CAPÍTULO AD: EN GESTIÓN LOGÍSTICA DE LA INDUSTRIA MINERA1

ARTÍCULO 3001. Aprobar la Diplomatura en “Gestión Logística de la Industria Minera”, elevada por la Facultad de Ciencias Económicas, presentada según la Resolución (CD) N° 2811/24, que forma parte del presente Capítulo.

PLAN DE ESTUDIOS

A) Denominación: 

DIPLOMATURA EN GESTIÓN LOGÍSTICA DE LA INDUSTRIA MINERA

B) Objetivos

  • Desarrollar las competencias necesarias para gestionar eficazmente la logística de la industria minera, optimizando la cadena de suministro y la distribución de recursos.
  • Comprender el complejo mundo del abastecimiento.
  • Generar alianzas estratégicas que impliquen valor corporativo.
  • Identificar, seleccionar y desarrollar proveedores globales.
  • Diseñar e implementar KPIs a lo largo de la supply chain.
  • Identificar los principales desafíos logísticos en la industria minera y cómo afrontarlos.
  • Desarrollar habilidades para la gestión estratégica de la cadena de suministro en el sector minero.
  • Aplicar técnicas de optimización logística para reducir costos y mejorar la eficiencia operativa.
  • Comprender el impacto de la logística en la sustentabilidad de la industria minera.
  • Analizar modelos logísticos integrados que faciliten la coordinación de operaciones y transporte.
  • Implementar herramientas y tecnologías emergentes en la gestión logística minera.
  • Desarrollar estrategias de mitigación de riesgos asociados a la cadena de suministro.
  • Anticipar tendencias para la toma de decisiones
  • Evaluar las implicancias económicas y ambientales de las decisiones logísticas.
  • Aplicar modelos logísticos flexibles para adaptarse a las fluctuaciones del mercado.
  • Mejorar la toma de decisiones basada en datos en la gestión de la logística minera.

C) Justificación

Grandes empresas nacionales y multinacionales, así como también proveedores nacionales, regionales y globales del sector Pyme, requieren profesionalización en aspectos técnicos y operativos de relevancia en cuanto a la logística de proyectos extractivos en el mundo emergente. Importantes ahorros y mejoras de eficiencia pueden y deben lograrse a partir de un conocimiento más profundo de los procesos relacionados a la logística de construcción, la logística de operación, las auditorías operativas, y todo lo relativo a la logística de integración regional orientada hacia el Asia-Pacífico.

Los procesos logísticos están definidos por una serie de segmentos que requieren un alto grado de especialización en virtud a la locación de los proyectos en zonas remotas y ámbitos socio-económicos complejos, todo lo cual representa desafíos singulares y por lo tanto no comparables con otro tipo de industrias. Las muy frecuentes restricciones de infraestructura y las dificultades propias de las topografías de montaña, selva, desierto y costas afuera, requieren de profesionales que no sólo sean capaces de optimizar las tomas de decisiones a presente, sino que también posean el herramental necesario para anticipar tendencias a futuro, conjuntamente con habilidades relativas al liderazgo, adaptación, innovación y cambio. La industria minera por lo general involucra proyectos de largo plazo que varían según sea el ciclo de los commodities respectivos, todo lo cual y a los efectos de una exitosa capitalización requieren generar certidumbre desde las operaciones y la logística a lo largo de la cadena de valor. A su vez, la minería también involucra actividades de neto corte interno tales como materiales para la construcción, mármol, arenas de fractura, yeso etc, todo lo cual requiere también de una profesionalización adecuada en lo relativo al manejo de stocks, optimización de transportes, medios de recepción y transferencia, entre varios otros temas.

El programa apunta a formar técnicamente a aquellos ejecutivos que se encuentren inmersos en complejos procesos de negociación con armadores marítimos y fluviales, aerolíneas de carga y de línea, transportistas carreteros, ferrocarriles, terminales marítimas, terminales de carga aérea, plataformas logísticas, ductos, zonas francas, operadores de equipos especiales de transporte terrestre, pasos fronterizos y transporte intermodal tanto en Argentina como en el MERCOSUR, la región y el mundo. Se analizarán contratos de fletamento con un alto grado de tecnicismo a los efectos de reducir riesgos, optimizar costos, e identificar áreas de mejora en todo lo relativo a graneles secos y líquidos, cargas unitizadas, cargas con extra-medidas y extra-pesos, cargas peligrosas, y suministros en general que requieran de una planificación profesional.

El participante contará con un herramental decisor único y de aplicación global a ser desplegados tanto en el proceso de selección de proveedores en la cadena de suministros como en la negociación de operaciones globales, ya sean marítimas, fluviales o de distribución terrestre. La identificación de variables y la anticipación de tendencias globales será un activo significativo que los alumnos irán incorporando de modo gradual.

Dicho gradualismo será impartido por docentes de amplia experiencia internacional por medio de experiencias profesionales propias, secundado con innovadores casos de estudio de actualidad relativos a las temáticas en cuestión.

D) Pertinencia respecto a la unidad académica que la propone

La Facultad de Ciencias Económicas de la UBA cuenta con una sólida tradición en la formación en áreas clave como la Licenciatura en Administración, Contador Público y Licenciatura en Economía, que están directamente relacionadas con la Diplomatura, dado que el equipo docente de la Diplomatura incluye expertos y académicos provenientes de estas disciplinas.

Así se capacita para liderar y gestionar organizaciones, diseñar e implementar sistemas de información y políticas económicas, y tomar decisiones estratégicas en el ámbito público y privado. Desempeñarse en la conducción de organizaciones, tanto en el ámbito estratégico como operativo. Diseñar e interpretar sistemas de información para la toma de decisiones, elaborar y evaluar políticas económicas, y analizar el comportamiento de variables macroeconómicas. Esta formación es esencial para el éxito en la Diplomatura, la cual se enfoca en los desafíos y oportunidades de la industria minera, capacitando a los participantes en áreas clave como el impacto ambiental, la sostenibilidad y la gestión estratégica.

En línea con los objetivos de la Diplomatura, se han seleccionado los conocimientos y habilidades que se espera que adquieran los participantes, que son fundamentales para la gestión efectiva de la industria minera. Entre estos conocimientos y habilidades se incluyen:

  • Actuar como consultor y directivo en la industria minera, diseñando y evaluando funciones de planeamiento y coordinación.
  • Intervenir en la definición de objetivos y políticas específicas para el sector minero.
  • Evaluar el impacto social y ambiental de las decisiones en la minería y proponer medidas para la preservación del medio ambiente.
  • Diseñar y asesorar en la implementación de estructuras, sistemas y procesos administrativos en empresas mineras.
  • Desarrollar y poner en marcha estructuras organizacionales y procedimientos de control en la industria minera.
  • Evaluar la ética y la calidad de vida en el contexto de la minería.
  • Implementar sistemas de control de gestión y auditoría operativa en la industria minera.
  • Intervenir en el diseño y evaluación de funciones de planeamiento y control en entidades mineras.
  • Definir misiones, objetivos y políticas para organizaciones mineras, integrando valores éticos y responsabilidades sociales.
  • Diseñar sistemas de información y decisión orientados a los objetivos de la industria minera.
  • Participar en procesos políticos y de definición de objetivos socioeconómicos específicos para la minería.
  • Diseñar, ejecutar y controlar planes y proyectos en el ámbito minero.
  • Participar en grupos interdisciplinarios para la elaboración e implementación de estudios y proyectos en la industria minera.

Dada la relevancia y el enfoque práctico de la Diplomatura, se considera fundamental que esta se desarrolle en la Facultad de Ciencias Económicas. La Diplomatura se orienta a un público amplio, con un perfil práctico, que busque fortalecerse en conocimientos y habilidades para enfrentar los desafíos del contexto actual, especialmente en el ámbito de la industria minera.

E) Estructura (módulos, unidades, carga horaria por módulos o unidad)

La estructura de la Diplomatura se compone de cinco Módulos.

  MÓDULOHORASCLASES
1. LOGÍSTICA GLOBAL DE PROYECTOS153
2. ABASTECIMIENTO ESTRATÉGICO204
3. SISTEMAS LOGÍSTICOS COMPLEJOS306
4. GEOPOLÍTICA DE LOS RECURSOS NATURALES204
5. ECONOMÍA DE LOS MINERALES153
TOTALES10020

F) Contenidos de cada unidad o módulo.

MÓDULO 1: LOGÍSTICA GLOBAL DE PROYECTOS

Fundamentals de las Operaciones Logísticas – Relación Infraestructura y Productividad – Conectividad y Factibilidad Operacional – Infraestructuras Comparadas – Mercados Globales de Transporte. Casos: Bujagali Dam Project, HBS – Yara International, HBS – London Mining, HBS.

MÓDULO 2: ABASTECIMIENTO ESTRATÉGICO

Interpretación de Variables e Índices: BDI / CCFI / SCFI / FBX – Anticipación de Tendencias y Modalidades de Negociación – Planeamiento Logístico Global – Análisis del Supply Chain por segmento – The Bridge Formula: EEUU-Canada. Casos: Asian Maritime Perspectives, SMU – HAPPAG LLoyd, HBS – Ocean Carriers, HBS – Panamá Copper, Southmark Logistics.

MÓDULO 3: SISTEMAS LOGÍSTICOS COMPLEJOS

Proyecto TRAIRAO-INAJÁ – Brasil (mineral de hierro) – Proyecto SERROTE DA LAJE – Brasil (mineral de hierro – concentrado de cobre) – Proyecto AGUA RICA – Argentina (concentrados de cobre) – Proyecto SAL DE VIDA – Argentina (carbonato de litio / potasio) – Proyecto TOROMOCHO – Perú (concentrado de cobre) – Proyecto PIRQUITAS – Argentina (concentrados de plata, plomo, zinc) – Proyecto TOLIARÁ – Madagascar (arenas minerales) – Proyecto CERREJÓN – Colombia (carbón) – Proyecto CRUCITAS – Costa Rica (oro) – Proyecto AMAYAPAMPA – Bolivia (oro) Proyecto MKIJU RIVER – Tanzania (uranio). Casos: AMBATOVY Project in Madagascar, IJCSM – FAIRSTAR Heavy Transport, HEC Montreal – SUZLON Energy Ltd, India School of Business

MÓDULO 4: GEOPOLÍTICA DE LOS RECURSOS NATURALES

Proyecto VACA MUERTA: Análisis Geopolítico e Infraestructural – Proyecto SEABED 2030: Análisis Geopolítico e Infraestructural / Offshore Mining – Proyecto OBOR / BRI de China: Impacto en LATAM – Operaciones Mineras en la Transición Energética. Casos: Journey to SAKHALIN, HBS – Apache Corp: Global Ambitions, Thunderbird – The Equator Principles, HBS

MÓDULO 5: ECONOMÍA DE LOS MINERALES

Los minerales y las ventajas potenciales para Argentina – Estructura y proyecciones – La economía y diseños de negocios -Unidades de cuenta y valor. Mercados; spot; futuros.

G) Carga horaria total

La carga horaria es de 100 horas que se dictarán una vez por semana, con una dedicación de 3 horas y media sincrónicas y 1 hora y media asincrónica. La duración temporal es de 4 meses.

H) Requisitos de ingreso

Idóneos, Profesionales y/o Técnicos de cualquier especialidad y personas con necesidad de perfeccionarse con los contenidos de la presente propuesta.

I) Modalidad de cursado

Se realizará un encuentro virtual sincrónico semanal de 3 horas y media, más la utilización del campus virtual académico, para actividades asincrónicas de 1 hora y media por semana. En total son 5 horas semanales. Durante la cursada habrá algunos encuentros presenciales en la Facultad con expertos en el tema, de diversas empresas y su asistencia es optativa.

J) Cronograma de dictado

El cronograma será informado oportunamente. Las clases sincrónicas se dictarán un día hábil de la semana, utilizando la herramienta de videoconferencias Teams de la Facultad.

K) Curriculum vitae del Coordinador, quien deberá ser docente de la Universidad

COORDINADOR

  • Andrés Di Pelino

Licenciado en Economía, UBA. Contador Público, UCES. Especialista en Administración Financiera del Sector Público, UBA. Especialista en Estructura Jurídico-Económica de la Regulación Energética, UBA. Magister en Energía, UBA. Magister en Administración Pública, UBA. Doctorando en Economía, UCA. Profesor Titular de Microeconomía, Facultad de Ciencias Económicas UBA.

Profesor de Economía de la Energía, Microeconomía I, Administración Financiera y Macroeconomía y Política Económica, Facultad de Ciencias Económicas, UBA; y de Análisis Económico y Financiero, Facultad de Derecho, UBA. Docente Titular en la Maestría en Energía de la Universidad de Buenos Aires (asignatura Economía de la Energía), en la Maestría en Hidrocarburos y Derivados (FIUBA) y en el MBA de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) para la asignatura Análisis del Contexto Económico y Dinámica de Negocios. Subdirector del Centro de Estudios en Economía y Gestión de la Energía (CEEGE), UBA. Integra la Comisión Directiva del Instituto Argentino de la Energía «General Mosconi». Integra el Consejo de Administración del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE). Socio de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP). Socio de la Asociación Argentina de Presupuesto Público y Administración Financiera Pública (ASAP). Socio de The International Association for Energy Economics (IAEE). Presidente de la Comisión de Actuación Profesional de Licenciados en Economía del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la ciudad de Buenos Aires (CPCECABA). Ex director de la Carrera de Economía, UB. Dirige proyectos de Investigación en el Sistema Universitario Privado y Público. Coordinó la Subcomisión de Planeamiento y Control de Gestión en Empresas de Servicios Públicos del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CPCECABA). Orador, expositor y moderador en numerosas jornadas, seminarios, mesas redondas y coloquios de su incumbencia tanto en el país como en el extranjero. Ha dirigido y coordinado numerosos convenios de asistencia técnica con organismos y empresas relacionadas a la prestación de servicios públicos. Ha sido consultor para el BID, el BIRF, el Banco Mundial, el FONPLATA, la UNPRES entre otros organismos multilaterales de crédito. Es entrevistado asiduamente en programas de televisión, radio y medios gráficos sobre temas de su especialidad.

SUBCOORDINADORES

Roberto José Mezzullo Fritzche

Licenciado en Economía UBA. Profesor Macroeconomía y microeconomía UBA. Profesor Habilitación II Universidad de Belgrano. Economista Cámara de Nigeria, economista Cámara de Pakistán. Presidente y miembro de la comisión de APLE de Economía en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas CABA. Responsable de la Comisión de Industrias Mineras en FCE UBA.

Alejandro Arroyo Welbers

Dr. of Project Management, Royal Melbourne Institute of Technology, Australia. MBA Marine Resource Management, AMC University of Tasmania, Australia.

MSc Maritime Economics and Offshore Operations, World Maritime University, Suecia. Master en Política Económica Internacional por la Universidad de Belgrano. CEO de Southmark Logistics S.A. Buenos Aires. Director de la Consultoría Southmark Consulting, Toronto Canada. Ex CEO Cono Sur ZIM Israel Navegation Co Ltd. 40 años de experiencia en operaciones internacionales, abastecimientos estratégicos, compras, gestión de proyectos y negocios globales en las áreas de oil & gas, minería, energías alternativas, infraestructura, transportes y agronegocios.

L) Nómina de colaboradores/docentes

 Héctor Daniel Fleytas – Walter Cannatá –  Carlos RaúL Arredondo – José Lezama – Fabian Angel Yannone

M) Modalidad de evaluación

Cada módulo tendrá una evaluación final que propondrá el responsable del módulo tanto en los aspectos teóricos vistos, como así también en el cumplimiento de los trabajos prácticos.

N) Requisitos de aprobación

Al finalizar la diplomatura, para aquellos alumnos que tengan todos los trabajos obligatorios entregados y hayan cumplido con una asistencia mínima del 75% a las clases sincrónicas, se hará entrega de un diploma de aprobación.

O) Modelo de certificado a otorgar

El mismo será en formato digital con logo de la Universidad y Facultad de

Ciencias Económicas. Emitido por Secretaría de Extensión Universitaria, Bienestar Estudiantil y Desarrollo Sustentable de la Facultad. Firmado por el Secretario y el Coordinador de la Diplomatura.

Expondrá que el alumno ha aprobado la diplomatura de referencia.

Nota: «El presente certificado no es habilitante para el ejercicio profesional».

P) Arancel estipulado

El arancel total de la diplomatura es de 2.5 veces el sueldo bruto básico sin antigüedad y dedicación simple de un profesor adjunto.

El arancel para el alumno será de una matrícula inicial del 20% más 4 pagos de 20% cada uno por mes adelantado.

Se podrá aplicar becas y descuentos por grupos cerrados.


[1] RESCS-2025-500-UBA-REC