CAPITULO A: PLAN 1997 Y SUS MODIFICATORIAS 1

PLAN DE ESTUDIOS2

FUNDAMENTACIÓN

El Estatuto de la Universidad de Buenos Aires contempla tres misiones fundamentales: docencia, investigación y extensión. De esta manera establece que la misma guarde “relaciones de solidaridad con la sociedad de la cual forma parte”, estimulando actividades de reciprocidad que conlleven al fortalecimiento de las instituciones democráticas, la afirmación del derecho y la participación ciudadana comprometida, dentro del marco de actividades que contribuyan al desarrollo del país con equidad.

Así, la Docencia y la Extensión Universitaria conforman dos de los pilares fundamentales de la Universidad pública. Su articulación se presenta como una oportunidad de generar ámbitos de enseñanza con metodologías creativas y de transferencia de conocimientos mediante proyectos con organizaciones comunitarias.

La Universidad cumple un rol fundamental en la formación de los jóvenes y profesionales impactando directamente sobre su manera de interpretar e imaginar el mundo, comportarse en él y valorar ciertas cosas más que otras. A la vez, orienta la definición de la ética profesional de cada disciplina y su rol social, todo ello en el marco de la Responsabilidad Social Universitaria.

Teniendo en cuenta las diversas crisis sociales y económicas atravesadas, así como los nuevos paradigmas emergentes, en tanto Responsabilidad Social y compromiso ético, es necesaria la creación de asignaturas electivas que den cuenta de dichos contenidos para edificar una sociedad más justa y participativa a través de la responsabilidad y con todos aquellos comprometidos con la sociedad actual.

Para llevar adelante estos contenidos es necesaria una planificación estratégica que integre la visión de estudiantes que recién se inician en sus prácticas, con los conocimientos y prácticas comunitarias existentes.

Por ello la articulación entre el Estado, la Universidad, las empresas, las Pymes, las cooperativas, los emprendimientos, los sindicatos y otras Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), se presenta así como una alternativa superadora a la acción individual de cada actor en virtud de una sinergia de acción conjunta y de cooperación.

Estos nuevos contenidos, bajo el paradigma de la Responsabilidad Social le permitirían a los estudiantes, a través de la experiencia de enseñanza-aprendizaje, la aplicación de conocimientos, propiciando la investigación y el análisis de la sociedad de la organización en la que nos encontramos inmersos. Empoderando la Universidad pública, gratuita y cogobernada, con libre acceso, construyendo acciones concretas que integran a los estudiantes entre sí y con la comunidad en general, a través de la transferencia de los conocimientos generados en la Universidad y de la acción conjunta con otros actores que promuevan el cambio superando la fragmentación social de la comunidad en general.

A su vez ayudaría a formar ciudadanos responsables en beneficio de la consolidación de una sociedad más justa, con un rol activo en el fortalecimiento de las instituciones democráticas. La formación ciudadana implica formar a un sujeto responsable para que conozca sus derechos, pero también sus obligaciones, promoviendo la participación activa en problemas, tanto locales como nacionales, contribuyendo a brindar una Educación Cívica centrada en el ejercicio de la ciudadanía con participación propositiva y acciones concretas sobre las problemáticas de la comunidad y el ejercicio de la democracia.

Estos contenidos implicarán, a los estudiantes de todas las carreras de la Facultad de Ciencias Económicas, de manera activa en la responsabilidad ciudadana, en tanto la meta es formar profesionales destacados en la educación técnica con compromiso social dentro de la comunidad que nos aloja.

ANTECEDENTES

Se toma como antecedentes:

-2006 creación en la FCE-UBA el Programa de Voluntariado Universitario (Resolución (CD) N° 457/06), como producto de la puesta en práctica y el desarrollo en acción de lo que se denomina Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y en el marco de desarrollo de los programas de vinculación con la comunidad. Se promovieron distintas iniciativas institucionales, entre ellas el Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresarial y Capital Social (CENARSECS) según Resolución (CD) N° 830/06.

-2007 se incluyó en el plan de estudios de las carreras de Licenciatura en Administración y Contador Público de FCE-UBA el Seminario de Integración y Aplicación en Proyectos Sociales (Resolución (CD) N° 291/07), que propone la elaboración de proyectos comunitarios.

-2008 se creó el Programa “Amartya Sen” (Resoluciones (CD) Nros. 3047/08 y 3168/08) un programa de extensión y de formación en ética para el desarrollo de estudiantes avanzados y graduados recientes de la FCE-UBA. Asimismo se crea el Centro de Desarrollo Emprendedor GEN 21; la Oficina de Asistencia Integral (OAI) a PyME y OSC (Resolución (D) N° 5131/08).

-2010 el Programa “Amartya Sen” se convierte en un programa nacional. A su vez se crea el Programa de Prácticas Sociales y Voluntarias (PPSV), con el objetivo de fortalecer y afianzar el rol de Extensión Universitaria de la Facultad, a través de la Resolución (CD) N° 334/10, que articula los espacios de trabajo de la Secretaría de Bienestar Estudiantil y la Secretaría de Extensión Universitaria que tienen vinculación con los proyectos sociales, a saber: el Programa de Voluntariado Universitario; el Seminario de Integración y Aplicación con orientación en proyectos sociales; la Cátedra de Honor Dr. Bernardo KLIKSBERG “Prácticas para la Inclusión Social”; el Programa Nacional “Premio Amartya Sen”; el Centro de DESARROLLO Emprendedor GEN 21; la Oficina de Asistencia Integral (OAI) a PyME y OSC; el Museo de la Deuda Externa (MDE) y el Programa de Vinculación con Colegios Secundarios.

Índice

1. Introducción.

2. Encuadre General.

3. Temáticas centrales en la Reforma Curricular.

4. El papel esperado de docentes y alumnos.

5. Perfil del graduado de la Facultad.

6. Estructura Académica.

7. Ejes Curriculares.

8. Estructura Curricular.

9. Capacitación, actualización y perfeccionamiento.

10. Requisitos que debe cumplir el estudiante para la obtención del título.

11. Carga horaria y duración teórica.

12. Contenidos mínimos de las asignaturas.

13. Seminario de integración y aplicación. Trabajo final.

1. Introducción

El Diseño Curricular constituye el eje de la dinámica institucional estableciendo los parámetros y unificando criterios para el desarrollo de las carreras que la Facultad ofrece.

En ese sentido este documento presenta:

  • Un encuadre general donde se explicitan los fundamentos de la propuesta que implican una significativa reforma respecto del diseño vigente.
  • Un eje integrador de la propuesta constituido por los perfiles y los ejes curriculares.
  • Una propuesta curricular para las cinco carreras de grado.
  • Trayectos de formación conjuntos con otras carreras.

2. Encuadre General

La actual propuesta de Reforma Curricular de la Facultad de Ciencias Económicas se enmarca en un proceso amplio de revisión emprendido por esta Universidad que abarca las actividades académicas y las estructuras y funciones de la Universidad con el propósito de adecuarla a los tiempos actuales y a las demandas futuras.

Los cambios que se están produciendo en el mundo y en nuestra sociedad imponen un replanteo y reformulación de los contenidos, metodologías, esquemas organizativos, criterios de decisión y modalidades de funcionamiento institucional, con el fin de elevar la calidad y la pertinencia de la docencia, de la investigación y de las acciones de extensión a la sociedad.

A partir del Acuerdo de Gobierno para la Reforma de la Universidad de Buenos Aires, cuyos principios y pautas fueron discutidos y acordados por el Consejo Superior posteriormente a la Reunión realizada en abril de 1995 en la ciudad de Colón, el Comité Ejecutivo de la Reforma -creado por dicho Consejo-, las autoridades y diversos sectores de las unidades académicas han venido trabajando en un esfuerzo por delinear los rasgos principales de las distintas áreas de la Universidad implicadas en el proceso de rediseño de planes y actividades.

En el primer documento surgido de la Reunión de Colón se enumeran algunos factores que exigen esta transformación en el modelo de Universidad: la nueva configuración de la vida social, económica y política en un contexto de mayor interdependencia entre países y la mayor relevancia estratégica de la generación y de la apropiación del conocimiento como bases para la competitividad, los cambios estructurales en la economía que exigen contar con nuevas aptitudes y capacidades y la exigencia de garantizar la equidad y la calidad del acceso al conocimiento.

De la misma manera, la 2a Reunión realizada en la ciudad de Mar del Plata los días 7; 8 y 9 de Julio de 1996 con el fin de continuar y profundizar el Acuerdo de Gobierno, ratifica y amplía las dimensiones incluidas en el proceso de Reforma.

Estos factores tienen una particular incidencia sobre las problemáticas y disciplinas propias de la Facultad de Ciencias Económicas. Es por ello que debe revisarse la formación brindada para atender a los nuevos escenarios, a las demandas impuestas por las transformaciones científicas y tecnológicas, a la necesidad de innovaciones sociales y productivas permanentes, a la nueva problemática del mercado laboral y a las cambiantes relaciones entre el Estado y el mercado.

Es por lo anterior que la revisión curricular constituye una tarea impostergable para que la Facultad puede contribuir significativamente al desarrollo de nuestra sociedad a través de procesos formativos, actualizados en cuanto a sus contenidos, que satisfagan las demandas de la sociedad y que aseguren la disponibilidad de las bases científicas y profesionales suficientes para el perfeccionamiento permanente y sistemático.

En particular, esta reforma curricular debe tener en cuenta la continua aparición de nuevos campos disciplinarios, el surgimiento de nuevos problemas científicos, la conformación de nuevas áreas profesionales, la transformación y agotamiento de otras, la creación de nuevas formas de organización laboral y modos de trabajo, el desarrollo de nuevas formas de vida y la amenaza de desocupación.

Lo anterior pone de manifiesto la necesidad de integrar el conocimiento de las diferentes áreas rompiendo los límites estáticos entre ellas. Los campos de actuación profesional requieren mayor elasticidad entre las fronteras tradicionales dada la incidencia de las transformaciones en el campo de trabajo profesional, así como la actualización permanente de los contenidos propios de cada especialidad.

En este sentido, es necesario flexibilizar las carreras, integrar la secuencia grado-posgrado, habilitar a los profesionales a las nuevas condiciones laborales y eliminar las redundancias existentes en el proceso formativo.

La reforma debe a su vez, contribuir a una formación que asegure el desarrollo de la autonomía personal, la estructuración del pensamiento, el manejo de la incertidumbre, la actitud crítica, el despliegue de comportamientos innovadores y el liderazgo para el cambio.

3. Temáticas centrales en la Reforma Curricular

Sobre la base de los aportes mencionados, y como consecuencia de las deliberaciones de la Comisión de Reforma Curricular, fueron consideradas las siguientes temáticas:

  • Relación entre formación general y específica: la formación general se refiere a las diferentes áreas de saber e implica que los alumnos se aproximen tanto a las ciencias formales y fácticas como a las sociales, a las humanidades y a otras formas de conocimiento, facilitando nuevas orientaciones laborales y de estudios. La formación específica centra la enseñanza en el desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas y competencias propias de un campo profesional específico.
  • Papel de los estudios básicos: la formación básica inicial posterga la especialización profesional a etapas posteriores. Uno de los criterios para la selección de las asignaturas que comprenderán estos estudios es la relación con la formación específica para lo cual es necesario establecer los conocimientos fundamentales indispensables para los aprendizajes posteriores.
  • Tronco común vs. Carreras independientes: el llamado tronco común hace referencia a los conocimientos comunes a las diferentes carreras que pueden ser compartidos por ellas en el proyecto de formación, en tanto que la propuesta de las carreras independientes se centra en el desarrollo paralelo, sin conexión con las otras, de cada una de las carreras en forma independiente.
  • Formación científica: en un mundo crecientemente complejo la formación científica es una estrategia fundamental que contribuye a resolver problemas y necesidades de la sociedad y a la integración al contexto mundial. Por lo tanto, es necesario reflexionar, entre otros temas, acerca de cuáles son los conocimientos científicos necesarios para la formación en el actual contexto y cuáles facilitan el desarrollo potencial de nuevos conocimientos por medio de la investigación disciplinar e interdisciplinar.

El mismo campo científico y social plantea nuevos problemas y desafíos que no pueden dejar de ser considerados en la formación universitaria, por ejemplo: la existencia de nuevos espacios del saber, el surgimiento de nuevos problemas científicos, la transformación de las diversas áreas de conocimientos, etc.

  • Articulación grado-posgrado: dados los permanentes cambios sociales, científicos, políticos, etc., se hacer necesaria una mayor articulación entre el ciclo de grado y el posgrado, de manera de garantizar la continuidad en la formación de investigadores, docentes o especialistas en algún campo de la actividad profesional. Esta vinculación entre grado y posgrado preserva la identidad de la formación en las Ciencias Económicas, a la vez que abre canales de comunicación con otras disciplinas. De esta manera ya no se verá la formación como el desarrollo de una carrera a término, sino que será entendida como un proceso permanente destinado al perfeccionamiento científico-tecnológico, el desarrollo profesional, la investigación y la docencia. La formación de grado garantiza la posesión de los conocimientos correspondientes a las incumbencias de los títulos de grado.
  • Articulación enseñanza-investigación: Uno de los ejes principales de la reforma curricular reside en brindar a los estudiantes las metodologías y conocimientos necesarios para estimular en ellos la investigación científica sobre la problemática económica y social de la realidad mundial y nacional, así como de las instituciones productivas y sociales que integran la comunidad.

También se procurará articular la docencia con la investigación de favoreciendo el desempeño en las cátedras de docentes-investigadores y fortaleciendo la vinculación de los organismos e institutos de investigación de la Facultad con el cuerpo docente y con los estudiantes.

4. El papel esperado de docentes y alumnos

El desarrollo de esta propuesta supone, en primer lugar, el replanteo del papel de docentes y alumnos.

Para los docentes implica organizar su tarea integrando los ejes curriculares con los contenidos de su asignatura y significará abordar una nueva dimensión de la disciplina, menos cerrada en sí misma, con mayores contactos con elementos de la vida profesional.

Para los alumnos, asumir un papel más activo en su aprendizaje, abordar los contenidos estableciendo las más variadas relaciones y visualizar ciertos hilos conductores y estructurales de su formación, por un lado les exigirá un protagonismo mayor y por otro les permitirá ponerse en contacto desde el comienzo con la realidad de su futura vida profesional.

Para la institución, el cambio significará romper su continente -la Facultad- para entrar en interacción, al transitar trayectos comunes de formación con otros recintos académicos, con la comunidad y con el ámbito profesional y empresarial.

El cambio propuesto exige, también, otorgar un nuevo significado al concepto de evaluación. En este encuadre la evaluación es concebida integralmente incluyendo tanto la evaluación para la orientación del estudiante y la acreditación como para el mejoramiento de todos los procesos e instancias que se desenvuelven en la Facultad.

Esto implica por un lado desarrollar en los protagonistas del cambio una actitud permanente de búsqueda y análisis de la información para identificar virtudes y defectos de las acciones que se realizan y, por otro, institucionalizar programas que sistematicen la información y su uso en la toma de decisiones en diferentes niveles tendientes al mejoramiento de la calidad de la enseñanza.

5. Perfil del graduado de la Facultad

La definición del perfil del graduado en el proceso de reforma curricular tiene como función representar, en tanto imagen-objetivo, el punto de llegada de la formación. En este sentido esta definición se realiza a partir de la interpretación de las demandas sociales, procedentes de diversos campos de la cultura, en un contexto determinado:

  • El campo de la ciencia y la tecnología, fuente de demandas vinculadas con la dinámica de la producción de conocimientos.
  • El campo del trabajo, fuente de requerimientos procedentes de las modalidades de la organización laboral.
  • El campo de la política, fuente de demandas vinculadas con las particularidades de las relaciones entre el Estado y la sociedad civil y de la participación política en general.
  • El campo social, entramado que da sentido a una formación particular, acorde con las circunstancias actuales y las expectativas futuras (a mediano y largo plazo), fuente de requerimientos que hacen a la formación integral del ciudadano y al funcionamiento de la vida democrática.

La Universidad y la Facultad de Ciencias Económicas, en particular, deben interpretar esas demandas y diseñar, en consecuencia, el perfil del graduado que pretende dar respuesta a las necesidades que ellas representan.

En líneas generales podemos decir que, tal como hemos afirmado en otros puntos de este documento, la formación de graduados universitarios en la Argentina actual requiere:

  • Garantizar simultáneamente una sólida preparación general para la generación de conocimientos para el mundo de la producción.
  • Favorecer la apropiación crítica de los componentes básicos de la cultura y la posibilidad, por tanto, de la participación activa, responsable y solidaria en la comunidad en general y en la vida política, académica y laboral en particular.
  • Facilitar la circulación en amplios campos profesionales y la movilidad de los cambiantes mercados de trabajo, indispensables en contextos de innovación e incertidumbre.
  • Intervenir en la definición de las misiones y propósitos de las organizaciones para incorporar valores éticos y morales y cumplir con las responsabilidades sociales frente a la comunidad.

Teniendo en cuenta la necesidad de esbozar el perfil deseado de una manera orientada, capaz de anticipar la imagen-objetivo que se busca, resulta apropiado hacerlo en términos de las competencias a construir en los alumnos. Dichas competencias constituyen articulaciones entre los conocimientos y sus contextos de aplicación (saber y saber hacer); su formulación es de carácter general, referida al desempeño en amplios campos profesionales, más apropiada al contexto en que ellas serán desarrolladas que la formulación restringida de incumbencias específicas propias de una profesión.

En síntesis, el perfil del graduado ha sido diseñado en función de estas competencias generales, garantizadas por la relación entre ellas:

-Competencias para producir conocimientos.

-Competencias para circular en los mercados de trabajo.

-Competencias para participar en la vida pública.

-Competencia para la generación de cambios en los campos vinculados con sus áreas de actuación.

5.1. Perfil del Actuario

La carrera de Actuario tenderá a formar un graduado con conocimientos, aptitudes y habilidades para:

  • Evaluar los hechos económicos sociales sometidos a leyes probabilísticas y/o financieras, con el fin de proponer diagramas de acción que permitan lograr la relación técnica necesaria para el cumplimiento de las prestaciones recíprocas de las partes.
  • Evaluar cualquier tipo de hecho, circunstancia o acontecimiento que involucre riesgos y pueda afectar los bienes económicos o financieros de personas o entes públicos o privados;
  • Evaluar las condiciones de cambio de valores presentes por valores futuros, estableciendo la equivalencia técnica y las cotizaciones y compensaciones necesarias.
  • Evaluar las condiciones de funcionamiento de los entes públicos o privados, con o sin fines de lucro, de adhesión libre u obligatoria, a los efectos de administrar científicamente el riesgo económico o financiero estableciendo los mecanismos que garanticen la viabilidad y la estabilidad de las operaciones.
  • Intervenir activamente en el desarrollo de productos, formulación de estrategias integradas de comercialización, planificación y simulación de estados patrimoniales y de resultados de entidades sujetas a riesgos a los efectos de desarrollar políticas y procedimientos tendientes a la estabilidad, la solvencia y la rentabilidad en el largo plazo.
  • Elaborar las tablas y las probabilidades con relación a la muerte, invalidez, accidente, enfermedad, incendio y pérdidas industriales, desastres naturales, como así también calcular las primas correspondientes.
  • Elaborar las bases de cálculo de las reservas monetarias requeridas para hacer frente a los reclamos esperados en la industria del seguro en la operatoria de la seguridad social, seguro de enfermedad y los programas de jubilaciones y pensiones.
  • Actuar en el campo de la investigación operativa y efectuar aplicaciones de la ciencia actuarial mediante el uso de computadoras y equipos de procesamiento de datos.
  • Fomentar el desarrollo y perfeccionamiento de la profesión.
  • Participar en grupos interdisciplinarios para la elaboración e instrumentación de estudios y proyectos.
  • Ejecutar las tareas reservadas a su profesión de acuerdo con la legislación vigente.

5.2. Título. Actuario (Economía) y Actuario (Administración).

6. Estructura Académica

La Facultad tiene una estructura matricial de dirección de carreras y departamentos con misiones y funciones diferenciadas lo que permite, por un lado, velar por el equilibrio en la conformación de cada carrera y, por el otro, atender la demanda académica de cursos con una visión especializada.

6.1. Misiones y funciones

6.1.1. Directores de carreras

MISIÓN: Evaluar permanentemente la aptitud del plan de estudios de las carreras de acuerdo con el perfil profesional y las leyes de incumbencias que regulan el ejercicio perfil profesional del graduado.

FUNCIÓN: Analizar y coordinar los contenidos mínimos de las materias con los Directores de Departamentos realizando las propuestas de cambios que sean necesarios para responder a los perfiles profesionales a medida que transcurre el tiempo de vigencia del plan de estudio.

6.1.2. Directores de Departamentos

MISIÓN: Organizar el dictado de los contenidos de las materias que integran el plan de estudios de las carreras en sus ciclos general y profesional, garantizando que respondan a los perfiles y los aspectos vinculados con el ejercicio de las profesiones reguladas.

FUNCIÓN: Administrar el funcionamiento de las cátedras que integran su departamento y requerir a los profesores titulares los programas y las normas de cátedra para verificar el cumplimiento de las disposiciones dictadas por el Consejo Directivo de la Facultad referidas al área académica. Conducir los procesos de modificación de contenidos de las materias y exigir la actualización de la bibliografía sugerida en los programas.

Elevar al Consejo Directivo el pedido de designación y renuncias de profesores y auxiliares docentes interinos para las materias del Departamento en los ciclos general y profesional.

Elevar el pedido de llamado a concurso de profesores y auxiliares docentes para cubrir los cargos en las diferentes cátedras de su Departamento.

Intervenir en las propuestas de designación de docentes de posgrado.

6.1.3. Comisión de seguimiento

Créase una Comisión de seguimiento de la reforma curricular conformada por integrantes de los TRES (3) Claustros, Directores de Departamento y Directores de carrera, Secretarios y Directores de Instituto de Investigaciones cuyo funcionamiento será reglamentado por el Consejo Directivo de la Facultad y que actuará en consonancia con los comités y comisiones u otros cuerpos que se constituyan para el diseño y concreción del proceso de reforma de la Universidad.

6.2. Cuadro de la estructura funcional académica

CARRERASDEPARTAMENTOS PEDAGÓGICOS
LICENCIADO EN ECONOMÍA     CONTADOR PÚBLICO     LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN     LICENCIADO EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES     ACTUARIO    A D M I N I S T R A C I Ó N      C O N T A B I L I D A D            D E R E C H O            E C O N O M Í A        H U M A N I D A D E S          M A T E M Á T I C A  S I S T E M A   D E   I N F O R M A C I Ó N          T R I B U T A C I Ó N

7. Ejes Curriculares

En la estructura curricular propuesta se integran ciertos ejes que se refieren a una serie de problemáticas relacionadas con las demandas provenientes del contexto acerca de la formación profesional e integral de los egresados, los que atraviesan el proyecto curricular y requieren para su desarrollo el aporte de las distintas asignaturas. Los ejes considerados se refieren a la formación en la esfera tecnológica, en la comprensión y resolución de situaciones complejas en el papel del Estado, en el área ecológica y en la dimensión ética.

Su desarrollo supone la apertura a nuevas formas de pensamiento articuladas con la perspectiva disciplinar y la integración de saberes, procedimientos y actitudes propios de las diferentes asignaturas.

Se alinean en una dimensión que se entrecruza con las materias curriculares impregnando toda la práctica educativa. Esto no implica eliminar o subordinar el punto de vista disciplinar sino que significa el tratamiento de problemáticas reales y concretas en cuyo análisis se interrelacionan los aportes de los diferentes campos científicos y técnicos, es decir, tomar como punto de partida los aprendizajes que permitirán al alumno ir de lo cotidiano a lo científico y viceversa, vinculando la formación a la práctica profesional.

Ejes considerados:

  • Científico y Tecnológico
  • Comprensión y resolución de situaciones complejas
  • Ecológico y de Desarrollo Humano
  • Ético y Derechos Humanos
  • Papel del Estado

7.1. Científico y Tecnológico

El continuo desarrollo de la ciencia y la tecnología, por un lado, y los contextos organizacionales actuales caracterizados por el cambio y la incertidumbre, por otro, obligan al profesional a poseer tres competencias fundamentales relacionadas con la dimensión científica y tecnológica:

  • Capacidad de detectar e incorporar los nuevos métodos científicos y tecnológicos;
  • Capacidad de crear nuevos marcos teóricos y tecnologías a partir de las disponibles;
  • Capacidad de aplicar los avances científicos y tecnológicos a situaciones y contextos complejos.

7.2. Comprensión y Resolución de Situaciones Complejas

Los cambios incesantes y acelerados en las organizaciones y la internacionalización creciente que está conduciendo a acentuar la interdependencia hacen que las organizaciones y, particularmente, sus dirigentes deban considerar factores que van mucho más allá de su ámbito de control, viéndose así obligados a complejizar sus sistemas de pensamiento.

Los grandes cambios y fluctuaciones que se están produciendo tienen como característica central su baja previsibilidad.

Ante la complejidad de los cambios en todos los sistemas y las organizaciones no existe un solo desenlace posible de la actividad sino múltiples finales abiertos.

Este contexto obliga a aprender a “gerenciar la complejidad”. Esto implica adquirir una serie de capacidades tales como:

  • Capacidad para formular estrategias;
  • Capacidad para integrar y formar grupos de trabajo;
  • Capacidad para negociar y resolver conflictos;
  • Capacidad para reflexionar sobre y en la práctica.

7.3. Ecológico y de Desarrollo Humano

El uso irracional de los recursos naturales ha generado graves problemas ambientales, a escala planetaria, que han adquirido dimensión internacional e influyen en la calidad de vida, en la producción y en el comercio.

Un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y en el que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras, genera en todos el deber de preservarlo.

La Facultad de Ciencias Económicas, dando cumplimiento a la obligación que surge del artículo 41 de la Constitución Nacional y con el fin de proveer a la protección de los derechos ambientales, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales considera la necesidad de promover en los alumnos la incorporación de algunas competencias como las siguientes:

  • Capacidad para reconocer las problemáticas generales relativas al desarrollo humano;
  • Capacidad para tomar iniciativas en la preservación del medio y del equilibrio ecológico;
  • Capacidad para anticipar las consecuencias de la actividad humana en el uso de los recursos naturales y para minimizar el perjuicio ambiental;
  • Capacidad para establecer relaciones entre los factores y actividades económicas, el desarrollo sustentable y la problemática ecológica.

7.4. Ético y Derechos Humanos

La relevancia de la formación ética deriva del hecho de que este aspecto de las acciones no se cubre por la simple formulación o conocimiento de un sistema normativo que regula la conducta humana. Por el contrario supone la toma de conciencia y la defensa de los valores democráticos, dado que la vida en comunidad implica el respeto y la defensa a los derechos humanos, la cooperación social, perfeccionando y actualizando las normas morales, la participación y el compromiso real con el bien común y priorizando la honestidad de las acciones.

Desde esta perspectiva, es importante que en su formación el alumno desarrolle competencias y aptitudes, tales como:

  • Respeto por la libertad y ejercicio de la tolerancia;
  • Capacidad para armonizar trabajo y capital;
  • Capacidad para promover la creatividad, la iniciativa, la solidaridad y la cooperación.

7.5. Papel del Estado

El escenario mundial puede caracterizarse por la general vigencia de sistemas democráticos; economías de mercado y procesos de integración económica. En este contexto el Estado-Nación sufre cuestionamientos en la legitimidad de su sistema político y en su capacidad de gestión del bien común.

Sin embargo, la necesaria modernización del Estado supone su fortalecimiento ya que es el instrumento indispensable para asegurar la gobernabilidad de la sociedad, la fijación de reglas de juego que conlleven una mayor justicia social y la armonización entre las peculiaridades en la identidad de cada una de las naciones y el proceso de integración.

La modernización del Estado corre paralela al fortalecimiento de la sociedad civil, de los canales de participación y de la transparencia en los ámbitos público y privado.

8. Estructura Curricular

La estructura curricular comprende un ciclo general y un ciclo de formación profesional.

8.1. Ciclo de Formación General:

El ciclo de formación general comprende DOS (2) tramos, cada uno de ellos de SEIS (6) asignaturas. El primer tramo de este ciclo está integrado por las seis asignaturas del Ciclo Básico Común.

Con la aprobación de las DOCE (12) materias se obtendrá un Certificado de Estudios Universitarios Generales en Ciencias Económicas.

8.2. Ciclo Profesional

Este ciclo corresponde a la formación propia en un campo profesional e incluye los conocimientos, habilidades y competencias correspondientes para el ejercicio profesional del Actuario.

El ciclo profesional está formado por DOS (2) tramos: el primero de formación general y común en las áreas de Administración o Economía; el segundo tramo comprende e incluye las asignaturas específicas de la carrera de Actuario. Finalizará con la aprobación de un Seminario de integración y aplicación.

El objetivo primordial de esta actividad académica es que los alumnos puedan integrar y aplicar en la práctica profesional los conocimientos construidos. Para ello los estudiantes contarán con un sistema de tutorías. Los tutores actuarán como orientadores y guías en el proceso. Este trabajo podrá articularse con el requisito de cumplir créditos de servicio social.

8.3. ESQUEMA DE CORRELATIVIDADES Y CARÁCTER DE LAS ASIGNATURAS

ACTUARIO (ADMINISTRACIÓN)

ACTUARIO (ECONOMÍA)

CÓDIGOASIGNATURAS ELECTIVASV.H.REQUISITOS
721
724
786


Poder Económico y Derechos Humanos
Economía de la Seguridad Social
Derecho de Seguros
Gestión para el Desarrollo Sustentable
Emprendimientos Sociales
Responsabilidad Social de las Organizaciones
4
4
4
4
4
4



286
286
286
CÓDIGO V.H.REQUISITOS
759

Seminario de Integración y Aplicación

754-755-756-757-758

8.4. Requisitos que debe cumplir el estudiante para mantener la regularidad en la carrera

Para mantener la condición de alumno regular se deberá respetar el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-13.

8.5. Régimen de Promoción de las asignaturas

La Facultad de Ciencias Económicas ofrece a los alumnos DOS (2) modalidades para cursar: la modalidad presencial y la modalidad a distancia. Ambas tienen las mismas exigencias académicas. Además pueden aprobarse asignaturas por el sistema libre.

Es requisito para la obtención del título de grado la aprobación de cada una de las asignaturas del plan.

En el sistema presencial esto implica inscribirse y cursar regularmente, es decir:

  • Asistir a clases teórico-prácticas de CIENTO VEINTE (120) minutos de duración.
  • Aprobar evaluaciones.
  • Asistir a seminarios actividades especiales planificadas por las cátedras.

Para el sistema a distancia rigen los requisitos de aprobación de trabajos y evaluaciones pero no de asistencia a clase. Esta modalidad incluye tutorías quincenales optativas, en los días y horarios fijados para cada curso. Además está basado sobre el estudio independiente, organizado a través de material de estudio especialmente elaborado.

El período lectivo tendrá una duración de DIECIOCHO (18) semanas.

A los fines de los exámenes libres las diferentes cátedras implantarán un sistema de clases con el objeto de proporcionar contenidos esenciales de las materias. La asistencia no será obligatoria.

8.6. Régimen de Asistencia

La asistencia a estos cursos será obligatoria, dándose por cumplida con la participación en el SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) de las clases dictadas. La inasistencia a más del VEINTICINCO POR CIENTO (25%) de las clases en un cuatrimestre implica adquirir el status de “ausente” excepto cuando el alumno ya hubiera rendido alguna evaluación calificada como insuficiente.

En el sistema a distancia la asistencia a las tutorías quincenales no es obligatoria.

8.7. Evaluación

8.7.1. Evaluación para la Acreditación

Los profesores titulares de las cátedras, con la conformidad de los Directores de Departamento, establecerán el método y la forma para las pruebas, exámenes o requisitos para evaluar el curso y determinar la promoción de los alumnos. Esto formará parte de las normas de cada cátedra de la asignatura.

En los cursos presenciales o a distancia será requisito mínimo obligatorio rendir DOS (2) evaluaciones.

En los cursos presenciales el alumno aprobará cada una de las evaluaciones con una nota mínima de CUATRO (4) puntos. En los casos en que una evaluación haya sido calificada como “insuficiente” (nota menor a cuatro) o “ausente”, los alumnos podrán rendir la correspondiente evaluación recuperatoria.

Si una evaluación es calificada como “insuficiente” y el alumno abandona el curso, la nota final será “insuficiente”.

Las asignaturas correspondientes al primer tramo del Ciclo General que se dicten en las extensiones áulicas habilitadas al efecto, serán promovidas conforme a la Resolución N° 908/89 del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires.

8.7.2. Evaluación de la Calidad

La Facultad evaluará semestralmente mediante el Programa de Evaluación de la Calidad los aspectos relativos a la docencia y a la gestión de la docencia. Este programa comprende la implantación obligatoria de encuestas a nivel de alumnos y docentes sobre las características y resultados obtenidos en el dictado y cursado de cada asignatura.

La evaluación abarcará a todos los profesores y auxiliares de la docencia. En este sentido, los alumnos y docentes serán consultados en relación con el desarrollo de la asignatura y de la modalidad docente.

Con respecto al desarrollo de la asignatura, incluirá cuestiones tales como: la selección y organización de contenidos, la bibliografía, la evaluación, los aspectos metodológicos, la relación teoría-práctica, etc.

La modalidad docente será evaluada en función de TRES (3) grandes aspectos:

  • Formales y de funcionalidad (asistencia, puntualidad, comunicación de normas de cátedra, etc.).
  • Académicos (calidad y actualización de los conocimientos impartidos)
  • Pedagógicos (comunicación, clima grupal, alternativas metodológicas, etc.).

Los resultados de dicha evaluación serán comunicados a los evaluados y entregados a los Directores de Departamento y a los Titulares de las distintas cátedras y al Consejo Directivo y, deberán agregarse a los antecedentes de los candidatos a concursos docentes.

Cada año, la Secretaria Pedagógica implantará un programa de capacitación pedagógica, en relación con los resultados obtenidos en la evaluación, con el propósito de contribuir al mejoramiento de la función docente y del desarrollo curricular en general.

9. Capacitación, actualización y perfeccionamiento

El cambio curricular debe ser acompañado por un intenso programa de capacitación, actualización y perfeccionamiento docente. En este sentido, la Facultad organizará cursos, seminarios, talleres y otras modalidades de formación, tendientes a elevar la calidad del servicio de enseñanza, tanto en los aspectos disciplinares cuanto pedagógicos.

El propósito es potenciar la capacidad de los docentes para analizar e interpretar la práctica de la enseñanza, reflexionar sobre ella y crear nuevas estrategias o cursos de acción en los que el alumno asuma un papel más activo y menos receptivo. Asimismo, se trata de facilitar las herramientas conceptuales y metodológicas para diseñar el trabajo en equipo que se desarrolla en el interior de las cátedras, promover el contacto y el trabajo conjunto con otras disciplinas para la elaboración de propuestas multidisciplinares, orientar el desarrollo de los ejes curriculares, etc.

La reforma curricular supone no solo una nueva definición de lineamientos sino, además, la puesta en práctica de alternativas que posibiliten la apertura a nuevas formas de pensar, crear y hacer la enseñanza, en relación con los campos disciplinares y con los vínculos entre alumno-docente-conocimiento.

10. Requisitos que debe cumplir el estudiante para la obtención del título

Los requisitos para obtener el título de Actuario son los siguientes:

10.1. El cursado y la aprobación de TREINTA Y UN (31) asignaturas obligatorias y la aprobación de DOS (2) asignaturas electivas u optativas.

10.2. La aprobación de un trabajo final a desarrollar en el Seminario de integración y aplicación.

11. Carga horaria total de la carrera y duración teórica

La carga horaria lectiva total de la carrera es de DOS MIL NOVECIENTAS Y CINCUENTA Y DOS (2.952) horas para Actuario (Administración) y DOS MIL OCHOCIENTAS OCHENTA (2.880) para Actuario (Economía).

La duración teórica promedio de las carreras se establece en CINCO Y MEDIO (5 ½) años.

12. Contenidos mínimos de las asignaturas

Asignaturas Obligatorias:

-Ciclo de Formación General: 1er Tramo.

-Ciclo de Formación General: 2do Tramo.

-Ciclo profesional.

Asignaturas Electivas

12.1. ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

CICLO DE FORMACIÓN GENERAL

1ER TRAMO

241. Análisis Matemático I

Función escalar y campo escalar. Límite y continuidad. Derivada y diferencialidad. Extremos. Integración. Sucesiones y Series.

242. Economía

La economía como disciplina científica: métodos, instrumentos y relaciones con otras disciplinas. Subdisciplinas (micro y macroeconomía; crecimiento y desarrollo de las finanzas públicas y el rol del Estado en la economía; economía internacional). Breve historia del pensamiento económico. Mercados y precios: teoría del consumidor y de la firma; el enfoque de equilibrio general; competencia imperfecta y organización industrial. Macroeconomía: contabilidad nacional; restricciones presupuestarias; equilibrio macroeconómico; moneda y crédito; inflación y desempleo; economías abiertas.

243. Sociología

El pensamiento sociológico. El positivismo en Francia e Inglaterra, la visión histórico-social, las teorías del mercado y la racionalidad instrumental, las teorías del equilibrio macro-social. Planificación normativa y estratégica. La visión teórica de Malthus, Marx, Weber y Schumpeter. El desarrollo del subdesarrollo. La teoría del intercambio desigual. Aspectos sociales de la manufactura y de la gran industria. Los conflictos entre capital y trabajo. El Estado de Bienestar, sindicatos, neocapitalismo y keynesianismo. Burocracia moderna en los grandes conglomerados económicos y en las economías centralizadas. Transnacionalización económica y cambios en las relaciones sociales: transferencia de los conflictos de clase, nueva división internacional del trabajo. La teoría de la economía mundo. La Argentina en el contexto de la nueva división internacional del trabajo. Transformaciones en la estructura socio-política. Pauperización, exclusión y marginalidad. Concentración del ingreso y nuevo mapa de la estratificación social.

244. Metodología de las Ciencias Sociales

Las ciencias sociales. Peculiaridades del contenido social. Problemas metodológicos específicos de las disciplinas económicas y del trabajo. Enunciados y razonamientos. Verdad y validez. Inducción, deducción y abducción. Elementos de pensamiento crítico. Método y técnicas científicos. Ciencias formales, y fácticas. Otras clasificaciones. Conceptos: clasificatorios, comparativos, cuantitativos. Definiciones. Las etapas de la investigación científica: problemas, contrastación de hipótesis y teorías. Formalización, explicación y predicción. Ciencias básicas, ciencia aplicada, tecnología, teorías de la tecnología. Formas del desarrollo del conocimiento científico: continuistas y rupturistas. Paradigmas y revolución científica, competencia entre programas de investigación rivales. Enfoques alternativos: hermenéutico y retoricismo.

245. Álgebra

Matrices. Determinantes. Sistemas de Ecuaciones Lineales. Espacio Vectorial. Aplicaciones Económicas y Administrativas.

246. Historia Económica y Social General

El desarrollo económico y sus presupuestos. Aspectos sociales e institucionales. La sociedad preindustrial. La revolución industrial y su expansión. La distribución del poder mundial y las transformaciones tecnológicas y sociales. Las finanzas y los aspectos económicos de la carrera armamentista. La primera guerra mundial y sus consecuencias. Los procesos alternativos: La Unión Soviética y el Japón. El establecimiento de la sociedad industrial madura. La crisis de 1929, el New Deal y la conformación del estado de bienestar. La segunda guerra mundial. El ordenamiento monetario y la integración de los mercados mundiales, en posguerra. La Crisis Monetaria y de la sociedad industrial. Aspectos tecnológicos, sociales e institucionales de la sociedad postindustrial. La redistribución del poder económico mundial. Los países periféricos y los modelos alternativos de crecimiento. La Globalización y los procesos de integración regional.

CICLO DE FORMACIÓN GENERAL

2DO TRAMO

247. Teoría Contable

El objetivo de la contabilidad, la contabilidad como ciencia, arte, técnica o tecnología. Evolución histórico. Sistemas de información: la contabilidad como subsistema de información de las organizaciones. Tipos de información: patrimonial, de gestión. Características y requisitos de la información contable, de costos, valores corrientes, valores recuperables, incertidumbres y contingencias, en el sector privado y en el sector público. Informes, terminología contable aplicable. El proceso contable y la estructura patrimonial y de resultados. Capital a mantener, unidad de medida, criterios de valuación. Reconocimiento contable de variaciones patrimoniales. Medición de ganancia. Aspectos legales y profesionales de las normas contables nacionales. La normativa internacional.

248. Estadística I

La estadística como disciplina para el Análisis de los Fenómenos Socioeconómicos. La aleatoriedad y la regularidad estadística. Necesidad de su modelización. Elementos de la Teoría de la Probabilidad y de las Variables Aleatorias. Modelos Elementales de Probabilidad. Tratamiento de la Información. Análisis Exploratorio y Descriptivo de Datos. Relaciones entre variables. Introducción a la Inferencia Estadística. Tratamiento Elemental de las Series Cronológicas.

249. Historia Económica y Social Argentina

La crisis del orden colonial y la formación del estado nacional. El modelo agroexportador. La inserción argentina en el sistema económico mundial y los cambios socio-económicos internos. Los límites del modelo. La crisis de 1929 y el proceso de sustitución de importaciones. La intervención estatal en la economía. El debate sobre la inserción internacional. El desarrollo industrial y el modelo económico del peronismo. Su expansión y sus límites. La economía semiindustrializada y el crecimiento con restricciones. La segunda etapa de la sustitución de importaciones. Inestabilidad y crisis. Desindustrialización y deuda externa. La inflación. La crisis fiscal y el proceso hiperinflacionario. Apertura económica y privatizaciones. Ajuste, convertibilidad y crisis social. Globalización, regionalización y su influencia sobre la economía nacional. El Mercosur.

250. Microeconomía I (Administración)

Comportamiento del consumidor y propiedades de las funciones de demanda. Concepto de empresa y unidad de negocios. Tecnologías y funciones de costos. Equilibrio de mercado; competencia perfecta; del monopolio; competencia imperfecta. Elementos de la teoría de los juegos. El problema de los incentivos. La empresa y su financiamiento. Inversión y flujo financiero. Análisis costo-beneficio.

251. Instituciones de Derecho Público (Administración)

Historia constitucional. El Estado. La Constitución. Supremacía. Las formas de gobierno. El federalismo. La atribución de competencias. Nación-Provincias. Sistema económico-rentístico de la Constitución. La Ciudad de Buenos Aires. El Congreso. Atribuciones. Formación y sanción de las leyes. Presupuesto. La función de control. Auditoría General de la Nación. El Defensor del Pueblo. El Poder Ejecutivo. Atribuciones. Jefe de Gabinete. Ministros. Decretos de necesidad y urgencia. El Poder Judicial. Control de constitucionalidad. La Corte Suprema.

Jurisdicción federal y local. El Consejo de la Magistratura. La integración. Mercosur. OMC. Los derechos fundamentales. Tutela. Amparo, Habeas Corpus. Habeas data, sistemas de tutela internacional de los derechos humanos. Igualdad. Derecho de propiedad. Derecho de asociación. Otros derechos individuales.

252. Administración General (Administración)

Caracterización de las organizaciones. Tipologías. Los elementos constitutivos. El contexto, propósitos, agentes, recursos, normas, tecnología. Los enfoques y modelos en administración: críticas y aportes. Visión de los sistemas, las estrategias y el análisis organizacional. Funciones básicas de la gerencia. Los criterios: eficacia, eficiencia, economicidad y relación con el medio social. Los procesos: política, decisión, influencia, comunicación, control, operación, estructura. Formas básicas de la estructura. Conceptos de autoridad y poder. La administración y los procesos de cambio. Responsabilidad Social.

261. Teoría Política y Derecho Público (Economía)

Estado, mercado y ciencia como construcciones institucionales de la modernidad. La interacción sistémica existente entre ellos. Poder, instituciones y derecho. El desarrollo del constitucionalismo. Las formas de gobierno. La división de poderes. Las democracias contemporáneas: legitimidad y legalidad. Representación y participación: partidos políticos, grupos de interés y fuerzas sociales. Transformaciones del Estado contemporáneo. Estado y sociedad civil. Políticas públicas y su relación con el mercado. El decisionismo en las sociedades complejas: el problema de la gobernabilidad. Nuevas conceptualizaciones acerca de la ciudadanía: la dinámica de los derechos. Controles institucionales. El nuevo orden internacional, globalización y regionalización: OMC y MERCOSUR.

262. Macroeconomía I (Economía)

Identidades contables y restricciones presupuestarias en economías abiertas: ingreso y producto; identidades monetarias y del sector externo. Índices de precios y precios relativos. Equilibrio macroeconómico: ahorro, inversión y mercados financieros. Inflación y desempleo. Políticas macroeconómicas. El enfoque de desequilibrio. Macroeconomía de economías abiertas: diferentes regímenes. Especificidad macroeconómica de las economías en desarrollo. Estabilidad y crecimiento.

CICLO PROFESIONAL

273. Instituciones de Derecho Privado

El derecho. La ley. Fuentes del derecho. Personas. Obligaciones. Teoría general del contrato; contratos modernos de empresa. La empresa; su organización. Sociedades; sociedad anónima. Formas asociativas modernas. La regulación económica y su incidencia en la organización de las empresas.

274. Sistemas Administrativos (Administración)

Visión de la organización como sistema complejo de información y control. Caracterización de sistemas administrativos. Elementos que constituyen el sistema. Modelos de sistemas y su relación con la naturaleza de la organización. Las áreas de la organización: funciones y procesos. Niveles de autoridad, áreas de responsabilidad. Matriz de delegación de decisiones. Sistemas componentes: de planeamiento y gestión, comerciales, financieros, de personal, operativos. Tecnología de los sistemas aplicados a la gestión. Diferentes formas de diseño de la organización: metodologías y alternativas. Las formas básicas de articular tareas, flujo de información y decisiones. Los circuitos de normatización, regulación y control de las operaciones. Procedimientos para la formulación de presupuestos y evaluación del control interno. Presupuestos de ingresos, costos, producción, gastos e inversiones. Métodos para la integración de los datos sectoriales. Auditoría de sistemas administrativos. Sistema de Control de Gestión.

275. Tecnología de la Información (Administración)

Caracterización de la Información. Su aporte en las organizaciones a los distintos niveles. Visión estratégica. Marco conceptual de los sistemas de información en el contexto de las organizaciones públicas y privadas. Aspectos tecnológicos de los medios de procesamiento y de comunicaciones. Software de base y utilitarios. Software del usuario final. Redes. Estructura de datos. Aspectos lógicos y técnicos de las bases de datos. Su efecto en los desarrollos y explotación de aplicaciones. Metodologías de desarrollo y evaluación de sistemas aplicativos. Métodos de formalización. Administración de los recursos informáticos en las Organizaciones. Planeamiento de los sistemas de información. Control interno y seguridad aplicados a las tecnologías de la información (aspectos físicos y lógicos).

276. Cálculo Financiero

Teoría de las operaciones financieras ciertas y aleatorias. Tasas. Rentas. Análisis de funciones. Reembolso de préstamos. Empréstitos. Obligaciones. Métodos cuantitativos aplicables a la valuación de operaciones financieras. Valores mobiliarios. Fondos de inversión. Aspectos financieros de las operaciones de seguros. Sistemas de ahorro y préstamo. Sistemas de Seguridad Social Argentino. Reservas matemáticas.

277. Gestión y Costos (Administración)

Teoría General del costo. Modelos. La Gestión y el control de los costos. Productividad, eficacia y eficiencia. Planificación y Presupuestos; control. Decisiones de corto y largo plazo en base a los costos. Proceso gerencial e información contable y extracontable.

278. Macroeconomía y Política Económica (Administración)

Sectores económicos. Las cuentas nacionales. Producto interior bruto y neto. Los índices de precios. La renta personal. La demanda y la oferta agregada. Los salarios, los precios y la producción. Dinero, el tipo de interés y la renta. La política monetaria y la fiscal. El sector externo. La balanza de pagos y los tipos de cambio. Consumo, ahorro e inversión. Modelos de equilibrio y la realidad económica. La inflación y el desempleo. El déficit presupuestario y la deuda pública. Comportamiento del gobierno. Compras y servicios públicos. Impuestos y transferencias. Estabilización y crecimiento. Obstáculos al desarrollo. Sistemas económicos comparados. El planeamiento de la economía y sus límites. La economía de mercado, modelos y prácticas. Sistemas de transición. Formas de regulación. La distribución del ingreso y la riqueza.

279. Administración Financiera

Objetivos y decisiones financieras básicas de las organizaciones. Repaso de elementos fundamentales de cálculo financiero aplicado. Conceptos para el análisis financiero: efecto de palanca operativa, presupuestación financiera, flujo de fondos. La decisión de inversión: criterios de selección de proyectos. La decisión de financiamiento: el costo de capital propio y de terceros. Costo medio y marginal. Decisiones de estructura y financiamiento: efecto de la palanca financiera. Gestión del capital de trabajo. Instrumentos contemporáneos de la decisión en los mercados financieros nacionales e internacionales: derivados financieros, futuros, opciones, obligaciones negociables, securitización. Tratamiento del riesgo y la incertidumbre en las decisiones financieras. Introducción a la teoría borrosa. Decisiones de inversión y financiamiento en contextos especiales: empresas en crisis, PYMES, sector financiero, sector público.

283. Macroeconomía II (Economía)

Los mercados de trabajo, bienes (consumo e inversión) y crédito. El problema de las expectativas. Enfoques alternativos sobre inflación. Teorías del ciclo: enfoques de desequilibrio, real y monetario. Consecuencias para la política monetaria y fiscal. Macroeconomía de economías abiertas (régimen de tipo de cambio fijo y flexible; rol de la movilidad de capital y las decisiones de portafolio; rol de la flexibilidad de precios). Crisis cambiarias. Políticas de estabilización. Estabilidad macroeconómica y crecimiento.

284. Análisis Matemático II

Funciones de dos o más variables. Derivadas direccionales y parciales y sus aplicaciones. Desarrollos en series de potencias. Teoría de extremos libres y condicionados y sus aplicaciones. Integras múltiples. Ecuaciones diferenciales ordinarias de primero y segundo orden.

285. Estadística II

Teoría de la Estimulación Puntual. Propiedades de los Estimadores. Métodos de Estimación. Modelo Lineal General: Estimación. Inferencia. Predicción. Nociones sobre Estimación Bayesiana. Estimación Robusta.

286. Microeconomía II (Economía)

Equilibrio general. Economía del bienestar. Evaluación de proyectos. Decisión bajo incertidumbre. Economía de la información. Incentivos y contratos óptimos. Juegos no cooperativos. Elementos de optimización intertemporal.

287. Geografía Económica (Economía)

La geografía y la geografía económica. Economía y espacio; enfoques analíticos. Análisis geoeconómico de la Argentina. Perfil ecológico. Recursos naturales. La población y los asentamientos. Patrones de localización y transformaciones productivas. La Argentina en el mundo; comercio internacional; complementación e integración; el Mercosur.

288. Matemática para economistas

Transformaciones lineales. Matrices semejantes. Diagonalización de matrices reales simétricas. Análisis de equilibrio. Formas cuadráticas libres y condicionadas. Aplicación de Extremos. Multiplicadores de Lagrange. Condiciones de Kuhn-Tucker. Matrices positivas y no negativas. Teoremas de Perron-Frobenius. Matrices de Minkowski y Markov. Nociones de topología. Conjuntos conexos. Teoremas del punto fijo. Teoría del equilibrio general. Diferencias. Ecuaciones en diferencias y diferenciales lineales de “enésimo orden”. Ecuaciones lineales mixtas. Aplicaciones a modelos dinámicos. Elementos de optimización dinámica (Cálculo de variaciones. El problema del control. El principio del máximo. Aplicaciones.)

289. Epistemología de la Economía (Economía)

Los fundamentos del conocimiento económico; análisis de las nociones de explicación en economía, análisis de las estructuras teóricas y de lo que se considera “evidencia” empírica. Los diferentes enfoques de la epistemología o “metodología” de la economía; apriorismo, positivismo, falsacionismo, convencionalismo, paradigmas, programas de investigación y retórica de la economía. Análisis epistemológico de nociones centrales de la teoría económica (“racionalidad”; “equilibrio”; “estabilidad”; “normativo-positivo”, etc.)

290. Microeconomía I (Economía)

Comportamiento del consumidor y propiedades de las funciones de demanda. Concepto de empresa y unidad de negocios. Tecnologías y funciones de costos. Equilibrio de mercado; competencia perfecta; del monopolio; competencia imperfecta. Elementos de la teoría de juegos. El problema de los incentivos. La empresa y su financiamiento. Inversión y flujo financiero. Análisis costo-beneficio.

522. Dinero, Crédito y Bancos

Funciones del dinero en el sistema económico. Relaciones entre restricciones presupuestarias, dinero y otros activos financieros. Demanda de dinero: enfoques alternativos y problemas de estimación. Oferta monetaria y sistema financiero. El rol del Banco Central. Instrumental de política monetaria. Oferta monetaria en Argentina. El dinero en los modelos de equilibrio general. Dicotomía y neutralidad. Dinero activo y pasivo. Señoreaje e impuesto inflacionario. Funciones y características del sistema financiero. Problemas de información e imperfecciones; racionamiento crediticio. Profundización financiera y desarrollo económico. Fragilidad financiera. El sistema financiero argentino.

751. Estadística Actuarial

Introducción a la teoría de los procesos estocásticos. Modelos para procesos con información sobre su estructura de probabilidades: procesos de nacimiento-muerte, proceso de enfermedad, modelos para procesos sin información sobre su estructura de probabilidades: modelos de series cronológicas, modelos de funciones de transferencia.

752. Análisis Numérico

Teoría de errores. Diferencias finitas. Simples y divididas. Interpolación. Sumación. Diferenciación numérica. Resolución numérica de sistemas de ecuaciones. Ajustamiento. Aplicaciones en el campo actuarial.

753. Biometría Actuarial

Leyes probabilísticas de los riesgos asegurables. Teoría estadística de la mortalidad, invalidez, nupcialidad, enfermedad y sus aplicaciones a otros riesgos. Métodos para obtener las probabilidades y tasas de diferentes riesgos. Estimación y ajustamiento de las funciones: métodos numéricos y analíticos. Análisis demográfico. Evaluación de los estimadores de información muestral para la construcción de tablas. Comparación de los resultados de diferentes métodos de ajustamiento. Análisis demográfico (poblaciones estacionarias y estables), construcción de tablas de mortalidad y fertilidad sobre datos censales. Proyecciones demográficas.

754. Teoría Actuarial de los Seguros Personales

Bases actuariales para el cálculo de primas y reservas matemáticas de los seguros personales (vida, muerte, salud, invalidez, accidentes). Riesgos agravados. Seguros de varias cabezas en conjunto. Seguros colectivos. Valores garantizados. Participación en las utilidades. Compatibilización entre compromisos del asegurador e inversiones. Análisis de resultados.

755. Teoría Actuarial de los Seguros Patrimoniales

Leyes probabilísticas de los riesgos asegurables de daños patrimoniales. Bases actuariales para el cálculo de primas, reservas y liquidación de siniestros de los distintos riesgos asegurables. Técnicas de cada ramo. Bases estadísticas. Teoría de la credibilidad. Tarificación. Aspectos técnicos contables. Balance técnico.

756. Teoría Actuarial de los Fondos y Planes de Jubilaciones, Pensiones y Salud

Sistemas de adhesión obligatoria o facultativa. Bases actuariales para el cálculo de las coberturas y cotizaciones. Análisis actuarial de los principales sistemas de financiación. Comparación entre los métodos de costo individual y colectivo. Proyecciones demográficas y económicas en la financiación de los fondos. Balance técnico. Valuación actuarial. Reparto y capitalización.

757. Teoría del Equilibrio Actuarial

Teoría de la utilidad aplicada al seguro y reaseguro. Teoría del riesgo individual y colectivo. Teoría de la credibilidad. Bases actuariales de los sistemas de reaseguro. Análisis de los resultados. Mercado de reaseguro: estructura, productos, aspectos contractuales, modalidades de cotización. Desarrollo de programas de reaseguro. Planificación estratégica y análisis de estabilidad y solvencia. Modelos de simulación estocástica para el estudio de estabilidad de entidades compensadoras de riesgo.

758. Bases Actuariales de las Inversiones y Financiaciones

Teoría de la decisión financiera en condiciones de riesgo. Valuación de activos financieros que producen flujos de fondos aleatorios. Teoría de la cartera de inversiones: rentabilidad y riesgo. Modelos estocásticos de valuación de instrumentos financieros derivados. Modelos estocásticos de la estructura temporal de tasas de interés. Administración de riesgos.

12.2. ASIGNATURAS ELECTIVAS

721. Poder Económico y Derechos Humanos

Procesos y acontecimientos sociales, económicos y políticos de la historia argentina y latinoamericana desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. Introducción a los Derechos Humanos desde las perspectivas filosóficas, históricas y legales. La dinámica del capitalismo y de la democracia desde sus aspectos teóricos hasta su situación específica en América Latina.

724. Economía de la Seguridad Social

Economía de la Seguridad Social. Beneficios monetarios de la Seguridad Social. Beneficios no monetarios de la Seguridad Social. Efectos de los Sistemas Previsionales sobre el Mercado de Trabajo. Efectos de los Sistemas Provisionales sobre la distribución intergeneracional del Ingreso. Efectos de los Sistemas Provisionales sobre el Ahorro y la Acumulación de Capital. Propuestas de reforma de la Seguridad Social. La reforma del Sistema Previsional en Argentina.

786. Derecho de Seguros

Fundamentos psicológicos, técnicos, económicos culturales y sociales que sustentan el desarrollo del seguro y de sus distintos sistemas. La actividad aseguradora. El régimen jurídico del contrato. Sus principios básicos. Distintas ramas. Empresas y entidades aseguradoras. Sector solidario. Promotores y demás auxiliares. Reaseguro. Instituciones del mercado asegurador. Consecuencias de su insolvencia.

….. Responsabilidad Social de las Organizaciones

Responsabilidad Social. Responsabilidad Social del Estado. Responsabilidad Social Empresaria. Responsabilidad Social Universitaria. Responsabilidad Social de las Organizaciones de la Sociedad Civil. Responsabilidad Social Sindical. Contexto social. Problemáticas sociales contemporáneas. Cambio de rol del Estado en la década del 90. El rol de la Universidad. Planificación estratégica. Diagnóstico social. Las organizaciones y sus vínculos. Voluntariado. Democracia. Integración social. Políticas públicas. Desarrollo humano: ética y compromiso. Sociedad. Comunidad. Redes. Trabajo de campo de aplicación.

….. Emprendimientos Sociales

El emprendedor. Emprendimientos Sociales. Tipos de organizaciones. La empresa. Administración, análisis de mercado, plan de negocios, contabilidad, producción y costos en emprendimientos sociales. Reciprocidad. Solidaridad. Responsabilidad social. Vínculos interorganizacionales. Formación de redes. Microemprendimientos. Cooperativas. Mutuales. Asociativismo. Economía social. Herramientas de negociación. Marketing Social. Impacto de las decisiones económicas en la calidad de vida. Desarrollo humano. Gerencia Social. Trabajo de campo de aplicación.

….. Gestión para el Desarrollo Sustentable

Visión holística del desarrollo y de la gerencia. Desarrollo productivo sostenible y sustentable. Compromiso con el medio social. Criterios éticos. Transparencia. Crecimiento económico con equidad. Gestión de calidad. Cooperación: organizaciones – sociedad. Contexto latinoamericano y argentino: tendencias y perspectivas. Desarrollo sustentable. Consumo responsable. Economía social. Desarrollo local. Sustentabilidad ambiental. Nuevas ideas en la gestión pública. Responsabilidad social. Capital Social. Balance social. Trabajo de campo de aplicación.

759. Seminario de integración y aplicación. Trabajo final.

El objetivo del Seminario de Integración y Aplicación – Código 759 es lograr que los alumnos integren y apliquen conocimientos, habilidades, técnicas y destrezas adquiridas en el desarrollo de la carrera de grado. El diseño y desarrollo de las clases debe prever la vinculación sistémica de teorías y aplicaciones del campo de conocimiento pertinente.

El Consejo Directivo asignará tareas docentes y de investigación en virtud del artículo 48 del Estatuto Universitario a Profesores Regulares Titulares del departamento pedagógico que corresponda para conducir el desarrollo de la asignatura, quienes propondrán, a través del departamento pedagógico que corresponda, la asignación de tareas de Profesores Regulares Asociados y Profesores Regulares Adjuntos que colaborarán en el dictado.

El Director de Carrera deberá conducir la primera de las cátedras que se habiliten.

Los Profesores Eméritos y los Profesores Consultos podrán colaborar en el dictado de clases magistrales en todas las cátedras de todas las carreras y tendrán responsabilidad en la estructura de formación y capacitación de docentes de los seminarios.

El Seminario podrá prever que los alumnos realicen tareas de vinculación de teoría y aplicación mediante:

-La realización de tareas de pasantías.

-La realización de trabajos de investigación aplicada.

-La realización de aplicaciones específicas de campo.

En virtud del propósito enunciado, se prevé la posibilidad que los alumnos compensen las tareas de campo mediante la acreditación fehaciente de tareas en la presentación de servicios sociales o servicios comunitarios en los que intervenga esta Universidad.

Se podrán realizar tesis de grado referidas a investigaciones teóricas o aplicaciones que permitan a los alumnos evidenciar y consolidar la demostración de los niveles de conocimientos, habilidades, técnicas y destrezas adquiridas en su formación de grado. A tal efecto, se podrá requerir la participación de profesores de cualquier categoría, para actuar como tutores. (Resolución (CS) N° 4915/05).


[1] Plan de estudios aprobado por Resolución (CS) 4758/96
[2] Resolución (CS) 6207/13