CAPITULO A: PLAN 2024 1
PLAN DE ESTUDIOS
1. FUNDAMENTACIÓN
La tecnología ocupa hoy un lugar central tanto en las organizaciones como en la sociedad en general, y su evolución es constante. Este ritmo acelerado de cambio demanda una actualización periódica de los contenidos académicos para asegurar que los profesionales mantengan su competitividad y se alineen con las necesidades del mercado.
Una oferta educativa actualizada permite a las organizaciones contar con profesionales capacitados para satisfacer las expectativas actuales y futuras en la implementación de sistemas de información y tecnologías informáticas. En el contexto actual, resulta impensable concebir una organización sin tecnología, pero también lo es imaginar una tecnología que no esté alineada con los objetivos estratégicos de la organización. La integración entre ambos es esencial para alcanzar el éxito, ya que la tecnología no solo debe apoyar las operaciones, sino también contribuir al logro de los objetivos organizacionales, impulsando la innovación, la eficiencia y la competitividad en un entorno dinámico.
Desde la carrera de Licenciatura en Sistemas de Información de las Organizaciones de la UBA, se busca formar profesionales preparados para enfrentar este desafío. La integración de disciplinas como la informática y la administración durante la formación garantiza que los egresados desarrollen las competencias necesarias para responder a la evolución constante de la tecnología.
El plan de estudios de la Licenciatura en Sistemas de Información de las Organizaciones fue modificado por última vez en 2018. Por ello, resulta necesario introducir algunas innovaciones, actualizaciones y mejoras que se destacan a continuación:
- Actualización de contenidos mínimos: Los avances tecnológicos, junto con el cambiante contexto económico y político global, exigen una revisión continua de los contenidos de las materias. Hoy más que nunca, las organizaciones requieren profesionales capaces de generar y gestionar conocimientos estratégicos que impulsen la toma de decisiones en entornos digitales altamente complejos. Es necesario, por tanto, incorporar nuevos conocimientos que respondan a estas demandas, reemplazando aquellos que han quedado desactualizados.
- Ajuste en la secuenciación de saberes: Esta actualización busca reorganizar los contenidos para garantizar una mejor progresión en el aprendizaje. Esto implica replantear qué conocimientos deben adquirirse primero y cuáles pueden desarrollarse en etapas avanzadas de la formación. El objetivo es asegurar que los estudiantes cuenten con una base sólida de conocimientos antes de enfrentar contenidos más especializados.
- Intensificación de contenidos específicos: Existen áreas dentro de la carrera que requieren mayor profundización, especialmente debido al rápido desarrollo tecnológico y a la creciente importancia de la gestión estratégica de la información y la inteligencia artificial. En este contexto, fortalecer la oferta de materias optativas se presenta como una estrategia eficaz para incorporar en la formación académica los cambios y nuevas tendencias tecnológicas, asegurando que los estudiantes estén preparados para los desafíos actuales y futuros del sector.
- Desarrollo de nuevas aptitudes y capacidades: La generación de soluciones innovadoras en la era digital demanda profesionales con competencias renovadas. Es fundamental que los estudiantes desarrollen habilidades no solo en el uso de tecnologías de la información, sino también en la adaptación al cambio, el pensamiento crítico y el trabajo en equipos multidisciplinarios.
- Revisión desde el marco de las ciencias económicas: Las transformaciones en el mercado laboral, las relaciones cambiantes entre el Estado y el mercado, así como las innovaciones productivas y sociales, exigen una nueva perspectiva en la formación en ciencias económicas. Los estudiantes de la Licenciatura en Sistemas de Información de las Organizaciones deben estar preparados no solo para aplicar conocimientos tecnológicos, sino también para comprender y gestionar los cambios económicos y sociales desde una visión integrada.
En cuanto a los cambios específicos que introduce el nuevo plan de estudios son:
- Modificación del ciclo general
o Se modificaron asignaturas del primer tramo del ciclo general, alineándolo con otras carreras de la Facultad.
o Se actualiza la nómina de asignaturas que integran el Ciclo General, incorporando asignaturas que antes formaban parte del ciclo profesional, a fin de que los estudiantes puedan vincularse rápidamente con conocimientos específicos de la disciplina. En este sentido, las materias “Sociología” y “Metodología de las Ciencias Sociales” han sido reemplazadas por “Sociología de las Organizaciones” y “Administración General”.
- Actualización de los contenidos mínimos
Se actualizan los contenidos mínimos de una importante cantidad de materias. Además de buscar que las asignaturas reflejen los avances más recientes en la disciplina y que los estudiantes cuenten con las herramientas teóricas y prácticas necesarias para enfrentar los desafíos profesionales, se alinean contenidos en conjunto con otras carreras, en especial con la Licenciatura en Administración.
- Modificación del régimen de correlatividades
Se han revisado algunas correlatividades con el fin de mejorar la secuencia lógica en el aprendizaje de los contenidos. Este enfoque permitirá una progresión más coherente y efectiva en la formación académica. Las materias que cambian sus requisitos son Derecho Informático I, Metodología de los Sistemas de Información y Gestión de los Recursos Informáticos
- Incorporación de una materia optativa
Con el fin de dar respuesta a la dinámica cambiante de la disciplina, se incorpora una materia optativa más al pan de estudios. Ofrecer ahora 2 materias optativas tiene un doble propósito:
o Por un lado, ofrecer temáticas actualizadas que reflejen las tendencias más recientes en sistemas de información, inteligencia artificial, tecnologías emergentes, y gestión de la información.
o Por otro lado, permitir que los estudiantes seleccionen asignaturas de su interés, facilitando la personalización de su formación y potenciando su perfil profesional según sus propios intereses y objetivos.
Es importante señalar que esta incorporación no implica un agregado de horas de cursada ya que reemplaza a otra asignatura del plan 2018.
Ejes Curriculares transversales
En la estructura curricular se integran cinco ejes que refieren a una serie de problemáticas relacionadas con las demandas provenientes del contexto acerca de la formación profesional e integral de los egresados, los que se desarrollan de manera transversal a lo largo del plan de estudios mediante el aporte de las distintas asignaturas. Los ejes considerados se vinculan con la formación en la esfera tecnológica, en la comprensión y resolución de situaciones complejas en el papel del Estado, en el área ecológica y en la dimensión ética.
Su desarrollo supone la apertura a nuevas formas de pensamiento articuladas con la perspectiva disciplinar y la integración de saberes, procedimientos y actitudes propios de las diferentes asignaturas.
Se alinean en una dimensión que se entrecruza con las materias curriculares impregnando toda la práctica educativa. Esto no implica eliminar o subordinar el punto de vista disciplinar, sino que significa el tratamiento de problemáticas reales y concretas en cuyo análisis se interrelacionan los aportes de los diferentes campos científicos y técnicos, es decir, tomar como punto de partida los aprendizajes que permitirán al alumno ir de lo cotidiano a lo científico y viceversa, vinculando la formación a la práctica profesional.
Ejes considerados:
- Científico y Tecnológico
- Comprensión y resolución de situaciones complejas
- Ecológico y de Desarrollo Humano
- Ético y Derechos Humanos
- Papel del Estado
– Eje Científico y tecnológico:
El continuo desarrollo de la ciencia y la tecnología, por un lado, y los contextos organizacionales actuales caracterizados por el cambio y la incertidumbre, por otro, obligan al profesional a desarrollar tres competencias fundamentales relacionadas con la dimensión científica y tecnológica:
- detectar e incorporar los nuevos métodos científicos y tecnológicos;
- crear nuevos marcos teóricos y tecnologías a partir de las disponibles;
- aplicar los avances científicos y tecnológicos a situaciones y contextos complejos.
– Eje Comprensión y resolución de situaciones complejas
Los cambios incesantes y acelerados en las organizaciones y la internacionalización creciente que está conduciendo a acentuar la interdependencia hacen que las organizaciones y, particularmente, sus dirigentes deban considerar factores que van mucho más allá de su ámbito de control, viéndose así obligados a complejizar sus sistemas de pensamiento.
Los grandes cambios y fluctuaciones que se están produciendo tienen como característica central su baja previsibilidad. Ante la complejidad de los cambios en todos los sistemas y las organizaciones no existe un sólo desenlace posible de la actividad sino múltiples finales abiertos. Este contexto obliga a aprender a “gerenciar la complejidad”. Esto implica adquirir una serie de capacidades tales como:
- formular estrategias;
- integrar y formar grupos de trabajo;
- negociar y resolver conflictos;
- reflexionar sobre y en la práctica.
– Eje Ecológico y de desarrollo humano
El uso irracional de los recursos naturales ha generado graves problemas ambientales, a escala planetaria, que han adquirido dimensión internacional e influyen en la calidad de vida, en la producción y en el comercio.
Un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y en el que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras, genera en todos, el deber de preservarlo.
La Facultad de Ciencias Económicas, dando cumplimiento a la obligación que surge del artículo 41 de la Constitución Nacional y con el fin de proveer a la protección de los derechos ambientales, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales considera la necesidad de que los alumnos desarrollen las siguientes capacidades:
- reconocer las problemáticas generales relativas al desarrollo humano;
- tomar iniciativas en la preservación del medio y del equilibrio ecológico;
- anticipar las consecuencias de la actividad humana en el uso de los recursos naturales y para minimizar el perjuicio ambiental;
- establecer relaciones entre los factores y actividades económicas, el desarrollo sustentable y la problemática ecológica.
– Eje Ético y derechos humanos
La relevancia de la formación ética deriva del hecho de que este aspecto de las acciones no se cubre por la simple formulación o conocimiento de un sistema normativo que regula la conducta humana. Por el contrario, supone la toma de conciencia, y la defensa de los valores democráticos, dado que la vida en comunidad implica el respeto y la defensa a los derechos humanos, la cooperación social, perfeccionando y actualizando las normas morales, la participación y el compromiso real con el bien común y priorizando la honestidad de las acciones.
Desde esta perspectiva, es importante que en su formación el alumno desarrolle competencias y aptitudes, tales como:
- respeto por la libertad y ejercicio de la tolerancia;
- armonizar trabajo y capital;
- promover la creatividad, la iniciativa, la solidaridad y la cooperación.
– Eje Papel del Estado
El escenario mundial puede caracterizarse por la general vigencia de sistemas democráticos; economías de mercado y procesos de integración económica. En este contexto el Estado-Nación sufre cuestionamientos en la legitimidad de su sistema político y en su capacidad de gestión del bien común. Sin embargo, la necesaria modernización del Estado supone su fortalecimiento ya que es el instrumento indispensable para asegurar la gobernabilidad de la sociedad, la fijación de reglas de juego que conlleven una mayor justicia social y la armonización entre las peculiaridades en la identidad de cada una de las naciones y el proceso de integración. La modernización del Estado corre paralela al fortalecimiento de la sociedad civil, de los canales de participación y de la transparencia en los ámbitos público y privado.
Desde esta perspectiva, se espera que los estudiantes identifiquen las temáticas desarrolladas durante el proceso de formación para los diferentes niveles de gestión estatal (nacional, provincial y municipal).
2. DENOMINACIÓN DE LA CARRERA Y DEL TÍTULO QUE OTORGA
Denominación de la carrera: Licenciatura en Sistemas de Información de las Organizaciones
Título que otorga: Licenciado/a en Sistemas de Información de las Organizaciones.
Además, la carrera otorga el títulointermedio de Bachiller Universitario/a en Ciencias Económicas – Trayecto Sistemas
3. MODALIDAD DE ENSEÑANZA
La modalidad de la carrera es presencial, de acuerdo a lo establecido en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-18.
4. CONDICIONES DE INGRESO
Para ingresar en la carrera, el/la estudiante deberá contar con el nivel secundario o equivalente completo o, en su defecto, cumplir con las condiciones establecidas por el Consejo Superior para los mayores de 25 años que no los hubieran aprobado.
5. PERFIL DEL GRADUADO
En función de los ciclos de formación propuestos y los ejes curriculares transversales, se espera que el proceso de formación constituya articulaciones entre los conocimientos y sus contextos de aplicación (saber y saber hacer). El perfil del graduado ha sido diseñado en función de competencias generales vinculadas con la producción de conocimientos, la circulación en los mercados de trabajo, la participación en la vida pública y la generación de cambios en los campos vinculados con sus áreas de actuación.
Perfil del Bachiller Universitario en Ciencias Económicas – Trayecto Sistemas
El perfil del Bachiller Universitario en Ciencias Económicas, en el marco provisto por normativa vigente de la Universidad de Buenos Aires, constituye un conjunto integrado de rasgos que componen la formación básica general en un conjunto de temáticas. Se podrá desempeñar en ámbitos públicos y/o privados, de acuerdo con principios éticos, de responsabilidad y compromiso social, bajo la supervisión del profesional responsable. El Bachiller en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires es un profesional con:
- Formación académica básica y actualizada que le permita comprender los problemas y soluciones en cuyo tratamiento participe.
- Capacidad de participar en proyectos y problemas vinculados al campo de las Ciencias Económicas, colaborando con los/as profesionales responsables e incorporándose a puestos de formación en la actividad profesional.
- Formación integral que le permita un desempeño laboral de acuerdo con principios éticos, responsabilidad y compromiso social.
- Capacidades de interacción en el ámbito de trabajo.
Perfil del Licenciado en Sistemas de Información de las Organizaciones
La Licenciatura en Sistemas de Información de las Organizaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA forma profesionales con sólidos conocimientos en sistemas de información, tecnologías informáticas y ciencias de la administración. Estos conocimientos y capacidades permitirán que las organizaciones utilicen los sistemas de información y la tecnología informática como medio para alcanzar los objetivos que las mismas persiguen.
Los graduados de la Licenciatura en Sistemas de Información de las Organizaciones contarán con los siguientes conocimientos y capacidades:
- Integrar la tecnología informática con la misión y visión de la organización.
- Diseñar, planificar, organizar, coordinar, administrar, dirigir y controlar los distintos aspectos vinculados a los recursos informáticos conforme a la estrategia organizacional.
- Identificar distintos tipos de negocios, considerando la visión y el liderazgo necesarios para la administración de proyectos de tecnología Informática de acuerdo con la estrategia global de la organización.
- Identificar, desarrollar y gestionar los beneficios que la tecnología puede brindar en forma de ventajas competitivas de valor agregado y soluciones de negocios para cada organización particular.
- Administrar riesgos y recursos financieros.
- Comunicarse de manera efectiva con las distintas áreas de la organización en un lenguaje no sólo entendible para el área de Sistemas, sino en términos del negocio.
- Actuar con ética y responsabilidad con una mirada integradora, inclusiva y social.
6. ALCANCES DE LOS TÍTULOS
El título de Licenciado/a en Sistemas de Información de las Organizaciones tiene los siguientes alcances:
- Evaluar las necesidades y problemas de las organizaciones y entes de racionalidad económica en materia de tratamiento de la información, con la finalidad de implantar sistemas de información y mejorar las funciones de control interno y externo;
- Definir requerimientos para la adquisición, diseño y/o desarrollo de proyectos de sistemas de información administrativa de las organizaciones y entes de racionalidad económica, así como ejecutar dichos proyectos;
- Dirigir y evaluar los estudios técnico-económicos y de factibilidad en proyectos de sistemas de información, procesamiento y comunicación de datos;
- Administrar los recursos tecnológicos informáticos, para el logro de una adecuada gestión, que satisfagan las demandas de las organizaciones;
- Asesorar en relación con la planificación, diseño, interpretación y aplicación de la legislación correspondiente a sistemas de información, procesamiento y comunicación de datos, de modo de poder actuar tanto en el sector público como en el privado;
- Intervenir en equipos con enfoques interdisciplinarios en proyectos que requieran la integración profesional de los especialistas en sistemas con otras áreas del conocimiento;
- Fomentar el desarrollo y perfeccionamiento de la profesión.
Las personas que obtengan el título de Bachiller Universitario/a en Ciencias Económicas – Trayecto Sistemas contarán con conocimientos básicos sobre distintas disciplinas propias de las Ciencias Económicas que les permite:
- Actuar en instituciones públicas y privadas como auxiliares en diversas tareas de apoyo a profesionales relacionadas con las Ciencias Económicas.
- Participar de proyectos de diseño en sus aspectos económicos, de políticas sectoriales para la implementación de proyectos estratégicos, bajo supervisión de un/a profesional responsable.
- Integrar equipos de trabajo en organizaciones y/o equipos de investigación administrativa y económica.
- Asistir en tareas de procesamiento y análisis de datos económicos.
7. ESTRUCTURA CURRICULAR
Ciclos de Formación
La estructura curricular comprende dos ciclos de formación: un ciclo de formación general y un ciclo de formación profesional.
– Ciclo General
El ciclo de formación general comprende un tramo de SEIS (6) asignaturas, con una duración teórica de UN (1) año.
– Ciclo Profesional
Este ciclo corresponde a la formación propia en un campo profesional e incluye los conocimientos, habilidades y competencias correspondientes para el ejercicio profesional del Licenciado/a en Sistemas de Información de las Organizaciones.
El ciclo profesional de la carrera comprende un trayecto común que comparte con otras carreras de la rama Administración y un trayecto de formación específica. La duración teórica del ciclo profesional es de CUATRO (4) AÑOS.
El Ciclo Formación Profesional finaliza con el cursado de la asignatura Actuación Profesional del Licenciado en Sistemas de Información de las Organizaciones. El objetivo primordial de esta actividad académica es que los alumnos puedan integrar y aplicar en la práctica profesional los conocimientos construidos. Para ello los estudiantes contarán con un sistema de tutorías. Los tutores actuarán como orientadores y guías en el proceso. Las instancias que conforman este espacio curricular son la Práctica Profesional Supervisada, las Prácticas Sociales Educativas y la elaboración de un trabajo final de integración según lo establecido en el programa de la materia.
La Práctica Profesional Supervisada tiene como objetivo enfrentar a los estudiantes a situaciones similares a las que se encontrará en su desempeño profesional y sean de aplicación de los marcos teóricos de la carrera, poniendo en práctica los conocimientos, capacidades y habilidades del campo disciplinar vinculados con la tecnología de la información y los sistemas de información aplicados estratégicamente al funcionamiento de las organizaciones. Para ello, se realizará un trabajo de campo en una organización real.
De acuerdo con el Capítulo C CÓDIGO.UBA I-19, las Prácticas Sociales Educativas privilegian tanto la adquisición de conocimientos como el beneficio concreto en el campo social atendiendo las necesidades curriculares y de la sociedad, dirigida a sectores en condiciones de vulnerabilidad social, siendo por ello actividades de aprendizaje y de servicio. Su propósito general es que los estudiantes desarrollen habilidades y valores de ciudadanía, adquieran diversas visiones del mundo y alcancen una posición reflexiva frente a la realidad, a través de la participación en la vida social, de nuevas y variadas formas. Asimismo, son un medio adecuado para colaborar en la integración de las actividades de investigación y extensión y la enseñanza.
Asignaturas del plan de estudios y correlatividades.



8. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO
Los requisitos para obtener el título de Licenciado/a en Sistemas de Información de las Organizaciones son los siguientes:
– Aprobar TREINTA (30) asignaturas obligatorias y DOS (2) asignaturas optativas.
El Bachiller Universitario en Ciencias Económicas – Trayecto Sistemas se otorga al cumplimentar 1.620 horas del plan de estudio, considerando la aprobación de la totalidad de las asignaturas del Ciclo General, así como las siguientes asignaturas del Ciclo Profesional:
- Teoría Contable
- Estadística I
- Historia Económica y Social Argentina
- Microeconomía I
- Introducción a la Tecnología de la Información y las Comunicaciones
- Sistemas Administrativos
- Gestión de Costos
- Macroeconomía y Política Económica
- Cálculo Financiero
- Administración Financiera
- Ingeniería de Software
- Metodología de los Sistemas de Información
- Tecnología de los Computadores y Sistemas Operativos
9. CARGA HORARIA TOTAL DE LA CARRERA Y DURACIÓN TEÓRICA:
La carga horaria lectiva total de la carrera es de DOS MIL SETECIENTAS TREINTA Y SEIS (2.736) horas. La duración teórica de la carrera se establece en CINCO AÑOS (5).
10. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LAS ASIGNATURAS
ASIGNATURAS OBLIGATORIAS CICLO GENERAL
1. Análisis Matemático
Funciones. Algebraicas y trascendentes. Composición. Inversa. Curvas en polares y paramétricas. Límite funcional. Álgebra de límites. Límites laterales. Asíntotas. Continuidad. Derivación. Reglas de derivación. Aplicaciones. Teoremas de: Rolle, Lagrange y Cauchy. Teorema de L´Hopital. Derivadas sucesivas. Extremos. Concavidad e inflexión. Estudio completo de funciones. Problemas de máximos y mínimos. Diferencial. Cálculo de primitivas. Integrales definidas. Cálculo: área, volúmenes, rectificación de curvas planas y áreas de superficies. Integrales impropias. Aproximación por polinomios: Taylor y Mac Laurin. Sucesiones. El número. Series numéricas: criterios de convergencia. Serie de potencia.
2. Economía
Objeto y método de la economía.
Principios básicos: elección individual e incentivos, recursos escasos, costo de oportunidad y dilemas entre opciones alternativas. Herramientas de la economía: modelos y métodos cuantitativos básicos. La validación de las teorías económicas. Proposiciones positivas y normativas. Las ramas del análisis económico: micro y macroeconomía.
Elementos de Microeconomía.
El funcionamiento del mercado: oferta, demanda y sus factores determinantes. Los precios como mecanismo informativo y de incentivos. La noción de elasticidad. El comportamiento de los consumidores y de las firmas. El supuesto de racionalidad de las conductas y los incentivos. Rendimientos decrecientes y decisiones en el margen. Funciones de costos, producción y factores productivos. Determinación del equilibrio bajo condiciones de competencia perfecta. Problemas de competencia y estructura de mercado: monopolio, duopolio, competencia monopolística y oligopolio.
Fallas de mercado, asignación de recursos y rol del Estado.
Las fallas de mercado: externalidades, imperfecciones de información, bienes públicos y mercados no competitivos. Soluciones a las fallas de mercado. Los conceptos de eficiencia y equidad. El papel del Estado y las fallas de gobierno.
Elementos de Macroeconomía.
Identidades contables básicas y agregados macroeconómicos. Variables nominales y reales. Índices de precios. Flujo circular de la renta. El concepto del valor agregado.
Ahorro e inversión. Oferta y demanda agregadas. El problema de la demanda efectiva. El rol del dinero en Ia economía moderna. Oferta y demanda de dinero. Los bonos públicos y la tasa de interés. Mercado de crédito e intermediarios financieros. Empleo y desempleo. Inflación y deflación. Políticas monetaria y fiscal. Economía abierta: balanza de pagos y regímenes cambiarios. El ciclo económico y las crisis.
Crecimiento, desarrollo y equidad.
El crecimiento del producto en el largo plazo. Factores que afectan el ritmo de crecimiento: productividad, capital físico, capital humano. Crecimiento y convergencia. Desarrollo y subdesarrollo. Empleo, pobreza y distribución del ingreso: principales nociones e indicadores.
3. Historia Económica y Social General
Características generales de las economías preindustriales. El crecimiento económico preindustrial. El despegue europeo y la Gran Divergencia. La Revolución Industrial. Crecimiento económico, cambio tecnológico y cambio institucional. Industrialización, urbanización y cambio social. La Primera Globalización y la integración económica mundial. Migraciones internacionales, exportación de capital y colonialismo. La Primera Guerra Mundial. La expansión de los años 20 y los problemas de la economía internacional. La crisis del 29 y la Gran Depresión de los años 30. Alternativas a la economía capitalista: el socialismo en la URSS. La Segunda Guerra Mundial. La edad de oro del capitalismo occidental, 1950-1973. De la crisis del petróleo a la globalización. La segunda globalización y el ascenso de Asia.
4. Álgebra
Álgebra vectorial. Espacios vectoriales. Base y dimensión. Producto escalar, vectorial y mixto. Interpretación geométrica. Aplicaciones a la geometría de recta y plano. Matrices y determinantes. Propiedades. Matrices especiales. Rango. Inversa de una Matriz. Sistemas lineales de ecuaciones. Teorema de Rouché-Frobenius. Sistemas homogéneos. Polinomios y ecuaciones algebraicas.
5. Administración General
Epistemología de la Administración. Enfoques históricos y actuales en Administración. Funciones básicas de la gestión. Los procesos y los procedimientos. Decisión, comunicación, coordinación, dirección y control. Estrategias de gestión. Criterios de eficacia y eficiencia. Responsabilidad económica, social, ambiental y pública. Políticas, planes, programas y proyectos. Estrategia, estructura y cultura organizacional. Los procesos de cambio. Gestión del conocimiento y la innovación.
6. Sociología de las Organizaciones
Conceptos y problemas fundamentales de la Sociología aplicados a la naturaleza del fenómeno organizacional. Teorías y paradigmas. Organizaciones e instituciones. Ejes conceptuales del análisis sociológico de las organizaciones: estructura, cultura, poder y cambio. Aprendizaje e innovación organizacional. Metodología de análisis organizacional e intervención.
CICLO PROFESIONAL
7. Teoría Contable
El objetivo de la contabilidad, la contabilidad como ciencia, arte, técnica o tecnología. Evolución histórica. Sistemas de información: la contabilidad como subsistema de información de las organizaciones. Tipos de información: patrimonial, de gestión. Características y requisitos de la información contable, de costos, valores corrientes, valores recuperables, incertidumbres y contingencias, en el sector privado y en el sector público. Informes, terminología contable aplicable. El proceso contable y la estructura patrimonial y de resultados. Capital por mantener, unidad de medida, criterios de valuación. Reconocimiento contable de variaciones patrimoniales. Medición de ganancia. Aspectos legales y profesionales de las normas contables nacionales. La normativa internacional.
8. Estadística I
La estadística como disciplina para el Análisis de los Fenómenos Socioeconómicos. La aleatoriedad y la regularidad estadística. Necesidad de su modelización. Elementos de la Teoría de la Probabilidad y de las Variables Aleatorias. Modelos Elementales de Probabilidad. Tratamiento de la Información. Análisis Exploratorio y Descriptivo de Datos. Relaciones entre variables. Introducción a la Inferencia Estadística. Tratamiento Elemental de las Series Cronológicas.
9. Historia Económica y Social Argentina
La crisis del orden colonial y la formación del estado nacional. El modelo agroexportador. La inserción argentina en el sistema económico mundial y los cambios socio-económicos internos. Los límites del modelo. La crisis de 1929 y el proceso de sustitución de importaciones. La intervención estatal en la economía. El debate sobre la inserción internacional. El desarrollo industrial y el modelo económico del peronismo. Su expansión y sus límites. La economía semi industrializada y el crecimiento con restricciones. La segunda etapa de la sustitución de importaciones. Inestabilidad y crisis. Desindustrialización y deuda externa. La inflación. La crisis fiscal y el proceso hiperinflacionario. Apertura económica y privatizaciones. Ajuste, convertibilidad y crisis social. Globalización, regionalización y su influencia sobre la economía nacional. El Mercosur.
10. Microeconomía I
Comportamiento del consumidor y propiedades de las funciones de demanda. Concepto de empresa y unidad de negocios. Tecnologías y funciones de costos. Equilibrio de mercado; competencia perfecta; del monopolio; competencia imperfecta. Elementos de la teoría de los juegos. El problema de los incentivos. La empresa y su financiamiento. Inversión y flujo financiero. Análisis costo-beneficio.
11. Introducción a la Tecnología de la Información y las Comunicaciones
Dato, información, conocimiento. Caracterización de la información. Teoría de sistemas. El enfoque sistémico. Los sistemas de información. Funciones y tipos de sistemas de información. Hardware. Software de base. Lenguajes de programación. Aplicativos. Comunicaciones. Redes e Internet. Computación en la nube. Estructura y bases de datos. Ciclo de vida de los sistemas. Sociedad de la información y del conocimiento.
12. Sistemas Administrativos
Visión de la organización como sistema complejo. Elementos que constituyen el sistema. Modelo de sistemas y su relación con la naturaleza de la organización. Sistemas componentes de planeamiento y gestión comerciales, financiera, de capital humano y de producción. Los circuitos de normalización, regulación y control de las operaciones. Las áreas de las organizaciones, funciones y procesos. Niveles de autoridad y áreas de responsabilidad. Relación entre las estructuras y los procesos. Las formas básicas de articular tareas, flujos de información y decisiones. Caracterización de los sistemas administrativos. Análisis y diseño de sistemas administrativos. Tecnología de los sistemas aplicados a la gestión. Diferentes formas de diseño de la organización: metodologías y alternativas. Gestión de proyectos para la implementación de nuevos sistemas.
13. Gestión de Costos
Teoría general del costo. Modelos. Costeo Variable e Integral. Costeo tradicional y ABC. La gestión y el control de los costos. Sistemas de equilibrio e indiferencia. Contribución marginal. Mezcla optima de producción. Restricciones en la demanda. Tecnologías digitales para la gestión de costos. Mezcla optima multiproducto con restricciones: Simplex-Solver-Programación Lineal. Los costos y las técnicas de gestión. Gerenciamiento estratégico de costos. Reducción de costos. Target costing. Precio y Valor. Costos y rentabilidad. Costos de no calidad. Just inTime.
14. Macroeconomía y Política Económica
Sectores económicos. Las cuentas nacionales. Producto interior bruto y neto. Los índices de precios. La renta personal. La demanda y la oferta agregada. Los salarios, los precios y la producción. Dinero, el tipo de interés y la renta. La política monetaria y la fiscal. El sector externo. La balanza de pagos y los tipos de cambio. Consumo, ahorro e inversión. Modelos de equilibrio y la realidad económica. La inflación y el desempleo. El déficit presupuestario y la deuda pública. Comportamiento del gobierno. Compras y servicios públicos. Impuestos y transferencias. Estabilización y crecimiento. Obstáculos al desarrollo. Sistemas económicos comparados. El planeamiento de la economía y sus límites. La economía de mercado, modelos y prácticas. Sistemas de transición. Formas de regulación. La distribución del ingreso y la riqueza.
15. Cálculo Financiero
Teoría de las operaciones financieras ciertas y aleatorias. Tasas. Rentas Análisis de funciones. Reembolso de préstamos. Empréstitos Obligaciones Métodos cuantitativos aplicables a la valuación de operaciones financieras Valores mobiliarios. Fondos de inversión. Aspectos financieros de las operaciones de seguros. Sistemas de ahorro y préstamo. Sistemas de Seguridad Social Argentino. Reservas matemáticas.
16. Administración Financiera
Objetivos y decisiones financieras básicas de las organizaciones. Conceptos para el análisis financiero: presupuestación financiera, flujo de fondos. Decisiones financieras básicas. La decisión de inversión: criterios de selección de proyectos. La decisión de financiamiento y de dividendos: el costo de capital propio y de terceros. Costo medio y marginal. Decisiones de estructura y financiamiento: efecto de la palanca financiera. Administración del capital de trabajo. Instrumentos contemporáneos de decisión en los mercados financieros y de capitales nacionales e internacionales: derivados financieros, futuros, opciones, obligaciones negociables, securitización. Tratamiento del riesgo y la incertidumbre en las decisiones financieras. Introducción a la teoría borrosa. Decisiones de inversión y financiamiento en contextos especiales: empresas en crisis, Pequeña y Mediana Empresa PYME. Sector financiero y sector público.
17. Ingeniería de Software
El Proceso de software. Ciclos de vida del software. Modelos tradicionales y ágiles. Ingeniería de requerimientos. Verificación y validación del software. Calidad de Software. Estándares y normas de calidad. Gestión de configuración del software. Administración de Riesgos. Métricas. Mantenimiento. Reingeniería. Gestión del proceso de construcción.
18. Metodología de los Sistemas de Información
Problemática, antecedentes y situación actual. Etapas del ciclo de vida de los sistemas de información. Técnicas y herramientas para el análisis, diseño implantación y mantenimiento de un sistema de información. Metodologías de diseño y técnicas estructuradas, orientadas a objetos y ágiles. Modelos asociados a estas técnicas. Herramientas automáticas. Selección y evaluación de paquetes. Gestión de proyectos informáticos. Oficina de Gestión de Proyectos (PMO), Gestión del cambio en estructuras y procesos. Aspectos psico-sociales. Gestión del riesgo. Estándares, marcos y normas aplicables.
19. Lógica Simbólica y Fundamentos de la Decisión
Razonamientos, deducción y consistencia. Lenguajes formales, cuestiones semióticas, relación con el lenguaje ordinario. Lógica de Predicados de Primer Orden. Sistemas formales (Deducción Natural, Árboles Semánticos, etc.). Propiedades metalógicas. Computabilidad: Máquinas de Turing. Lógica de Enunciados. Métodos de decisión. Algebra Booleana y Circuitos Lógicos. Extensiones de la Lógica de Predicados de Primer Orden. Teorías de la elección racional. Creencias y Lógica de las preferencias. Representación de problemas de decisión mediante matrices y árboles. Probabilidad Bayesiana. Elecciones bajo incertidumbre.
20. Teoría de los Lenguajes y Algoritmos
Lenguajes formales. Sintaxis y semántica. Distintos tipos de lenguajes: características, evolución, tendencias y elementos para evaluación. Estructura y lógica de la programación. Teoría y práctica de los lenguajes. Pseudocódigo. Programación estructurada, modular y orientada a objetos. Compiladores y entornos de desarrollo. Algoritmos y programas. Algoritmos fundamentales: recorrido, búsqueda, ordenamiento y actualización. Estrategias de diseño de algoritmos. Verificación y depuración.
21. Construcción de Aplicaciones Informáticas
Fundamentos de diseño y programación. Herramientas y entornos de desarrollo. Modelado y arquitectura de la aplicación. Lenguajes de modelado. Paradigmas de desarrollo. Técnicas de prueba y depuración. Programación orientada a objetos. Programación web y móvil. Documentación.
22. Tecnología de los Computadores y Sistemas Operativos
Arquitectura y organización de computadores. Esquemas de funcionamiento. Buses y unidad de control. Interfaces y periféricos. Memorias y unidades de almacenamiento. Procesadores. Arquitectura física y funcional. Evaluación y selección de hardware. Sistemas operativos: tipos y principales características de funcionamiento. Administración de los diversos componentes del sistema. Procesos concurrentes y distribuidos. Virtualización. Evolución y tendencias tecnológicas.
23. Tecnología de las Comunicaciones
Señales analógicas y digitales. Características de los canales de comunicación. Técnicas de transmisión de la información. Capacidad de los canales de comunicaciones. Codificación banda base. Modulación analógica y digital. Medios físicos de trasmisión. Arquitectura de las redes de comunicaciones. Protocolo TCP/IP. Hardware de transmisión de datos. Introducción a las redes de transmisión de datos de área local. Cableado estructurado. Nuevos servicios tele informáticos.
24. Redes Informáticas
Redes informáticas. Redes de computadoras de área remota. Redes de transmisión de datos. Redes de transmisión de voz y videos. Protocolos que intervienen en los tipos de redes antes mencionadas. Servicios que se ofrecen en las redes informáticas. Gestión del tráfico y monitoreo de las redes informáticas. Seguridad en las redes informáticas. Nuevos servicios en las redes informáticas.
25. Sistemas de Datos
Los datos y su valor en las organizaciones. Datos masivos. Gobierno y gestión de datos. Ambientes de gestión de bases de datos. Bases de datos relacionales y no relacionales. El ciclo de vida de los sistemas de datos. Diseño conceptual, lógico y físico. Modelos de datos. Formas normales. Esquemas de datos estructurados y semi estructurados. Lenguajes de esquema, consulta y actualización de datos. Organizaciones de archivos y métodos de acceso. Procesamiento y optimización de consultas. Administración del rendimiento. Gestión de transacciones, la concurrencia y recuperación ante fallos. Esquemas centralizados y distribuidos. Bases de datos orientadas a la analítica. Nuevas tendencias en la gestión de datos.
26. Seguridad Informática y Principios de Auditoria
Gestión y técnicas de la seguridad informática. Estándares, marcos de trabajo y regulaciones. Gestión de riesgos. Amenazas, vulnerabilidades y consecuencias. Procedimientos y controles. Planes de seguridad y contingencia. Organización del área de seguridad. Criptografía. Organización del área de seguridad. Principios, objetivos y técnicas de auditoría informática. Software de seguridad y auditoría. Ciberseguridad.
27. Gestión de Recursos Informáticos
Las tecnologías de información y las comunicaciones (TIC) como factor de ventaja competitiva. Estrategia de negocios y sistemas de información. Alineamiento e integración. Visión estratégica: arquitectura empresaria, nivel de innovación, estructura, aprovisionamiento, valoración y priorización de proyectos. Gobernanza, esquemas, y artefactos. Gestión, niveles de maduración y métricas. Aspectos éticos en el uso de tecnologías e información. Marketing interno de las actividades TIC. Gestión del conocimiento, Inteligencia Artificial. Negocios electrónicos. Conceptos y tecnologías emergentes y futuras.
28. Derecho Informático I
El Derecho. Concepto, clasificaciones, ramas y fuentes. Relaciones con la Informática, las TIC y la IA. Derecho Informático. Constitución Nacional. Declaraciones, Derechos y Garantías. Democracia. Voto. Estado, Nación y Gobierno. Sistema de Gobierno y Poderes. Gobierno Electrónico, Firma Digital y Firma Electrónica. Derecho Penal. Principales delitos. Ciberseguridad y tipos de ciberataques. Contravenciones, Delitos y Crímenes Informáticos. Legislación nacional e internacional. Principales Delitos Informáticos.
29. Derecho Informático II
Aspectos legales de la Empresa y los Emprendimientos. SRL, SA, SAS, SAU. Comercio Electrónico. Términos legales para plataformas digitales y comunicaciones electrónicas. Defensa del Consumidor. Responsabilidad de plataformas y buscadores. Contratos informáticos. Smart Contracts. Propiedad Intelectual y Derechos de Autor. Registro de marcas, patentes, modelos, diseños industriales, software y bases de datos. Nombres de Dominio. Protección de datos personales. Habeas Data. Privacidad en el ámbito laboral y Teletrabajo.
30. Actuación Profesional del Licenciado en Sistemas de Información de las Organizaciones
El rol del profesional de sistemas en la innovación de las organizaciones. Lineamientos para el diseño y ejecución de trabajos de consultoría profesional. Metodología de evaluación técnica y económica para la selección de software. Desarrollo de habilidades personales y grupales. Pautas de liderazgo y gestión de equipos y proyectos. Ecosistema de la industria informática. Ética profesional y Responsabilidad social. Desarrollos conceptuales y tecnológicos recientes.
11. CICLO LECTIVO A PARTIR DEL CUAL TENDRÁ VIGENCIA.
El plan de estudios propuesto entrará en vigencia en el cuatrimestre inmediatamente posterior a su aprobación por parte del Consejo Superior. El plan aprobado por Resolución (CS) N° 1709/18 caducará el 31 de marzo de 2030.
A continuación, se detallan las equivalencias entre el plan de estudios aprobado por Resolución (CS) N° 1709/18 y el nuevo plan de estudios.
Tabla de equivalencias de las asignaturas
Plan Estudios 2018 | Nuevo Plan |
Análisis Matemático I | Análisis Matemático |
Economía | Economía |
Historia Económica y Social General | Historia Económica y Social General |
Álgebra | Álgebra |
Sociología | Sociología de las Organizaciones |
Metodología de las Ciencias Sociales | Asignatura Optativa |
Administración General | Administración General |
Sociología de la Organización | Asignatura Optativa |
Teoría Contable | Teoría Contable |
Estadística I | Estadística I |
Historia Económica y Social Argentina | Historia Económica y Social Argentina |
Microeconomía I | Microeconomía I |
Introducción a la Tecnología de la Información y las Comunicaciones | Introducción a la Tecnología de la Información y las Comunicaciones |
Sistemas Administrativos | Sistemas Administrativos |
Gestión y Costos | Gestión de Costos |
Macroeconomía y Política Económica | Macroeconomía y Política Económica |
Cálculo Financiero | Cálculo Financiero |
Administración Financiera | Administración Financiera |
Teoría de la Decisión | Asignatura Optativa |
Lógica | Lógica Simbólica y Fundamentos de la Decisión |
Teoría de los Lenguajes y Algoritmos | Teoría de los Lenguajes y Algoritmos |
Tecnología de los Computadores y Sistemas Operativos | Tecnología de los Computadores y Sistemas Operativos |
Construcción de Aplicaciones Informáticas | Construcción de Aplicaciones Informáticas |
Ingeniería de Software | Ingeniería de Software |
Tecnología de Comunicaciones | Tecnología de Comunicaciones |
Sistemas de Datos | Sistemas de Datos |
Metodología de los Sistemas de Información | Metodología de los Sistemas de Información |
Auditoría y Seguridad de los Sistemas de Información | Seguridad Informática y Principios de Auditoria |
Redes Informáticas | Redes Informáticas |
Gestión de Recursos Informáticos | Gestión de Recursos Informáticos |
Derecho Informático I | Derecho Informático I |
Derecho Informático II | Derecho Informático II |
Actuación Profesional del Licenciado en Sistemas de Información de las Organizaciones | Actuación Profesional del Licenciado en Sistemas de Información de las Organizaciones |
Los ingresantes a la carrera quedarán incorporados automáticamente en el nuevo plan de estudios.
Los estudiantes que hubieran aprobado el 1° Tramo del Ciclo de Formación General del Plan 2018, quedarán automáticamente incorporados en el Ciclo Profesional del nuevo plan.
Para ellos, será obligatoria la aprobación de la asignatura Administración General. Esto no impedirá el cursado de las demás asignaturas del Ciclo Profesional (a excepción de aquellas en las cuales sea requisito la aprobación de dicha materia).
Se otorgará equivalencia a toda asignatura optativa por otra de igual carácter conforme a la nómina de asignaturas optativas aprobadas para cada año académico.
[1] Plan de estudios aprobado por RESCS-2024-1825-UBA-REC