CAPÍTULO X: EN GESTIÓN DE LA INDUSTRIA MINERA SUSTENTABLE1

ARTÍCULO 2401. Aprobar la Diplomatura en “Gestión de la Industria Minera Sustentable” elevada por la Facultad de Ciencias Económicas, presentada según la Resolución (CD) Nº 2813/24, que forma parte del presente Capítulo.

PLAN DE ESTUDIOS

A) Denominación

DIPLOMATURA EN GESTIÓN DE LA INDUSTRIA MINERA SUSTENTABLE

B) Objetivos

  • Comprender el Rol de la Industria Minera en el Desarrollo Sustentable: Analizar cómo los recursos minerales contribuyen a la economía global y nacional, y cómo su desarrollo puede realizarse de manera sostenible.
  • Desarrollar Capacidades en Gestión Ambiental y Social: Capacitar a los participantes en la gestión de los impactos ambientales y sociales del sector, promoviendo prácticas responsables y sostenibles.
  • Aplicar Tecnologías Emergentes y Modelos de Gestión Innovadores: Explorar el uso de tecnologías avanzadas y modelos de gestión que minimicen el impacto ambiental y optimicen los recursos en la industria minera.
  • Promover la Transición hacia una Economía Baja en Carbono: Evaluar el papel de la industria minera en la transición energética y su contribución a la economía circular.
  • Integrar Marcos Legales y Políticas Públicas en la Gestión Minera: Analizar la legislación vigente y su aplicación en el contexto argentino e internacional, fomentando la creación de políticas públicas que apoyen el desarrollo sustentable del sector.
  • Logística y Geopolítica de la Industria Minera: Estudiar en forma integral la problemática de la logística en esta industria desde las nociones básicas técnico-económicas hasta las complejidades de la geopolítica de los minerales.

C) Justificación

El sector industrial minero es un pilar fundamental para el desarrollo económico tanto a nivel global como nacional, y enfrenta retos significativos en las próximas décadas. Estos retos incluyen la gestión de los recursos minerales de manera sostenible, la minimización de los impactos ambientales negativos, pero maximizando los impactos positivos (ya sea considerando el medio físico, también el biológico y el socio-cultural), además de la integración de prácticas que garanticen un desarrollo responsable y sostenible. La industria debe adaptarse a un entorno en constante cambio, marcado por la creciente demanda de minerales, la presión para reducir el impacto ambiental y la necesidad de una mayor responsabilidad social.

En este contexto, el aprendizaje profundo de las cadenas de valor y la comprensión del rol de los minerales clasificados como «commodities» críticos es esencial. Estos minerales son vitales para el desarrollo de tecnologías que impulsan la transición hacia energías renovables, como también son determinantes en los procesos para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos, lo que se conoce como estrategia de “electromovilidad” entendida como un pilar fundamental del desarrollo de las transiciones energéticas para mitigar el cambio climático. Su estudio permite identificar oportunidades para optimizar el ciclo de descarbonización en diversos sectores industriales, incluyendo el petrolero, el manufacturero y, por supuesto, el propio sector industrial minero. Al entender cómo estos recursos pueden ser utilizados de manera más eficiente y sostenible, se contribuye a la reducción de las emisiones de carbono y al fomento de una economía más verde y resiliente.

La Diplomatura en Gestión de la Industria Minera Sustentable se fundamenta en la necesidad de formar a los participantes con la capacidad de interpretar y gestionar estos desafíos desde una perspectiva colaborativa y multidisciplinaria. Este programa permite a los participantes comprender y aplicar principios de sostenibilidad en la industria minera, abarcando los aspectos técnico-científicos, económicos, sociales y legales que definen el sector.

D) Pertinencia respecto a la unidad académica que la propone

La Facultad de Ciencias Económicas de la UBA cuenta con una sólida tradición en la formación en áreas clave como la Licenciatura en Administración, Contador Público y Licenciatura en Economía, que están directamente relacionadas con la Diplomatura en Gestión de la Industria Minera Sustentable, dado que el equipo docente de la Diplomatura incluye expertos y académicos provenientes de estas disciplinas. Así se capacita para liderar y gestionar organizaciones, diseñar e implementar sistemas de información y políticas económicas, y tomar decisiones estratégicas en el ámbito público y privado. Desempeñarse en la conducción de organizaciones, tanto en el ámbito estratégico como operativo. Diseñar e interpretar sistemas de información para la toma de decisiones, elaborar y evaluar políticas económicas, y analizar el comportamiento de variables macroeconómicas. Esta formación es esencial para el éxito en la Diplomatura, la cual se enfoca en los desafíos y oportunidades de la industria minera sustentable, capacitando a los participantes en áreas clave como el impacto ambiental, la sostenibilidad y la gestión estratégica.

En línea con los objetivos de la Diplomatura, se han seleccionado los conocimientos y habilidades que se espera que adquieran los participantes, que son fundamentales para la gestión efectiva de la industria minera. Entre estos conocimientos y habilidades se incluyen:

a. Actuar como consultor y directivo en la industria minera, diseñando y evaluando funciones de planeamiento y coordinación.

b. Intervenir en la definición de objetivos y políticas específicas para el sector minero.

c. Evaluar el impacto social y ambiental de las decisiones en la minería y proponer medidas para la preservación del medio ambiente.

d. Diseñar y asesorar en la implementación de estructuras, sistemas y procesos administrativos en empresas mineras.

e. Desarrollar y poner en marcha estructuras organizacionales y procedimientos de control en la industria minera.

f. Evaluar la ética y la calidad de vida en el contexto de la minería.

g. Implementar sistemas de control de gestión y auditoría operativa en la industria minera.

h. Intervenir en el diseño y evaluación de funciones de planeamiento y control en entidades mineras.

i. Definir misiones, objetivos y políticas para organizaciones mineras, integrando valores éticos y responsabilidades sociales.

j. Diseñar sistemas de información y decisión orientados a los objetivos de la industria minera.

k. Participar en procesos políticos y de definición de objetivos socioeconómicos específicos para la minería.

l. Diseñar, ejecutar y controlar planes y proyectos en el ámbito minero.

m. Participar en grupos interdisciplinarios para la elaboración e implementación de estudios y proyectos en la industria minera.

Dada la relevancia y el enfoque práctico de la Diplomatura en Gestión de la Industria Minera Sustentable, se considera fundamental que esta se desarrolle en la Facultad de Ciencias Económicas. La Diplomatura se orienta a un público amplio, con un perfil práctico, que busque fortalecerse en conocimientos y habilidades para enfrentar los desafíos del contexto actual, especialmente en el ámbito de la industria minera.

E) Estructura (módulos, unidades, carga horaria por módulos o unidad)

La estructura de la Diplomatura se compone de Cuatro Módulos.

MODULOHORASCLASES
1. MÓDULO INDUSTRIA255
2. MÓDULO ECONOMÍA204
3. MÓDULO GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA SUSTENTABILIDAD255
4. MÓDULO MINERÍA Y SOCIEDAD306
TOTALES100 

F) Contenidos de cada unidad o módulo

1. MÓDULO INDUSTRIA: Aspectos Técnicos y Científicos

  • Descripción General de la Industria Minera: Evolución histórica, conceptos fundamentales de geología y técnicas de desarrollo de recursos minerales, así como los procesos de prospección, exploración, producción y tratamiento de minerales.
  • Tecnologías Emergentes y Gestión de Riesgos: Implementación de nuevas tecnologías en la industria minera y gestión de riesgos asociados, incluyendo la seguridad industrial y el manejo de residuos.
  • Eficiencia Energética y el Desarrollo Futuro de la Industria Minera: Consumo energético, uso de energías renovables y las nuevas tendencias en la industria minera. El reciclado de minerales y el desarrollo urbano de recursos.

2. MÓDULO ECONOMÍA

  • Economía de los Recursos Naturales: Análisis del valor económico generado por la industria minera, incluyendo la gestión de activos, OPEX y CAPEX, y la relevancia de los costos en el diseño de operaciones.
  • Flujo de Caja y Ciclo Económico de Proyectos: Desarrollo de modelos macroeconómicos y econométricos para la evaluación de proyectos, incluyendo la gestión de costos, financiamiento y percepción de valor en el sector.
  • Comparativa Internacional y Políticas Públicas: Evaluación de políticas públicas en Argentina y comparativa con otros países, abordando la percepción de valor, regalías y el impacto de la legislación en el desarrollo de la industria.

3. MÓDULO GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA SUSTENTABILIDAD

  • Conceptos Claves de Sustentabilidad: Definiciones de sustentabilidad, sostenibilidad y licencia social en el contexto de la industria minera. Evolución histórica de la gestión ambiental y su aplicación en el sector.
  • Cambio Climático y Transición Energética: Impacto del cambio climático en la industria minera, gestión de la huella de carbono, y el rol del sector en la transición hacia una economía baja en carbono.
  • Gestión del Recurso Hídrico y Residuos: Evaluación y gestión de los recursos hídricos, incluyendo la huella hídrica, y estrategias de manejo de residuos y economía circular.
  • Gestión de la Logística: Evaluación de Proyectos desde la perspectiva logística y geopolítica.

4. MÓDULO MINERÍA Y SOCIEDAD

  • Marco en Argentina y Latinoamérica: Análisis de la legislación minera y normativa ambiental, incluyendo el Código de Minería y su comparación con marcos legales de otros países.
  • Relación con las Comunidades y Transparencia: Desarrollo de estrategias de comunicación y transparencia con grupos de interés, integración de las comunidades locales en proyectos mineros y promoción del desarrollo humano.
  • Derechos de la Madre Tierra y Sostenibilidad Social: Evaluación de los derechos de la Madre Tierra y su integración en la gestión de la industria minera, promoviendo la sostenibilidad social y el respeto a las culturas locales.
  • Geopolítica de la Industria Minera: La importancia de los minerales en el mundo actual. Distribución geográfica global de las principales fuentes de recursos mineros y de sus rutas de comercialización. Tensiones políticas y conflictos originados en la disposición y control de recursos mineros. Casos de estudio: cobre, litio y uranio. China y su Nueva Ruta de la Seda.

G) Carga horaria total

La carga horaria es de 100 horas que se dictarán una vez por semana, con una dedicación de 3 horas y media sincrónicas y 1 hora y media asincrónica. La duración temporal es de 4 meses.

H) Requisitos de ingreso

Idóneos, Profesionales y/o Técnicos de cualquier especialidad y personas con necesidad de perfeccionarse con los contenidos de la presente propuesta.

I) Modalidad de cursado

Se realizará un encuentro virtual sincrónico semanal de 3 horas y media, más la utilización del campus virtual académico, para actividades asincrónicas de 1 hora y media por semana. En total son 5 horas semanales. Durante la cursada habrá algunos encuentros presenciales en la Facultad con expertos en el tema, de diversas empresas y su asistencia es optativa.

J) Cronograma de dictado

El cronograma será informado oportunamente. Las clases sincrónicas se

dictarán un día hábil de la semana, utilizando la herramienta de videoconferencias Teams de la Facultad.

K) Curriculum vitae del Coordinador, quien deberá ser docente de la Universidad

  • Andrés Di Pelino

Licenciado en Economía, UBA. Contador Público, UCES. Especialista en Administración Financiera del Sector Público, UBA. Especialista en Estructura Jurídico-Económica de la Regulación Energética, UBA. Magister en Energía, UBA. Magister en Administración Pública, UBA. Doctorando en Economía, UCA. Profesor Titular de Microeconomía, Facultad de Ciencias Económicas UBA. Profesor de Economía de la Energía, Microeconomía I, Administración Financiera y Macroeconomía y Política Económica, Facultad de Ciencias Económicas, UBA; y de Análisis Económico y Financiero, Facultad de Derecho, UBA. Docente Titular en la Maestría en Energía de la Universidad de Buenos Aires (asignatura Economía de la Energía), en la Maestría en Hidrocarburos y Derivados (FIUBA) y en el MBA de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) para la asignatura Análisis del Contexto Económico y Dinámica de Negocios. Subdirector del Centro de Estudios en Economía y Gestión de la Energía (CEEGE), UBA. Integra la Comisión Directiva del Instituto Argentino de la Energía «General Mosconi». Integra el Consejo de Administración del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE). Socio de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP). Socio de la Asociación Argentina de Presupuesto Público y Administración Financiera Pública (ASAP). Socio de The International Association for Energy Economics (IAEE). Presidente de la Comisión de Actuación Profesional de Licenciados en Economía del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la ciudad de Buenos Aires (CPCECABA). Ex director de la Carrera de Economía, UB. Dirige proyectos de Investigación en el Sistema Universitario Privado y Público. Coordinó la Subcomisión de Planeamiento y Control de Gestión en Empresas de Servicios Públicos del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CPCECABA). Orador, expositor y moderador en numerosas jornadas, seminarios, mesas redondas y coloquios de su incumbencia tanto en el país como en el extranjero. Ha dirigido y coordinado numerosos convenios de asistencia técnica con organismos y empresas relacionadas a la prestación de servicios públicos. Ha sido consultor para el BID, el BIRF, el Banco Mundial, el FONPLATA, la UNPRES entre otros organismos multilaterales de crédito. Es entrevistado asiduamente en programas de televisión, radio y medios gráficos sobre temas de su especialidad.

SUBCOORDINADORES

Roberto José Mezzullo Fritzche

Licenciado en Economía UBA. Profesor Macroeconomía y microeconomía UBA. Profesor Habilitación II Universidad de Belgrano. Economista Cámara de Nigeria, economista Cámara de Pakistán. Presidente y miembro de la comisión de APLE de Economía en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas CABA. Responsable de la Comisión de Industrias Mineras en FCE UBA.

Julio A. Ríos Gomez

Geólogo Titulado en la Facultad de Ciencias Exactas, físicas y naturales de la Universidad Nacional de Córdoba.

Postgrado y Doctorado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de las Minas de Oviedo (ETSIMO), Universidad de Oviedo, España.

Doctorado en Ingeniería Ambiental, de minas y obra civil.

Docente invitado a cargo del módulo Geología y Recursos Minerales en la Maestría en Gestión del Negocio Minero (Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Derecho, San Juan)

Alejandro Arroyo Welbers

Doctor of Project Management (DPM), Royal Melbourne institute of Technology. Graduado del Royal Melbourne Institute of Technology University (RMIT) de Australia como Doctor of Project Management; MBA Marine Resource Management del Australian Maritime College de Launceston, Australia; MSc  Maritime Economics and Operations de la World Maritime University (ONU-IMO) de Malmoe, Suecia; y Master en Política Económica Internacional, UB. Cuenta con 35 años de experiencia en proyectos de energía, minería e infraestructura en el área de operaciones Internacionales habiendo trabajado para Pan American Silver, Galaxy Lithium, Barrick Gold, Talon Metals, SNC Lavalin, Central Nuclear Embalse, Talisman Energy, M3Engineering, VALE y AMEC entre varias otras. Actualmente se desempeña como CEO y Director de Consultoría de SOUTHMARK S.A. con base y sedes en Buenos Aires, Santiago, Lima, y Toronto.

En lo académico se desempeña como director de la Maestría en Logística de Proyectos de Integración Regional en el ITBA conjuntamente con la EOI de Madrid; Profesor Titular en Operaciones en MBA-UCA y PMD-UCA en conjunto con ESADE-Barcelona; Profesor part-time en Operaciones Globales del IAE y el Master en Gestión de Operaciones de la Universidad Austral; Profesor Titular de Canales y Logística en la Maestría de Dirección Comercial de UADE; profesor visitante en distintos programas de posgrado en Colombia, Canadá, y Uruguay. En UCEMA se desempeña como Profesor Titular en gestión de Operaciones y Producción en LIDE, y Formulación Técnica de Proyectos en la Maestria de Evaluación de Proyectos UCEMA-ITBA.

L) Nómina de colaboradores/docentes

Ricardo Raúl Rodríguez

Héctor Daniel Fleytas

Walter Cannatá

Carlos Raúl Arredondo

Marcelo Biasatti

Aníbal Julio Ramón Romandetta

Rufino Alberto Llampa

Víctor Rolando Edery

Óscar Gabriel Carreras

Mariana Lida Ahumada

Ignacio L. J. Franzoni

Juan Ernesto Casavelos

Carlos García Díaz

Alejandro Muraro

Graciela Keskiskian

Renzo Furlani

Cristian David Toro

Guillermo Adolfo Koutoudjian

Walter Bitar

Juan Francisco Numa Soto

Francisco Javier Almenzar

Rubén f. Agüero

José LEZAMA

M) Modalidad de evaluación

Cada módulo tendrá una evaluación final que propondrá el responsable del módulo tanto en los aspectos teóricos vistos, como así también en el cumplimiento de los trabajos prácticos.

N) Requisitos de aprobación

Al finalizar la diplomatura, para aquellos alumnos que tengan todos los trabajos obligatorios entregados y hayan cumplido con una asistencia mínima del 75% a las clases sincrónicas, se hará entrega de un diploma de aprobación.

O) Modelo de certificado a otorgar

El mismo será en formato digital con logo de la Universidad y Facultad de Ciencias Económicas. Emitido por Secretaría de Extensión Universitaria, Bienestar Estudiantil y Desarrollo Sustentable de la Facultad. Firmado por el Secretario y el Coordinador de la Diplomatura.

Expondrá que el alumno ha aprobado la diplomatura de referencia.

Nota: «El presente certificado no es habilitante para el ejercicio profesional.

P) Arancel estipulado

El arancel total de la diplomatura es de 2.5 veces el sueldo bruto básico sin antigüedad y dedicación simple de un profesor adjunto.

El arancel para el alumno será de una matrícula inicial del 20% más 4 pagos de 20% cada uno por mes adelantado.

Se podrá aplicar becas y descuentos por grupos cerrados.


[1] RESCS-2025-495-UBA-REC