CAPÍTULO AI: EN ADMINISTRACIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS FINANCIERAS PARA EMPRESAS PEQUEÑAS1
ARTÍCULO 3501. Aprobar la “Diplomatura en Administración y Buenas Prácticas Financieras para Empresas Pequeñas”, elevada por la Facultad de Ciencias Económicas, presentada según la Resolución (CD) No 3456/25, que forma parte del presente Capítulo.
PLAN DE ESTUDIOS
A. Denominación: ADMINISTRACIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS FINANCIERAS PARA EMPRESAS PEQUEÑAS
B. Objetivos
- Brindar herramientas prácticas para organizar y planificar los ingresos y egresos del negocio, facilitando la elaboración de presupuestos simples, comprensibles y útiles para tomar decisiones realistas en contextos de inflación e incertidumbre.
- Educar en la administración del dinero en el corto plazo, optimizando el uso del capital disponible y evitando cuellos de botella en el flujo de caja, especialmente en contextos de baja rentabilidad y escaso acceso al crédito.
- Capacitar en el uso de indicadores básicos para monitorear el estado financiero del negocio, permitiendo anticipar problemas de liquidez, medir resultados y corregir el rumbo sin necesidad de conocimientos contables complejos.
- Introducir nociones esenciales sobre evaluación financiera de proyectos e inversiones, para que puedan identificar si conviene o no avanzar con una idea nueva, comprar maquinaria o ampliar el negocio, con datos concretos y realistas.
- Ofrecer una base clara sobre cómo presentar el negocio ante entidades financieras o posibles socios, entendiendo los requisitos básicos para solicitar financiamiento, acceder a programas públicos o gestionar apoyo financiero externo.
- Enseñar a manejar los principales conceptos de riesgo, endeudamiento y financiamiento, de forma que las decisiones no se basen en intuiciones sino en un criterio razonado y adaptado a la escala del emprendimiento.
- Fomentar el uso de herramientas simples (como planillas y documentos digitales) para mejorar la gestión diaria, ganar tiempo y profesionalizar procesos administrativos sin necesidad de invertir en sistemas complejos.
C. Justificación
Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son el motor productivo de Argentina, generando empleo, dinamismo económico y valor local. Sin embargo, enfrentan diariamente una serie de desafíos estructurales y coyunturales que dificultan su sostenibilidad y crecimiento. Esta diplomatura surge como respuesta concreta a una necesidad urgente: mejorar la gestión financiera y administrativa con herramientas simples, aplicables y adaptadas a su escala.
Problemáticas comunes en las PYMES argentinas:
- Falta de planificación financiera: muchos negocios no registran ni proyectan sus ingresos y egresos, lo que impide anticipar desbalances y tomar decisiones a tiempo.
- Escasa cultura de gestión del flujo de fondos: se prioriza lo urgente sobre lo importante, generando cuellos de botella de liquidez, especialmente en contextos de baja rentabilidad.
- Decisiones intuitivas, sin respaldo en datos: la falta de indicadores básicos impide evaluar si un negocio es rentable, si conviene invertir o si es viable endeudarse.
- Dificultades para acceder a financiamiento: muchos emprendedores desconocen cómo presentar su negocio ante bancos o programas públicos, o simplemente no tienen los documentos básicos en orden.
- Desconocimiento del riesgo financiero: se asume deuda sin comprender las consecuencias, o se deja de invertir por miedo, sin hacer una evaluación objetiva del riesgo/beneficio.
- Baja digitalización de los procesos administrativos: muchas gestiones se hacen “a mano” o en la cabeza del dueño, perdiendo eficiencia, tiempo y control.
¿Por qué esta diplomatura es necesaria?
Porque ofrece una formación práctica y accesible, especialmente diseñada para quienes no vienen del mundo financiero pero necesitan ordenar, controlar y hacer crecer su negocio. La propuesta no apunta a formar contadores ni analistas, sino a brindar las herramientas básicas y necesarias para tomar mejores decisiones, cuidar los recursos y evitar errores costosos.
Durante el cursado se trabajarán conceptos clave como:
- Elaboración de presupuestos simples.
- Administración del flujo de caja y capital de trabajo.
- Indicadores financieros accesibles para monitorear el negocio.
- Evaluación de proyectos e inversiones.
- Presentación del negocio ante terceros (bancos, socios, programas de apoyo).
- Gestión del riesgo, endeudamiento y financiamiento responsable.
- Uso de herramientas digitales básicas para organizar la información y ahorrar tiempo.
Todo esto, con un enfoque realista, contextualizado en la economía argentina, y adaptado a las particularidades de pequeños comercios, fábricas familiares, emprendimientos en crecimiento o cooperativas.
En resumen, esta diplomatura busca profesionalizar la gestión financiera de las PYMES sin complicarla, acercando conocimientos y herramientas que marcan una diferencia concreta en el día a día: cuidar el dinero, anticipar problemas, crecer con criterio y ganar tranquilidad.
D. Pertinencia respecto de la unidad académica que la propone
La Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, tiene cinco carreras de grado, entre las cuales se encuentra la Licenciatura en Administración, Contador Público y Licenciatura en Economía, carreras en las cuales se desempeña parte del equipo de esta Diplomatura.
Los conocimientos que se desarrollan y promueven fortalecen a los que los reciben para ejercer cargos públicos en todos los niveles de gobierno. Como así también diseñar, interpretar e implementar sistemas de información, dentro de las organizaciones públicas y privadas en las que desempeñen funciones.
A continuación, se seleccionaron aquellos conocimientos, aptitudes y habilidades que se promueven y que están en línea con las temáticas abordadas en la Diplomatura:
- Actuar como funcionario, directivo o consultor con capacidad para gestionar o asesorar a organizaciones públicas con alto impacto de las políticas públicas;
- Diseñar y evaluar las funciones de planeamiento, conducción y coordinación en todo tipo de organizaciones públicas;
- Intervenir en la definición de los objetivos y las políticas de las organizaciones públicas;
- Intervenir en la evaluación del impacto social y ambiental de las decisiones administrativas de las organizaciones públicas e informar a sus funcionarios o directivos sobre las medidas posibles para preservar la calidad de vida y el ambiente;
- Diseñar y asesorar en materia de estructuras, sistemas y procesos administrativos;
- Realizar el diseño y puesta en marcha de estructuras orgánicas, la especificación de las plantas de personal y procedimientos administrativos y de control de organismos públicos y privados;
- Evaluar la calidad de vida en organizaciones y la ética de las decisiones administrativas;
- Diseñar e implementar sistemas de control de gestión y auditoría operativa;
- Intervenir en el diseño y evaluación de las funciones de planeamiento, coordinación y control de entidades públicas, privadas y del tercer sector;
- Intervenir en la definición de misiones, objetivos y políticas de las organizaciones siguiendo una metodología adecuada para la toma de decisiones e incorporando valores éticos al cumplimiento de sus responsabilidades sociales hacia la comunidad;
- Intervenir en el diseño de sistemas de información y decisión para el logro de los objetivos de la organización;
- Participar en el nivel político en procesos de definición de objetivos socio- económicos en todo tipo de organizaciones;
- Diseñar, dirigir, ejecutar y controlar planes, programas y proyectos;
- Participar en grupos interdisciplinarios en la elaboración e instrumentación de estudios y proyectos.
Considerando lo explicitado, esta Diplomatura se debe desarrollar en la Facultad, dado que también su eje principal es la Gestión y Administración. Asimismo, los objetivos de la Diplomatura son adecuados para un público amplio, desde un líder hasta un perfil práctico y operativo que quiera comprender en forma práctica la temática, para desarrollarse en el contexto actual en general y en especial en la administración del presupuesto público.
E. Estructura (módulos y carga horaria)
La estructura de la Diplomatura se compone de Siete Módulos, cada uno de los cuales incluye un marco teórico introductorio, seguido de actividades prácticas basadas en el análisis y resolución de estudios de caso reales o simulados.
Módulo | HORAS | CLASES |
1: Organizar el dinero del negocio: ingresos, egresos y presupuesto | 15 | 3 |
2: Manejar mejor el flujo de caja: compras, cobros y pagos | 15 | 3 |
3: Saber dónde está parado el negocio: herramientas simples de control y análisis | 15 | 3 |
4: Cómo evaluar una inversión o un nuevo producto (sin ser contador) | 15 | 3 |
5: Cómo presentar el negocio ante un banco, un programa o un posible inversor | 10 | 2 |
6: Decisiones del día a día: precios, costos y márgenes | 15 | 3 |
7: Cuidar la salud del negocio en contextos difíciles | 15 | 3 |
TOTALES | 100 | 20 |
F. Contenidos de cada unidad o módulo
Módulo 1: Organizar el dinero del negocio: ingresos, egresos y presupuesto
- Para qué sirve un presupuesto y cómo hacerlo simple.
- entre “dinero que entra” y “dinero que queda”.
- Armar un esquema de ingresos y gastos mensuales.
- Herramientas prácticas para registrar ventas y egresos.
- Plantillas modelo (con tablas de uso cotidiano).
- Casos reales: detectar pérdidas que no se veían.
Módulo 2: Manejar mejor el flujo de caja: compras, cobros y pagos
- Qué es el flujo de caja y por qué se corta.
- Cómo ordenar las fechas de cobro y pago.
- Priorizar pagos y planificar compras sin ahogar el negocio.
- Herramientas para manejar deudas y pagos pendientes.
- Cómo registrar y proyectar movimientos de caja semanal.
- Criterios para administrar el efectivo y cuentas bancarias.
Módulo 3: Saber dónde está parado el negocio: herramientas simples de control y análisis
- Qué datos mirar para saber si el negocio va bien.
- Indicadores básicos: rentabilidad, liquidez y deuda.
- Lectura práctica de un balance simple.
- Cómo hacer una comparación mes a mes.
- Tableros básicos de control con datos propios.
- Cómo usar estos datos para tomar decisiones.
Módulo 4: Cómo evaluar una inversión o un nuevo producto (sin ser contador)
- ¿Conviene invertir? ¿En qué momento?
- Qué tener en cuenta antes de comprar máquinas o abrir otro local.
- Cálculo sencillo de retorno de inversión.
- Cómo evaluar un nuevo producto o canal de venta.
- Herramientas para analizar riesgos y oportunidades.
- Comparación entre escenarios posibles.
Módulo 5: Cómo presentar el negocio ante un banco, un programa o un posible inversor
- Qué piden los bancos y por qué lo piden.
- Cómo armar una presentación simple y clara del negocio.
- Qué datos financieros conviene mostrar y cómo hacerlo.
- Simular una solicitud de crédito o inversión.
- Tips para mejorar la imagen financiera de tu negocio.
- Errores comunes que alejan el financiamiento.
Módulo 6: Decisiones del día a día: precios, costos y márgenes
- Cómo poner precios que cubran gastos y dejen ganancia.
- Qué es el punto de equilibrio y cómo calcularlo.
- Costos fijos vs. variables: cómo diferenciarlos y usarlos a favor.
- Estrategias simples de ajuste sin perder clientes.
- Simulación de cambios de precios y su impacto.
- Herramientas para revisar costos mensualmente.
Módulo 7: Cuidar la salud del negocio en contextos difíciles
- Cómo sostener el negocio cuando suben los precios.
- Alternativas de financiamiento en épocas complicadas.
- Qué decisiones priorizar cuando no hay margen de error.
- Revisión de gastos innecesarios y reordenamiento de recursos.
- Cuidar las relaciones con proveedores y clientes clave.
- Casos reales de reestructuración sin cerrar.
G. Carga horaria
La carga horaria es de 100 horas que se dictarán una vez por semana, con una dedicación de 3 horas y media sincrónicas y 1 hora y media asincrónica. Así mismo tendrá una clase presencial en la facultad de Ciencias Económicas de una duración de dos horas por módulo. La duración temporal es de 4 meses.
H. Requisitos de ingreso
Idóneos, Profesionales y/o Técnicos de cualquier especialidad y personas con necesidad de perfeccionarse con los contenidos de la presente propuesta.
I. Modalidad de cursada
Se realizará un encuentro virtual sincrónico semanal de 3 horas y media, más la utilización del campus virtual académico, para actividades asincrónicas de 1 hora y media por semana. En total son 5 horas semanales.
J. Cronograma de dictado
El cronograma será informado oportunamente. Las clases sincrónicas se dictarán un día hábil de la semana, utilizando la herramienta de videoconferencias Teams de la Facultad.
K. Currículum vitae del Coordinador, quien deberá ser docente de la Universidad
COORDINADOR
Hernán Piotti López
Magister en Dirección de Empresas Universidad del Salvador (Buenos Aires, Argentina), y Universidad de Deusto (Bilbao, España). Aspirante a Magister en Gestión Universitaria, Universidad Nacional de Mar del Plata. Contador Público, egresado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeñó como Jurado Académico, y es Profesor Titular, Adjunto e invitado en Universidades Nacionales y Privadas (UBA, UNO, UNER, USAL, entre otras) de la Argentina para materias de grado y posgrado de su especialidad. Docente Investigador Categorizado en el Programa Nacional de Incentivos. Coautor de Libros y otras publicaciones referidas a su especialidad. Actualmente se desempeña como: Titular de la Unidad de Auditoría Interna de la segunda empresa más grande de Argentina, Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE). Se desempeñó en los siguientes cargos públicos: Subsecretario de Estado en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación Argentina, en el cargo de Subsecretario de Administración y Normalización Patrimonial, responsabilidad que desempeñó en dos oportunidades. Autoridad Superior de la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeñó como Secretario de Hacienda y Administración del Rectorado. Autoridad Ejecutiva de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeñó como Subsecretario de Calidad Educativa. Secretario Académico de la Universidad Nacional del Oeste. Director del BICE – Banco de Inversión y Comercio Exterior. Es fundador y fue Director del Departamento de Economía y Administración del Deporte del Instituto Universitario River Plate (rango de Decano en Facultades de Universidades Nacionales).
Subcoordinador
Jimena Claros Velásquez
Es Ingeniera Financiera graduada de la Universidad Mayor de San Simón en Bolivia, con una sólida formación académica que incluye una Maestría en Finanzas Corporativas y diplomados en Gestión Contable Financiera Tributaria y Educación Superior. Es Analista de proyectos en Fundación GEO – Generación de Estudio y Opinión. Es Auditor de Campo en Trenes Argentinos y es Ayudante de Primera en la FCE UBA.
L. Nómina de colaboradores/docentes
Javier Muñoz, Alejandro Jarak, Santiago Levin, Martín Llamas.
M. Modalidad de evaluación
Cada módulo tendrá una evaluación final que propondrá el responsable del módulo tanto en los aspectos teóricos vistos, como así también en el cumplimiento de los trabajos prácticos.
N. Requisitos de aprobación
Al finalizar la diplomatura, para aquellos alumnos que tengan todos los trabajos obligatorios entregados y hayan cumplido con una asistencia mínima del 75% a las clases sincrónicas, se hará entrega de un diploma de aprobación.
O. Modelo de certificado a otorgar
El mismo será en formato digital con logo de la Universidad y Facultad de Ciencias Económicas. Emitido por la Secretaría de Extensión Universitaria, Bienestar Estudiantil y Desarrollo Sustentable de la Facultad. Firmado por el Secretario y el Coordinador de la Diplomatura.
Expondrá que el alumno ha aprobado la diplomatura de referencia.
Nota: «El presente certificado no es habilitante para el ejercicio profesional”.
P. Arancel estipulado
El arancel total de la diplomatura es de 2.5 veces el sueldo bruto básico sin antigüedad y dedicación simple de un profesor adjunto.
El arancel para el alumno será de una matrícula inicial del 20% más 4 pagos de 20% cada uno por mes adelantado.
Se podrá aplicar becas y descuentos por grupos cerrados.
[1] RESCS-2025-1159-UBA-REC