CAPÍTULO AE: EN GESTIÓN DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO CON ORIENTACIÓN A COSTOS Y PROCESOS1
ARTÍCULO 3101. Aprobar la “Diplomatura en Gestión de la Cadena de Abastecimiento con orientación a Costos y Procesos”, elevada por la Facultad de Ciencias Económicas, presentada según la Resolución (CD) N° 2818/24, que forma parte del presente Capítulo.
PLAN DE ESTUDIOS
A) Denominación
DIPLOMATURA EN GESTIÓN DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO CON ORIENTACIÓN A COSTOS Y PROCESOS
B) Objetivos
Entender la disciplina desde su propia mirada, conociendo su importancia relativa en la historia, en el mundo actual y en la realidad empresaria, reconociendo su transversalidad y su impacto en toda la economía nacional.
Conocer los distintos procesos que componen la logística y su integración con otras funciones de la organización desde su rol en la administración de la cadena de abastecimiento.
Adquirir una formación que habilite al uso de las distintas herramientas de gestión de la logística y del equipo de gente a nivel operativo y gerencial del sector.
Comprender la evolución de la logística y el avance de las nuevas tecnologías y la transformación digital para encarar la nueva normalidad que responde a la industria 4.0, la logística 4.0 y la Administración de la cadena de abastecimiento inteligente
Interpretar la gestión de la Cadena de Abastecimiento como una herramienta real de optimización de la eficiencia y eficacia del flujo.
Conocer las etapas de la implementación de un proceso de gestión de la cadena de abastecimiento en una organización, al orientarla a los costos y procesos.
Proveer conocimientos teóricos y prácticos sobre la gestión de la cadena de abastecimiento con talleres, videos y visitas guiadas a casos de éxito.
C) Justificación
La logística en la Argentina tuvo una actuación destacada en décadas pasadas apoyando al crecimiento de la economía con infraestructuras modernas, rutas, redes ferroviarias, puertos, etc., incluso siendo uno de los primeros países en tener subtes de pasajeros en el mundo, una innovadora red ferroviaria muy extensa en apoyo de y hasta una marina mercante. Ese liderazgo se sostuvo en el ámbito empresario y profesional en la región, con un impacto que atraviesa a todos los sectores económicos, lo que la transforma en una actividad crítica para el futuro de nuestra nación. También es una fuente importante de empleo y de desarrollo tecnológico y una oportunidad para desarrollar estrategias orientadas a la sustentabilidad y a la responsabilidad empresarial. La propuesta académica apunta a proveer conocimientos teóricos y prácticos con talleres, videos y visitas guiadas de casos de éxito.
La creciente tercerización de operaciones logísticas sigue siendo una potencial e importante fuente de mejoras:
1. Por reducción de costos por eficiencia, de inventarios o incremento de masa crítica;
2. Por mejora en la calidad de servicios;
3. Por variabilización y flexibilización de costos e inversiones;
4. Para regionalizar sus Flujos;
5. Para lograr sinergias con subsidiarias dentro del MERCOSUR o del mundo y de sus líneas de productos;
6. Homogeneizar para establecer parámetros, índices e indicadores medibles y comparables:
7. Facilitar modelos de Benchmarking.
Estos conceptos tienen implícitos modelos en donde la reducción de costos es sólo un elemento del amplio abanico de oportunidades que ofrece una moderna aproximación a la logística.
D) Pertinencia respecto a la unidad académica que la propone
La Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, tiene cinco carreras de grado, entre las cuales se encuentra la Licenciatura en Administración, carrera en la cual se desempeña parte del equipo de esta Diplomatura, en la Cátedra de Logística, pero también cubre aspectos de interés de otras como Administración de la Producción, Comercialización, Sistemas y procesos, y Planeamiento estratégico. También, como complemento superior directo a dicha carrera de grado, la Facultad dispone en Posgrado, de la Especialización y Maestría en materias asociadas. Todas estas carreras, tienen como eje central la “Gestión” de los procesos y la tecnología en ámbitos organizacionales, contemplando todos los componentes que este ecosistema contiene.
Considerando lo explicitado, esta Diplomatura se debe desarrollar en la Facultad, dado que también su eje principal es la Gestión, adaptado con los objetivos de una Diplomatura, que se dirige a un público amplio fuera del concepto de carreras y con un perfil práctico y operativo en esta temática, que lo potencie para desarrollarse en el mercado actual en empresas de tecnología, con esta función en particular.
E) Estructura (módulos y carga horaria)
La estructura de la Diplomatura se compone de 13 Módulos

F) Contenidos de cada unidad o módulo
Módulo 1: INTRODUCCIÓN A LA MATERIA, ALIANZAS ESTRATÉGICAS, TERCERIZACIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS PROFESIONALES
Conceptos básicos de la cadena de abastecimiento: Definiciones, importancia y componentes principales. Alianzas estratégicas: Tipos, importancia de la colaboración y relaciones de largo plazo en la cadena de suministro. Tercerización (outsourcing): Beneficios, riesgos y estrategias para la externalización de servicios logísticos. Buenas prácticas profesionales: Normativas internacionales, ética y estándares de calidad en la gestión logística.
Módulo 2: PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN, MATERIAL REQUIREMENT PLANNING (MRP), GESTIÓN DE PROVEEDORES, PLANEAMIENTO LOGÍSTICO
Métodos de planificación y control de la producción según demanda. Material Requirement Planning (MRP): Conceptos, implementación y optimización de inventarios. Selección, evaluación y mantenimiento de relaciones estratégicas con proveedores. Planeamiento logístico: Diseño y optimización de la red logística, rutas y flujos de materiales.
Módulo 3: MULTIMODALISMO, MODOS Y NODOS.
Transporte multimodal: Combinación eficiente de diferentes medios de transporte (terrestre, aéreo, marítimo). Modos de transporte: Características y ventajas de cada modalidad (camión, tren, barco, avión). Nodos logísticos: Centros de intercambio de mercancías (puertos, aeropuertos, estaciones ferroviarias) y su gestión eficiente.
Módulo 4: ALMACENAMIENTO, CD, Cross Dock
Tipos de almacenamiento, diseño, gestión de inventarios y seguridad. Centros de distribución (CD): Función, diseño y optimización para reducir costos y mejorar tiempos de entrega. Cross Docking: Estrategias de flujo continuo, reducción de almacenamiento intermedio y mejora de la eficiencia
Módulo 5: ABASTECIMIENTO, DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE
Abastecimiento: Métodos de aprovisionamiento y gestión de la demanda. Estrategias de distribución física, rutas y redes de distribución óptimas. Selección de medios de transporte según costos, tiempos y características del producto.
Módulo 6: INDUSTRIA 4.0, LOGÍSTICA 4.0 Y SMART SCM
Industria 4.0: Integración de tecnologías avanzadas (IoT, automatización, inteligencia artificial) en la cadena de abastecimiento. Logística 4.0: Impacto de la digitalización en la gestión de la cadena de suministro. Smart SCM: Sistemas de cadena de suministro inteligentes, datos en tiempo real y toma de decisiones automatizadas.
Módulo 7: LEAN LOGISTICS, PROCESOS LOGÍSTICOS Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL, TQM y Six Sigma
Lean logistics: Aplicación de principios lean para eliminar desperdicios y aumentar la eficiencia. Transformación digital: Implementación de tecnología en procesos logísticos para mejorar la competitividad. Total Quality Management (TQM) y Six Sigma: Métodos para la mejora continua de su gestión de procesos a través de la medición de su eficiencia operativa y reducción de defectos en la cadena de suministro.
Módulo 8: COSTOS Y FINANZAS EN LOGÍSTICA
Identificación y análisis de costos directos e indirectos en la cadena de abastecimiento. Gestión financiera en logística: Herramientas para la planificación y control de gastos logísticos. Indicadores financieros clave (KPIs): Cálculo y análisis de KPIs para medir la rentabilidad. y eficiencia logística.
Módulo 9: SISTEMAS INFORMACIÓN, TICS APLICADOS A LA LOGÍSTICA
Software de gestión de almacenes (WMS), planificación de transporte (TMS), ERP. Herramientas tecnológicas para la automatización en almacenes y distribución: Uso de Big Data, inteligencia artificial, análisis predictivo.
Módulo 10: IDENTIFICACIÓN, TRAZABILIDAD Y CODIFICACIÓN
Métodos de codificación (códigos de barras, RFID) para la gestión de inventarios. Sistemas y tecnologías para el seguimiento de productos a lo largo de la cadena de abastecimiento. Métodos para asegurar la calidad y seguridad a través de la trazabilidad.
Módulo 11: MARKETING ESTRATÉGICO INTEGRADO, OMNICANALIDAD Y CANALES DE DISTRIBUCIÓN, SERVICIO AL CLIENTE, INDICADORES Y BENCHMARKING
Rol de la logística en la estrategia de marketing, satisfacción del cliente y fidelización. Coordinación de múltiples canales de venta (online, físico) en la distribución. Medición del rendimiento logístico y comparación con estándares de la industria.
Módulo 12: CULTURA ORGANIZACIONAL, GERENCIA DE LA FELICIDAD Y LOGÍSTICA SUSTENTABLE, GREEN LOGISTICS, EMPRESAS TRIPLE IMPACTO, BLUE ECONOMY
Impacto de la cultura organizacional en la gestión logística. Estrategias para mejorar el bienestar y la motivación del personal en la cadena de abastecimiento. Prácticas logísticas orientadas a la sostenibilidad ambiental y reducción de la huella de carbono. Modelos de negocio que equilibran rentabilidad económica, impacto social y respeto al medio ambiente.
Módulo 13: CASOS DE ÉXITO Y VISITAS GUIADAS
Experiencias prácticas directas y comparativas de distintos ejemplos de logísticas exitosas en diferentes áreas (logística automotriz, logística internacional, logística agropecuaria, logística hospitalaria y farmacéutica, logística urbana, elogistics y última milla, logística de retail, logística de alimentos)), focalizando en su capacidad para implementar soluciones efectivas en el mundo real y su orientación a costos y procesos.
G) Carga horaria total
La carga horaria es de 100 horas que se dictarán una vez por semana, con una dedicación de 3 horas y media sincrónicas y 1 hora y media asincrónica. La duración temporal es de 4 meses.
H) Requisitos de ingreso
Idóneos, Profesionales y/o Técnicos de cualquier especialidad y personas con necesidad de perfeccionarse con los contenidos de la presente propuesta.
I) Modalidad de cursado
Se realizará un encuentro virtual sincrónico semanal de 3 horas y media, más la utilización del campus virtual académico, para actividades asincrónicas de 1 hora y media por semana. En total son 5 horas semanales. Durante la cursada habrá algunos encuentros presenciales en la Facultad con expertos en el tema, de diversas empresas y su asistencia es optativa.
J) Cronograma de dictado
El cronograma será informado oportunamente. Las clases sincrónicas se dictarán un día hábil de la semana, utilizando la herramienta de videoconferencias Teams de la Facultad.
K) Curriculum vitae del Coordinador, quien deberá ser docente de la Universidad
COORDINADOR
- Aldo José Tombion
Es Contador Público Nacional, Licenciado en Administración con Orientación Comercial de la FCE-UBA, Egresado en Marketing. Ejerce desde hace más de 35 años como docente universitario, en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA (Grado y para universidades extranjeras desde el Departamento de Posgrado). Actualmente es Profesor Asociado Interino a cargo de cátedra de Logística Comercial en la carrera de Administración en dicha casa de estudios. También dio clases de Logística y de Transporte para dos carreras distintas en la UNTREF, en la Maestría de Logística del Instituto Naval Universitario Argentino, en la Universidad Católica de la Plata, en el posgrado de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y en Latin American Logistics Center (LALC) en Centroamérica. Además, ha impartido diversos cursos en el Centro Universitario de Vicente López, Capacitaciones para la Asociación Logística Empresaria (ARLOG) y para consultoras especializadas para profesionales, como Eres Agro. Como coordinador y expositor, ha participado en más de 200 eventos del sector logístico en Argentina y el resto del mundo.
En lo institucional, es coordinador del Grupo de Logística (no activo) y miembro del Consejo General de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), miembro del Consejo de Cargadores de la Rep. Arg. (CAC), secretario de la Cámara de Comercio Argentino Panameña, coordinador de AIESEC Alumnis a nivel nacional y director de LCM Managment & Engineering Consultants y Publisher de la Revista LCM – Logistic Co.
SUBCOORDINADOR
- Fernando Moroni
Posgraduado en Educación Digital – Best Practices in Digital Education | iE School 2020 y en Educación y Nuevas Tecnologías | FLACSO 2019. Licenciado en Administración | FCE – UBA 1996 y Maestría en Administración Pública | FCE – UBA 2008. Egresado de la Escuela Nacional de Gobierno | INAP 1997. Director del Departamento Pedagógico de Administración FCE UBA y Coordinador del Programa Habilidades para la Empleabilidad MDE GCBA. Miembro del Equipo de Capacitadores del Instituto Superior de la Carrera JGM GCBA. Profesor Titular de Administración General y Dirección General FCE UBA. Docente Coordinador del SIyA LA para Becarios de Investigación FCE UBA. Investigador Categoría IV – UBACyT CONICET. Área: Administración, Contabilidad y Economía. Integrante del Cuerpo Arbitral de la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración ALAFEC. Evaluador Externo – Planes de Negocios – FONTAR del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Actividades Productivas de la Nación. Miembro del Jurado del Premio Mercurio de la AAM. Jurado en Concursos Docentes en Universidades Nacionales de la RA, y profesor Invitado por Universidades Nacionales en Latinoamérica y Europa. Consultor en Dirección y Gestión Empresarial. Director ejecutivo de la Fundación Huracán AFA. Miembro de Greenpeace Argentina, de la National Geographic Society, Miembro de la American Marketing Association, Miembro del Comité Técnico – Modelo de Equidad de Género MJN y del Consejo de Planificación de la UBA
L) Nómina de colaboradores/docentes
Fabián Yannone
Alejandro Rodríguez
Héctor Oscar Cortina
Pablo Martorelli
Federico Mahieu
Alejandro Bruno Daziano
Carlos Raúl Arredondo
Rodolfo Distel
Roxana Saravia
Silvina Verónica Fediuk
Diego López
M) Modalidad de evaluación
Cada módulo tendrá una evaluación final que propondrá el responsable del módulo tanto en los aspectos teóricos vistos, como así también en el cumplimiento de los trabajos prácticos.
N) Requisitos de aprobación
Al finalizar la diplomatura, para aquellos alumnos que tengan todos los trabajos obligatorios entregados y hayan cumplido con una asistencia mínima del 75% a las clases sincrónicas, se hará entrega de un diploma de aprobación.
O) Modelo de certificado a otorgar
El mismo será en formato digital con logo de la Universidad y Facultad de Ciencias Económicas. Emitido por la Secretaría de Extensión Universitaria, Bienestar Estudiantil y Desarrollo Sustentable de la Facultad. Firmado por el Secretario y el Coordinador de la Diplomatura.
Expondrá que el alumno ha aprobado la diplomatura de referencia.
Nota: «El presente certificado no es habilitante para el ejercicio profesional.

P) Arancel estipulado
El arancel total de la diplomatura es de 2.5 veces el sueldo bruto básico sin antigüedad y dedicación simple de un profesor adjunto.
El arancel para el alumno será de una matrícula inicial del 20% más 4 pagos de 20% cada uno por mes adelantado.
Se podrá aplicar becas y descuentos por grupos cerrados.
[1] RESCS-2025-501-UBA-REC