CAPÍTULO AA: EN PROBLEMÁTICAS ACTUALES DE LA ECONOMÍA, EL EMPLEO Y EL COMERCIO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA MEDICIÓN1
ARTÍCULO 2701. Aprobar la “Diplomatura en Problemáticas Actuales de la Economía, el Emple y el Comercio desde la Perspectiva de la Medición”, elevada por la Facultad de Ciencias Económicas, presentada según la Resolución (CD) Nº 2822/24, que forma parte del presente Capítulo.
PLAN DE ESTUDIOS
A) Denominación
DIPLOMATURA EN PROBLEMÁTICAS ACTUALES DE LA ECONOMÍA, EL EMPLEO Y EL COMERCIO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA MEDICIÓN
B) Objetivos
La diplomatura tiene como objetivo brindar una formación integral y actualizada sobre las principales problemáticas que atraviesan la economía, el empleo y el comercio desde una perspectiva basada en la medición y el análisis cuantitativo. Los participantes desarrollarán competencias para:
- Analizar los desafíos económicos actuales a nivel local, regional y global.
- Comprender el impacto de las políticas económicas en el empleo y el comercio.
- Utilizar herramientas de medición y análisis estadístico para evaluar indicadores claves.
- Proponer soluciones informadas basadas en evidencia cuantitativa para los problemas económicos contemporáneos.
C) Justificación
La diplomatura aborda un conjunto de problemáticas actuales relacionadas con la economía, el empleo y el comercio, tanto a nivel nacional como internacional. Además de ofrecer un enfoque teórico general, se propone un análisis basado en la medición de fenómenos reales. Para ello, se utilizarán bases de datos de diversos organismos y entidades nacionales e internacionales, junto con el aprendizaje de herramientas de programación para su procesamiento. El objetivo es que los participantes desarrollen la capacidad de producir y analizar información, con el fin de comprender el complejo entramado de fenómenos que enfrenta la sociedad actualmente.
El programa se estructura principalmente desde la perspectiva de la contabilidad nacional, introduciendo indicadores clave de los sectores privado, público, externo y del mercado laboral. Una vez comprendidos los conceptos económicos fundamentales, se profundiza en temas de actualidad, como la reorganización de la producción industrial global y los procesos de desindustrialización en el ámbito externo, así como las discusiones sobre automatización y precariedad laboral en el mercado de trabajo. Finalmente, se proporcionan herramientas para elaborar, procesar y analizar datos, utilizando el lenguaje de programación R.
D) Pertinencia respecto a la unidad académica que la propone
La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) tiene una larga trayectoria en la formación de economistas, especialistas en comercio y profesionales en ciencias económicas, con un fuerte énfasis en la investigación aplicada y el análisis cuantitativo. La diplomatura en «Problemáticas actuales de la economía, el empleo y el comercio desde la perspectiva de la medición» se alinea con los objetivos y principios que la Facultad promueve en sus programas de enseñanza e investigación.
Contribución a las líneas de investigación institucionales: Esta diplomatura refuerza las líneas de investigación que la Facultad ha desarrollado en torno a áreas como:
- Economía laboral: análisis de los factores que determinan la oferta y demanda de empleo, así como la medición del impacto de políticas laborales en el mercado.
- Comercio internacional: estudio de las dinámicas comerciales y su impacto en la economía local y global, con particular interés en las herramientas cuantitativas que permiten una evaluación precisa.
- Técnicas de medición económica: enfoque en el uso de herramientas estadísticas y econométricas para medir fenómenos económicos complejos, que es una competencia fundamental para la toma de decisiones en el ámbito público y privado.
Relación con la misión formativa de la Facultad: La UBA y la Facultad de Ciencias Económicas, en particular, tienen un compromiso con la formación y capacitación para enfrentar los desafíos contemporáneos. En este sentido, la diplomatura aborda los siguientes temas:
- Macroeconomía y microeconomía, proporcionando a los participantes herramientas avanzadas para entender los cambios estructurales en la economía mundial y nacional.
- Estadística aplicada y econometría, áreas en las que la Facultad se destaca por su rigurosidad y que son esenciales para el análisis cuantitativo propuesto en esta diplomatura.
Interdisciplinariedad y aplicación en el ámbito profesional: Asimismo, la diplomatura fomenta un enfoque interdisciplinario al integrar los campos de la economía, el empleo y el comercio, temas que están estrechamente relacionados con las investigaciones en gestión, administración y políticas públicas que también se desarrollan en la Facultad. Este programa permitirá a los participantes aplicar sus conocimientos en diversas áreas del sector público, privado y organizaciones no gubernamentales, promoviendo un impacto directo en la elaboración de políticas y estrategias de desarrollo económico.
Reconocimiento y prestigio académico: La Facultad de Ciencias Económicas de la UBA se destaca como un referente académico en Argentina y América Latina, con reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional. La creación de esta diplomatura bajo su estructura refuerza el prestigio de la institución como líder en la promoción de conocimiento y la formación de recursos humanos de alto nivel. Además, responde a la demanda de formación continua, adaptándose a los requerimientos de un entorno económico en constante transformación.
E) Estructura (módulos, unidades, carga horaria por módulos o unidad).
La estructura de la Diplomatura se compone de cinco módulos.
MÓDULO | HORAS | CLASES |
1: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA POLÍTICA | 10 | 2 |
2: INDICADORES ECONÓMICOS Y DE LA PRODUCCIÓN | 20 | 4 |
3: INDICADORES DE ECONOMÍA INTERNACIONAL | 20 | 4 |
4: INDICADORES SOCIOLABORALES | 20 | 4 |
5: ELABORACIÓN, PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS | 30 | 6 |
TOTALES | 100 |
F) Contenidos de cada unidad o módulo.
1- Fundamentos de Economía Política
- Valor, precio y distribución
- Dinero, inflación y tipo de cambio
- Origen y utilidad de la división micro/macro
2- Indicadores Económicos y de la Producción
- Producción y producto
- Productividad
- Números índice
- Contabilidad del sector público
- Contabilidad monetaria
3- Indicadores de economía internacional
- Tipo de cambio
- Balanza de pagos
- Reorganización de la producción y desindustrialización
- Complejidad económica
4- Indicadores Sociolaborales
- Mercado laboral – Encuestas a Hogares – Metodología
- Distribución del ingreso
- Pobreza
- Mercado laboral – SIU – Precariedad
- Riesgos de automatización
5- Elaboración, procesamiento y análisis
- Bases de datos
- Fundamentos de la programación en R
- Producción de datos
G) Carga horaria total
La carga horaria es de 100 horas que se dictarán una vez por semana, con una dedicación de 3 horas y media sincrónicas y 1 hora y media asincrónica. La duración temporal es de 4 meses.
H) Requisitos de ingreso
Idóneos, Profesionales y/o Técnicos de cualquier especialidad y personas con necesidad de perfeccionarse con los contenidos de la presente propuesta.
I) Modalidad de cursado
Se realizará un encuentro virtual sincrónico semanal de 3 horas y media, más la utilización del campus virtual académico, para actividades asincrónicas de 1 hora y media por semana. En total son 5 horas semanales. Durante la cursada habrá algunos encuentros presenciales en la Facultad con expertos en el tema, y su asistencia es optativa.
J) Cronograma de dictado
El cronograma será informado oportunamente. Las clases sincrónicas se dictarán un día hábil de la semana, utilizando la herramienta de videoconferencias Teams de la Facultad.
K) Se establece un coordinador que es Docente de la Facultad y una asistente también docente.
Coordinadores
- Monteforte Ezequiel
Es licenciado en Economía de la UBA y doctorando en Economía Política en la UNSAM. Profesor de Cuentas Nacionales FCE-UBA. Investigador del Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo (CEPED – IIEP – FCE – UBA).
Subcoordinadores
- Weskler Guido.
Es licenciado en Economía de la UBA y doctorando en Desarrollo Económico en la UNQUI. Profesor de Estructura Social Argentina FCE-UBA. Investigador del Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo (CEPED – IIEP – FCE – UBA).
L) Nómina de colaboradores/docentes
Profesor Invitado
Damián Kennedy.
Profesores
Monteforte Ezequiel – Weskler Guido – Sánchez Matías – Terranova Lucas – Fernández Franco Sebastián – Paola Ignacio – Herrero Gaspar
Colaboradores
Fainsod Lola – Gutman Juan Camilo – Hayes Clara – Núñez Delfina.
M) Modalidad de evaluación
Cada módulo tendrá una evaluación final que propondrá el responsable del módulo tanto en los aspectos teóricos vistos, como así también en el cumplimiento de los trabajos prácticos.
N) Requisitos de aprobación
Al finalizar la diplomatura, para aquellos alumnos que tengan todos los trabajos obligatorios entregados y hayan cumplido con una asistencia mínima del 75% a las clases sincrónicas, se hará entrega de un diploma de aprobación.
O) Modelo de certificado a otorgar
El mismo será en formato digital con logo de la Universidad y Facultad de Ciencias Económicas. Emitido por Secretaría de Extensión Universitaria, Bienestar Estudiantil y Desarrollo Sustentable de la Facultad. Firmado por el Secretario y el responsable de la Diplomatura.
Expondrá que el alumno ha aprobado la diplomatura de referencia.
Nota: «El presente certificado no es habilitante para el ejercicio profesional.

P) Arancel estipulado
El arancel total de la diplomatura es de 2.5 veces el sueldo bruto básico sin antigüedad y dedicación simple de un profesor adjunto.
El arancel para el alumno será de una matrícula inicial del 20% más 4 pagos de 20% cada uno por mes adelantado.
Se podrá aplicar becas y descuentos por grupos cerrados.
[1] RESCS-2025-498-UBA-REC