CAPÍTULO AQ: EN GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HUMANOS PARA PYMES Y EMPRENDIMIENTOS1
ARTÍCULO 4401. Aprobar la “Diplomatura en Gestión Integral De Recursos Humanos para PyMES Y Emprendimientos”, elevada por la Facultad de Ciencias Económicas, presentada según la Resolución (CD) Nº 3361/25, que forma parte del presente Capítulo.
PLAN DE ESTUDIOS
a. Denominación:
DIPLOMATURA EN GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HUMANOS PARA PYMES Y EMPRENDIMIENTOS
b. Objetivos
Que los participantes:
- Obtengan herramientas actualizadas para la Dirección y Administración de Recursos Humanos con foco en el Negocio.
- Compartan un espacio de reflexión de las mejores prácticas de dirección de las Personas y su Talento para ampliar su criterio profesional.
- Puedan enriquecer sus procesos de planificación a partir del aporte que genera el contar con equipos de trabajo sólidos, motivados y sostenibles.
- Desarrollen competencias para liderar y gestionar equipos de trabajo efectivos en el ámbito de empresas familiares, pequeñas empresas y emprendimientos.
- Adquieran herramientas para el desarrollo organizacional que se pueda sostener en equipos de personas con compromiso, eficacia y sinergia.
- Obtengan técnicas para Negociar con diferentes actores (empleados, diferentes áreas, sindicato, externos) y obtener los mejores acuerdos.
- Conozcan cómo gestionar culturas de cambio en las organizaciones para llegar a los objetivos planteados.
- Visualicen a las personas como el Factor Estratégico más importante para la supervivencia, el crecimiento y la rentabilidad de sus empresas.
c. Justificación
La Diplomatura en Gestión Integral de Recursos Humanos para PyMEs y Emprendimientos surge para dar respuesta a un aspecto que tradicionalmente no era tenido en cuenta como Factor Estratégico de las Empresas, y que en las últimas dos décadas – con especial énfasis en la postpandemia – se ha vuelto no solo altamente visible, sino la base de cualquier Modelo de Negocios exitoso.
Las nuevas generaciones que se vienen incorporando al mercado laboral, traen consigo un nuevo bagaje de principios, pautas culturales, modelos de comportamiento y costumbres que son muy distintas con relación a los modelos tradicionales.
Haciendo hincapié en su necesidad de formatos de trabajo más autónomos como el trabajo híbrido, el home office o los sistemas combinados de presencialidad, sumado a la utilización de nuevas tecnologías con base en la Inteligencia Artificial; las Pymes y los Emprendimientos requieren urgentemente una mirada generalista que pueda ayudar a sus Dueños, Directores y Gerentes a entender, contener, proyectar y aprovechar la nueva concepción de la Gestión del Talento.
Las denominadas “habilidades blandas” han pasado a ocupar el centro de la escena en el horizonte de la Gestión Empresarial, y los diversos grupos que habitan las organizaciones prestan especial atención al equilibrio entre la sensibilidad a los resultados con la sensibilidad a las personas.
A medida que el mundo empresarial se globaliza y las tecnologías disruptivas transforman los mercados, las empresas enfrentan desafíos significativos para mantenerse competitivas, eficientes y alineadas con sus objetivos estratégicos.
Es importante saber manejar el “recurso humano” de una manera más flexible, abarcativa y ágil. Los motores del cambio y la transformación en las empresas se están orientando a aspectos más relacionados con la diversidad, el clima interno, la valoración personal, la gestión del conocimiento, el cuidado del medio ambiente, la diversión y el bienestar psíquico de las personas.
El sueldo y los beneficios, si bien siguen influyendo, dejaron de ser “el factor” para atraer o retener a las mejores personas en una Empresa. Esto requiere colaboradores formados con un dominio profundo de las herramientas y metodologías que contemplen estos temas.
La mayor demanda de personas capacitadas en la toma de decisiones, en un mundo empresarial donde la incertidumbre es común, hace que las empresas requieran líderes con la capacidad de tomar decisiones tácticas y estratégicas que contemplen muy especialmente al ser humano.
La formación de esta Diplomatura apunta también a la actualización en técnicas para la planificación, gestión, control y toma de decisiones estratégicas, porque al tenerlas en cuenta permite alinear a todas y cada una de las personas que trabajan día a día en las Pymes y Emprendimientos, con la visión, misión y objetivos de largo, mediano y corto plazo. También se quiere mostrar que el mejor foco en las personas, mejora notablemente la performance de estas organizaciones.
La Diplomatura en Gestión Integral de Recursos Humanos para PyMEs y Emprendimientos es, por lo tanto, una respuesta formativa ante las exigencias contemporáneas del entorno empresarial, ayudando a formar líderes con habilidades críticas para la toma de decisiones y el éxito organizacional.
d. Pertinencia respecto a la unidad académica que la propone
La Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, tiene cinco carreras de grado, entre las cuales se encuentra la Licenciatura en Administración y Contador Público. Ambas se encuentran orientadas hacia la gestión de diferentes tipos de organizaciones, lo cual hace que la temática abordada por la diplomatura le sea pertinente.
Particularmente la carrera de Licenciado en Administración se ha transformado y actualizado, ofreciendo un Plan de Estudios renovado a partir del año 2025, en el que las asignaturas que se enfocan en habilidades blandas e interpersonales han ganado un lugar preponderante en la Oferta Académica.
Complementariamente la importancia de crear una diplomatura en Gestión Integral de RRHH para Pymes y Emprendimientos es que se dirige a un público amplio fuera del concepto de carreras y con un perfil práctico y operativo en un universo cada vez más amplio y diverso.
La intención central es formar gestores, decisores o asesores directos de aquellos empresarios que necesitan una mirada generalista, abarcativa y amplia.
Considerando lo explicitado, esta Diplomatura ofrece todo lo necesario para que se pueda considerar pertinente para ser dictada en la Facultad de Ciencias Económicas, dado que su eje principal se centra en la Gestión y la Administración, que lo potencie para desenvolverse en empresas industriales, comerciales, y tecnológicas, entre otras.
e. Estructura (módulos, unidades, carga horaria por módulos o unidad)
La estructura de la Diplomatura se compone de Diez Módulos, cada uno de los cuales incluye un marco teórico introductorio, seguido de actividades prácticas basadas en el análisis y resolución de estudios de caso reales o simulados.
MÓDULO | HORAS | CLASES |
1. Dirección Estratégica de RRHH – Modelos de Negocio. | 5 | 1 |
2. Planificación en Recursos Humanos: de la visión a las políticas departamentales | 10 | 2 |
3. Búsqueda y selección de Personal | 10 | 2 |
4. Formación, Conducción y Liderazgo de Equipos de trabajo | 15 | 3 |
5. Compensaciones, Beneficios y Políticas Salariales. | 10 | 2 |
6. Gestión del Cambio y las Transformaciones | 5 | 1 |
7. Resolución de problemas y conflictos. Negociación interna y externa | 15 | 3 |
8. Coaching y desarrollo de las personas. Habilidades comunicacionales. | 15 | 3 |
9. Gestión del Desempeño. Desarrollo y Fortalecimiento de las Competencias. Planes de Carrera | 10 | 2 |
10. Gestión de Desvinculaciones | 5 | 1 |
TOTALES | 100 | 20 |
f. Contenidos de cada unidad o módulo
MÓDULO 1: DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE RRHH – MODELO DE NEGOCIOS
¿Cómo definimos un Negocio? Herramientas para establecer un Modelo de Negocios.
¿Qué es la Estrategia? La estrategia considerada como un macro proceso. ¿Por dónde comienza el trabajo estratégico? Evolución del “factor humano” en el juego estratégico en los últimos 50 años. Los pilares de la política de Recursos Humanos: contrataciones, inducción, capacitación, desarrollo, evaluación de desempeño, mejora del clima laboral, motivación. Diseño y análisis de puestos de Trabajo. Jerarquías y configuraciones estructurales.
MÓDULO 2: PLANIFICACIÓN EN RECURSOS HUMANOS DE LA VISIÓN A LAS POLÍTICAS DEPARTAMENTALES
Modelos de planeamiento estratégico. El concepto de Propuesta de Valor. La importancia de las Personas en la Propuesta de Valor Empresarial. El largo, mediano y corto plazo: de la visión de futuro al día a día. Construcción de escenarios para la planificación integral de la Empresa. Relación entre una adecuada política de Recursos Humanos y la eficacia organizacional. Indicadores de Gestión y métricas para armar el Tablero de Control.
MÓDULO 3: BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE PERSONAL
Detectar las necesidades y definir la planificación de personal. Procesos de reclutamiento y selección, diseño de perfiles de puesto. Competencias. Entrevistas por competencias. Nuevas tendencias de reclutamiento. Medios, estrategias y casos de éxito. El concepto de Marca Empleadora: una Pyme ¿puede serla? Beneficios de una marca empleadora fuerte. Como crear una estrategia de employer branding, visión, valores y compromisos. Las nuevas generaciones y la empleabilidad:
¿Problema u oportunidad? Diseño de entrevistas en la empresa: ¿Qué hay que preguntar y qué no?
MÓDULO 4: FORMACIÓN, CONDUCCIÓN Y LIDERAZGO DE EQUIPOS DE TRABAJO
El trabajo en equipo como Modo de Trabajo y no como moda. Aspectos centrales en la metodología de Trabajo en Equipo. ¿Cómo formar un equipo de trabajo? Etapas en la formación de equipos. La sinergia como potenciador de resultados. Diferencias y relaciones entre los conceptos de Conductor y Líder. Disfunciones en los equipos de trabajo: cuáles son y cómo solucionarlas. De par a jefe: ¿qué pasa cuando debo dar órdenes a mis ex compañeros? Dinámicas grupales para fortalecer y mejorar el trabajo en equipo. Liderar en la era de la virtualidad: adaptación a las nuevas tecnologías. El uso de la Inteligencia Artificial para articular más efectivamente el flujo del trabajo del equipo.
MÓDULO 5: COMPENSACIONES, BENEFICIOS Y POLÍTICAS SALARIALES
Administración de Remuneraciones. Objetivo y definición. Valuación de Puestos. Estructuras salariales. Planes de incentivos. Sistema de beneficios. Legislación laboral y aplicación. Aspectos gremiales. Comunicaciones laborales. Los procesos administrativos básicos de Personal: liquidación de sueldos, vacaciones y otras licencias. Concepto de bandas salariales. ¿Qué son los beneficios? ¿Cómo se pueden utilizar como incentivo al personal? ¿Qué son los premios, los bonus, las comisiones y los conceptos “no remunerativos”? ¿Cómo se arma una Política salarial justa y ecuánime?
MÓDULO 6: GESTIÓN DEL CAMBIO Y LAS TRANSFORMACIONES
Creatividad, innovación y transformación organizacional. El pensamiento fuera de la caja. El cambio como oportunidad. El proceso de cambio organizacional. Tipos de resistencia al cambio. Implementación de los cambios. El valor de la innovación como elemento clave para la competitividad. El error como motor del aprendizaje. Transformación digital en RRHH: Gestión de una cultura digital. Nuevas tecnologías. Aprendizaje flexible. El rol de la Dirección en los procesos de cambio. La comunicación interna como factor clave para sostener el proceso de cambio. Modelos mentales y paradigmas.
MÓDULO 7: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS. NEGOCIACIÓN INTERNA Y EXTERNA
Definición y características de los problemas. Definición y tipos de conflicto. Diferencias y relaciones fundamentales entre “problemas” y “conflictos”. Causas y diferentes formas de abordar conflictos. Resolución de conflictos laborales. Negociación e inteligencia emocional. Métodos, herramientas y elementos de la negociación. Capacidades de negociación. Estructura de las negociaciones. Negociación Sindical. Conflictos Colectivos de Trabajo. Negociación Organizacional. Habilidades empleadas en las negociaciones. Diversas percepciones de los conflictos y su relación con los cumplimientos de acuerdos.
MÓDULO 8: COACHING Y DESARROLLO DE LAS PERSONAS. HABILIDADES COMUNICACIONALES
Definición de Coaching. Tipos de coaching: variantes para optimizar la dinámica de aprendizaje experiencial de cada persona. Un jefe ¿debe ser coach? Coaching lateral y coaching al jefe: opciones para su desarrollo. El coacheo como mecanismo de fortalecimiento del trabajo en equipo. Competencias conversacionales: cómo desarrollar mejor los modelos conversacionales para la transformación de las personas. Habilidades de escucha y feedback: dispositivos esenciales para la sinergia organizacional. Las mentorías y tutorías en el ámbito laboral. El cross training como estrategia fundamental para las Pymes y Emprendimientos.
MÓDULO 9: GESTIÓN DEL DESEMPEÑO. DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS. PLANES DE CARRERA
¿Qué son las competencias y cómo se definen? Diseño de puestos a través de las competencias: qué sabe, qué puede y qué quiere cada persona que ocupe el puesto. Los cuadros de reemplazo: cómo diseñarlos e implementarlos. Job descriptions. Manuales de puestos. Evaluación de desempeño y su relación con la Política de Recursos Humanos. ¿Qué debo analizar para promover a una persona a un mejor puesto? Reestructuraciones. Encuestas de Clima y su vínculo con las políticas de beneficios y compensaciones de la Empresa. La formación en la Empresa: desde el proceso de Inducción hasta las Capacitaciones in Company. La formación académica y los cursos de especialización. Los planes de desarrollo de RRHH: cómo pensarlos en una Pyme. Políticas de incentivo fiscal para las capacitaciones en Pymes y Emprendimiento: ¿cuáles son las mejores opciones que brinda el estado para promover la profesionalización de las Pymes?
MÓDULO 10: GESTIÓN DE DESVINCULACIONES
¿Cuándo hay que desvincular a una persona? ¿Hay una mejor forma de despedir a alguien? Pasos legales para la desvinculación. Gestión de las emociones. La desvinculación como solución de conflictos, o como el origen de los mismos. Análisis de casos reales. Conversaciones difíciles: estrategias para abordarlas con éxito. Despedir respetuosamente. Conceptos indemnizatorios. Juicios laborales: estrategias para evitarlos, recomendaciones para enfrentarlos. Procesos de mediación laboral. Herramientas disponibles para el empleador. ¿En qué momento recurrir al contador y al abogado?
g. Carga horaria total
La carga horaria total es de 100 horas y se dictarán 5 horas por semana entre actividades sincrónicas y asincrónicas.
La duración temporal total de la diplomatura es de 6 meses aproximadamente, 5 meses para su dictado y 1 mes más para la entrega del trabajo práctico final, evaluación y acto de entrega de certificados de aprobación.
h. Requisitos de ingreso
Idóneos, Profesionales y/o Técnicos de cualquier especialidad, pequeños y medianos empresarios y emprendedores con necesidad de perfeccionarse con los contenidos de la presente propuesta.
i. Modalidad de cursado
Se realizará un encuentro virtual sincrónico semanal de 3 horas, más la utilización del campus virtual académico, para actividades asincrónicas de 2 horas por semana. En total son 5 horas semanales.
Durante la cursada habrá algunos encuentros presenciales en la Facultad con expertos en el tema, de diversas empresas y su asistencia es optativa.
j. Cronograma de dictado
El cronograma será informado oportunamente. Las clases sincrónicas se dictarán un día hábil de la semana, utilizando la herramienta de videoconferencias Teams de la Facultad.
k. Currículum vitae del Coordinador, quien deberá ser docente de la Universidad
COORDINADOR
Miguel Abadi
SUBCOORDINADORA
Melanie Rubíes
l. Nómina de colaboradores/docentes
Matías Mey
Ezequiel Fernández
Laura López
Dafna Krimer
m. Modalidad de evaluación
Cada módulo tendrá una evaluación final que propondrá el responsable del módulo tanto en los aspectos teóricos vistos, como así también en el cumplimiento de los trabajos prácticos.
n. Requisitos de aprobación
Al finalizar la Diplomatura, para aquellos alumnos que tengan todos los módulos aprobados, habrá un examen final integrador.
Se dará aprobada la Diplomatura, aquellos alumnos que tengan todos los módulos aprobados, el examen integrador aprobado y hayan cumplido con una asistencia mínima del 75%.
o. Modelo de certificado a otorgar
El mismo será en formato digital con logo de la Universidad y Facultad de Ciencias Económicas. Emitido por Secretaría de Extensión Universitaria, Bienestar Estudiantil y Desarrollo Sustentable de la Facultad. Firmado por el Secretario y por el Coordinador de la Diplomatura.
Expondrá que el alumno ha aprobado la diplomatura de referencia.
Nota: «El presente certificado no es habilitante para el ejercicio profesional”.
p. Arancel estipulado
El arancel total de la diplomatura es de 2.5 veces el sueldo bruto básico sin antigüedad y dedicación simple de un profesor adjunto.
El arancel para el alumno será de una matrícula inicial del 20% más 4 pagos de 20% cada uno por mes adelantado.
Se podrá aplicar becas y descuentos por grupos cerrados.
[1] RESCS-2025-1311-UBA-REC