CAPITULO A: PLAN 1997 Y SUS MODIFICATORIAS1

PLAN DE ESTUDIOS2

FUNDAMENTACIÓN DEL CAMBIO

El programa vigente de la carrera de Economía data del año 1997. Desde esa fecha se han efectuado algunos cambios parciales, sea en la estructura de materias obligatorias, electivas u optativas, sus correlatividades y/o en los contenidos mínimos vigentes para las diferentes asignaturas del plan de estudios. Teniendo en cuenta el tiempo transcurrido desde entonces y los significativos desarrollos económicos y sociales acaecidos en los últimos años (lo que incluye la emergencia de diversos eventos críticos tanto a nivel internacional como local), así como los nuevos paradigmas emergentes en la investigación y la enseñanza de la Economía, se hace necesario actualizar los contenidos de algunas de las asignaturas troncales de la Licenciatura en Economía, a fin de que los estudiantes tengan las herramientas necesarias para insertarse en el mundo laboral y profesional, y estén en mejores condiciones de contribuir, una vez recibidos, al objetivo de edificar una sociedad más próspera, justa y participativa.

Por otro lado, es importante avanzar hacia el objetivo de dotar de una mayor flexibilidad a la cursada de los estudiantes de la Licenciatura en Economía, habilitando la posibilidad de que elijan una mayor cantidad de asignaturas de carácter optativo y/o electivo. En un mundo en donde se multiplican las opciones laborales a la vez que se transforman velozmente las demandas de habilidades y conocimientos, esta mayor flexibilidad ayudará a que los estudiantes elijan aquellas asignaturas que mejor puedan contribuir a sus intereses y preferencias.

ANTECEDENTES DE LA CARRERA

Se toman como antecedentes:

  • Creada en 1913 la Facultad de Ciencias Económicas, aprueba al año siguiente el primer plan de estudios que incluye ocho materias para una única carrera, la de Contador, y otras nueve materias para el Doctorado.
  • En octubre de 1958, la Comisión de Plan de Estudios de la FCE presentó su informe sobre la creación de la Escuela de Economía Política en la Facultad, con grado habilitante de Licenciado en Economía Política. En noviembre de ese año el Consejo Superior de la UBA aprobó la nueva carrera.
  • El Plan E de 1959 dispone el ciclo básico para todas las orientaciones. Incorpora la Licenciatura en Administración. Incluye una prueba final de grado.
  • El Plan F (1971-1976) revisa los contenidos mínimos de las materias de las distintas carreras y dispone la graduación como Licenciado en Administración como paso previo al grado de Contador Público.
  • En 1973, una nueva ley, la 20.488 de ejercicio profesional en Ciencias Económicas, incluye las competencias de Licenciado en Economía, en lugar de Doctor en Ciencias Económicas, y Licenciado en Administración, además de las de Contador Público y Actuario.
  • El Plan G de 1987 corrige cambios anteriores y ordena las materias en ciclos como consecuencia de la implementación del Ciclo Básico Común e incluye en todas las carreras ciclos profesionales orientados.
  • El plan 1997 cuenta con cinco carreras de grado: Actuario, Contador Público, Licenciado en Administración, Licenciado en Economía y Licenciado en Sistemas de Información de las Organizaciones. Establece la división en dos ciclos de formación: general y profesional e incluye el Seminario de Integración y Aplicación como espacio final para cada una de las carreras.
  • En 2012 se revisan las correlatividades al interior de las carreras, se incluyen en los planes de estudio la nominación de materias electivas, entre ellas las referidas a la responsabilidad social y se aprueba el texto ordenado de cada una.

1. Introducción

El Diseño Curricular constituye el eje de la dinámica institucional estableciendo los parámetros y unificando criterios para el desarrollo de las carreras que la Facultad ofrece.

En ese sentido este documento presenta:

  • Un encuadre general donde se explicitan los fundamentos de la propuesta que implican una significativa reforma respecto del diseño vigente;
  • Un eje integrador de la propuesta constituido por los perfiles y los ejes curriculares;
  • Una propuesta curricular para las cinco carreras de grado;
  • Trayectos de formación conjuntos con otras carreras.

2. Encuadre General

La actual propuesta de Reforma Curricular de la Facultad de Ciencias Económicas se enmarca en un proceso amplio de revisión emprendido por esta Universidad que abarca las actividades académicas y las estructuras y funciones de la Universidad con el propósito de adecuarla a los tiempos actuales y a las demandas futuras.

Los cambios que se están produciendo en el mundo y en nuestra sociedad imponen un replanteo y reformulación de los contenidos, metodologías, esquemas organizativos, criterios de decisión y modalidades de funcionamiento institucional, con el fin de elevar la calidad y la pertinencia de la docencia, de la investigación y de las acciones de extensión a la sociedad. A partir del Acuerdo de Gobierno para la Reforma de la Universidad de Buenos Aires, cuyos principios y pautas fueron discutidos y acordados por el Consejo Superior posteriormente a la Reunión realizada en abril de 1995 en la ciudad de Colón, el Comité Ejecutivo de la Reforma -creado por dicho Consejo-, las autoridades y diversos sectores de las unidades académicas han venido trabajando en un esfuerzo por delinear los rasgos principales de las distintas áreas de la Universidad implicadas en el proceso de rediseño de planes y actividades.

En el primer documento surgido de la Reunión de Colón se enumeran algunos factores que exigen esta transformación en el modelo de Universidad: la nueva configuración de la vida social, económica y política en un contexto de mayor interdependencia entre países y la mayor relevancia estratégica de la generación y de la apropiación del conocimiento como bases para la competitividad, los cambios estructurales en la economía que exigen contar con nuevas aptitudes y capacidades y la exigencia de garantizar la equidad y la calidad del acceso al conocimiento.

De la misma manera, la 2a Reunión realizada en la ciudad de Mar del Plata los días 7, 8 y 9 de julio de 1996 con el fin de continuar y profundizar el Acuerdo de Gobierno, ratifica y amplía las dimensiones incluidas en el proceso de Reforma.

Estos factores tienen una particular incidencia sobre las problemáticas y disciplinas propias de la Facultad de Ciencias Económicas. Es por ello que debe revisarse la formación brindada para atender a los nuevos escenarios, a las demandas impuestas por las transformaciones científicas y tecnológicas, a la necesidad de innovaciones sociales y productivas permanentes, a la nueva problemática del mercado laboral y a las cambiantes relaciones entre el Estado y el mercado.

Es por lo anterior que la revisión curricular constituye una tarea impostergable para que la Facultad pueda contribuir significativamente al desarrollo de nuestra sociedad a través de procesos formativos, actualizados en cuanto a sus contenidos, que satisfagan las demandas de la sociedad y que aseguren la disponibilidad de las bases científicas y profesionales suficientes para el perfeccionamiento permanente y sistemático.

En particular, esta reforma curricular debe tener en cuenta la continua aparición de nuevos campos disciplinarios, el surgimiento de nuevos problemas científicos, la conformación de nuevas áreas profesionales, la transformación y agotamiento de otras, la creación de nuevas formas de organización laboral y modos de trabajo, el desarrollo de nuevas formas de vida y la amenaza de la desocupación.

Lo anterior pone de manifiesto la necesidad de integrar el conocimiento de las diferentes áreas rompiendo los límites estáticos entre ellas. Los campos de actuación profesional requieren mayor elasticidad entre las fronteras tradicionales dada la incidencia de las transformaciones en el campo de trabajo profesional, así como la actualización permanente de los contenidos propios de cada especialidad. En este sentido, es necesario flexibilizar las carreras, integrar la secuencia grado-posgrado, habilitar a los profesionales a las nuevas condiciones laborales y eliminar las redundancias existentes en el proceso formativo.

La reforma debe a su vez, contribuir a una formación que asegure el desarrollo de la autonomía personal, la estructuración del pensamiento, el manejo de la incertidumbre, la actitud crítica, el despliegue de comportamientos innovadores y el liderazgo para el cambio.

3. Temáticas centrales en la Reforma Curricular

Sobre la base de los aportes mencionados, y como consecuencia de las deliberaciones de la Comisión de Reforma Curricular, fueron consideradas las siguientes temáticas:

  • Relación entre formación general y específica: la formación general se refiere a las diferentes áreas de saber e implica que los alumnos se aproximen tanto a las ciencias formales y fácticas como a las sociales, a las humanidades y a otras formas de conocimiento, facilitando nuevas orientaciones laborales y de estudios. La formación específica centra la enseñanza en el desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas y competencias propias de un campo profesional específico.
  • Papel de los estudios básicos: la formación básica inicial posterga la especialización profesional a etapas posteriores. Uno de los criterios para la selección de las asignaturas que comprenderán estos estudios es la relación con la formación específica para lo cual es necesario establecer los conocimientos fundamentales indispensables para los aprendizajes posteriores.
  • Tronco común vs. carreras independientes: el llamado tronco común hace referencia a los conocimientos comunes a las diferentes carreras que pueden ser compartidos por ellas en el proyecto de formación, en tanto que la propuesta de las carreras independientes se centra en el desarrollo paralelo, sin conexión con las otras, de cada una de las carreras en forma independiente.
  • Formación científica: en un mundo crecientemente complejo, la formación científica es una estrategia fundamental que contribuye a resolver problemas y necesidades de la sociedad y a la integración al contexto mundial. Por lo tanto, es necesario reflexionar, entre otros temas, acerca de cuáles son los conocimientos científicos necesarios para la formación en el actual contexto y cuáles facilitan el desarrollo potencial de nuevos conocimientos por medio de la investigación disciplinar e interdisciplinar. El mismo campo científico y social plantea nuevos problemas y desafíos que no pueden dejar de ser considerados en la formación universitaria, por ejemplo: la existencia de nuevos espacios del saber, el surgimiento de nuevos problemas científicos, la transformación de las diversas áreas de conocimiento, etc.
  • Articulación grado-posgrado: dados los permanentes cambios sociales, científicos, políticos, etc., se hace necesaria una mayor articulación entre el ciclo de grado y el posgrado, de manera de garantizar la continuidad en la formación de investigadores, docentes o especialistas en algún campo de la actividad profesional. Esta vinculación entre grado y posgrado preserva la identidad de la formación en las Ciencias Económicas, a la vez que abre canales de comunicación con otras disciplinas. De esta manera ya no se verá la formación como el desarrollo de una carrera a término, sino que será entendida como un proceso permanente destinado al perfeccionamiento científico-tecnológico, el desarrollo profesional, la investigación y la docencia. La formación de grado garantiza la posesión de los conocimientos correspondientes a las incumbencias de los títulos de grado.
  • Articulación enseñanza-investigación: Uno de los ejes principales de la reforma curricular reside en brindar a los estudiantes las metodologías y conocimientos necesarios para estimular en ellos la investigación científica sobre la problemática económica y social de la realidad mundial y nacional, así como de las instituciones productivas y sociales que integran la comunidad. También se procurará articular la docencia con la investigación favoreciendo el desempeño en las cátedras de docentes-investigadores y fortaleciendo la vinculación de los organismos e institutos de investigación de la Facultad con el cuerpo docente y con los estudiantes.

4. El papel esperado de docentes y alumnos

El desarrollo de esta propuesta supone, en primer lugar, el replanteo del papel de docentes y alumnos.

Para los docentes implica organizar su tarea integrando los ejes curriculares con los contenidos de su asignatura y significará abordar una nueva dimensión de la disciplina, menos cerrada en sí misma, con mayores contactos con elementos de la vida profesional. Para los alumnos, asumir un papel más activo en su aprendizaje, abordar los contenidos estableciendo las más variadas relaciones y visualizar ciertos hilos conductores y estructurales de su formación, por un lado les exigirá un protagonismo mayor y por otro les permitirá ponerse en contacto desde el comienzo con la realidad de su futura vida profesional. Para la institución, el cambio significará romper su continente -la Facultad- para entrar en interacción, al transitar trayectos comunes de formación con otros recintos académicos, con la comunidad y con el ámbito profesional y empresarial.

El cambio propuesto exige, también, otorgar un nuevo significado al concepto de evaluación. En este encuadre la evaluación es concebida integralmente incluyendo tanto la evaluación para la orientación del estudiante y la acreditación como para el mejoramiento de todos los procesos e instancias que se desenvuelven en la Facultad.

Esto implica por un lado desarrollar en los protagonistas del cambio una actitud permanente de búsqueda y análisis de la información para identificar virtudes y defectos de las acciones que se realizan y, por otro, institucionalizar programas que sistematicen la información y su uso en la toma de decisiones en diferentes niveles tendientes al mejoramiento de la calidad de la enseñanza.

5. Perfil del graduado de la Facultad

La definición del perfil del graduado tiene como función representar, en tanto imagen-objetivo, el punto de llegada de la formación. En este sentido esta definición se realiza a partir de la interpretación de las demandas sociales, procedentes de diversos campos de la cultura, en un contexto determinado:

  • El campo de la ciencia y la tecnología, fuente de demandas vinculadas con la dinámica de la producción de conocimientos.
  • El campo del trabajo, fuente de requerimientos procedentes de las modalidades de la organización laboral.
  • El campo de la política, fuente de demandas vinculadas con las particularidades de las relaciones entre el Estado y la sociedad civil y de la participación política en general.
  • El campo social, entramado que da sentido a una formación particular, acorde con las circunstancias actuales y las expectativas futuras (a mediano y largo plazo), fuente de requerimientos que hacen a la formación integral del ciudadano y al funcionamiento de la vida democrática.

La Universidad, y la Facultad de Ciencias Económicas en particular, deben interpretar esas demandas y diseñar, en consecuencia, el perfil del graduado que pretende dar respuesta a las necesidades que ellas representan.

En líneas generales podemos decir que, tal como hemos afirmado en otros puntos de este documento, la formación de graduados universitarios en la Argentina actual requiere:

  • Garantizar simultáneamente una sólida preparación general para la generación de conocimientos para el mundo de la producción;
  • Favorecer la apropiación crítica de los componentes básicos de la cultura y la posibilidad, por lo tanto, de la participación activa, responsable y solidaria en la comunidad en general y en la vida política, académica y laboral en particular;
  • Facilitar la circulación en amplios campos profesionales y la movilidad en los cambiantes mercados de trabajo, indispensables en contextos de innovación e incertidumbre;
  • Intervenir en la definición de las misiones y propósitos de las organizaciones para incorporar valores éticos y morales y cumplir con las responsabilidades sociales frente a la comunidad.

Teniendo en cuenta la necesidad de esbozar el perfil deseado de una manera orientadora, capaz de anticipar la imagen-objetivo que se busca, resulta apropiado hacerlo en términos de las competencias a construir en los alumnos. Dichas competencias constituyen articulaciones entre los conocimientos y sus contextos de aplicación (saber y saber hacer); su formulación es de carácter general, referida al desempeño en amplios campos profesionales, más apropiada al contexto en que ellas serán desarrolladas que la formulación restringida de incumbencias específicas propias de una profesión.

En síntesis, el perfil del graduado ha sido diseñado en función de estas competencias generales, garantizadas por la relación entre ellas:

  • Competencias para producir conocimientos.
  • Competencias para circular en los mercados de trabajo.
  • Competencias para participar en la vida pública.
  • Competencia para la generación de cambios en los campos vinculados con sus áreas de actuación.

5.1 Alcances del título de Licenciado/a en Economía 

La carrera de Licenciatura en Economía tenderá a formar un graduado con conocimientos, aptitudes y habilidades para:

  • Reconocer la naturaleza social de los fenómenos económicos y sus variaciones en el tiempo y espacio.
  • Reconocer y comprender la diversidad de enfoques e intereses existentes, en cuanto a la forma y al método de encarar la problemática económica.
  • Considerar la ciencia económica como un cuerpo sistematizado e interrelacionado de conocimientos en constante revisión y cambio.
  • Aplicar los métodos e instrumentos del análisis económico en diversos contextos institucionales y espaciales.
  • Elaborar criterios que posibiliten el desarrollo de las teorías, modelos y métodos y su aplicación a la realidad argentina.
  • Elaborar mediante el empleo de un enfoque prospectivo, estrategias de desarrollo de la economía argentina en el contexto regional latinoamericano y mundial.
  • Participar en el nivel político en procesos de definición de objetivos socio-económicos en todo tipo de organizaciones.
  • Diseñar, dirigir, ejecutar y controlar planes, programas y proyectores.
  • Participar en grupos interdisciplinarios en la elaboración e instrumentación de estudios y proyectos.
  • Realizar investigaciones científicas sobre la realidad económica y social, mundial y nacional y sobre los instrumentos teóricos del análisis económico.
  • Ejecutar las tareas reservadas a su profesión de acuerdo con la legislación vigente.

5.2 Título: Licenciado/a en Economía

6. Estructura Académica

La Facultad tiene una estructura matricial de dirección de carreras y departamentos con misiones y funciones diferenciadas lo que permite, por un lado, velar por el equilibrio en la conformación de cada carrera y, por el otro, atender la demanda académica de cursos con una visión especializada.

6.1. Misiones y funciones

6.1.1. Directores de carreras

MISIÓN: Evaluar permanentemente la aptitud del plan de estudios de las carreras de acuerdo con el perfil profesional y las leyes de incumbencias que regulan el ejercicio profesional del graduado.

FUNCIÓN: Analizar y coordinar los contenidos mínimos de las materias con los Directores de Departamentos, realizando las propuestas de cambios que sean necesarias para responder a los perfiles profesionales a medida que transcurre el tiempo de vigencia del plan de estudio.

6.1.2. Directores de departamentos

MISIÓN: Organizar el dictado de los contenidos de las materias que integran el plan de estudios de las carreras en sus ciclos general y profesional, garantizando que respondan a los perfiles y a los aspectos vinculados con el ejercicio de las profesiones reguladas. FUNCIÓN: Administrar el funcionamiento de las cátedras que integran su departamento y requerir a los profesores titulares los programas y las normas de cátedra para verificar el cumplimiento de las disposiciones dictadas por el Consejo Directivo de la Facultad referidas al área académica. Conducir los procesos de modificación de contenidos de las materias y exigir la actualización de la bibliografía sugerida en los programas.

Elevar al Consejo Directivo el pedido de designación y renuncias de profesores y auxiliares docentes interinos para las materias del departamento en los ciclos general y profesional. Elevar el pedido de llamado a concurso de profesores y auxiliares docentes para cubrir los cargos en las diferentes cátedras de su departamento.

Intervenir en las propuestas de designación de docentes de posgrado.

6.1.3. Comisión de seguimiento

Créase una Comisión de seguimiento de la reforma curricular conformada por integrantes de los TRES (3) Claustros, Directores de Departamento y Directores de Carrera, Secretarios y Directores de Instituto de Investigaciones cuyo funcionamiento será reglamentado por el Consejo Directivo de la Facultad y que actuará en consonancia con los comités y comisiones u otros cuerpos que se constituyan para el diseño y concreción del proceso de reforma de la Universidad.

6.2. Cuadro de la estructura funcional académica

7. Ejes Curriculares

En la estructura curricular propuesta se integran ejes que se refieren a una serie de problemáticas relacionadas con las demandas provenientes del contexto acerca de la formación profesional e integral de los egresados, los que atraviesan el proyecto curricular y requieren para su desarrollo el aporte de las distintas asignaturas. Los ejes considerados se refieren a la formación en la esfera tecnológica, en la comprensión y resolución de situaciones complejas, en el papel del Estado, en el área ecológica y en la dimensión ética.

Su desarrollo supone la apertura a nuevas formas de pensamiento articuladas con la perspectiva disciplinar y la integración de saberes, procedimientos y actitudes propios de las diferentes asignaturas.

Se alinean en una dimensión que se entrecruza con las materias curriculares impregnando toda la práctica educativa. Esto no implica eliminar o subordinar el punto de vista disciplinar, sino que significa el tratamiento de problemáticas reales y concretas en cuyo análisis se interrelacionan los aportes de los diferentes campos científicos y técnicos, es decir, tomar como punto de partida los aprendizajes que permitirán al alumno ir de lo cotidiano a lo científico y viceversa, vinculando la formación a la práctica profesional.

Ejes considerados:

  • Científico y Tecnológico
  • Comprensión y resolución de situaciones complejas
  • Social y Ambiental
  • Ético y Derechos Humanos
  • Papel del Estado

7.1 Científico y Tecnológico

El continuo desarrollo de la ciencia y la tecnología, por un lado, y los contextos organizacionales actuales caracterizados por el cambio y la incertidumbre, por otro, obligan al profesional a poseer tres competencias fundamentales relacionadas con la dimensión científica y tecnológica, estas se refieren a la capacidad de:

  • Detectar e incorporar los nuevos métodos científicos y tecnológicos;
  • Crear nuevos marcos teóricos y tecnologías a partir de las disponibles;
  • Aplicar los avances científicos y tecnológicos a situaciones y contextos complejos.

7.2 Comprensión y Resolución de Situaciones Complejas

Los cambios incesantes y acelerados en las organizaciones y la internacionalización creciente que está conduciendo a acentuar la interdependencia, hacen que las organizaciones y particularmente sus dirigentes, deban considerar factores que van mucho más allá de su ámbito de control, viéndose así obligados a complejizar sus sistemas de pensamiento.

Los grandes cambios y fluctuaciones que se están produciendo tienen como característica central su baja previsibilidad.

Ante la complejidad de los cambios en todos los sistemas y las organizaciones, no existe un sólo desenlace posible de la actividad, sino múltiples finales abiertos.

Este contexto obliga a aprender a “gerenciar la complejidad”. Esto implica adquirir una serie de capacidades para, entre otras:

  • Formular estrategias;
  • Integrar y formar grupos de trabajo;
  • Negociar y resolver conflictos;
  • Reflexionar sobre y en la práctica.

7.3 Social y Ambiental

El uso irracional de los recursos naturales ha generado graves problemas ambientales, a escala planetaria, que han adquirido dimensión internacional e influyen en la calidad de vida, en la producción y en el comercio.

Un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y en el que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras, genera en todos el deber de preservarlo.

La Facultad de Ciencias Económicas, dando cumplimiento a la obligación que surge del artículo 41 de la Constitución Nacional, con el fin de proveer a la protección de los derechos ambientales, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales, considera la necesidad de promover en los alumnos la incorporación de algunas competencias como las siguientes, capacidad para:

  • Reconocer las problemáticas generales relativas al desarrollo humano;
  • Tomar iniciativas en la preservación del medio y del equilibrio ecológico;
  • Anticipar las consecuencias de la actividad humana en el uso de los recursos naturales y minimizar el perjuicio ambiental;
  • Establecer relaciones entre los factores y actividades económicas, el desarrollo sustentable y la problemática ecológica.

7.4. Ético y Derechos Humanos

La relevancia de la formación ética deriva del hecho de que este aspecto de las acciones no se cubre por la simple formulación o conocimiento de un sistema normativo que regula la conducta humana. Por el contrario, supone la toma de conciencia y la defensa de los valores democráticos, dado que la vida en comunidad implica el respeto y la defensa a los derechos humanos, la cooperación social; perfeccionando y actualizando las normas morales, la participación y el compromiso real con el bien común y priorizando la honestidad de las acciones.

Desde esta perspectiva, es importante que en su formación el alumno desarrolle competencias y aptitudes, tales como:

  • Respeto por la libertad y ejercicio de la tolerancia;
  • Capacidad para armonizar trabajo y capital;
  • Capacidad para promover la creatividad, la iniciativa, la solidaridad y la cooperación.

7.5. Papel del Estado

El escenario mundial puede caracterizarse por la general vigencia de sistemas democráticos; economías de mercado y procesos de integración económica. En este contexto, el Estado-Nación sufre cuestionamientos en la legitimidad de su sistema político y en su capacidad de gestión del bien común.

Sin embargo, la necesaria modernización del Estado supone su fortalecimiento ya que es el instrumento indispensable para asegurar la gobernabilidad de la sociedad, la fijación de reglas de juego que conlleven una mayor justicia social y la armonización entre las peculiaridades en la identidad de cada una de las naciones y el proceso de integración.

La modernización del Estado corre en forma paralela al fortalecimiento de la sociedad civil, de los canales de participación y de la transparencia en los ámbitos público y privado.

8. Estructura Curricular

La estructura curricular comprende un ciclo general y un ciclo de formación profesional.

8.1. Ciclo de Formación General

El ciclo de formación general comprende dos tramos, cada uno de ellos de 6 (seis) asignaturas. El primer tramo de este ciclo está integrado por las 6 (seis) asignaturas del Ciclo Básico Común.

Con la aprobación de las 12 (doce) materias se obtendrá un Certificado de Estudios Universitarios Generales en Ciencias Económicas.

8.2. Ciclo Profesional

Este ciclo corresponde a la formación propia en un campo profesional e incluye los conocimientos, habilidades y competencias correspondientes para el ejercicio profesional del Licenciado en Economía. Este ciclo comprende e incluye las asignaturas específicas de la carrera de Licenciado en Economía. Finalizará con la aprobación de un Seminario de integración y aplicación. El objetivo primordial de esta actividad académica es que los alumnos puedan integrar y aplicar en un trabajo final de tesis los conocimientos construidos. Para ello los estudiantes contarán con un sistema de tutorías. Los tutores actuarán como orientadores y guías en el proceso. Este trabajo podrá articularse con el requisito de cumplir créditos de servicio social.

8.3 Esquema de correlatividades y carácter de las asignaturas

CÓDIGOASIGNATURAS ELECTIVASV.H.V.H.T.REQUISITOS
724Economía de la Seguridad Social472286-556
734Sistemas Económicos Comparados472262 – 556
764Gestión en la Economía Social472286-556
781Mercados de Capitales y Elementos de Cálculo Financiero472286
765Economía Ambiental472286
780Economía Agropecuaria472286
782Economía Laboral472283 – 286
721Poder Económico y Derechos Humanos472558 – 559
 Economía Regional y Urbana472290

8.4 Requisitos que debe cumplir el estudiante para mantener la regularidad en la carrera

Para mantener la condición de alumno regular se deberá respetar lo establecido en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-13.

8.5 Régimen de Promoción de las asignaturas

La Facultad de Ciencias Económicas ofrece a los alumnos DOS (2) modalidades para cursar: la modalidad presencial y la modalidad a distancia. Ambas tienen las mismas exigencias académicas. Además pueden aprobarse asignaturas por el sistema libre.

Es requisito para la obtención del título de grado la aprobación de cada una de las asignaturas del plan. En el sistema presencial implica inscribirse y cursar regularmente, es decir:

  • Asistir a clases teórico-prácticas de 120 minutos de duración.
  • Aprobar evaluaciones.
  • Asistir a seminarios o actividades especiales planificadas por las cátedras.

Para el sistema a distancia rigen los requisitos de aprobación de trabajos y evaluaciones, pero no de asistencia a clase. Esta modalidad incluye tutorías quincenales optativas, en los días y horarios fijados para cada curso. Además está basado sobre el estudio independiente, organizado a través de material de estudio especialmente elaborado.

El cuatrimestre tendrá una duración de DIECIOCHO (18) semanas.

A los fines de los exámenes libres, las diferentes cátedras implantarán un sistema de clases con el objeto de proporcionar contenidos esenciales de las materias. La asistencia no será obligatoria.

8.6. Régimen de Asistencia

La asistencia a los cursos presenciales será obligatoria, dándose por cumplida con la participación en el SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) de las clases dictadas. La inasistencia a más del VEINTICINCO POR CIENTO (25%) de las clases en un cuatrimestre implica adquirir el status de “ausente” excepto cuando el alumno ya hubiera rendido alguna evaluación calificada como insuficiente.

En el sistema a distancia la asistencia a las tutorías quincenales no es obligatoria.

8.7 Evaluación

8.7.1 Evaluación para la Acreditación

Los profesores titulares de las cátedras, con la conformidad de los Directores de Departamento, establecerán el método y la forma para las pruebas, exámenes o requisitos para evaluar el curso y determinar la promoción de los alumnos. Esto formará parte de las normas de cada cátedra de la asignatura.

En los cursos presenciales o a distancia será requisito mínimo obligatorio rendir DOS (2) evaluaciones.

En los cursos presenciales el alumno aprobará cada una de las evaluaciones con una nota mínima de CUATRO (4) puntos. En los casos en que una evaluación haya sido calificada como “insuficiente” (nota menor a cuatro) o “ausente”, los alumnos podrán rendir la correspondiente evaluación recuperatoria.

Si una evaluación es calificada como “insuficiente” y el alumno abandona el curso, la nota final será “insuficiente”.

Las asignaturas correspondientes al primer tramo del Ciclo General que se dicten en las extensiones áulicas habilitadas al efecto, serán promovidas conforme a la Resolución Nº 908/89 del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires.

8.7.2 Evaluación de la Calidad

La Facultad evaluará semestralmente mediante el Programa de Evaluación de la Calidad los aspectos relativos a la docencia y a la gestión de la docencia. Este programa comprende la implantación obligatoria de encuestas a nivel de alumnos y docentes sobre las características y resultados obtenidos en el dictado y cursado de cada asignatura.

La evaluación abarcará a todos los profesores y auxiliares de la docencia. En este sentido, los alumnos y docentes serán consultados en relación con el desarrollo de la asignatura y de la modalidad docente.

Con respecto al desarrollo de la asignatura, incluirá cuestiones tales como: la selección y organización de contenidos, la bibliografía, la evaluación, los aspectos metodológicos, la relación teoría – práctica, etc.

La modalidad docente será evaluada en función de TRES (3) grandes aspectos:

  • Formales y de funcionalidad (asistencia, puntualidad, comunicación de normas de cátedra, etc.).
  • Académicos (calidad y actualización de los conocimientos impartidos).
  • Pedagógicos (comunicación, clima grupal, alternativas metodológicas, etc.).

Los resultados de dicha evaluación serán comunicados a los evaluados y entregados a los Directores de Departamento y a los Titulares de las distintas cátedras y al Consejo Directivo y, deberán agregarse a los antecedentes de los candidatos a los concursos docentes. Cada año la Secretaria Pedagógica implantará un programa de capacitación pedagógica, en relación con los resultados obtenidos en la evaluación, con el propósito de contribuir al mejoramiento de la función docente y del desarrollo curricular en general.

9. Capacitación, actualización y perfeccionamiento

El cambio curricular debe ser acompañado por un intenso programa de capacitación, actualización y perfeccionamiento docente. En este sentido, la facultad organizará cursos, seminarios, talleres y otras modalidades de formación, tendientes a elevar la calidad del servicio de enseñanza, tanto en los aspectos disciplinares cuanto pedagógicos.

El propósito es potenciar la capacidad de los docentes para analizar e interpretar la práctica de la enseñanza, reflexionar sobre ella y crear nuevas estrategias o cursos de acción en los que el alumno asuma un papel más activo y menos receptivo. Asimismo, se trata de facilitar las herramientas conceptuales y metodológicas para diseñar el trabajo en equipo que se desarrolla en el interior de las cátedras, promover el contacto y trabajo conjunto con otras disciplinas para la elaboración de propuestas multidisciplinares, orientar el desarrollo de los ejes curriculares, etc.

La reforma curricular supone no sólo una nueva definición de lineamientos sino, además, la puesta en práctica de alternativas que posibiliten la apertura a nuevas formas de pensar, crear y hacer la enseñanza, en relación con los campos disciplinares y con los vínculos entre alumno-docente-conocimiento.

10. Requisitos que debe cumplir el estudiante para la obtención del título:

Los requisitos para obtener el título de Licenciado en Economía son los siguientes:

10.1. El cursado y la aprobación de TREINTA (30) asignaturas obligatorias y la aprobación de TRES (3) asignaturas electivas u optativas.

10.2. La aprobación de un trabajo final a desarrollar en el Seminario de integración y aplicación.

11. Carga horaria total de la carrera y duración teórica:

La carga horaria lectiva total de la carrera es de DOS MIL SEISCIENTAS CUARENTA Y OCHO (2.648) horas. La duración teórica de la carrera se establece en CINCO AÑOS Y MEDIO (5 ½).

12. Contenidos mínimos de las asignaturas: 

Asignaturas Obligatorias:

  • Ciclo de Formación General: 1er Tramo.
  • Ciclo de Formación General: 2do Tramo.
  • Ciclo Profesional

Asignaturas Electivas

12.1 ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

CICLO DE FORMACIÓN GENERAL

1ER TRAMO

241. Análisis Matemático I

Función Escalar y campo escalar. Límite y continuidad. Derivada y diferencialidad. Extremos. Integración. Sucesiones y Series.

242. Economía

La economía como disciplina científica: métodos, instrumentos y relaciones con otras disciplinas. Subdisciplinas (micro y macroeconomía; crecimiento y desarrollo; las finanzas públicas y el rol del Estado en la economía; economía internacional). Breve historia del pensamiento económico. Mercados y precios: teoría del consumidor y de la firma; el enfoque de equilibrio general; competencia imperfecta y organización industrial. Macroeconomía: contabilidad nacional; restricciones presupuestarias; equilibrio macroeconómico; moneda y crédito; inflación y desempleo; economías abiertas.

243. Sociología

La sociología y las ciencias sociales. Contexto histórico, político, social y cultural de surgimiento. Los interrogantes sociológicos, diversos abordajes y posibles respuestas. Modernidad y Sociología. Distintas configuraciones sociales y surgimiento de perspectivas sociológicas específicas. Conceptos y problemas fundamentales y distintas perspectivas teóricas: hecho social, acción social, relaciones sociales, grupos y clases sociales, poder, normas, instituciones, orden y conflicto. Dimensiones macro y microsociológica. El conocimiento sociológico aplicado a diversas problemáticas en las distintas configuraciones de la sociedad moderna, desde sus inicios hasta los tiempos contemporáneos.

244. Metodología de las Ciencias Sociales

Las ciencias sociales, Peculiaridades del contenido social. Problemas metodológicos específicos de las disciplinas económicas y del trabajo. Enunciados y razonamientos. Verdad y validez. Inducción, deducción y adbucción. Elementos de pensamiento crítico. Método y técnicas científicos. Ciencias formales, y fácticas. Otras clasificaciones. Conceptos: clasificatorios, comparativos, cuantitativos. Definiciones. Las etapas de la investigación científica: problemas, contrastación de hipótesis y teorías. Formalización, Explicación y predicción. Ciencias básicas, ciencia aplicada, tecnología, teorías de la tecnología. Formas del desarrollo del conocimiento científico: continuistas y rupturistas. Paradigmas y revolución científica, competencia entre programas de investigación rivales. Enfoques alternativos: hermenéutico y retoricismo.

245. Álgebra

Matrices. Determinantes. Sistemas de Ecuaciones Lineales. Espacio Vectorial. Aplicaciones Económicas y Administrativas.

246. Historia Económica y Social General

El desarrollo económico y sus presupuestos. Aspectos sociales e institucionales. La sociedad preindustrial. La revolución industrial y su expansión. La distribución del poder mundial y las transformaciones tecnológicas y sociales. Las finanzas y los aspectos económicos de la carrera armamentista. La primera guerra mundial y sus consecuencias. Los procesos alternativos: La Unión Soviética y el Japón. El establecimiento de la sociedad industrial madura. La crisis de 1929, el New Deal y la conformación del estado de bienestar. La segunda guerra mundial. El ordenamiento monetario y la integración de los mercados mundiales, en posguerra. La Crisis Monetaria y de la sociedad industrial. Aspectos tecnológicos, sociales e institucionales de la sociedad postindustrial. La redistribución del poder económico mundial. Los países periféricos y los modelos alternativos de crecimiento. La Globalización y los procesos de integración regional.

CICLO DE FORMACIÓN GENERAL

2DO TRAMO

247. Teoría Contable

El objetivo de la contabilidad, la contabilidad como ciencia, arte, técnica o tecnología. Evolución histórica. Sistemas de información: la contabilidad como subsistema de información de las organizaciones. Tipos de información: patrimonial, de gestión. Características y requisitos de la información contable, de costos, valores corrientes, valores recuperables, incertidumbres y contingencias, en el sector privado y en el sector público. Informes, terminología contable aplicable. El proceso contable y la estructura patrimonial y de resultados. Capital a mantener, unidad de medida, criterios de valuación. Reconocimiento contable de variaciones patrimoniales. Medición de ganancia. Aspectos legales y profesionales de las normas contables nacionales. La normativa internacional.

248. Estadística I

La estadística como disciplina para el Análisis de los Fenómenos Socioeconómicos. La aleatoriedad y la regularidad estadística. Necesidad de su modelización. Elementos de la Teoría de la Probabilidad y de las Variables Aleatorias. Modelos Elementales de Probabilidad. Tratamiento de la Información. Análisis Exploratorio y Descriptivo de Datos. Relaciones entre variables. Introducción a la Inferencia Estadística. Tratamiento Elemental de las Series Cronológicas.

249. Historia Económica y Social Argentina

La crisis del orden colonial y la formación del estado nacional. El modelo agroexportador. La inserción argentina en el sistema económico mundial y los cambios socio-económicos internos. Los límites del modelo. La crisis de 1929 y el proceso de sustitución de importaciones. La intervención estatal en la economía. El debate sobre la inserción internacional. El desarrollo industrial y el modelo económico del peronismo. Su expansión y sus límites. La economía semiindustrializada y el crecimiento con restricciones. La segunda etapa de la sustitución de importaciones. Inestabilidad y crisis. Desindustrialización y deuda externa. La inflación. La crisis fiscal y el proceso hiperinflacionario. Apertura económica y privatizaciones. Ajuste, convertibilidad y crisis social. Globalización, regionalización y su influencia sobre la economía nacional. El Mercosur.

261. Teoría Política y Derecho Público

Estado, mercado y ciencia como construcciones institucionales de la modernidad. La interacción sistémica existente entre ellos. Poder, instituciones y derecho. El desarrollo del constitucionalismo. Las formas de gobierno. La división de poderes. Las democracias contemporáneas: legitimidad y legalidad. Representación y participación: partidos políticos, grupos de interés y fuerzas sociales. Transformaciones del Estado contemporáneo. Estado y sociedad civil. Políticas públicas y su relación con el mercado. El decisionismo en las sociedades complejas: el problema de la gobernabilidad. Nuevas conceptualizaciones acerca de la ciudadanía: la dinámica de los derechos. Controles institucionales. El nuevo orden internacional, globalización y regionalización: OMC y MERCOSUR.

262. Macroeconomía I

La problemática macroeconómica: hechos estilizados y esquemas básicos de modelización. Fenómenos nominales y reales: ciclo y tendencia, desempleo e inflación. Cuentas nacionales, ahorro, inversión, restricción externa. Identidades contables ex-post y equilibrios ex-ante. Ajustes por precio y cantidad. Modelos de ingreso-gasto. Mercados financieros. El esquema IS-LM; implicancias para políticas fiscales y monetarias. Mercado de trabajo y desempleo. Oferta y demanda agregadas. Inflación y expectativas. Macroeconomía abierta, regímenes cambiarios y trilema de la imposibilidad. Especificidades del desequilibrio macroeconómico en Argentina: crisis cambiarias, financieras y alta inflación. Políticas de estabilización.

284. Análisis Matemático II

Funciones de dos o más variables. Derivadas direccionales y parciales y sus aplicaciones. Desarrollos en series de potencias. Teoría de extremos libres y condicionados y sus aplicaciones. Integrales múltiples. Ecuaciones diferenciales ordinarias de primero y segundo orden.

CICLO PROFESIONAL

283. Macroeconomía II

Restricciones macroeconómicas de presupuesto en economías abiertas. Microfundamentación vs. modelos reducidos. Crítica de Lucas. Dimensión intertemporal del fenómeno macroeconómico. Consumo e inversión; shocks transitorios vs. permanentes. Interacciones de política monetaria y fiscal. Representaciones de expectativas y fallas de coordinación. Perturbaciones y rigideces nominales y reales. Mercado de trabajo y desempleo involuntario. Modelo nuevo keynesiano y discusiones con otras corrientes teóricas. Macroeconomía de economías abiertas: regímenes monetarios/cambiarios, flujos de capital y decisiones de cartera, interacciones con el nivel de actividad real y los precios relativos macroeconómicos. El rol del tipo de cambio en economías pequeñas y abiertas; transables y no transables. El enfoque intertemporal de la cuenta corriente. Modelo nuevo keynesiano de economía abierta. Características de las fluctuaciones y de los desequilibrios nominales en economías emergentes. Crisis cambiarias y crisis de deuda.

285. Estadística II

Teoría de la Estimación Puntual. Propiedades de los Estimadores. Métodos de Estimación. Modelo Lineal General: Estimación. Inferencia. Predicción. Nociones sobre Estimación Bayesiana. Estimación Robusta.

286. Microeconomía II

Equilibrio general en intercambio puro. Primer y segundo teorema del bienestar. Eficiencia de Pareto. Juegos no cooperativos. Juegos estáticos con información completa. Equilibrio de Nash. Estrategias mixtas. Juegos estáticos con información incompleta. Equilibrio Bayesiano de Nash. Juegos dinámicos con información completa. Equilibrio en Subjuego Perfecto. Juegos repetidos finita e infinitamente. Juegos dinámicos con información incompleta. Decisiones bajo incertidumbre. Economía de la información: Riesgo Moral y Selección Adversa. Signaling y Screening. 

288. Matemática para economistas

Transformaciones lineales. Matrices semejantes. Diagonalización de matrices reales simétricas. Análisis de equilibrio. Formas cuadráticas libres y condicionadas. Aplicación de Extremos. Multiplicadores de Lagrange. Condiciones de Kuhn-Tucker. Matrices positivas y no negativas. Teoremas de Perron- Frobenius. Matrices de Minkowski y Markov. Nociones de topología. Conjuntos conexos. Teoremas del punto fijo. Teoría del equilibrio general. Diferencias. Ecuaciones en diferencias y diferenciales lineales de «enésimo orden». Ecuaciones lineales mixtas. Aplicaciones a modelos dinámicos. Elementos de optimización dinámica (Cálculo de variaciones. El problema del control. El principio del máximo. Aplicaciones).

289. Epistemología de la Economía

Los fundamentos del conocimiento económico; análisis de las nociones de explicación en economía, análisis de las estructuras teóricas y de lo que se considera «evidencia» empírica. Los diferentes enfoques de la epistemología o «metodología» de la economía; apriorismo, positivismo, falsacionismo, convencionalismo, paradigmas, programas de investigación y retórica de la economía. Análisis epistemológico de nociones centrales de la teoría económica («racionalidad»; «equilibrio»; «estabilidad», «normativo-positivo», etc).

290. Microeconomía I

Tecnologías y funciones de costos. Maximización de Beneficios (factores). Propiedades de la función de beneficio máxima. Minimización de costos. Costo medio y marginal. Costos fijos y variables. Costos de corto y de largo plazo. Maximización de Beneficios (producto). Oferta de la firma, oferta del mercado. Excedente del productor. Preferencias del consumidor y sus propiedades. Función de utilidad. Elección óptima. Demandas Marshallianas. Demanda de mercado. Equilibrio en el mercado competitivo. Demandas Hicksianas y función de gasto mínimo. Excedente del consumidor. Bienestar: variación compensatoria, variación equivalente. Competencia perfecta, monopolio y otras formas de mercado. Introducción al análisis de equilibrio general y la economía del bienestar.

551. Econometría

El modelo de regresión múltiple: problemas de especificación; multicolinealidad; variables dicotómicas. Modelos con variables dependientes binarias y limitadas. Heteroscedasticidad y correlación serial. Series de tiempo: el enfoque de Box y Jenkins. Modelos de rezagos distribuidos. El problema de la predicción. Modelos de ecuaciones simultáneas.

552. Dinero, Crédito y Bancos

Papel del dinero y el crédito en el sistema económico. Costos de transacción e incertidumbre. Clases y funciones del dinero. Dicotomía y neutralidad. Demanda de dinero, enfoques alternativos. El proceso de generación oferta monetaria: el rol del Banco Central y el papel de los intermediarios financieros. Los mercados financieros: problemas de información y regulación. Profundización financiera y desarrollo económico. Evolución del régimen monetario y del sistema financiero en Argentina.  Instrumentos y objetivos de política monetaria. Estructura de tasas de interés. Efectividad y mecanismos de transmisión. Reglas versus discrecionalidad. Anclas nominales, expectativas e inflación. Independencia de la Banca Central. Fuentes de dominancia sobre la política monetaria. Interacciones fiscalmonetarias. El dinero en una economía abierta.  Regímenes monetarios y cambiarios. El trilemma de imposibilidad y la evolución del sistema monetario internacional. Flujos de capitales y crisis de balance de pagos. 

553. Historia del Pensamiento Económico

El pensamiento económico en la Antigüedad y la Edad Media (Grecia, Roma y el pensamiento escolástico). El mercantilismo. El pensamiento clásico -Petty, Cantillon, los Fisiócratas, Smith, Ricardo, Mill. El enfoque marxista. El marginalismo; precursores y fundadores -Jevons, Menger, Walras-; la segunda generación -Edgeworth, Marshall, Bohm Bawerk-; la madurez Slutsky, Hicks, Samuelson-. La revolución keynesiana y la síntesis neoclásica.

554. Crecimiento Económico

Crecimiento y desarrollo. Viejos y nuevos hechos estilizados del crecimiento. El problema del crecimiento en los clásicos. El enfoque de Harrod Domar. El enfoque de Solow-Swan. La contabilidad del crecimiento. Convergencia y divergencia. Recursos naturales, acumulación de capital y progreso técnico. El enfoque postkeynesiano. La controversia del capital. Modelos con consumidores optimizadores (horizontes infinitos y generaciones superpuestas). El enfoque del crecimiento endógeno: el papel de las ideas (ciencia básica e innovación), el capital humano, y el learning by doing. La contabilidad del desarrollo y los determinantes de los niveles del producto por trabajador.

555. Organización Industrial

Introducción a los diversos enfoques de análisis de la estructura industrial. Estructuras de mercado: poder de mercado y concentración. La conducta del monopolio. El mercado como autorregulación del monopolio. Discriminación de precios. Mercados oligopólicos. Bertrand vs. Cournot. Oligopolio de Stackelberg. Diferenciación de productos. Competencia monopolística. Mercados contestables. Colusión. Fusiones y adquisiciones. Barreras a la entrada. Precios predatorios. Restricciones verticales. Doble marginalización y tarifa en dos partes. Competencia Minorista. Incentivos a la Innovación. Regulación. Defensa de la competencia.

556. Finanzas Públicas

Principios generales de la economía del sector público. Justificación económica de las actividades del gobierno. Eficiencia, equidad y criterios de solución. Teoría de los bienes públicos. Decisiones colectivas en democracia; preferencias y elección públicas. Diferentes formas de intervención pública. Principios de Presupuestación. Análisis y evaluación de Programas y Políticas de Gasto seleccionadas. Políticas de reforma reciente, con especial énfasis en el caso argentino. Aspectos Teóricos y Empíricos de la Imposición. Principales efectos económicos de la imposición. Diferentes tipos de impuestos. Estructura y nivel de la tributación en Argentina. Federalismo Fiscal y relaciones fiscales intergubernamentales. El sector público argentino: dimensiones institucionales y desempeño reciente.

557. Estructura Social Argentina

Indicadores de carácter socio-demográfico; ocupacional; de distribución del ingreso y pobreza; de desarrollo social y regional. La estratificación social y sus determinantes. El rol de las políticas públicas. La política social: eficiencia económica, equidad y calidad en la prestación de los servicios.

558. Economía Internacional

Productividad y ventajas comparativas (Ricardo). El modelo de factores específicos y la distribución del ingreso. El enfoque de Heckscher-Ohlin; patrón de comercio; precios de factores y productos. La movilidad de factores. La «nueva» teoría del comercio: escala, competencia imperfecta y aprendizaje. Análisis de políticas de comercio. Descripción y análisis de las principales instituciones económicas internacionales. Las reglas del comercio mundial. El sistema monetario internacional y los mercados de capitales. Teoría de la Integración Económica. El Mercosur.

559. Desarrollo Económico

Concepto, objetivo e indicadores del desarrollo. Desarrollo y crecimiento: perspectivas teóricas e históricas. Revisión de los diferentes enfoques analíticos respecto de la problemática del desarrollo y el subdesarrollo. El papel del cambio tecnológico. Las nuevas aproximaciones: el rol de las instituciones y la geografía. La microeconomía del desarrollo. Evaluación de políticas. Desarrollo, empleo, desigualdad y pobreza. El desarrollo sostenible. El rol de los recursos naturales. La perspectiva de género. El papel del Estado y el mercado. Los casos asiáticos. La experiencia de Argentina y América Latina.

560. Estructura Económica Argentina

El contenido del curso podrá variar de período en período y tendrá la forma de seminario de análisis y discusión de los problemas de la estructura económica Argentina. El énfasis en el dictado estará en el estudio de problemas sectoriales, regionales y de integración internacional y su relación con el crecimiento y el desarrollo del país.

561. Cuentas Nacionales

Los fundamentos de la clasificación y la medición en economía; relación con la teoría económica. Agregados macroeconómicos fundamentales; métodos para la determinación del producto, distribución y uso de la renta. Valuación a precios corrientes y constantes y el problema de los índices de precios. Sistema de cuentas de producto e ingreso. El modelo de insumo-producto. Las cuentas del balance de pagos. Indicadores monetarios y del sistema financiero; indicadores del gobierno; indicadores de empleo y nivel de actividad; el análisis de coyuntura. Indicadores de desarrollo. Aplicaciones al caso argentino.

12.2 ASIGNATURAS ELECTIVAS

724. Economía de la Seguridad Social

Economía de la Seguridad Social. Beneficios monetarios de la Seguridad Social. Beneficios no monetarios de la Seguridad Social. Efectos de los Sistemas Previsionales sobre el Mercado de Trabajo. Efectos de los Sistemas Previsionales sobre la distribución intergeneracional del Ingreso. Efectos de los Sistemas Previsionales sobre el Ahorro y la Acumulación de Capital. Propuestas de reforma de la Seguridad Social. La reforma del Sistema Previsional en Argentina.

734. Sistemas Económicos Comparados

Bases metodológicas para el análisis y comparación de los sistemas económicos. Evolución histórica y tipología de los sistemas económicos. Las fases del capitalismo. Los diversos modelos dentro de las experiencias capitalistas en los países desarrollados. Problemas y debates en la fase actual del capitalismo. Los casos nacionales y el escenario internacional. El capitalismo en los países subdesarrollados. Algunas experiencias nacionales. Principios teóricos y principales formas organizativas en las experiencias del “socialismo real”. La lógica de los sistemas socialistas. Las causas de sus crisis. Perspectivas de la transición hacia el capitalismo. Las teorías sobre el post-industrialismo. El caso argentino.

764. Gestión en la Economía Social

Doctrina y economía cooperativas. Origen, evolución y situación actual de las cooperativas. Tipos de cooperativas. Legislación, organización y administración cooperativas. Mutualidades. Asociaciones profesionales, fundaciones y otras asociaciones. Tratamiento contable y tributario de las cooperativas y de otras entidades de economía social.

765. Economía Ambiental

Análisis de las interrelaciones entre economía y medio ambiente. Marco jurídico, actividad económica y medio ambiente. Las restricciones económicas globales y la globalización de la economía. Capacidades y requerimientos en los países para encauzar la protección ambiental. Los distintos sectores económicos y el control ambiental. Las cuentas nacionales y contabilidad ambiental. El balance de pagos y su vinculación con la contabilidad ambiental. Desarrollo humano. Desarrollo sustentable. Política ambiental.

780. Economía Agropecuaria

Introducción a la problemática agraria. El desarrollo agrario en la perspectiva histórica. Teoría económica y la cuestión agraria. La empresa agropecuaria. Modernización y desarrollo económico. Globalización y expansión agroindustrial. La problemática agroalimentaria mundial. Ecología y economía. Ajuste estructural y sector agropecuario.

782. Economía Laboral

El mercado de trabajo en los economistas clásicos: Smith, Ricardo y Marx. Oferta de trabajo. La demanda de trabajo y el equilibrio de mercado en el modelo neoclásico básico. Diferentes calidades de trabajo y diferencias salariales. Sindicatos y negociación colectiva. Otras instituciones de los mercados de trabajo. Teorías de la segmentación de los mercados de trabajo. La segmentación en los países en desarrollo. El proceso de trabajo en la firma. Integrando teorías y variables: determinantes del empleo, los salarios, la distribución del ingreso y el desempleo. Mercados de trabajo en Argentina.

721. Poder Económico y Derechos Humanos

Procesos y acontecimientos sociales, económicos y políticos de la historia argentina y latinoamericana desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. Introducción a los Derechos Humanos desde las perspectivas filosóficas, históricas y legales. La dinámica del capitalismo y de la democracia desde sus aspectos teóricos hasta su situación específica en América Latina.

781. Mercados de Capitales y Elementos de Cálculo Financiero

Valor tiempo del dinero. Capitalizaciones y actualizaciones. Intereses y descuentos. Rentas. Imposiciones y amortizaciones. Tratamiento integrado de tasas (diagrama del hexágono) y de los flujos de fondos. Características de los mercados de capitales. Tipos de operatorias en los distintos mercados. Teoría de las carteras. Teoría de la utilidad. Modelos de equilibrio del mercado de capitales. Valuación de acciones y de bonos. Medidas del rendimiento. Calificaciones de activos. Derivados financieros. Gestión del riesgo financiero. Crisis financiera. Causas y consecuencias. Análisis y tratamiento.

…. Economía Regional y Urbana

La Economía Regional y Urbana (ERU), sus axiomas fundamentales y hechos estilizados. El surgimiento de las ciudades. Teorías de aglomeración. Economías de localización y de urbanización. Teorías de dispersión. La ciudad monocéntrica. Modelos de “crowding” y de congestión. Equilibrio locacional. Sistemas de ciudades. Teorema del Lugar Central. Modelos de desarrollo regional: comercio, localización industrial e impacto de políticas públicas. Cadenas globales de valor. Desagregación geográfica de la producción. Inequidad internacional del ingreso. Estudios empíricos en ERU.

562. Seminario de integración y aplicación. Trabajo final.

El objetivo del Seminario de Integración y Aplicación – Código 562 es lograr que los alumnos integren y apliquen conocimientos, habilidades, técnicas y destrezas adquiridas en el desarrollo de la carrera de grado. El diseño y desarrollo de las clases debe prever la vinculación sistémica de teorías y aplicaciones del campo de conocimiento pertinente. El Consejo Directivo asignará tareas docentes y de investigación en virtud del artículo 48 del ESTATUTO UNIVERSITARIO a Profesores Regulares Titulares del departamento pedagógico que corresponda para conducir el desarrollo de la asignatura, quienes propondrán, a través del departamento pedagógico que corresponda, la asignación de tareas de Profesores Regulares Asociados y Profesores Regulares Adjuntos que colaborarán en el dictado.

El Director de Carrera deberá conducir la primera de las cátedras que se habiliten. 

Los Profesores Eméritos y los Profesores Consultos podrán colaborar en el dictado de clases magistrales en todas las cátedras de todas las carreras y tendrán responsabilidad en la estructura de formación y capacitación de docentes de los seminarios.

El Seminario podrá prever que los alumnos realicen tareas de vinculación de teoría y aplicación mediante:

  • La realización de tareas de pasantías
  • La realización de trabajos de investigación aplicada
  • La realización de aplicaciones específicas de campo

En virtud del propósito enunciado, se prevé la posibilidad que los alumnos compensen las tareas de campo mediante la acreditación fehaciente de tareas en la presentación de servicios sociales o servicios comunitarios en los que intervenga esta Universidad.

Se podrán realizar tesis de grado referidas a investigaciones teóricas o aplicaciones que permitan a los alumnos evidenciar y consolidar la demostración de los niveles de conocimientos, habilidades, técnicas y destrezas adquiridas en su formación de grado. A tal efecto, se podrá requerir la participación de profesores de cualquier categoría, para actuar como tutores (Resolución (CS) Nº 4915/2005).

13. Vigencia y régimen de transición:

La presente actualización entrará en vigencia a partir del primer cuatrimestre del ciclo lectivo 2023, caducando, a partir de esa fecha, el plan de estudios de Licenciatura en Economía aprobado por la Resolución (CS) Nº 4758/96 y su modificatoria Resolución (CS) Nº 5636/12.

Aquellos alumnos que hubieran aprobado la asignatura Geografía Económica (hasta el ciclo lectivo del año 2022 inclusive) se les reconocerá dicha aprobación como equivalente a una materia electiva/optativa en su currícula.


[1] Plan de estudios aprobado por Resolución (CS) 4758/96
[2] RESCS-2022-1791-UBA-REC