CAPÍTULO F: EN CIUDADES INTELIGENTES E INCLUSIVAS1

ARTÍCULO 501. Aprobar la Diplomatura en “Ciudades Inteligentes e Inclusivas”, elevada por la Facultad de Ciencias Económicas, presentada según la Resolución (CD) N° 673/23, que forma parte del presente Capítulo.

PLAN DE ESTUDIO

a. Denominación 

DIPLOMATURA EN GESTIÓN DE CIUDADES INTELIGENTES E INCLUSIVAS

b. Objetivos

Analizar y comprender el creciente fenómeno urbano a través de la aplicación de herramientas sobre los distintos desafíos que afrontan las ciudades en un contexto caracterizado por la alta volatilidad, creciente incertidumbre, complejidad de las variables a atender y el crecimiento de la fricción competitiva. 

Para ello proponemos aplicar modelos y técnicas combinando el conocimiento teórico con una potente aplicación práctica destinada a consolidar procesos de transformación que nos conduzcan a desarrollar centros urbanos sostenibles, inteligentes, ágiles e inclusivos.

Apuntamos a desarrollar contenidos que permitan que las personas participantes adquieran perfiles comprometidos con las necesidades de cambio de los centros urbanos para hacerlos democráticos, resilientes y con la capacidad de innovación necesaria que facilite la mejora sostenida en la calidad de vida de los ciudadanos.

c. Justificación

Un siglo después de la experiencia londinense de la segunda mitad del siglo XIX, los centros urbanos nos vuelven a retar. Lo hacen con nuevas dificultades. Las mismas se fueron exteriorizando al adquirir las urbes una lógica diferente a la que se conocía hasta las décadas de 1970 y 80. Se impulsó así la búsqueda de nuevos caminos. Desde hace más de 50 años hasta el presente, se fueron configurando un conjunto de mosaicos urbanos para los cuales no teníamos las respuestas adecuadas. A partir de este diagnóstico comenzaron a desarrollarse ideas, planes, estrategias y diseños con el fin de afrontar desafíos de creciente complejidad.

En el siglo XXI las ciudades nos exponen a desafíos urgentes. El imperativo es conseguir mayores espacios de intercambio. Es proteger el medio ambiente. Es configurar una movilidad inteligente y sustentable. ¿Podremos romper los paradigmas urbanos del siglo XX? La ilusión está puesta en la fuerza de las nuevas generaciones para motorizar cambios. Tendrán que hacerlo desde bases que sustenten férreos valores que configuren una nueva cultura.

El rol de las ciudades hoy es de significancia histórica. Así lo sostiene Saskia Sassen, la socióloga y destacada profesora holandesa. ¿Cuál es el porqué de esa relevancia tan marcada? Los centros urbanos son un espacio donde los que no tienen poder pueden escribir su propia historia. Muchas ciudades globales se convierten en lugares donde se pueden hacer realidad los sueños de muchos desplazados de sus enclaves originales.

Por supuesto que nada suele ser gratis. Las ciudades a su vez necesitan de los sin poder y sus ansias de salir de situaciones de marginalidad. Necesitan de ellos para cumplir tareas esenciales para que las mismas puedan llevarse a cabo. En otras palabras, los grandes centros urbanos esperan con los brazos abiertos a los trabajadores de distintas procedencias.

Las ciudades son el lugar donde las relaciones humanas se expresan. Es donde se concretan los encuentros y las interrelaciones que dan espacio a diversas creaciones. Es un lugar mágico, sitio privilegiado de las innovaciones tecnológicas, científicas, culturales e institucionales. Pero a su vez, expresa características negativas: es una máquina potente de diferenciación y separación, de marginación y exclusión, de ricos y pobres. En muchas de ellas es común observar conflictos, contaminación y hacinamiento.

La ciudad constituye, para algunos autores, la creación humana ubicada entre las más elaboradas por su capacidad para reproducir la realidad social y modificar las formas de vida de la gente durante miles de años. Para el español Juanma Agulles, la misma posee un carácter paradójico y es contradictoria. Es, al fin y al cabo, una buena idea, cuyo defecto mayor ha sido convertirse en realidad. Allí es donde sobrevienen las dificultades enumeradas.

Los centros urbanos constituyen Sistemas Socio Técnicos Complejos ya que implican la correlación recíproca entre hombres y máquinas. La complejidad de dichos sistemas además es de gran magnitud ya que en los mismos el cambio es permanente. Ello se debe a que reside la posibilidad de generar actos: hacer el urbanismo, hacer la política, hacer la sociedad o hacer la historia. Son sistemas abiertos, en constante transformación. Son sistemas imposibles de tener bajo control absoluto. Es usual la referencia a la ciudad como un sistema de subsistemas con necesidades de innovación social desde una mirada multidisciplinar a la cuestión urbana para contribuir a su mejora. Una cuestión importante de entender y atender es que ese sistema se expande. Las ciudades se ven afectadas por la dimensión que adquieren muchas metrópolis, donde la convivencia de 20 o 30 millones de habitantes rompe con la imagen tradicional de la ciudad. Por lo tanto, la mirada clásica de la misma queda obsoleta ante esta explosión urbana. Surge entonces el concepto de “ciudad de ciudades”, un extenso territorio denominado como metrópoli o megaciudad.

Es así como nos encontramos con que la ciudad evoluciona en una extensión sin límites, ajena al espíritu integrador que tenían, por ejemplo, las emblemáticas ciudades europeas profusamente estudiadas a lo largo de la historia. Así se conforma la ciudad sin fronteras, lo que muchos denominan como “la no-ciudad”. La urbe que adopta diferentes formas, como la de la ciudad nómada en extensión (Buenos Aires, México, Los Ángeles) y la de la ciudad tentacular (San Pablo, Bombay, Kinshasa). Ciudades caracterizadas por el asentamiento de población procedente de zonas rurales en barrios periféricos, constituyéndose suburbios poblados por grandes cantidades de personas que buscan un trampolín para encontrar oportunidades de empleo. Una vez más surge el concepto de los “sin poder” buscando oportunidades.

Las ciudades se han convertido en las últimas décadas, producto de algunas de las circunstancias expuestas, en lugares turbulentos, complejos e inciertos. Puestas en evidencia la fuerza de la demografía y la velocidad de la urbanización, nada es sencillo de prever en las ciudades. El devenir de los centros urbanos va de insistir en la búsqueda de homogeneización urbana vinculada a la globalización, hasta centrar la atención en la dimensión caótica de un territorio urbano en la que predomina lo informal.

La expresión de esta nueva realidad se consolidó en la etapa final de la segunda mitad del siglo XX. Nos encontramos con una ciudad que aglutina más poder e incorpora herramientas de expansión económica. Así se configuran nuevos modelos de asentamientos urbanos, hasta no hace tanto desconocidos, para los que el nombre de ciudad queda desfigurado y propone la búsqueda de términos como megalópolis, megaciudades o macrociudades.

Estas ciudades sin límites, configuradas de forma robusta en el corriente siglo, nos exponen ante nuevos desafíos. Nos plantean la búsqueda de respuestas creativas, innovadoras, ágiles y veloces que permitan afrontar interrogantes inéditos. Nos colocan ante la urgente necesidad de desarrollar políticas públicas participativas que faciliten la búsqueda permanente de ofrecer más y mejores respuestas a los vecinos de los núcleos urbanos.

d. Pertinencia respecto a la unidad académica que la propone

La Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, tiene cinco carreras de grado, entre las cuales se encuentra la Licenciatura en Administración, carrera en la cual se desempeña parte del equipo de esta Diplomatura, en la Cátedras de Administración General, Gestión de la Pequeña y Mediana Empresa y el Seminario de Integración y Aplicación.

A partir del año 2013 en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires comenzamos a entender que debíamos involucrar a la Facultad en la creciente problemática que presentaban las ciudades. Entendíamos que había que repensar las ciudades y que la universidad no podía estar al margen de ello. Actuamos rápidamente y en marzo de 2014 el Consejo Directivo de la Facultad aprobaba la creación del Centro de Ciudades Inteligentes. 

A partir de ahí, una de las primeras actividades fue participar en un proyecto de innovación tecnológica junto a la Universidad Tecnológica Nacional y ocho pequeñas y medianas empresas de perfil tecnológico para instrumentar un plan piloto en Chascomús (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Tuvimos la responsabilidad de diseñar el tablero de comando del proyecto. Ya en junio de 2014 lanzamos nuestro primer evento en nuestra Casa de Altos Estudios: Smart City Expo World Congress en Buenos Aires. Un encuentro que solo duró una media jornada, pero nos encontró sentados en una misma mesa con Andrés Ibarra, ministro de Modernización de la Ciudad de Buenos Aires en ese entonces, el neurólogo Facundo Manes, Pilar Conesa, Directora del Smart City Expo World Congress que se realiza anualmente en Barcelona y Fabio Quetglas, quién poco tiempo después pasaría a dirigir la flamante Maestría en Ciudades de la UBA.

Las actividades se multiplicaron: participamos en el Smart City Expo World Congress (SCEWC) de Barcelona en 2014, organizamos el 1er Congreso de Ciudades Inteligentes en la UBA en 2015, pasamos a formar parte del Observatorio de Ciudades de la Unión Iberoamericana de Universidades ese mismo año, llevamos a cabo el 1er Congreso de Macrociudades en la UBA en 2016, dictamos clases de Posgrado sobre Innovación y Smart Cities en la Universitat de Barcelona en España y asumimos la Coordinación del Macroproyecto de Investigación de Ciudades Inteligentes en Latinoamérica con investigadores de México, Colombia y Perú.

Pero el hecho más destacado fue todo el esfuerzo que pusimos en la creación de un Modelo de Gestión Estratégica de Ciudades. Un modelo diseñado para establecer un diagnóstico sobre las problemáticas que aplicaran a cualquier ciudad, y que como tal facilitara la determinación de cuestiones prioritarias a partir las cuales se pudiera establecer un desarrollo estratégico del centro urbano. Partiendo de una mirada sistémica entendimos que debíamos desarrollar un trabajo interdisciplinario. Dialogando con otras ciencias y articulando ideas con gobiernos locales y el mundo de la empresa. De esa forma pretendíamos que el modelo no quedase solamente en el plano de lo teórico. El objetivo primordial era aplicarlo en la realidad.

En 2018 el modelo mostró su primera implementación. Junto al Municipio de San Miguel en el Gran Buenos Aires trabajamos coordinadamente y, en poco tiempo, logramos que su aplicación a un caso real quedara plasmada las páginas de un libro, el cual fue titulado Gestión Estratégica de Ciudades, el Caso San Miguel.

Desde ahí, el proceso se aceleró aún más. Llevamos el modelo a las aulas. Cientos de estudiantes de grado y posgrado trabajaron en análisis estratégico de muchas ciudades argentinas y del mundo. Desarrollamos talleres de aplicación del modelo en universidades de Argentina, México y Colombia. 

Este proceso tan acelerado del denominado Modelo Q nos motivó a profundizarlo y fue así como desarrollamos un nuevo proceso, el de auditoría estratégica de ciudades, el cual permite un desarrollo estratégico urbano sustentado en bases firmes y que involucra un análisis más profundo y exhaustivo. Fue tal la difusión del libro, y el creciente interés por parte de muchos referentes de diversas áreas, que comenzamos a dar participación a invitados especiales puertas adentro de nuestros cursos. Muchos de ellos, líderes que ejercían funciones en distintas ciudades o pretendían hacerlo, dejando de lado su tinte político. El único interés que nos movilizaba era su vocación por trabajar profesionalmente utilizando una herramienta como el Modelo Q para desarrollar políticas públicas de mayor calidad que puedan otorgar mayor bienestar a los ciudadanos.

En 2022 publicamos un nuevo libro, “Asunción, una visión desde el centro de Sudamérica”. En el mismo se aplica el Modelo Q de Gestión Estratégica de Ciudades en la capital Paraguaya. La repercusión de la obra permitió que fuera declarada de especial interés por parte de la Embajada de la República del Paraguay en la Argentina por su contribución a la cultura de dicho país.

e. Estructura (módulos, unidades, carga horaria por módulos o unidad)

La estructura de la Diplomatura se compone de Ocho Módulos

MÓDULOHORASCLASES
1: EL FENÓMENO URBANO EN EL SIGLO XXI82
2: EL PARADIGMA SMART CITY Y LA ESTRATEGIA DE CIUDADES123
3: PERSPECTIVA METROPOLITANA123
4: GOV TECH123
5: RESILIENCIA URBANA205
6: CASOS DE ÉXITO205
7: HERRAMIENTAS DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE CIUDADES246
8: CIUDADES DEL FUTURO123
TOTALES12030

f. Contenidos de cada unidad o módulo

MÓDULO 1: EL FENÓMENOS URBANO EN EL SIGLO XXI

Análisis del contexto global hipercomplejo. Las ciudades en la historia. El fenómeno urbano en el Siglo XXI. La destrucción de la ciudad de la era industrial. Megaciudades, fragmentación y desigualdad. Orígenes y evolución del concepto. Arquitectura tecnológica de las ciudades.

Ciudadanía inteligente. Análisis de casos reales.

MÓDULO 2: EL PARADIGMA SMART CITY Y LA ESTRATEGIA DE CIUDADES

Abordaje sistémico de la ciudad. Enfoque integral: la ciudad como proyecto. Iniciativas Smart City. Ciudades pensadas desde cero. Transformación de ciudades. Fijación de prioridades en la configuración de proyectos de ciudades inteligentes. Factores de origen del planeamiento estratégico de ciudades. Construcción estratégica. Los inicios en EEUU. Estrategia de ciudades en Europa. Latinoamérica y la necesidad de desarrollar estrategias de ciudad. Desarrollo de estrategias con mirada metropolitana. Análisis de casos reales.

MÓDULO 3: PERSPECTIVA METROPOLITANA

Definición. Configuraciones. Áreas metropolitanas en Latinoamérica. Desarrollos metropolitanos en Argentina. Coordinación de políticas metropolitanas. Necesidad de planeamiento integral metropolitano.

Desafíos de la planificación territorial. Análisis de casos reales.

MÓDULO 4: GOV TECH

Actividades en el que las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación son utilizadas por las Administraciones Públicas para optimizar la gestión de sus políticas públicas. Mejora de los servicios ciudadanos. Ecosistema de la industria Tech dedicada a diseño de soluciones innovadoras para el sector público y el bienestar ciudadano. Transformación pública digital en América Latina. Elaboración de estrategias gov tech. Análisis de casos reales.

MÓDULO 5: RESILIENCIA URBANA

Concepto de vulnerabilidad urbana. Amenazas de fenómenos naturales. El rol de la infraestructura. Competitividad y resiliencia. Significancia de la cohesión social. Resiliencia ex ante y ex post. Cultura resiliente. Pilares de la ciudad resiliente. Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Nueva Agenda Urbana de Hábitat III Quito 2016. Análisis de casos reales.

MÓDULO 6: CASOS DE ÉXITO

Mediciones y rankings de ciudades. Enfoques y perspectivas de las mediciones. Políticas públicas comunes entre ciudades. Casos de éxito a nivel global. Iniciativas exitosas en Latinoamérica. Buenas prácticas en casos argentinos.

MÓDULO 7: HERRAMIENTAS DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE CIUDADES

Modelo de Gestión Estratégica de Ciudades: Modelo Q de la FCE UBA. Bases de desarrollo. Los desafíos de las ciudades: desarrollo social, medio ambiente y sustentabilidad, competitividad económica, movilidad y transporte e institucionalidad y gobernanza. La tecnología como herramienta de transformación. Mejores prácticas y planes operativos. Aplicación práctica del Modelo. Desarrollo Estratégico de Ciudades (DEC) a través de la Auditoría Estratégica de Ciudades (AEC).

MÓDULO 8: CIUDADES DEL FUTURO

Políticas “Smart City” como herramienta de transformación. Proyectos de ciudad. Solvencia y eficiencia administrativa. Participación ciudadana e igualdad de oportunidades. El rol de las Universidades y las organizaciones influyentes. Transferencia de conocimientos. Redes de ciudades y alianzas estratégicas. Análisis de casos reales

g. Carga horaria total

La carga horaria es de 120 horas que se dictarán una vez por semana con una dedicación de 4 horas. La duración temporal es de 8 meses.

h. Requisitos de ingreso

Profesionales o Técnicos interesados en la problemática urbana de cualquier especialidad y personas con estudios secundarios y experiencia en el desarrollo e implementación de políticas públicas locales y regionales.

i. Modalidad de cursado

Se realizará un encuentro virtual sincrónico semanal de 3 horas, más la utilización del campus virtual académico, para actividades asincrónicas de 1 hora por semana. En total son 4 horas semanales.

Durante la cursada habrá algunos encuentros presenciales en la Facultad con expertos en el tema, de diversas empresas y su asistencia es optativa.

j. Cronograma de dictado

Las clases sincrónicas serán los jueves de 19 hs a 22 hs utilizando la herramienta de videoconferencias Teams de la Facultad.

Comienzo 13 de abril de 2023. Finaliza el 30 de noviembre con un receso de vacaciones de invierno.

k. Curriculum vitae del Coordinador, quien deberá ser docente de la Universidad.

Prof. Dr. Omar Quiroga

OMAR QUIROGA

Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Master in Business Administration de la Universidad de Baltimore (Estados Unidos).

Posgrado en Control y Gestión de Políticas Públicas (Flacso – INAP).

Secretario de Relaciones Institucionales de la FCE UBA.

Director del Centro de Ciudades Inteligentes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

Director de la Carrera de Posgrado de Especialización en Dirección y Gestión de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

Profesor Regular de grado y posgrado de la Universidad de Buenos Aires. Profesor de la Maestría en Gestión de Ciudades de la Universidad de Buenos Aires.

Especializado en estrategias de ciudades, escribió tres libros relacionados a la cuestión con foco en tres aglomerados urbanos: San Miguel, Tigre y Asunción (Paraguay). En su tesis doctoral desarrolló el Modelo Q de gestión estratégica de ciudades.

Conferencista internacional.

Se desempeñó como Rector del Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios (2020-2022).

Obtuvo el Premio Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires a la mejor Tesis Doctoral del año 2017.

Fue reconocido por la Embajada del Paraguay en la Argentina por su invalorable contribución a la cultura del Paraguay por su libro “Asunción. Una visión desde el centro de Sudamérica en 2022.

l. Nómina de colaboradores/docentes

  • Julián D’Angelo
  • René Escobar
  • Marcelo Corti
  • Pablo Casna
  • Lucas Lanza
  • Claudio Lagar
  • Micaela Dos Santos
  • María Belén Donatti

m. Modalidad de evaluación

Cada módulo tendrá una evaluación final que propondrá el responsable del módulo tanto en los aspectos teóricos vistos, como así también en el cumplimiento de los trabajos prácticos.

n. Requisitos de aprobación

Al finalizar la Diplomatura, para aquellos alumnos que tengan todos los módulos aprobados, habrá un examen final integrador.

Se dará aprobada la Diplomatura a aquellos alumnos que tengan todos los módulos aprobados, el examen integrador aprobado y hayan cumplido con una asistencia mínima del 75%.

o. Modelo de certificado a otorgar

El mismo será en formato digital con logo de la Universidad y Facultad de Ciencias Económicas. Emitido por Secretaría de Extensión Universitaria, Bienestar Estudiantil y Desarrollo Sustentable de la Facultad. Firmado por el Secretario y el responsable de Diplomaturas.

Expondrá que el alumno ha aprobado la diplomatura de referencia. Nota: «El presente certificado no es habilitante para el ejercicio profesional.»

p. Arancel estipulado 

El arancel total de la diplomatura es de 2.5 veces el sueldo bruto básico sin antigüedad y dedicación simple de un profesor adjunto.

El arancel para el alumno será de una matrícula inicial del 20% más 4 pagos de 20% cada uno por mes adelantado.

Se podrá aplicar becas y descuentos por grupos cerrados.


[1] RESCS-2023-610-UBA-REC