CAPÍTULO AL: EN CALIDAD Y MEJORA CONTINUA EN GOBIERNOS LOCALES: ESTÁNDARES INTERNACIONALES Y BUENAS PRÁCTICAS1
ARTÍCULO 3801. Aprobar la “Diplomatura en calidad y mejora continua en gobiernos locales: estándares internacionales y buenas prácticas”, elevada por la Facultad de Ciencias Económicas, presentada según la Resolución (CD) No 3436/25, que forma parte del presente Capítulo.
PLAN DE ESTUDIOS
a. Denominación
DIPLOMATURA EN CALIDAD Y MEJORA CONTINUA EN GOBIERNOS LOCALES: ESTÁNDARES INTERNACIONALES Y BUENAS PRÁCTICAS
b. Objetivos
Objetivo General
Brindar a los gobiernos locales los conocimientos y herramientas necesarias para diseñar, implementar, evaluar y mantener un Sistema de Gestión de la Calidad, orientado a mejorar la eficiencia, transparencia y calidad de los servicios públicos municipales.
Objetivos Específicos
Introducir los conceptos fundamentales de gestión de la calidad aplicados al sector público, destacando la importancia de la satisfacción ciudadana y la mejora continua. Capacitar en la realización de diagnósticos de procesos y servicios críticos municipales, y en la planificación del alcance y diseño del SGC.
Desarrollar habilidades para documentar, organizar y optimizar los procesos administrativos y operativos del municipio, mediante metodologías de gestión de calidad.
Brindar estrategias para la implementación efectiva de procedimientos, instructivos y acciones de mejora alineadas a los requisitos de la norma ISO 9001:2015.
Formar en el seguimiento y evaluación de los procesos a través de indicadores de gestión y encuestas de satisfacción ciudadana.
Capacitar en la preparación y realización de auditorías internas, y en la gestión de hallazgos y acciones correctivas.
Asistir en la preparación para auditorías de certificación externa y en el tratamiento de observaciones o no conformidades.
Promover la creación y sostenimiento de estructuras de gestión de calidad permanentes dentro de los municipios, como los Comités de Gestión de la Calidad. Interpretar el marco normativo de la organización en términos de los elementos y etapas del sistema.
Interpretar cómo es posible que la Gestión de la Calidad puede mejorar la utilización de los recursos físicos, técnicos y humanos realizando una gestión más eficaz, eficiente y efectiva.
Relacionar estos temas con los procesos de toma de decisiones, con el objetivo de facilitar el cumplimento del Plan Estratégico de la organización.
Identificar los factores de éxito de la implementación de los Sistemas de Gestión de la Calidad, de manera de identificar y monitorear las cuestiones críticas durante todo el proceso.
c. Justificación
Los gobiernos locales enfrentan actualmente numerosos desafíos vinculados a la gestión de sus servicios y recursos. La presión creciente por parte de la ciudadanía para recibir servicios más eficientes, transparentes y de calidad obliga a los municipios a profesionalizar su gestión, optimizar sus recursos y garantizar el acceso equitativo a servicios esenciales. La implementación de un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) bajo estándares reconocidos, como las normas ISO, constituye una herramienta estratégica para promover una administración pública local más eficiente, orientada a resultados, con procesos claros, medibles y en constante mejora.
En este contexto, la Diplomatura se propone brindar a los municipios y organismos locales los conocimientos, herramientas y metodologías necesarias para diseñar, implementar, evaluar y sostener un Sistema de Gestión de la Calidad, adaptado a la realidad del sector público. De este modo, se busca fortalecer las capacidades institucionales para ofrecer servicios de mayor calidad a la ciudadanía, promover la transparencia en la gestión pública y mejorar los resultados de la administración municipal.
En Argentina, los gobiernos locales cumplen un rol fundamental como primer nivel de cercanía entre el Estado y la ciudadanía. Sin embargo, enfrentan numerosos desafíos derivados de la compleja situación económica, social e institucional del país: restricciones presupuestarias, alta demanda de servicios públicos esenciales, desconfianza ciudadana, necesidad de mayor transparencia, dificultades en la planificación y gestión de políticas públicas sostenibles.
Muchos municipios carecen de procesos estandarizados, mecanismos de control interno eficaces y estructuras organizativas que favorezcan la mejora continua. Esto se traduce en la imposibilidad de brindar respuestas más rápidas a las necesidades de los vecinos. A su vez, la creciente presión de los ciudadanos por gobiernos más eficientes, participativos y orientados a resultados plantea la necesidad urgente de transformar las prácticas de gestión tradicionales.
En este escenario, implementar un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) basado en estándares reconocidos internacionalmente, como la Norma ISO 9001:2015, representa una oportunidad estratégica para los gobiernos locales argentinos. A través de la adopción de principios de calidad y mejora continua, los municipios pueden optimizar sus procesos, fortalecer su estructura institucional, mejorar la satisfacción ciudadana, aumentar la eficiencia en el uso de recursos públicos y promover una cultura organizacional basada en la transparencia, la planificación y la innovación.
La Diplomatura surge como respuesta a esta necesidad, buscando fortalecer las capacidades técnicas y de gestión de los municipios, dotándolos de herramientas concretas para diseñar, implementar, evaluar y mantener un Sistema de Gestión de la Calidad que contribuya al desarrollo institucional y al bienestar de la comunidad.
d. Pertinencia respecto a la unidad académica que la propone
La Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, tiene cinco carreras de grado, entre las cuales se encuentra la Licenciatura en Administración, Contador Público y Licenciatura en Economía, carreras en las cuales se desempeña parte del equipo de esta Diplomatura.
Los conocimientos que se desarrollan y promueven fortalecen a los que los reciben para ejercer cargos públicos en todos los niveles de gobierno. Como así también diseñar, interpretar e implementar sistemas de información, dentro de las organizaciones públicas y privadas en las que desempeñen funciones.
A continuación, se seleccionaron aquellos conocimientos, aptitudes y habilidades que se promueven y que están en línea con las temáticas abordadas en la Diplomatura:
- Actuar como consultor y directivo, diseñar y evaluar las funciones de planeamiento, conducción y coordinación en todo tipo de organizaciones;
- Intervenir en la definición de los objetivos y las políticas de las organizaciones;
- Intervenir en la evaluación del impacto social y ambiental de las decisiones administrativas de las empresas e informar a sus directivos sobre las medidas posibles para preservar la calidad de vida y el medio ambiente;
- Diseñar y asesorar en materia de estructuras, sistemas y procesos administrativos;
- Realizar el diseño y puesta en marcha de estructuras orgánicas, la especificación de las plantas de personal y procedimientos administrativos y de control de organismos públicos y privados;
- Evaluar la calidad de vida en organizaciones y la ética de las decisiones administrativas;
- Diseñar e implementar sistemas de control de gestión y auditoría operativa;
- Intervenir en el diseño y evaluación de las funciones de planeamiento, coordinación y control de entidades públicas, privadas y del tercer sector;
- Intervenir en la definición de misiones, objetivos y políticas de las organizaciones siguiendo una metodología adecuada para la toma de decisiones e incorporando valores éticos al cumplimiento de sus responsabilidades sociales hacia la comunidad;
- Intervenir en el diseño de sistemas de información y decisión para el logro de los objetivos de la organización;
- Participar en el nivel político en procesos de definición de objetivos socio- económicos en todo tipo de organizaciones;
- Diseñar, dirigir, ejecutar y controlar planes, programas y proyectores;
- Participar en grupos interdisciplinarios en la elaboración e instrumentación de estudios y proyectos.
Considerando lo explicitado, esta Diplomatura se debe desarrollar en la Facultad, dado que también su eje principal es la Gestión y Administración. Asimismo, los objetivos de la Diplomatura son adecuados para un público amplio, desde un líder, y hasta un perfil práctico y operativo que quiera comprender en forma práctica la temática, para desarrollarse en el contexto actual en general, y en la gestión de sistemas de calidad.
e. Estructura (módulos, unidades, carga horaria por módulos o unidad)
La estructura de la Diplomatura se compone de Ocho Módulos, cada uno de los cuales incluye un marco teórico introductorio, seguido de actividades prácticas basadas en el análisis y resolución de estudios de caso reales o simulados.
MÓDULO | HORAS | CLASES |
Módulo 1: INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | 10 | 2 |
Módulo 2: DIAGNÓSTICO Y PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN MUNICIPAL | 10 | 2 |
Módulo 3: DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD EN LOS MUNICIPIOS | 20 | 4 |
Módulo 4: IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROCESOS DEL SGC EN LA GESTIÓN LOCAL | 20 | 4 |
Módulo 5: EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD | 20 | 4 |
Módulo 6: AUDITORÍA INTERNA Y MEJORA CONTINUA EN EL SECTOR PÚBLICO | 5 | 1 |
Módulo 7: PREPARACIÓN PARA LA AUDITORÍA DE CERTIFICACIÓN | 5 | 1 |
Módulo 8: MANTENIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DEL SGC EN GOBIERNOS LOCALES | 10 | 2 |
TOTALES | 100 | 20 |
f. Contenidos de cada unidad o módulo
Módulo 1: INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Concepto de calidad en la gestión pública: satisfacción del ciudadano y de otros grupos de interés (proveedores, organizaciones sociales, organismos provinciales y nacionales). Principios de gestión de la calidad aplicados al sector público. Ciclo de mejora continua PHVA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar) en servicios municipales. La familia de normas ISO y su aplicación en el ámbito gubernamental. Estructura de un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) en gobiernos locales.
Módulo 2: DIAGNÓSTICO Y PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN MUNICIPAL
Claves para iniciar proyectos de mejora de la gestión en el sector público. Diagnóstico de servicios críticos (atención al ciudadano, obras públicas, salud, servicios sociales, etc.) y definición de responsables. Planificación para el diseño e implementación del SGC en gobiernos locales. Determinación del alcance del sistema según las áreas de gestión prioritarias y los tiempos del proyecto.
Módulo 3: DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD EN LOS MUNICIPIOS
Metodologías para relevar procesos municipales. Elaboración de la documentación del SGC adaptada a la gestión pública. Creación de la Política de Calidad institucional orientada a mejorar los servicios al ciudadano. Tipos de procesos en el municipio: estratégicos (planificación urbana), operativos (servicios públicos), de apoyo (recursos humanos) y de evaluación (control de gestión). Diseño del Mapa de Procesos del gobierno local. Análisis del contexto territorial, partes interesadas (ciudadanos, otras jurisdicciones) y pensamiento basado en riesgos para la gestión pública. Definición de objetivos de calidad e indicadores de desempeño para la administración municipal.
Módulo 4: IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROCESOS DEL SGC EN LA GESTIÓN LOCAL
Elaboración de instructivos y manuales de procedimientos para áreas clave (habilitaciones, obras, salud, educación). Revisión y actualización de la documentación existente. Diseño de procedimientos de apoyo y operativos vinculados al SGC. Implementación de los requisitos de la Norma ISO 9001:2015 adaptados a la administración pública. Asesoramiento para la implementación efectiva de mejoras en la prestación de servicios públicos.
Módulo 5: EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Verificación de la implementación de los requisitos normativos. Gestión de no conformidades, observaciones y acciones de mejora. Seguimiento de planes de acción correctivos. Definición y monitoreo de objetivos e indicadores de calidad en servicios municipales. Encuestas de satisfacción ciudadana y evaluación de proveedores de bienes y servicios. Elaboración de la Revisión por la Dirección Municipal.
Módulo 6: AUDITORÍA INTERNA Y MEJORA CONTINUA EN EL SECTOR PÚBLICO
Preparación y desarrollo de Auditorías Internas en el municipio. Capacitación y sensibilización del personal municipal sobre auditorías y mejora continua. Asesoramiento para la gestión de hallazgos de auditoría interna. Propuesta de mejoras en procesos clave en función de resultados de auditoría.
Módulo 7: PREPARACIÓN PARA LA AUDITORÍA DE CERTIFICACIÓN
Acompañamiento en la preparación para la Auditoría de Certificación externa. Sensibilización del personal municipal sobre la importancia de la certificación de calidad. Asistencia en la respuesta a hallazgos y observaciones del ente certificador. Estrategias para sostener la calidad de los servicios públicos en base a las auditorías.
Módulo 8: MANTENIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DEL SGC EN GOBIERNOS LOCALES
Diseño de la estructura institucional para sostener el SGC: creación del Comité de Gestión de Calidad Municipal. Definición de funciones y responsabilidades dentro del CGC. Mecanismos para garantizar el mantenimiento, actualización y mejora continua del Sistema de Gestión de Calidad en gobiernos locales.
g. Carga horaria total
La carga horaria es de 100 horas que se dictarán una vez por semana, con una dedicación de 3 horas y media sincrónicas y 1 hora y media asincrónica. La duración temporal es de 4 meses.
h. Requisitos de ingreso
Idóneos, Profesionales y/o Técnicos de cualquier especialidad y personas con necesidad de perfeccionarse con los contenidos de la presente propuesta.
i. Modalidad de cursado
Se realizará un encuentro virtual sincrónico semanal de 3 horas y media, más la utilización del campus virtual académico, para actividades asincrónicas de 1 hora y media por semana. En total son 5 horas semanales. Durante la cursada habrá algunos encuentros presenciales en la Facultad con expertos en el tema, de diversas empresas y su asistencia es optativa.
j. Cronograma de dictado
El cronograma será informado oportunamente. Las clases sincrónicas se dictarán un día hábil de la semana, utilizando la herramienta de videoconferencias Teams de la Facultad.
k. Currículum vitae del Coordinador, quien deberá ser docente de la Universidad
Coordinadora
Adriana Quintana
Master en Dirección de Empresas egresado de la Universidad de Deusto – España. Contadora Pública, Universidad de Buenos Aires. Profesora de Contabilidad Patrimonial y Gestión y Costos en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Profesora de Posgrado en la materia Taller de Elaboración de Trabajo Final en la Maestría en Contabilidad Internacional de la Universidad de Buenos Aires. Profesora Titular de Proyectos de Inversión y Planeamiento y Control de Gestión en la Universidad Nacional de Entre Ríos. Profesora de grado en Gestión y Costos y Contabilidad Patrimonial en la Universidad de Buenos Aires. Es docente de posgrado en materias de control de gestión en la Universidad de Buenos Aires, Universidad Politécnica de Madrid, en la Universidad Nacional de Rosario, en la Universidad Nacional de Entre Ríos, entre otras. Consultora especialista en temas de contabilidad y control de gestión. Se desempeña como instructor externo del Centro de Desarrollo Gerencial, desde el año 1996. Facilita cursos de diversas temáticas entre ellas: Formación económica-financiera- contable para no especialistas (compresión de información económico- financiera, finanzas, etc.); Formación técnica (conversión a otras monedas y ajuste por inflación de estados contables entre otros). Coordinadora de la Maestría en Contabilidad Internacional de la Universidad de Buenos Aires. Publicó libros entre los que podemos mencionar: Variaciones Patrimoniales: pautas generales para su reconocimiento. Ha colaborado en la publicación de libros entre los que podemos mencionar: Gestión y costos, beneficio creciente, mejora constante.
Subcoordinador
Gustavo Selva
Es Contador Público y Licenciado en Administración de Empresas. Posee Postgrado en Especialización Docencia Universitaria. Es Jefe de Contabilidad y Control de Gestión en empresa dedicada a eventos multitudinarios. Forma parte del cuerpo docente de la Materia Contabilidad Social y Ambiental en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
l.Nómina de colaboradores/docentes
José Lezama
m. Modalidad de evaluación
Cada módulo tendrá una evaluación final que propondrá el responsable del módulo tanto en los aspectos teóricos vistos, como así también en el cumplimiento de los trabajos prácticos.
n. Requisitos de aprobación
Al finalizar la diplomatura, para aquellos alumnos que tengan todos los trabajos obligatorios entregados y hayan cumplido con una asistencia mínima del 75% a las clases sincrónicas, se hará entrega de un diploma de aprobación.
o. Modelo de certificado a otorgar
El mismo será en formato digital con logo de la Universidad y Facultad de Ciencias Económicas. Emitido por la Secretaría de Extensión Universitaria, Bienestar Estudiantil y Desarrollo Sustentable de la Facultad. Firmado por el Secretario; por el Coordinador de la Diplomatura y por el Presidente de Fundación GEO – Generación de Estudio y Opinión.
Expondrá que el alumno ha aprobado la diplomatura de referencia.
Nota: «El presente certificado no es habilitante para el ejercicio profesional”.
p. Arancel estipulado
El arancel total de la diplomatura es de 2.5 veces el sueldo bruto básico sin antigüedad y dedicación simple de un profesor adjunto.
El arancel para el alumno será de una matrícula inicial del 20% más 4 pagos de 20% cada uno por mes adelantado.
Se podrá aplicar becas y descuentos por grupos cerrados.
[1] RESCS-2025-1162-UBA-REC