CAPÍTULO B: EN ORATORIA Y GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN PROFESIONAL1
ARTÍCULO 101. Aprobar la creación de la Diplomatura Universitaria Superior en Oratoria y Gestión de la Comunicación Profesional de la Facultad de Ciencias Económicas.
ARTÍCULO 102. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Diplomatura Universitaria Superior a la que se refiere el artículo 101, que forma parte del presente Capítulo.
PLAN DE ESTUDIOS
I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO
Denominación de la Diplomatura:
Diplomatura Universitaria Superior en Oratoria y Gestión de la Comunicación Profesional
Unidad Académica de la que depende:
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires
Sede de desarrollo de las actividades académicas:
Facultad de Ciencias Económicas, Sede Central, Av. Córdoba 2122, 2do. Piso, Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de posgrado:
El proyecto fue aprobado por Resolución (CD) N° 2998/24
II. MODALIDAD
Presencial | Distancia |
X |
III. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO
a. Antecedentes:
La Diplomatura en Oratoria y Gestión de la Comunicación Profesional se enfoca en desarrollar competencias avanzadas en oratoria y en la gestión de la comunicación, aplicadas específicamente a entornos organizacionales. Esta propuesta aborda la importancia de la comunicación efectiva, la persuasión y la resolución de conflictos como habilidades clave para la gestión en sectores como la administración, finanzas, y economía, donde la interacción con equipos, clientes y autoridades directivas es fundamental para el éxito profesional.
Relevancia en Áreas Prioritarias
En un entorno laboral en constante cambio, la capacidad de comunicar con claridad, persuasión y eficacia se ha vuelto crucial para la gestión y el liderazgo en las organizaciones. Esta diplomatura responde a la necesidad de formar profesionales en técnicas de oratoria que no solo mejoren sus habilidades de exposición, sino que también optimicen su desempeño en situaciones de negociación, liderazgo y presentación de resultados.
Demanda Disciplinar y Laboral
Existen crecientes demandas en el mercado laboral para que los profesionales de ciencias económicas y otros graduados de carreras afines posean competencias en comunicación, dado que estos desempeñan roles en los que deben influir, negociar y liderar. Encuestas en el sector empresarial y organismos económicos muestran que los líderes con competencias comunicacionales bien desarrolladas pueden facilitar el cambio organizacional, motivar a los equipos y resolver conflictos de manera más efectiva. Esta diplomatura busca cubrir esa brecha formativa en el ámbito académico y profesional.
Relevancia Social y Académica
La diplomatura también aborda una necesidad social y académica de formar a graduados con habilidades de comunicación y oratoria profesional que les permitan generar un impacto positivo en sus comunidades y en el ámbito público y privado. Los egresados serán capaces de comunicar de manera responsable y efectiva, elevando el estándar de la interacción profesional en sus respectivos campos, contribuyendo al bien común a través de una comunicación ética y transparente.
Oportunidad de Innovación y Competitividad
La inclusión de conocimientos actuales y herramientas de comunicación aplicada también representa una innovación en el área educativa para los graduados de ciencias económicas y de carreras afines, donde históricamente se han priorizado conocimientos técnicos sobre habilidades comunicativas. La diplomatura fue diseñada con un enfoque práctico, adaptado a las exigencias de un mercado globalizado y altamente competitivo.
b. Justificación:
La presente Diplomatura universitaria superior ha sido diseñada de acuerdo con lo establecido en el Capítulo H CÓDIGO. UBA I 20 que reglamenta las Diplomaturas Universitarias Superiores en la Universidad de Buenos Aires.
IV. OBJETIVOS DE LA DIPLOMATURA
- Desarrollar habilidades de oratoria y comunicación persuasiva en contextos profesionales.
- Brindar formación práctica en las herramientas de retórica, neurociencia aplicada y técnicas de mediación y resolución de conflictos.
- Mejorar la capacidad de los profesionales para liderar, influir y manejar situaciones complejas de comunicación.
Capacidades y Competencias que brinda la Diplomatura
El graduado de la Diplomatura en Oratoria y Comunicación Profesional será un profesional capacitado para desenvolverse con eficacia en contextos profesionales que demanden habilidades avanzadas de comunicación. Su formación estará orientada a:
1. Habilidades de oratoria y comunicación persuasiva: Dominará las técnicas de oratoria para expresar ideas de manera clara, estructurada y convincente, adaptándose a diferentes audiencias y contextos profesionales.
2. Uso de herramientas innovadoras: Será competente en el uso práctico de herramientas de retórica y en la aplicación de principios de neurociencia para maximizar el impacto de sus mensajes. Además, comprenderá y aplicará estrategias efectivas para la mediación y resolución de conflictos en situaciones complejas de comunicación.
3. Capacidad de influencia y gestión de situaciones complejas: Estará preparado para liderar e influir en equipos y entornos diversos, manejando con confianza situaciones comunicativas desafiantes mediante técnicas avanzadas de interacción y persuasión.
Este perfil combina habilidades técnicas y prácticas para desarrollar en el graduado un enfoque profesional y competitivo, independientemente de su formación previa, brindando herramientas esenciales para destacar en contextos laborales, académicos y sociales.
V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO
a. Institucional:
Modalidad de designación de las autoridades:
La Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) propondrá la designación del director/coordinador de la Diplomatura y elevará el proyecto al Secretario General, para luego someterlo a consideración del Consejo Directivo de la Facultad. Su designación se renovará anualmente.
Modalidad de selección y designación de docentes:
Los docentes son propuestos por el Director/Coordinador de la Diplomatura universitaria superior. En la designación y categorización de los docentes intervienen las autoridades de la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP), el Señor Secretario General y el Consejo Directivo de la Facultad. La designación se realiza de acuerdo con los procedimientos y plazos establecidos en el Reglamento vigente de la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP).
Son funciones del Director/Coordinador:
a) Proponer el equipo docente a cargo de la Diplomatura.
b) Planificar el cronograma anual de apertura junto con las autoridades de la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP).
c) Actualizar anualmente el programa de las asignaturas que componen la Diplomatura universitaria superior.
d) Elevar las actas de aprobación de los módulos o cursos.
e) Confeccionar los informes académicos y administrativos de acuerdo con las pautas que elabore oportunamente la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP).
f) Suministrar la información que le solicite la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) para ser incorporada a la página web.
b. Académica:
La Diplomatura Universitaria Superior en Oratoria y Gestión de la Comunicación Profesional posee una carga horaria total de CIENTO VEINTE (120) horas (SESENTA Y CUATRO (64) horas teóricas y CINCUENTA Y SEIS (56) horas prácticas). La duración total de la Diplomatura es de SEIS (6) meses.
La propuesta se organiza en DOS (2) bloques de formación de cursado obligatorio:
– Bloque 1: Herramientas del Orador Profesional
– Bloque 2: Comunicación Estratégica y Persuasión.
Cada bloque se conforma por TRES (3) módulos de contenidos teóricos y prácticos que incluyen actividades prácticas de simulaciones de oratoria, análisis de casos de comunicación organizacional, ejercicios de escucha activa y talleres de mediación y resolución de conflictos. También se realizan análisis de videos de oratoria con retroalimentación y culminan en un proyecto final aplicado, donde los estudiantes diseñan y presentan una estrategia de comunicación organizacional. Estas actividades buscan consolidar habilidades de persuasión, claridad, resolución de conflictos y aplicación de tecnologías en la comunicación profesional.
Cuadro correspondiente al Plan de estudios:

Contenidos Mínimos:
Bloque: Herramientas del Orador profesional
Módulo 1: Herramientas técnicas del orador
La oratoria como aspecto clave de la comunicación organizacional estratégica. Dominio vocal: Proyección, modulación, dicción y ritmo. Pausas y silencios. Lenguaje corporal. Postura, gestos y manejo del espacio. Proxemia. Creación de inventario gestual.
Módulo 2: Autogestión emocional
Autogestión y regulación emocional en contextos de comunicación profesional. Técnicas para manejar el estrés y los nervios antes y durante la presentación. Mentalidad positiva: métodos para fortalecer la confianza y manejar el miedo escénico. Neurociencia aplicada: las emociones del orador y su impacto en la percepción de la audiencia. Técnicas para el enfoque y la claridad mental.
Módulo 3: Manejo de audiencia
Manejo de audiencia y conexión con el público. Técnicas para captar y mantener la atención. Lectura de la audiencia y ajuste dinámico del discurso. Lectura de microexpresiones. Gestión de interacciones: respuesta a preguntas difíciles, manejo de objeciones y técnicas para fomentar la participación. Comunicación inclusiva: adaptación del mensaje a diferentes perfiles culturales, profesionales y emocionales.
Bloque: Comunicación Estratégica y Persuasión
Módulo 4: Estrategias de persuasión y comunicación
Principios de la persuasión. Rol en la gestión de la comunicación estratégica. Técnicas de persuasión. Principios psicológicos y su aplicación práctica. Narrativas estratégicas. Diseño de mensajes que generen impacto emocional y cognitivo. Comunicación influyente. Métodos para guiar decisiones y motivar acciones en entornos complejos. Innovación y tecnología. Herramientas digitales para personalizar mensajes y medir su efectividad.
Módulo 5: Técnicas para audiencias multiculturales
Adaptación intercultural. Comunicación efectiva con audiencias de diversos contextos culturales Ajuste del lenguaje, tono y enfoque según contextos culturales diversos. Comunicación exitosa en eventos internacionales, campañas globales y negociaciones multiculturales. Construcción de empatía cultural. Uso de mapas de empatía para conectar con audiencias de diferentes trasfondos.
Módulo 6: Gestión de comunicación en entornos internacionales
Gestión de comunicación en entornos internacionales. Planificación y ejecución de estrategias comunicativas adaptadas a públicos internacionales, con énfasis en la creación de mensajes claros y culturalmente sensibles. Dinámicas de comunicación en equipos multiculturales. Gestión de interacciones en entornos empresariales globales.
Evaluación Final de la Diplomatura
La evaluación final de la diplomatura consistirá en un proyecto final integrador en el que deberán aplicar herramientas de comunicación para resolver un problema real en un contexto organizacional complejo. Incluye la presentación de discursos y piezas oratorias integradas. Los estudiantes presentarán el proyecto ante un comité evaluador, recibiendo retroalimentación profesional que valore tanto la calidad de la propuesta como su habilidad para comunicar de manera clara y persuasiva.
VI. ESTUDIANTES
a) Requisitos de admisión:
Para ser admitido en una Diplomatura Universitaria Superior, el estudiante deberá contar con título universitario de grado o de carreras de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años, según lo dispuesto en el Capítulo H CÓDIGO. UBA I 20.
b) Requisitos de regularidad:
- Asistir a no menos del SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) de las clases.
- Aprobar las evaluaciones de cada bloque de formación.
- Dar cumplimiento a los requisitos administrativos especificados en la reglamentación.
- Mantener al día el pago de los aranceles y cuotas.
- No haber incurrido en ninguna falta grave dispuesta en los reglamentos vigentes.
c) Requisitos para la aprobación:
Para la obtención del certificado de Diplomado, el/la estudiante deberá aprobar los dos bloques de formación y el proyecto final integrador.
La confección y expedición del certificado de Diplomado/a se ajustará a lo establecido en el Capítulo H CODIGO. UBA I 20.
En caso de excederse en el plazo de regularidad, el/a Director/a de la Diplomatura analizará la situación y, si es necesario, definirá requisitos adicionales para proceder a la readmisión.
[1] RESCS-2025-78-UBA-REC