CAPÍTULO AP: EN NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA COMPAÑÍAS DE SEGUROS1

ARTÍCULO 4301. probar la “Diplomatura en Normas internacionales de información financiera para compañías de seguros”, elevada por la Facultad de Ciencias Económicas, presentada según la Resolución (CD) Nº 3450/25, que forma parte del presente Capítulo.

PLAN DE ESTUDIOS

a. Denominación:

DIPLOMATURA EN NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA COMPAÑÍAS DE SEGUROS

b. Objetivos

La diplomatura está diseñada con el propósito de proporcionar conocimientos profundos y actualizados sobre la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en el sector asegurador. Sus objetivos específicos incluyen:

Comprensión integral de las NIIF aplicadas a seguros:

  • Explicar los principios fundamentales de las NIIF y su evolución en el
  • Desarrollar habilidades para interpretar y aplicar las normativas contables internacionales en el contexto asegurador.

Capacitación en NIIF 17 – Contratos de Seguro:

  • Brindar un análisis detallado de los cambios introducidos por la NIIF 17 respecto a la NIIF 4.
  • Explicar los modelos de medición y reconocimiento de ingresos en
  • Proporcionar herramientas para la implementación práctica de la NIIF 17 en diferentes tipos de compañías de seguros.

Desarrollo de habilidades para la presentación de estados financieros bajo NIIF:

  • Aplicar correctamente los criterios de reconocimiento, medición y presentación en estados financieros de aseguradoras.
  • Evaluar el impacto de la adopción de NIIF en el análisis financiero y la toma de decisiones gerenciales.

Análisis de riesgos y cumplimiento normativo:

  • Identificar los principales desafíos en la gestión de riesgos financieros bajo
  • Analizar el impacto de la regulación internacional en la estabilidad financiera de las compañías aseguradoras.

Fomento del pensamiento crítico y la toma de decisiones estratégicas:

  • Desarrollar la capacidad de análisis y resolución de problemas contables en
  • Brindar herramientas para interpretar información financiera de manera eficiente y transparente.

c. Justificación

El sector asegurador se enfrenta a una transformación fundamental con la adopción de la NIIF 17, norma que redefine el reconocimiento y medición de los contratos de seguros. Este cambio no solo impacta la presentación de estados financieros, sino que también altera la forma en que las aseguradoras gestionan su rentabilidad, riesgos y estrategias financieras.

La necesidad de actualizarse en estas normativas surge de los siguientes factores clave:

Cambios regulatorios y transparencia financiera:

  • La NIIF 17 introduce estándares más rigurosos de presentación de información financiera, lo que obliga a las aseguradoras a mejorar su transparencia y comparabilidad global.
  • La correcta implementación de la norma impacta en la confianza de inversionistas, reguladores y clientes.

Adaptación a nuevas metodologías de medición y presentación:

  • La transición de NIIF 4 a NIIF 17 modifica la forma en que los contratos de seguros son valuados y reportados.
  • Se requiere una preparación adecuada para garantizar que los estados financieros reflejen correctamente la realidad económica de las

Impacto en la gestión y estrategia financiera:

  • La adopción de NIIF 17 afecta la evaluación de rentabilidad, solvencia y desempeño financiero de las aseguradoras.
  • Los profesionales del sector deben desarrollar habilidades analíticas para interpretar estos cambios y aplicarlos en la toma de decisiones estratégicas.

Desafíos técnicos en la implementación de la NIIF 17:

  • La aplicación de modelos de medición como el enfoque de margen de servicio contractual (CSM) requiere conocimientos especializados.
  • Esta diplomatura busca proporcionar herramientas prácticas para una implementación efectiva dentro de las aseguradoras.

d. Pertinencia respecto a la unidad académica que la propone

La Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, tiene cinco carreras de grado, entre las cuales se encuentra la Licenciatura en Administración, Contador Público y Licenciatura en Economía, carreras en las cuales se desempeña parte del equipo de esta Diplomatura.

Los conocimientos que se desarrollan y promueven fortalecen a los que los reciben para ejercer cargos públicos en todos los niveles de gobierno. Como así también diseñar, interpretar e implementar sistemas de información, dentro de las organizaciones públicas y privadas en las que desempeñen funciones.

A continuación, se seleccionaron aquellos conocimientos, aptitudes y habilidades que se promueven y que están en línea con las temáticas abordadas en la Diplomatura:

  • Actuar como funcionario, directivo o consultor con capacidad para gestionar o asesorar a organizaciones públicas con alto impacto de las políticas públicas;
  • Diseñar y evaluar las funciones de planeamiento, conducción y coordinación en todo tipo de organizaciones públicas;
  • Intervenir en la definición de los objetivos y las políticas de las organizaciones públicas;
  • Intervenir en la evaluación del impacto social y ambiental de las decisiones administrativas de las organizaciones públicas e informar a sus funcionarios o directivos sobre las medidas posibles para preservar la calidad de vida y el ambiente;
  • Diseñar y asesorar en materia de estructuras, sistemas y procesos administrativos;
  • Realizar el diseño y puesta en marcha de estructuras orgánicas, la especificación de las plantas de personal y procedimientos administrativos y de control de organismos públicos y privados;
  • Evaluar la calidad de vida en organizaciones y la ética de las decisiones administrativas;
  • Diseñar e implementar sistemas de control de gestión y auditoría operativa;
  • Intervenir en el diseño y evaluación de las funciones de planeamiento, coordinación y control de entidades públicas, privadas y del tercer sector;
  • Intervenir en la definición de misiones, objetivos y políticas de las organizaciones siguiendo una metodología adecuada para la toma de decisiones e incorporando valores éticos al cumplimiento de sus responsabilidades sociales hacia la comunidad;
  • Intervenir en el diseño de sistemas de información y decisión para el logro de los objetivos de la organización;
  • Participar en el nivel político en procesos de definición de objetivos socio- económicos en todo tipo de organizaciones;
  • Diseñar, dirigir, ejecutar y controlar planes, programas y proyectos;
  • Participar en grupos interdisciplinarios en la elaboración e instrumentación de estudios y proyectos.

Considerando lo explicitado, esta Diplomatura se debe desarrollar en la Facultad, dado que también su eje principal es la Gestión y Administración. Asimismo, los objetivos de la Diplomatura son adecuados para un público amplio, desde un líder hasta un perfil práctico y operativo que quiera comprender en forma práctica la temática, para desarrollarse en el contexto actual en general y en especial en la administración del presupuesto público.

e. Estructura (módulos, unidades, carga horaria por módulos o unidad)

La estructura de la Diplomatura se compone de Cinco Módulos.

MÓDULOHORASCLASES
Módulo 1: Fundamentos de las NIIF204
Módulo      2:    Presentación       y    Reconocimiento       de Estados Financieros204
Módulo 3: NIIF 17 – Contratos de Seguros204
Módulo      4:    Análisis      Financieros       y    Gestión     de Riesgos204
Módulo 5: Aplicación Práctica y Casos de Estudio204
TOTALES10020

f. Contenidos de cada unidad o módulo

La diplomatura se compone de cinco módulos, cada uno dividido en unidades temáticas específicas.

Módulo 1: Fundamentos de las NIIF

  1. Fundamentos de las NIIF: Historia, evolución y principios generales.
  2. El Marco Conceptual para la Información Financiera: Objetivos y características fundamentales.
  3. Diferencias entre normativas locales y NIIF aplicables a seguros: Impacto y desafíos.
  4. Elementos de los estados financieros bajo NIIF: Activos, pasivos, ingresos y gastos.
  5. Aspectos clave de la transición a NIIF en aseguradoras: Consideraciones y mejores prácticas.

Módulo 2: Presentación y Reconocimiento de Estados Financieros

  1. Estados financieros bajo NIIF en compañías de seguros: Estructura y requerimientos.
  2. Políticas y estimaciones contables en el sector asegurador: Uso de juicios profesionales.
  3. Reconocimiento de ingresos y gastos en aseguradoras: Modelos y criterios.
  4. Impacto de la NIIF 9 en aseguradoras: Clasificación y medición de activos financieros.
  5. Presentación de notas explicativas en estados financieros: Importancia y aplicación.

Módulo 3: NIIF 17 – Contratos de Seguro

  1. Objetivos y alcance de la NIIF 17: Aplicabilidad y diferencias con NIIF 4.
  2. Modelos de medición de contratos de seguros: Valor Actual y CSM (Contractual Service Margin).
  3. Reconocimiento y medición de contratos de seguros: Métodos y enfoques prácticos.
  4. Contratos onerosos y rentables en NIIF 17: Tratamiento y presentación.
  5. Transición y aplicación práctica de la NIIF 17: Casos reales y desafíos comunes.

Módulo 4: Análisis Financiero y Gestión de Riesgos

  1. Herramientas de análisis financiero bajo NIIF: Interpretación y aplicación práctica.
  2. Modelos de gestión de riesgos en aseguradoras: Aplicación de NIIF en análisis de solvencia.
  3. Impacto de las NIIF en la planificación estratégica de aseguradoras: Decisiones de negocio y financiamiento.
  4. Estrategias de optimización financiera y cumplimiento normativo: Casos prácticos.
  5. Conclusiones y perspectivas futuras de las NIIF en el sector asegurador: Evolución y tendencias.

Módulo 5: Aplicaciones Prácticas y Casos de Estudio

  1. Implementación de NIIF 17 en distintas aseguradoras: Enfoques y estrategias.
  2. Comparación de NIIF 4 vs. NIIF 17 en contratos de seguros: Evolución y beneficios.
  3. Ejercicio práctico de medición y presentación de contratos de seguros: Aplicación en Excel/Software
  4. Impacto financiero y estratégico de la adopción de NIIF 17: Evaluación de riesgos y rentabilidad.
  5. Análisis de estados financieros reales de aseguradoras: Estudio de informes publicados.

g. Carga horaria total

La carga horaria es de 100 horas que se dictarán una vez por semana, con una dedicación de 3 horas y media sincrónicas y 1 hora y media asincrónica. La duración temporal es de 4 meses.

h. Requisitos de ingreso

Idóneos, Profesionales y/o Técnicos de cualquier especialidad y personas con necesidad de perfeccionarse con los contenidos de la presente propuesta.

i. Modalidad de cursado

Se realizará un encuentro virtual sincrónico semanal de 3 horas y media, más la utilización del campus virtual académico, para actividades asincrónicas de 1 hora y media por semana. En total son 5 horas semanales. Durante la cursada habrá algunos encuentros presenciales en la Facultad con expertos en el tema, de diversas empresas y su asistencia es optativa.

j. Cronograma de dictado

El cronograma será informado oportunamente. Las clases sincrónicas se dictarán un día hábil de la semana, utilizando la herramienta de videoconferencias Teams de la Facultad.

k. Currículum vitae del Coordinador, quien deberá ser docente de la Universidad

COORDINADOR

Hernán Piotti López

SUBCOORDINADOR

Marcelo Díaz

l. Nómina de colaboradores/docentes

Adriana Quintana

Javier Muñoz

m. Modalidad de evaluación

Cada módulo tendrá una evaluación final que propondrá el responsable del módulo tanto en los aspectos teóricos vistos, como así también en el cumplimiento de los trabajos prácticos.

n. Requisitos de aprobación

Al finalizar la diplomatura, para aquellos alumnos que tengan todos los trabajos obligatorios entregados y hayan cumplido con una asistencia mínima del 75% a las clases sincrónicas, se hará entrega de un diploma de aprobación.

o. Modelo de certificado a otorgar

El mismo será en formato digital con logo de la Universidad y Facultad de Ciencias Económicas. Emitido por la Secretaría de Extensión Universitaria, Bienestar Estudiantil y Desarrollo Sustentable de la Facultad. Firmado por el Secretario y el responsable de Diplomaturas.

Expondrá que el alumno ha aprobado la diplomatura de referencia.

Nota: «El presente certificado no es habilitante para el ejercicio profesional”.

p. Arancel estipulado

El arancel total de la diplomatura es de 2.5 veces el sueldo bruto básico sin antigüedad y dedicación simple de un profesor adjunto.

El arancel para el alumno será de una matrícula inicial del 20% más 4 pagos de 20% cada uno por mes adelantado.

Se podrá aplicar becas y descuentos por grupos cerrados.

[1] RESCS-2025-1310-UBA-REC