CAPÍTULO E: EN GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS1
ARTÍCULO 401. Aprobar la creación de la Diplomatura Universitaria Superior en Gestión Integral de Riesgos de la Facultad de Ciencias Económicas.
ARTÍCULO 402. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Diplomatura Universitaria Superior a la que se refiere el artículo anterior, y que forma parte del presente Capítulo.
PLAN DE ESTUDIOS
I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DE LA DIPLOMATURA
Denominación del posgrado:
Diplomatura Universitaria Superior en Gestión Integral de Riesgos
Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado:
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado:
Facultad de Ciencias Económicas, Sede Central, Av. Córdoba 2122, 2do. Piso, Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP), CABA
Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de posgrado: El proyecto fue aprobado por Resolución (CD) Nº 3166/25
II. MODALIDAD
Presencial | Distancia |
X |
III. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO
a. Antecedentes:
La dinámica de la economía global generó una nueva y más amplia visión del mundo económico y financiero, la cual requiere no sólo el uso de nuevas tecnologías en herramientas informáticas sino también en el plano operacional, donde surgen instrumentos financieros novedosos que ganan espacio en los mercados de capitales. Ello genera el surgimiento de nuevos paradigmas, a los que los profesionales deben enfrentarse, y la necesidad de contar con nuevas herramientas de gestión que impone la dinámica de la economía mundial, ampliando la cobertura de la gestión de riesgos a los distintos sectores de la actividad económica que pueden verse afectados, tanto en el plano privado como público. Esto requiere formar una dirigencia profesional con conocimientos, habilidades y destrezas que pueda desempeñarse con solvencia en mercados globalizados, altamente competitivos, en permanente procesos de cambio e innovación.
En la actualidad el riesgo comprende en forma creciente a las finanzas descentralizadas con criptomonedas, donde la innovación tecnológica adquiere vital importancia.
La Diplomatura se centra en el manejo del instrumental de gestión del riesgo aplicable a todas las actividades económicas, considerando los avances continuos de la tecnología.
En el campo académico, la Diplomatura Universitaria Superior en Gestión Integral de Riesgos responde a las necesidades de capacitación docente continua, que permita contar con un plantel docente con conocimientos, habilidades y destrezas en las temáticas que cubren las materias de grado o posgrado a su cargo, en un mundo globalizado en permanente cambio, potenciado por el avance imparable de nuevas tecnologías.
Esta Diplomatura se integra a los objetivos de la Facultad de Ciencias Económicas, por cuanto permite brindar una propuesta de capacitación de nivel superior a los egresados de las diferentes carreras de grado.
La Diplomatura ofrece perfeccionamiento a docentes e investigadores de la FCE-UBA. Así también brinda una formación superior a egresados de distintas disciplinas de otras unidades académicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), así como a los egresados de otras universidades nacionales y privadas de su área geográfica de influencia directa. Constituye una oportunidad relevante para estudiantes extranjeros que aspiran a cursar propuestas formativas de nivel superior en nuestro país.
Asimismo, la diplomatura se inserta en un contexto de oferta de carreras de posgrado de la Facultad vinculados con la propuesta de esta Diplomatura, como la Maestría en Gestión Integral de Riesgos, la Maestría en Finanzas, la Maestría en Economía, la Maestría en Gestión y Análisis de Datos Financieros y la Especialización en Administración Financiera, entre otras.
Esta Diplomatura Universitaria Superior está directamente relacionada con la Carrera de Maestría en Gestión Integral de Riesgos que comenzara a dictarse en el año 2009, habiéndose modificado su Plan de Estudios y su enfoque a profesional mediante Resolución CS N° 339/23, conservándose la esencia del core con el que fuera creada. El diseño curricular de la Diplomatura permitirá que aquellos interesados en continuar estudios de nivel de posgrado puedan incorporarse a la Maestría citada, convalidándose el total de las horas ya cursadas.
b. Justificación:
La presente Diplomatura Universitaria Superior ha sido diseñada de acuerdo con lo establecido en el Capítulo H CÓDIGO.UBA I-20 que reglamenta las Diplomaturas Universitarias Superiores en la Universidad de Buenos Aires.
IV. OBJETIVOS DEL POSGRADO
El riesgo se encuentra presente en todas y cada una de las actividades en que interviene el ser humano a lo largo de su vida. En virtud de ello, resulta necesario captar la participación profesional de graduados o posgraduados de distintas disciplinas para que puedan identificarlo, analizarlo y evaluarlo en una visión integral.
Por estas razones, se considera fundamental que los futuros diplomados puedan:
- Identificar el riesgo existente en las actividades económicas o económico-financieras y conocer el instrumental que pueda emplearse para mitigarlo o neutralizarlo.
- Aplicar los conocimientos adquiridos a las finanzas descentralizadas (Fintech) y el funcionamiento de los mercados centralizados, descentralizados y mixtos, incorporando la inversión y negociación de criptomonedas, basadas en cadenas de bloques.
- Brindar los conocimientos y competencias que promuevan una mejor salida laboral al/la estudiante en el corto plazo con el valor agregado de la gestión de riesgos.
Capacidades y Competencias que brinda la Diplomatura
El egresado de la Diplomatura estará capacitado para:
- Entender en profundidad el proceso de creación de dinero, con distintos grados de dolarización y el impacto en el mercado monetario de la sustitución de monedas.
- Comprender los problemas de ejecución de la política monetaria y financiera y sus mecanismos de transmisión como determinantes de la estrategia a aplicar.
- Comprender y diferenciar los distintos tipos de criptomonedas que se negocian en los mercados financieros, sus diferentes mecanismos de adquisición y custodia y aspectos regulatorios.
- Conocer la tecnología que respalde la cadena de bloques y sus aplicaciones, basadas en el Proof of Work y el Proof of Stake.
- Buscar métodos que ayuden a la mitigación o neutralización del riesgo vinculados a la inversión en criptomonedas y su negociación, basadas en cadenas de bloques.
- Conocer el comportamiento del mercado de derivados, futuros, forwards y swaps, la aplicación y elaboración de estrategias de cobertura y gestión del riesgo.
- Comprender el funcionamiento de los mercados financieros y sus diferentes herramientas de aplicación de gestión de riesgos, en diferentes escenarios, detectando oportunidades en los mercados internacionales.
V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO
a. Institucional:
Modalidad de designación de las autoridades
La Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) propondrá la designación del Director/Coordinador de la Diplomatura y elevará el proyecto al Secretario General, para luego someterlo a consideración del Consejo Directivo de la Facultad. Su designación se renovará anualmente.
Modalidad de selección y designación de docentes
Los docentes son propuestos por el Director/Coordinador de la Diplomatura Universitaria Superior. En la designación y categorización de los docentes intervienen las autoridades de la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP), el Señor Secretario General y el Consejo Directivo de la Facultad. La designación se realiza de acuerdo con los procedimientos y plazos establecidos en el Reglamento vigente de la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP).
Son funciones del Director/Coordinador:
a) Proponer el equipo docente a cargo de la
b) Planificar el cronograma anual de apertura junto con las autoridades de la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP).
c) Actualizar anualmente el programa de las asignaturas que componen la Diplomatura universitaria superior.
d) Elevar las actas de aprobación de los módulos o
e) Confeccionar los informes académicos y administrativos de acuerdo con las pautas que elabore oportunamente la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP).
f) Suministrar la información que le solicite la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) para ser incorporada a la página web.
b. Académica:
El plan de estudios de la Diplomatura Universitaria Superior en Gestión Integral de Riesgos posee una carga horaria de CIENTO SESENTA (120) horas.
Cuadro correspondiente al Plan de estudios
Asignatura (*) | Carga horaria | Total carga horaria | |
Teórica | Práctica | ||
Economía Monetaria y Financiera | 20 | 12 | 32 |
Innovación y Criptomonedas | 16 | 8 | 24 |
Derivados Financieros | 20 | 12 | 32 |
Mercados Financieros Internacionales | 20 | 12 | 32 |
Subtotal | 76 | 44 | |
Total | 120 |
(*) No existen correlatividades
Contenidos Mínimos:
Economía Monetaria y Financiera
Oferta monetaria y Banca Central. Análisis monetario del balance del banco central. Control vía tasa de interés versus cantidades. Oferta monetaria en economías dolarizadas. Demanda de dinero. Revisión de las principales teorías. Preferencia por la liquidez y comportamiento frente al riesgo. Enfoque cuantitativista. Modelo determinístico con variables estocásticas. Efectos de la sustitución de monedas en países emergentes. Política monetaria: objetivos, instrumentos y mecanismos de transmisión. Regímenes monetarios y el mercado de divisas. Consistencia de políticas. Beneficios y costos de la profundización financiera. Fragilidad del sistema financiero. Garantía de depósitos y seguro de depósitos.
Innovación y Criptomonedas
Bitcoin y Criptomonedas. Ethereum y Contratos Inteligentes. Cadenas de Bloques. Finanzas Descentralizadas. Mercados centralizados y descentralizados. Monedas estables. Tokens fungibles y no fungibles. Custodia. Permutas. Préstamos Garantizados y no Garantizados. Riesgos financieros, de escala, de custodia, de gobernanza, ambientales y otros. Derivados: futuros y opciones sobre criptomonedas.
Derivados Financieros
Activos subyacentes. Arbitraje. Ley de precio. Futuros y Forwards. Diferencias. Determinación del Precio Forward de un activo. Valuación. Arbitraje. Swap de tasas y de moneda. Valuación. Arbitraje. Caps, caplets, floors, floorlets. Estrategias de cobertura. Riesgo de base. Beta de una cartera. Modificación de características de un portafolio. Opciones de Compra y de Venta. Estrategias. Paridad. Valuación mediante modelo binomial. Procesos estocásticos y Black -Scholes-Merton. Volatilidad implícita. Curvas y sonrisas de volatilidad. Letras griegas. Opciones exóticas.
Mercados Financieros Internacionales
Sistema Monetario Internacional: Estructura, principios y evolución del Sistema Monetario. Globalización Financiera e Instrumentos Financieros Internacionales: Instrumentos Financieros y Distintas Clases de Activos Financieros. Tipos de cambio y tasas de interés. Participantes del Mercado Financiero. Mercado de divisas y mercado monetario. Tipo de cambio de equilibrio e indicadores. El Mercado de Derivados y de Renta Fija Internacional como Pronosticadores del Ciclo. Mercado Financiero Local en el Contexto Internacional: Estructura del Sistema Cambiario, Monetario y Financiero Argentino.
Evaluación Final Integradora
La evaluación final integradora (EFI) de la Diplomatura consistirá en la entrega de un trabajo final integrador que contemple las cuestiones centrales que trata la Diplomatura y deberá tener una defensa oral.
El formato de la evaluación final podrá ser la presentación escrita individual de un trabajo empírico de gestión de riesgos aplicado a un determinado sector económico (Estudio de un caso), o un estudio/análisis de factibilidad de inversión en títulos y papeles negociables o bien en criptomonedas, brindando una propuesta según sea el riesgo que se quiera asumir dado el contexto macroeconómico que se considere. Dicha propuesta será efectuada por el/la estudiante y aprobado, previamente, por el/la Director/a- Coordinador/a de la Diplomatura.
El/la Alumno/a deberá demostrar los conocimientos, habilidades, destrezas y herramientas adquiridas en la Diplomatura.
La Evaluación deberá ser presentada en forma escrita y defendida oralmente, de manera online, a través de la plataforma que disponga la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP). La Evaluación individual no podrá exceder los VEINTE
(20) minutos de duración y deberá realizarse en día y hora definido por el Director/a Coordinador/a de la Diplomatura, deberá contemplar días y horarios habituales de cursado en la Diplomatura. La Evaluación final podrá ser evaluada por el/la Director/a- Coordinador/a de la Diplomatura o por un docente de la misma, el cual será designado por el/la Director/a-Coordinador/a de la Diplomatura.
VI. ESTUDIANTES
a) Requisitos de admisión:
Para ser admitido en una Diplomatura Universitaria Superior, el estudiante deberá contar con título universitario de grado o de carreras de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años, según lo dispuesto en el Capítulo H CÓDIGO.UBA I-20.
b) Requisitos de regularidad:
Para que un estudiante sea considerado regular deberá:
- Asistir a no menos del SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) de las
- Aprobar las evaluaciones parciales y finales de cada
- Dar cumplimiento a los requisitos administrativos especificados en la reglamentación.
- Mantener al día el pago de los aranceles y
- No haber incurrido en ninguna falta grave dispuesta en los reglamentos
c) Requisitos de aprobación:
Para la obtención del Certificado de Diplomado el/la alumna/o deberá aprobar todas las asignaturas y la Evaluación Final Integradora (EFI).
La confección y expedición del certificado de Diplomado/a se ajustará a lo establecido en el Capítulo H CÓDIGO.UBA I-20.
En caso de excederse en el plazo de regularidad, el/la Director/a-Coordinador/a de la Diplomatura analizará la situación y, si es necesario, definirá requisitos adicionales para proceder a la readmisión.
[1] RESCS-2025-1288-UBA-REC