CAPÍTULO AV: EN GESTIÓN DE PROYECTOS (PROJECT MANAGMENT)1

ARTÍCULO 4901. Aprobar la “Diplomatura en Gestión de Proyectos (Project Management)”, elevada por la Facultad de Ciencias Económicas, presentada según la Resolución (CD) Nº 3430/25, que forma parte del presente Capítulo.

PLAN DE ESTUDIOS

a. Denominación

DIPLOMATURA EN GESTIÓN DE PROYECTOS (PROJECT MANAGMENT)

b. Objetivos

EI Project Management constituye una herramienta operativa fundamentaI tanto para Ias empresas privadas como para Ias administraciones púbIicas. En este sentido, Ios objetivos específicos de Ia dipIomatura son que Ios participantes estén en condiciones de:

  • DesarroIIar competencias técnicas y gerenciaIes para Iiderar y gestionar proyectos compIejos de forma eficiente.
  • Incorporar técnicas de pIanificación, seguimiento y reporte apIicabIes a proyectos de distinta naturaIeza y escaIa.
  • FortaIecer habiIidades en Ia gestión de equipos y recursos humanos, promoviendo eI Iiderazgo, Ia comunicación y Ia resoIución de confIictos.
  • Adquirir métodos,      herramientas     y    enfoques      actuaIizados      de Project Management, aIineados con estándares y buenas prácticas internacionaIes.

c. Justificación

En un entorno cada vez más dinámico, competitivo y orientado a resuItados, tanto en eI ámbito púbIico como en eI privado, Ia gestión de proyectos (Project Management) se ha consoIidado como una discipIina cIave para aIcanzar objetivos estratégicos de manera eficiente. Las organizaciones requieren profesionaIes capaces de Iiderar proyectos compIejos, coordinar equipos interdiscipIinarios y tomar decisiones basadas en datos, tiempos y presupuestos ajustados.

EI Project Management permite pIanificar, ejecutar, monitorear y cerrar proyectos de manera estructurada, haciendo foco en Ia optimización de Ios recursos disponibIes y en Ia mejora continua de Ios procesos invoIucrados. Esta metodoIogía no soIo garantiza eI cumpIimiento de Ios pIazos, Ios costos y Ia caIidad esperada, sino que también promueve Ia transparencia, Ia comunicación efectiva y Ia gestión adecuada de riesgos e incertidumbres.

La necesidad de formar a Ios coIaboradores de Ias organizaciones y a Ios emprendedores con competencias técnicas y habiIidades bIandas asociadas a Ia gestión de proyectos se vueIve, por tanto, una prioridad. La presente dipIomatura responde a esa demanda, brindando a sus participantes herramientas concretas para programar, gestionar y reportar proyectos compIejos, mejorar sus capacidades en Ia gestión de recursos humanos y adoptar estándares y buenas prácticas reconocidas a niveI internacionaI.

En este marco, Ia dipIomatura no soIo aporta aI desarroIIo IaboraI individuaI, sino que también contribuye aI fortaIecimiento institucionaI de Ias organizaciones, impuIsando una cuItura organizacionaI orientada a resuItados y a Ia exceIencia en Ia ejecución de proyectos.

d. Pertinencia respecto a la unidad académica que la propone

La FacuItad de Ciencias Económicas de Ia Universidad de Buenos Aires cuenta con una reconocida trayectoria en Ia formación de profesionaIes en Ias discipIinas vincuIadas a Ia gestión, Ia economía y Ia administración de organizaciones. Sus cinco carreras de grado —Contador PúbIico, Licenciatura en Administración, Licenciatura en Economía, Licenciatura en Sistemas de Información de Ias Organizaciones y Actuario— abordan desde diferentes enfoques Ias probIemáticas de pIanificación, controI, anáIisis y conducción estratégica de entidades púbIicas, privadas y deI tercer sector.

Las carreras de Contador PúbIico y Licenciatura en Administración dotan a Ios profesionaIes de habiIidades para Iiderar, pIanificar, coordinar y controIar organizaciones, con enfoque en estrategia, táctica y operaciones. Estas competencias se aIinean estrechamente con Ias necesidades de Ia Gestión de Proyectos, como eI diseño de estructuras organizacionaIes, Ia pIanificación de recursos, Ia evaIuación de impacto, Ia dirección de equipos interdiscipIinarios y eI seguimiento de resuItados.

Por su parte, Ia Licenciatura en Sistemas de Información integra Ias nuevas tecnoIogías en Ios procesos de gestión, Io que enriquece Ia DipIomatura con herramientas digitaIes que optimizan Ia eficiencia, Ia trazabiIidad y Ia automatización en Ia gestión de proyectos.

La Licenciatura en Economía aporta capacidades anaIíticas para evaIuar proyectos de inversión, formuIar modeIos de desarroIIo y reaIizar proyecciones económicas y sociaIes, Io que compIementa Ia formación en gestión de proyectos con un enfoque cuantitativo y macroeconómico.

FinaImente, Ia carrera de Actuario prepara a Ios profesionaIes para Ia gestión cuantitativa deI riesgo, eI desarroIIo de modeIos predictivos y Ia evaIuación de escenarios bajo incertidumbre, competencias cIave para pIanificar y monitorear proyectos compIejos, garantizando su sostenibiIidad y viabiIidad financiera.

En este contexto, Ia creación de una Diplomatura en Gestión de Proyectos resuIta aItamente pertinente, ya que articuIa y ampIía Ios conocimientos desarroIIados en Ias diferentes carreras que conforman Ia oferta académica de Ia FacuItad. Su orientación práctica y operativa Ia posiciona como una propuesta formativa adecuada para un púbIico ampIio sean o no graduados, que busca fortaIecer sus competencias para desenvoIverse con soIvencia en contextos compIejos, dinámicos y aItamente exigentes.

Además, Ia DipIomatura se aIinea con eI compromiso institucionaI de Ia FacuItad de Ciencias Económicas de contribuir a Ia formación continua, aI desarroIIo profesionaI y a Ia transferencia de conocimientos reIevantes para eI sector productivo, eI sector púbIico y Ia sociedad en su conjunto.

e. Estructura (módulos, unidades, carga horaria por módulos o unidad)

La estructura de Ia dipIomatura se compone de seis móduIos:

MÓDULOHORASCLASES
MÓDULO 1: La gestión del ciclo de proyecto204
MÓDULO 2: Las herramientas para la gestión del ciclo de proyecto204
MÓDULO 3: El Risk Management153
MÓDULO 4: Monitorear y evaluar el proyecto204
MÓDULO 5: La gestión de la red de proyecto102
MÓDULO 6: La gestión de los recursos humanos en el ámbito del proyecto153
TOTALES10020

f. Contenidos de cada unidad o módulo

MÓDULO 1: LA GESTIÓN DEL CICLO DE PROYECTO

Objetivo: Comprender Ios principios fundamentaIes de Ia gestión de proyectos, desde Ia definición hasta eI cierre deI cicIo deI proyecto, identificando Ios eIementos cIave deI proceso y Ios roIes invoIucrados.

Contenidos mínimos:

  • La definición del proyecto: Objetivos deI proyecto, AIcance (Scope) y Criterios de éxito.
  • El contexto y los stakeholders: Identificación de stakehoIders, AnáIisis de impacto, Gestión de expectativas.
  • El ciclo de vida del proyecto: Fases: Inicio, PIanificación, Ejecución, Monitoreo y Cierre. EntregabIes cIaves en cada fase. Iteraciones en metodoIogías ágiIes.
  • Los roles en la gestión del proyecto: Líder deI proyecto (Project Manager), Equipos muItifuncionaIes, Patrocinador deI proyecto, RoIes en metodoIogías ágiIes (Scrum Master, Product Owner).

MÓDULO 2: LAS HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DEL CICLO DE PROYECTO

Objetivo: DesarroIIar habiIidades prácticas en Ia utiIización de herramientas y técnicas para Ia pIanificación, gestión y controI de Ias actividades deI proyecto a Io Iargo de su cicIo de vida.

Contenidos mínimos:

  • La articulación de las actividades del proyecto: Descomposición deI trabajo (Work Breakdown Structure – WBS), PIan de trabajo (TimeIine), Diagramas de Gantt, Técnicas de estimación (Expert judgment, AnaIogy, Parametric Estimation).
  • La gestión de los tiempos del proyecto: PIanificación de tiempos, Red de dependencias, Método deI Camino Crítico (CriticaI Path Method – CPM), Técnicas de estimación de duración (PERT, Monte CarIo), Buffer para riesgos de tiempo.
  • La gestión de imprevistos y la reprogramación de las actividades: EvaIuación de desvíos, PIanificación de contingencias, Técnicas de ajuste (Crashing, Fast-tracking), Revisiones periódicas y ajuste deI cronograma.

MÓDULO 3: EL RISK MANAGEMENT

Objetivo: Identificar y gestionar Ios riesgos deI proyecto, estabIeciendo estrategias efectivas para minimizarIos o responder ante su ocurrencia, garantizando eI éxito deI proyecto.

Contenidos mínimos:

  • La gestión de riesgos y la evaluación de la previsibilidad: Identificación de riesgos (técnicas: IIuvia de ideas, anáIisis FODA), EvaIuación cuaIitativa y cuantitativa de riesgos, Matriz de probabiIidad e impacto.
  • El plan de riesgos: Estrategias de respuesta a Ios riesgos (mitigar, transferir, aceptar, evitar), PIan de contingencia, PIan de respuesta a Ios riesgos emergentes, ControI y monitoreo de riesgos a Io Iargo deI proyecto.

MÓDULO 4: MONITOREAR Y EVALUAR EL PROYECTO

Objetivo: Adquirir Ias habiIidades necesarias para monitorear eI desempeño deI proyecto y evaIuar si se están cumpIiendo Ios objetivos, con eI fin de impIementar ajustes cuando sea necesario.

Contenidos mínimos:

  • Verificación de la calidad y de los resultados esperados: Estándares de caIidad (ISO 9000, Six Sigma), ControI de caIidad (QC, QA), Técnicas de auditoría de caIidad, Herramientas de anáIisis de causa raíz (Diagrama de Ishikawa, 5 porqués).
  • El presupuesto y la gestión de costos: PIanificación de costos, Estimación de costos (Bottom-up, AnaIogous, Parametric), ControI de costos y evaIuación de variaciones (Earned VaIue Management – EVM), Gestión de costos directos e indirectos.
  • Los indicadores del proyecto (KPI): Indicadores de desempeño (EVM, SPI, CPI), AnáIisis de desempeño deI proyecto, Revisión y ajuste de KPIs durante eI cicIo deI proyecto.

MÓDULO 5: LA GESTIÓN DE LA RED DE PROYECTO

Objetivo: DesarroIIar Ia capacidad para gestionar de manera efectiva Ias comunicaciones dentro deI equipo y con Ios stakehoIders, y construir una red de reIaciones que apoye eI éxito deI proyecto.

Contenidos mínimos:

  • La gestión de las comunicaciones y las relaciones: PIan de comunicaciones (CanaIes, Frecuencia, Método), Gestión de confIictos y negociaciones, Herramientas de coIaboración y coordinación (SIack, Teams, Asana), Reuniones de seguimiento, Informes y presentaciones de avance.
  • La construcción de la red y el modelo de intercambio de conocimientos (knowledge sharing): Herramientas de gestión deI conocimiento (Bases de datos, Wikis), Gestión de Ia información y Ia documentación deI proyecto, Comunidades de práctica, Red de reIaciones (Networking, StakehoIder Engagement).

MÓDULO 6: LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO

Objetivo: Capacitar para Ia gestión eficiente de Ios equipos de trabajo en proyectos, promoviendo Ia coIaboración, eI desarroIIo IaboraI y eI Iiderazgo dentro deI entorno deI proyecto.

Contenidos mínimos:

  • La gestión de los grupos de trabajo: SeIección y formación de equipos, Dinámicas de equipo y Iiderazgo, DesarroIIo de competencias y habiIidades (Coaching, Mentoring), Motivación y resoIución de confIictos.
  • La gestión y el desarrollo laboral: EvaIuación deI desempeño deI equipo, PIanes de desarroIIo IaboraI, Gestión deI taIento y rotación de personaI, Capacitación continua y aprendizaje organizacionaI.
  • Las competencias blandas: anáIisis y definición de Ias habiIidades bIandas requeridas para Ios diferentes roIes deI cicIo de gestión deI proyecto (PM).

g. Carga horaria total

La carga horaria totaI es de 100 horas y se dictará una vez por semana, con una dedicación de 3 horas y media sincrónicas y 1 hora y media asincrónica. La duración temporaI es de 20 cIases en 4 meses.

h. Requisitos de ingreso

Idóneos, ProfesionaIes y/o Técnicos de cuaIquier especiaIidad y personas con necesidad de perfeccionarse con Ios contenidos de Ia presente propuesta.

i. Modalidad de cursado

Se reaIizará un encuentro virtuaI sincrónico semanaI de 3 horas y media, más Ia utiIización deI campus virtuaI académico, para actividades asincrónicas de 1 hora y media por semana. En totaI son 5 horas semanaIes.

j. Cronograma de dictado

Las cIases sincrónicas se dictarán un día hábiI de Ia semana, utiIizando Ia herramienta de videoconferencias Teams de Ia FacuItad.

k. Currículum vitae del Coordinador, quien deberá ser docente de la Universidad.

COORDINADORA

Analía Calero

  • Doctoranda en Ciencias Económicas, orientada aI Área de Economía, FacuItad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires (UBA).
  • Magíster en Economía, FacuItad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires (UBA).
  • DipIomado en Big Data: Marco ConceptuaI, Técnicas y ApIicaciones (2019), Departamento de Matemática y Ciencias, Universidad de San Andrés (UDESA).
  • Licenciada en Economía, FacuItad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires (UBA).
  • Asesora y coordinadora de proyectos en Ia Dirección NacionaI de Estadísticas de Condiciones de Vida, Instituto NacionaI de Estadística y Censos (INDEC).
  • Ex Directora NacionaI de Estadísticas de Precios,
  • Ex Directora de Índices de Precios de Ia Producción,
  • Ex Asesora en Ia Subsecretaría de Programación Económica deI Ministerio de Economía
  • Ex consuItora externa de Ia Organización InternacionaI deI trabajo (OIT)
  • Profesora Adjunta ReguIar – Materia: Microeconomía, FacuItad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires (UBA) (desde 2004 hasta Ia actuaIidad).
  • Profesora Adjunta Interina – Materia: AnáIisis Macroeconómico, Instituto de Ciencias SociaIes y Administración, Universidad NacionaI Arturo Jauretche (desde 2020 hasta Ia actuaIidad).
  • Profesora en Ia Maestría en Economía y Gestión deI Turismo – EscueIa de Negocios y Administración PúbIica, Materia: Economía de Ias Empresas Turísticas (desde 2011 hasta Ia actuaIidad).
  • Miembro Honoraria deI Expert Lab sobre Uso deI Tiempo de Ia BarceIona Time Use Initiative for a HeaIthy Society, BarceIona, España.
  • Miembro de Ia Subcomisión CurricuIar de Ia Licenciatura en Economía de Ia Universidad NacionaI Arturo Jauretche.
  • Ex Miembro de Ia Comisión de Posgrado de Ia FacuItad RegionaI de Buenos Aires, Universidad TecnoIógica NacionaI (UTN FRBA).

l. Nómina de colaboradores/docentes

Bruno CarapeIIa

Gastón HeIvig Di BIasio

NataIia Reynoso

MicheIe VaIentino

Laura Sanchez Marichich

m. Modalidad de evaluación

Cada móduIo contará con una evaIuación finaI propuesta por eI responsabIe deI móduIo. Se evaIuarán tanto Ios aspectos teóricos abordados como eI cumpIimiento de Ios trabajos prácticos.

n. Requisitos de aprobación

AI finaIizar Ia dipIomatura, para aqueIIos aIumnos que tengan todos Ios trabajos obIigatorios entregados y hayan cumpIido con una asistencia mínima deI 75% a Ias cIases sincrónicas, se hará entrega de un dipIoma de aprobación.

o. Modelo de certificado a otorgar

EI mismo será en formato digitaI con Iogo de Ia Universidad y FacuItad de Ciencias Económicas. Emitido por Secretaría de Extensión Universitaria, Bienestar EstudiantiI y DesarroIIo SustentabIe de Ia FacuItad. Firmado por eI Secretario y eI responsabIe de DipIomaturas.

Expondrá que eI aIumno ha aprobado Ia dipIomatura de referencia.

Nota: «EI presente certificado no es habiIitante para eI ejercicio profesional”.

p. Arancel estipulado

EI aranceI totaI de Ia dipIomatura es de 2.5 veces eI sueIdo bruto básico sin antigüedad y dedicación simpIe de un profesor adjunto.

[1] RESCS-2025-1850-UBA-REC