias sociales. Objetivo, utilidad y limitaciones de la información contable.
Contabilidad y el análisis económico. Evolución de la disciplina. Principales paradigmas.
Los segmentos contables.
La contabilidad y sus segmentos: contabilidad patrimonial o financiera, contabilidad gubernamental, contabilidad social y ambiental, contabilidad económica y contabilidad de gestión.
Sistemas de información contable.
Sistemas de información: la contabilidad como el sistema de información de las organizaciones. Características de la información contable. Base de acumulación (devengamiento); Empresa en marcha; Impactos del entorno. Entes: públicos y privados; con y sin fines de lucro. Operaciones y hechos económicos. Patrimonio y contabilidad. Ejercicio económico. Variaciones patrimoniales. Incertidumbres y contingencias.
Nociones contables relacionados con la economía.
Herramientas de la contabilidad relacionadas con conceptos de la Economía (flujos de fondos; tasas de descuento; valores de utilización; valuación de activos desde la perspectiva económica; diferencias entre costeo, tasación y valuación).
Análisis integral de información contable.
El proceso contable y la estructura patrimonial y de resultados. Modelos contables: unidad de medida, criterios de medición (valuación) y capital a mantener. Estados contables o financieros. Proceso del análisis e instrumental. Comparación de datos, análisis de variaciones y ratios. Interpretación de la Memoria e información complementaria. Alternativas de emisión de información para segmentos contables. Emisión de información prospectiva.
Instituciones de Gobierno y Economía Política
Poder y orden público.
Análisis del poder y su relación con el orden público. La institucionalización como proceso que abarca normas, valores y aprendizajes. Estudio de la tensión entre la técnica administrativa y la participación social. Valor público de las instituciones y su conexión con la complejidad social; dilemas de coordinación y coherencia en el sector público.
Democracias contemporáneas y legitimidad.
Legitimidad y legalidad en las democracias contemporáneas. Representación política y participación social. El papel de los partidos políticos, los grupos de interés y las fuerzas sociales. Transformaciones en el Estado contemporáneo y las dimensiones normativas e históricas de la formación del Estado.
Relaciones entre el Estado, la sociedad civil y el mercado.
Análisis de la interacción entre los organismos públicos y su relación con el mercado. Impacto de la sociedad civil en la gobernabilidad y en la formulación de políticas públicas. Estudio del mercado como institución y su interrelación con el Estado en el marco de la economía política.
Ciclo de políticas públicas y economía política.
El ciclo de las políticas públicas: fases, enfoques y dilemas distributivos. Tensión entre objetivismo y subjetivismo en la toma de decisiones. Análisis de las decisiones públicas y la gobernabilidad en un contexto político-económico.
Teorías de la acción colectiva y racionalidad.
La lógica de la acción colectiva: principales teorías y su relación con las instituciones. Estudio comparado de la racionalidad instrumental versus la racionalidad orientada a fines en la toma de decisiones públicas.
CICLO PROFESIONAL
Macroeconomía I
La problemática macroeconómica: hechos estilizados y esquemas básicos de modelización. Fenómenos nominales y reales: ciclo y tendencia, desempleo e inflación. Cuentas nacionales, ahorro, inversión, restricción externa. Identidades contables ex-post y equilibrios ex-ante. Ajustes por precio y cantidad. Modelos de ingreso-gasto. Mercados financieros. El esquema IS-LM; implicancias para políticas fiscales y monetarias. Mercado de trabajo y desempleo. Oferta y demanda agregadas. Inflación y expectativas. Macroeconomía abierta, regímenes cambiarios y trilema de la imposibilidad. Especificidades del desequilibrio macroeconómico en Argentina: crisis cambiarias, financieras y alta inflación. Políticas de estabilización.
Análisis Estadístico
Población y muestra. Experimentos. Análisis de datos. Números índice. Teoría de la probabilidad. Variables aleatorias continuas y discretas. Distribuciones de probabilidades. Fundamentos de la teoría de la inferencia estadística. Teorema central del límite. Estimación puntual. Estimación por intervalo. Test de hipótesis. Nociones de inferencia no paramétrica e inferencia bayesiana.
Matemática Aplicada I
Funciones de dos o más variables. Derivadas parciales. Diferencial. Funciones compuestas, homogéneas e implícitas. Sistemas de ecuaciones en forma implícita.
Estática comparada. Funciones cóncavas y convexas. Optimización de funciones de dos o más variables con y sin restricciones. Aplicaciones económicas.
Derecho Empresarial
El derecho. La ley. Fuentes del derecho. Personas. Obligaciones. Teoría general del contrato; contratos modernos de empresa. La empresa: su organización. Sociedades; sociedad anónima. Formas asociativas modernas. La regulación económica y su incidencia en la organización de las empresas.
Sistemas Administrativos
Visión de la organización como sistema complejo. Elementos que constituyen el sistema. Modelo de sistemas y su relación con la naturaleza de la organización. Sistemas componentes de planeamiento y gestión comerciales, financiera, de capital humano y de producción. Los circuitos de normalización, regulación y control de las operaciones. Las áreas de las organizaciones, funciones y procesos. Niveles de autoridad y áreas de responsabilidad. Relación entre las estructuras y los procesos. Las formas básicas de articular tareas, flujos de información y decisiones. Caracterización de los sistemas administrativos. Análisis y diseño de sistemas administrativos. Tecnología de los sistemas aplicados a la gestión. Diferentes formas de diseño de la organización: metodologías y alternativas. Gestión de proyectos para la implementación de nuevos sistemas.
Microeconomía para Economistas
Tecnologías y funciones de costos. Maximización de Beneficios (factores). Propiedades de la función de beneficio máxima. Minimización de costos. Costo medio y marginal. Costos fijos y variables. Costos de corto y de largo plazo. Maximización de Beneficios (producto). Oferta de la firma, oferta del mercado. Excedente del productor. Preferencias del consumidor y sus propiedades. Función de utilidad. Elección óptima. Demandas Marshallianas. Demanda de mercado. Equilibrio en el mercado competitivo. Demandas Hicksianas y función de gasto mínimo. Excedente del consumidor. Bienestar: variación compensatoria, variación equivalente. Competencia perfecta, monopolio y otras formas de mercado. Introducción al análisis de equilibrio general y la economía del bienestar.
Matemática Financiera y Actuarial
Instrumentos y Mercados de Capitales, Valuación por Arbitraje y Estructura Temporal de las Tasas de Interés. Teoría de las operaciones financieras ciertas. Teoría Matemática del Interés. Sistemas de Reembolso de préstamos mediante servicios periódicos. Empréstitos con emisión de Obligaciones, Carteras y Análisis de Sensibilidad. Títulos Valores de renta variable. Fondos de inversión. Instrumentos
Financieros Derivados: Bases Conceptuales, Arbitraje Estático y Relaciones de
Paridad. Aspectos financieros de las operaciones de Seguros. Bases Técnicas Actuariales de los Sistemas de Ahorro y Préstamo, y de los Sistemas de Capitalización con Sorteo.
Matemática Aplicada II
Ecuaciones diferenciales ordinarias. Ecuaciones diferenciales lineales a coeficientes constantes. Sistemas de ecuaciones diferenciales. Diagrama de fases. Modelos dinámicos continuos. Ecuaciones en diferencias. Modelos dinámicos discretos. Equilibrio. Análisis de estabilidad dinámica. Elementos de optimización dinámica: control óptimo en tiempo continuo y control óptimo en tiempo discreto. Herramientas tecnológicas para la resolución de modelos. Aplicaciones Económicas.
Análisis Estadístico II
Teoría de la Estimación Puntual. Propiedades de los Estimadores. Métodos de Estimación: Método de Máxima Verosimilitud, Métodos de Cuadrados Mínimos, Método de los Momentos. Modelo Lineal General. Regresión simple y regresión múltiple. Regresión Logística: Estimación. Inferencia. Predicción. Análisis de la varianza. Reducción de la dimensionalidad. Nociones sobre métodos de análisis multivariado. Inferencia no paramétrica e inferencia bayesiana. Comparación entre inferencia clásica, no paramétrica y bayesiana. Toma de decisiones bayesiana.
Administración Financiera
Función financiera. Objetivos y estrategias de inversión y financiación. Alineamiento estratégico. Elementos de análisis y de cálculo financiero aplicado a las decisiones financieras. Riesgo y valor. Tiempo del dinero. Presupuestos y planes – Tácticas y estrategias financieras. Decisiones de inversión: capital de trabajo y proyectos de inversión. Decisiones de financiamientos: costo de capital y estructuras. Efectos palanca operativo y financiero. Costo medio y marginal. Instrumentos de inversión y de financiación. Coberturas e instrumentos derivados. Securitización. Mercado de capitales y sistema financiero. Triple impacto: económico comercial – social – ambiental. Valor económico sustentable. Contexto nacional y problemática PyME. Empresas en marcha y crisis. Organizaciones financieras y sector público. Finanzas tradicionales y descentralizadas. Activos tangibles, intangibles y criptoactivos.
Computación Científica Actuarial
Pensamiento computacional. Planillas de Cálculo y sus aplicaciones matemáticas y estadísticas. Desarrollo y Gestión de Bases de Datos. Algoritmos como mecanismos de resolución de problemas. Algoritmos y programas. Programación en un lenguaje multiparadigma. Funciones y programación modular. Abstracción. Tipos de datos básicos, datos estructurados. Estructuras de control. Lenguajes de Computación “R” y “Python”. Aprendizaje Estadístico y Automático. Naturaleza, alcance y aplicación de la Inteligencia Artificial. Comunicación, Cuestiones Profesionales y Gestión de Riesgos del uso de Datos.
Derecho Financiero, Seguros y Seguridad Social
Fundamentos psicológicos, técnicos, económicos, culturales y sociales que sustentan el desarrollo del seguro y de sus distintos sistemas. La actividad aseguradora. EI régimen jurídico del contrato y sus principios básicos. Distintas ramas. Empresas y entidades aseguradoras. Sector solidario. Promotores y auxiliares del Seguros. Reaseguro. lnstituciones del mercado asegurador. Consecuencia de su insolvencia.
Principios básicos de la Actividad Aseguradora de conformidad con la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros. Leyes y regulaciones vigentes en Argentina sobre contrato de seguros y la actividad aseguradora y reaseguradora.
Principios jurídicos que sustentan la normas en materia Laboral y de Seguridad Social. Caracterización de los sistemas de Seguridad Social: Previsionales, Salud y Riesgos Laborales. La Organización Internacional del Trabajo y la Asociación Internacional de la Seguridad Social Convenios y Directrices para la Buena Gobernanza de las Instituciones de Seguridad Social.
Normativa, Regulación y Supervisión del Mercado Financiero y de Capitales.
Dinero y Bancos
Papel del dinero y el crédito en el sistema económico. Costos de transacción e incertidumbre. Clases y funciones del dinero. Dicotomía y neutralidad. Demanda de dinero, enfoques alternativos. El proceso de generación oferta monetaria: el rol del Banco Central y el papel de los intermediarios financieros. Instrumentos y objetivos de política monetaria. Efectividad y mecanismos de transmisión. Reglas versus discrecionalidad. Anclas nominales, expectativas e inflación. Independencia de la Banca Central. Fuentes de dominancia sobre la política monetaria. Interacciones fiscal-monetarias. El dinero en una economía abierta. Regímenes monetarios y cambiarios. El trilema de imposibilidad y la evolución del sistema monetario internacional. Flujos de capitales y crisis de balance de pagos. Evolución del régimen monetario y del sistema financiero en Argentina.
Estadística Actuarial
Introducción a la teoría de los procesos estocásticos. Modelos para procesos con información sobre su estructura de probabilidades: procesos de nacimiento-muerte, proceso de enfermedad, modelos para procesos sin información sobre su estructura de probabilidades: modelos de series cronológicas, modelos de funciones de transferencia. Modelos Predictivos Multivariados. Calibración y Validación de Modelos
Análisis Numérico
Teoría de errores. Números complejos. Diferencias finitas. Simples y divididas. Interpolación. Sumación. Diferenciación numérica. Resolución numérica de sistemas de ecuaciones. Ajustamiento. Aplicaciones a la resolución de modelos relacionados al Campo Actuarial utilizando programación en un lenguaje multiparadigma.
Biometría Actuarial
Leyes probabilísticas de los riesgos asegurables. Teoría estadística de la mortalidad, invalidez, nupcialidad, enfermedad y sus aplicaciones a otros riesgos. Métodos para obtener las probabilidades y tasas de diferentes riesgos. Estimación y ajustamiento de las funciones: métodos numéricos y analíticos. Evaluación de los estimadores de información muestral para la construcción de tablas y de modelos predictivos. Métodos de ajustamiento de funciones biométricas. Análisis demográfico (poblaciones estacionarias y estables), construcción de tablas de mortalidad y fertilidad sobre datos censales. Proyecciones demográficas.
Teoría Actuarial de los Seguros Personales
Bases actuariales para el cálculo de primas y reservas matemáticas de los seguros personales (vida, muerte, salud, invalidez, accidentes). Riesgos agravados. Seguros de varias cabezas en conjunto. Seguros colectivos. Valores garantizados. Participación en las utilidades. Compatibilización entre compromisos del asegurador e inversiones. Desarrollo de Productos, Análisis de Rentabilidad y Requerimientos de Capital. La Gestión y Actuación Profesional Actuarial en materia de Seguros Personales
Teoría Actuarial de los Seguros Patrimoniales
Leyes probabilísticas de los riesgos asegurables de daños patrimoniales. Bases actuariales para el cálculo de primas, reservas y liquidación de siniestros de los distintos riesgos asegurables. Técnicas de cada ramo. Bases estadísticas. Teoría de la credibilidad. Segmentación y Tarificación. Aspectos técnicos contables. Balance técnico. Ciclo de Control Actuarial. La Gestión y Actuación Profesional Actuarial en materia de Seguros Patrimoniales
Teoría Actuarial de los Fondos y Planes de Jubilaciones, Pensiones y Salud
Sistemas de adhesión obligatoria o facultativa. Bases actuariales para el cálculo de las coberturas y cotizaciones. Análisis actuarial de los principales sistemas de financiación. Reparto y capitalización. Comparación entre los métodos de costo individual y colectivo. Proyecciones demográficas y económicas en la financiación de los fondos. Valuación actuarial y Balance técnico. La Gestión y Actuación Profesional Actuarial en materia de Programas de Seguridad Social y Beneficios específicos para Empleados de Entes específicos, de naturaleza pública o privada.
Teoría del Equilibrio Actuarial
Teoría de la utilidad aplicada al seguro y reaseguro. Teoría del riesgo individual y colectivo. Bases actuariales de los sistemas de reaseguro. Análisis de los resultados. Teoría de la credibilidad en operaciones de reaseguro. Mercado de reaseguro: estructura, productos, aspectos contractuales, modalidades de cotización. Desarrollo de programas de reaseguro. Planificación estratégica y análisis de estabilidad y solvencia. Modelos de Simulación Estocástica para el estudio de estabilidad y solvencia de entidades compensadoras de riesgo. La Gestión y Actuación Profesional Actuarial en materia de gestión del riesgo del Asegurador.
Bases Actuariales de las Inversiones y Financiaciones
Gestión cuantitativa del Riesgo Empresario con relación a los Riesgos de Mercado y de Crédito. Teoría de la decisión financiera en condiciones de riesgo. Teorías sobre el comportamiento de Carteras de Inversiones en Mercado de Capitales y de Crédito. Modelos estocásticos sobre evolución de la estructura temporal de tasas de interés y de la evolución de precios de productos básicos y acciones. Arbitraje Dinámico y Modelos estocásticos de valuación de instrumentos financieros derivados. Opciones Reales.
Modelos y Proyecciones Actuariales
El contexto general de la Gestión del Riesgo Empresario. Normas de Estandarización en la Gestión de Riesgos.
Modelos predictivos y Modelos de Análisis Patrimonial Dinámico para la gestión de riesgos, análisis de rentabilidad, proyecciones de flujos de fondos y de evolución de la solvencia.
Normas Internacionales de Supervisión Bancaria, Aseguradora, Mercado de Capitales y Seguridad Social, y desarrollo de modelos actuariales con relación a la Gestión del
Riesgo y de la Solvencia (Basilea II y siguientes, Capital Basado en Riesgo, Solvencia II).
Práctica Profesional del Actuario
Integración Profesional. Profesionalismo. Comunicación. Normas de Actuación Profesional vigentes en Argentina. Marcos de referencia, normativos y de buenas prácticas, de instituciones internacionales con relación a la práctica actuarial. Actuación Profesional en la Justicia. Como trabajo final, el alumno deberá realizar una tesina de grado referida a temas actuariales, tanto a nivel de investigaciones teóricas como de aplicaciones que permitan a los alumnos evidenciar y consolidar la demostración de los niveles de conocimientos, habilidades, técnicas y destrezas adquiridas en su formación de Actuario. A tal efecto, se podrá requerir la participación de profesores de cualquier categoría, para actuar como tutores, según lo establecido en la normativa vigente de la Universidad.
ASIGNATURAS ELECTIVAS
Demografía y Seguridad Social
Instrumentos de medición: censos, encuestas y registros vitales. Mortalidad y tablas de mortalidad. Análisis de cohortes y de período. Mortalidad en la Argentina. Fecundidad. La transición demográfica. Las migraciones. Crecimiento poblacional y envejecimiento. Poblaciones estables y proyecciones de población por componentes. Los sistemas de Seguridad Social. El sistema de Seguridad Social Argentino. Los sistemas previsionales, de salud y riesgos del trabajo.
Análisis Numérico Avanzado
Resolución numérica de ecuaciones diferenciales. Resolución numérica de sistemas de ecuaciones no lineales. Resolución numérica de ecuaciones diferenciales parciales. Aplicaciones a la resolución de modelos relacionados al Campo Actuarial utilizando programación en un lenguaje multiparadigma.
Historia de la Economía y las Políticas económicas en Argentina
La apertura al comercio atlántico y la expansión del sector exportador. Conflicto político, fragmentación del espacio económico y cambio institucional en el siglo XIX. Crecimiento agrario y desarrollo industrial en la Primera Globalización. El interior y el mercado interno en la era del crecimiento exportador. Crecimiento, desigualdad y bienestar. El debate sobre los límites del patrón de crecimiento exportador y la “gran demora”. Respuestas ante la crisis de 1929 y el ascenso del proteccionismo. La intervención estatal en la economía y la industrialización por sustitución de importaciones. El debate sobre la inserción internacional. La economía peronista: desarrollo industrial, crédito subsidiado, cambios distributivos y mercadointernismo. Campo e industria en la década peronista. El desarrollismo: inversión extranjera y sustitución de importaciones. Crecimiento y restricción externa: el modelo de stop & go. La política económica del gobierno militar y sus impactos estructurales y sociales. La crisis de la deuda externa y sus legados. Los dilemas de la política económica tras la recuperación democrática. De los planes de estabilización a la hiperinflación. La década de las reformas. Apertura (financiera y comercial) e integración regional. Los impactos sobre la estructura productiva y social. Transformaciones del mercado de trabajo, desigualdad y bienestar. Inserción en la globalización financiera y crisis «trillizas» (bancaria, de deuda soberana y externa).
Macroeconomía II
Restricciones macroeconómicas de presupuesto en economías abiertas. Micro-fundamentación vs. modelos reducidos. Crítica de Lucas. Dimensión intertemporal del fenómeno macroeconómico. Consumo e inversión; shocks transitorios vs. permanentes. Interacciones de política monetaria y fiscal. Representaciones de expectativas y fallas de coordinación. Perturbaciones y rigideces nominales y reales. Mercado de trabajo y desempleo involuntario. Modelo nuevo keynesiano y discusiones con otras corrientes teóricas. Macroeconomía de economías abiertas: regímenes monetarios/cambiarios, flujos de capital y decisiones de cartera, interacciones con el nivel de actividad real y los precios relativos macroeconómicos. El rol del tipo de cambio en economías pequeñas y abiertas; transables y no transables. El enfoque intertemporal de la cuenta corriente. Modelo nuevo keynesiano de economía abierta. Características de las fluctuaciones y de los desequilibrios nominales en economías emergentes. Crisis cambiarias y crisis de deuda.
Econometría I
Modelo de regresión lineal con un regresor. Modelo lineal general. Mínimos cuadrados ordinarios. Supuestos clásicos y propiedades de los estimadores. Violaciones a los supuestos clásicos. Mínimos cuadrados generalizados. Regresores estocásticos. Modelos no lineales. Modelos de ecuaciones simultáneas. Endogeneidad. Inferencia causal. Regresiones con variables dependientes binarias.
Econometría II
Procesos estocásticos lineales estacionarios. Procesos no estacionarios. Procesos univariados y multivariados. Modelos de función de transferencia. Modelos de series de tiempo no lineales. Modelos de series de tiempo multivariadas. Modelos de vectores autorregresivos. Cointegración y corrección de errores. Modelos dinámicos de factores. Modelos para datos en panel.
Gestión de Costos
Teoría General del costo. Modelos. La Gestión y el control de los costos Productividad, eficacia y eficiencia. Planificación y Presupuestos; control Decisiones de corto y largo plazo en base a los costos. Sistemas de equilibrio e indiferencia. Los costos y las técnicas de gestión. Reducción de costos Proceso gerencial e información contable y extracontable.
Poder Económico y Derechos Humanos
Procesos y acontecimientos sociales, económicos y políticos de la historia argentina y latinoamericana desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. Introducción a los Derechos Humanos desde las perspectivas filosóficas, históricas y legales. La dinámica del capitalismo y de la democracia desde sus aspectos teóricos hasta su situación específica en América Latina.
11. CICLO LECTIVO A PARTIR DEL CUAL TENDRÁ VIGENCIA
El plan de estudios propuesto entrará en vigencia en el cuatrimestre inmediatamente posterior a su aprobación por el Consejo Superior. El plan aprobado por Resolución (CS) N° 6207/13 caducará el 31 de marzo de 2030.
A continuación, se detallan las equivalencias entre el plan de estudios aprobado por Resoluciones (CS) 4758/96 y 6207/13 y el nuevo plan de estudios.
Tabla de equivalencias con el plan vigente
ASIGNATURAS | OBLIGATORIAS |
Actuario en Administración Plan de Estudios 2013 | Actuario Nuevo Plan |
Análisis Matemático I | Análisis Matemático |
Economía | Economía |
Historia Económica y Social General | Historia Económica y Social General |
Álgebra | Álgebra |
Sociología | – |
Metodología de las Ciencias Sociales | – |
– | Análisis Contable |
– | Instituciones de Gobierno y Economía Política |
Teoría Contable | Asignatura Optativa |
Estadística I | Análisis Estadístico |
Historia Económica y Social Argentina | Historia de la Economía y las Políticas económicas en Argentina |
Instituciones de Derecho Público | Asignatura Optativa |
Macroeconomía y Política Económica | Macroeconomía I |
Análisis Matemático II | Matemática Aplicada I |
Estadística II | Análisis Estadístico II |
Matemática para Economistas | Matemática Aplicada II |
Microeconomía | Microeconomía para Economistas |
Dinero, Crédito y Bancos | Dinero y Bancos |
Instituciones de Derecho Privado | Derecho Empresarial |
Administración General | Derecho Financiero, Seguros y Seguridad Social |
Sistemas Administrativos | Sistemas Administrativos |
Gestión y Costos | Modelos y Proyecciones Actuariales |
Tecnología de la Información | Computación Científica Actuarial |
Administración Financiera | Administración Financiera |
Cálculo Financiero | Matemática Financiera y Actuarial |
Estadística Actuarial | Estadística Actuarial |
Análisis Numérico | Análisis Numérico |
Biometría Actuarial | Biometría Actuarial |
Teoría Actuarial de los Seguros Personales | Teoría Actuarial de los Seguros Personales |
Teoría Actuarial de los Seguros Patrimoniales | Teoría Actuarial de los Seguros Patrimoniales |
Teoría Actuarial de los Fondos y Planes de Jubilaciones, Pensiones y Salud | Teoría Actuarial de los Fondos y Planes de Jubilaciones, Pensiones y Salud |
Teoría del Equilibrio Actuarial | Teoría del Equilibrio Actuarial |
Bases Actuariales de las Inversiones y Financiaciones | Bases Actuariales de las Inversiones y Financiaciones |
Seminario de Integración y Aplicación | Práctica Profesional del Actuario |
ASIGNATURAS | OBLIGATORIAS |
Actuario en Economía Plan de Estudios 2013 | Actuario Nuevo Plan |
Análisis Matemático I | Análisis Matemático |
Economía | Economía |
Historia Económica y Social General | Historia Económica y Social General |
Álgebra | Álgebra |
Sociología | – |
Metodología de las Ciencias Sociales | – |
– | Análisis Contable |
– | Instituciones de Gobierno y Economía Política |
Teoría Contable | Asignatura Optativa |
Estadística I | Análisis Estadístico |
Historia Económica y Social Argentina | Historia de la Economía y las Políticas económicas en Argentina |
Teoría política y Derecho Público | Sistemas Administrativos |
Macroeconomía I | Macroeconomía I |
Microeconomía (para Economistas) | Microeconomía para Economistas |
Análisis Matemático II | Matemática Aplicada I |
Macroeconomía II | Macroeconomía II |
Estadística II | Análisis Estadístico II |
Microeconomía II | Modelos y Proyecciones Actuariales |
Geografía Económica | Derecho Financiero, Seguros y Seguridad Social |
Matemática para Economistas | Matemática Aplicada II |
Epistemología de la Economía | Computación Científica Actuarial |
Dinero, Crédito y Bancos | Dinero y Bancos |
Instituciones de Derecho Privado | Derecho Empresarial |
Administración Financiera | Administración Financiera |
Cálculo Financiero | Matemática Financiera y Actuarial |
Estadística Actuarial | Estadística Actuarial |
Análisis Numérico | Análisis Numérico |
Biometría Actuarial | Biometría Actuarial |
Teoría Actuarial de los Seguros Personales | Teoría Actuarial de los Seguros Personales |
Teoría Actuarial de los Seguros Patrimoniales | Teoría Actuarial de los Seguros Patrimoniales |
Teoría Actuarial de los Fondos y Planes de Jubilaciones, Pensiones y Salud | Teoría Actuarial de los Fondos y Planes de Jubilaciones, Pensiones y Salud |
Teoría del Equilibrio Actuarial | Teoría del Equilibrio Actuarial |
Bases Actuariales de las Inversiones y Financiaciones | Bases Actuariales de las Inversiones y Financiaciones |
Seminario de Integración y Aplicación | Práctica Profesional del Actuario |
ASIGNATURAS | ELECTIVAS |
Plan de Estudios 2013 | Nuevo Plan |
Derecho de Seguros | Asignatura Optativa |
Economía de la Seguridad Social | Demografía y Seguridad Social |
Poder Económico y Derechos Humanos | Poder Económico y Derechos Humanos |
Econometría (Asignatura Optativa) | Econometría I |
Análisis Numérico Avanzado (Asignatura Optativa) | Análisis Numérico Avanzado |
Gestión para el Desarrollo Sustentable | Asignatura Optativa |
Emprendimientos Sociales | Asignatura Optativa |
Responsabilidad Social de las Organizaciones | Asignatura Optativa |
– | Econometría II |
– | Gestión de Costos |
Los ingresantes a la carrera quedarán incorporados automáticamente en el nuevo plan de estudios.
Los estudiantes que hubieran aprobado el 1º Tramo del Ciclo de Formación General del Plan 2013, quedarán automáticamente incorporados en el Ciclo Profesional del nuevo plan.
Los estudiantes que se encontrasen cursando el 1º Tramo del Ciclo de Formación General del Plan 2013, quedarán incorporados en el Ciclo General del presente plan, debiendo adecuarse a la oferta del mismo. Solo a fines de facilitar el pasaje, «Sociología» se considerará equivalente a «Instituciones de Gobierno y Economía Política», mientras que «Metodología de las Ciencias Sociales» se considerará equivalente a «Análisis Contable».
Los estudiantes que se encuentren en el Ciclo Profesional al momento de entrada en vigencia el nuevo plan de estudios quedarán incorporados en el nuevo Ciclo Profesional, contemplando las equivalencias antes detalladas.
Los estudiantes que, al momento de entrada en vigencia del nuevo plan de estudios, únicamente deban una o más de las siguientes asignaturas, dispondrán hasta la caducidad del Plan 2013 para aprobarlas y solicitar el título de Actuario (Administración) o Actuario (Economía), según corresponda:
- Dinero, Crédito y Bancos
- Estadística Actuarial
- Análisis Numérico
- Biometría Actuarial
- Teoría Actuaria de los Seguros Personales
- Teoría Actuarial de los Seguros Patrimoniales
- Teoría Actuarial de los Fondos y Planes de Jubilaciones, Pensiones y Salud
- Teoría del Equilibrio Actuarial
- Bases Actuariales de las Inversiones y Financiaciones
- Seminario de Integración y Aplicación
Caso contrario, una vez cumplidos los requisitos establecidos en el presente plan obtendrán el nuevo título de Actuario.
Podrán, una vez aprobadas dichas asignaturas y habiendo cumplido con todos los requisitos establecidos en el respectivo plan de estudios, solicitar el título de Actuario (Administración) o Actuario (Economía), según corresponda. De manera excluyente, podrán optar por el nuevo título de Actuario una vez cumplidos los requisitos establecidos en el presente plan.
Se otorgará equivalencia a toda asignatura optativa por otra de igual carácter conforme a la nómina de asignaturas optativas aprobadas para cada año académico.
[1] Plan de estudios aprobado por RESCS-2024-1824-UBA-REC