CAPÍTULO AH: PARA EL FORTALECIMIENTO INTEGRAL DE LAS HABILIDADES EN FINANZAS PARA EMPRESAS MEDIANAS1

ARTÍCULO 3401. Aprobar la “Diplomatura para el fortalecimiento integral de las habilidades en finanzas para empresas medianas”, elevada por la Facultad de Ciencias Económicas, presentada según la Resolución (CD) No 3457/25, que forma parte del presente Capítulo.

PLAN DE ESTUDIOS

a. Denominación:

DIPLOMATURA PARA EL FORTALECIMIENTO INTEGRAL DE LAS HABILIDADES EN FINANZAS PARA EMPRESAS MEDIANAS

b. Objetivos

Brindar herramientas prácticas para que los participantes puedan planificar y controlar sus flujos de fondos, evitando así la generación de desequilibrios financieros y falta de previsión.

Capacitar a los participantes en la gestión eficiente del capital de trabajo, equilibrando la liquidez, la rentabilidad y el riesgo operativo, adaptado al ciclo operativo de su negocio.

Formar en herramientas de control de gestión que permitan al evaluar en tiempo real el desempeño financiero y operativo.

Dotar de técnicas de cálculo y evaluación financiera para analizar proyectos de inversión bajo estándares internacionales, optimizando las decisiones de financiamiento e inversión.

Instruir sobre los criterios de análisis de proyectos en organizaciones sociales, combinando rentabilidad económica y medición de impacto social, incorporando herramientas de evaluación financiera adaptadas.

Proporcionar criterios profesionales para estructurar y comparar alternativas de financiamiento de proyectos, integrando la visión de bancos de inversión y de mercados de capitales.

Capacitar a los participantes en la comprensión de instrumentos de inversión, la medición y gestión del riesgo, y la construcción de carteras diversificadas, con el fin de optimizar la rentabilidad financiera del excedente de liquidez y alcanzar los objetivos financieros de la organización.

Analizar, mediante casos prácticos, la interacción entre decisiones financieras, ofreciendo herramientas para planificar estrategias de inversión y financiamiento a mediano plazo.

c. Justificación

Esta diplomatura permite que el participante pueda fortalecer las decisiones financieras que enfrenta diariamente en un entorno competitivo, dinámico y globalizado. Al participar, tendrá la oportunidad de adquirir herramientas concretas para elaborar presupuestos integrales, optimizar la gestión del capital de trabajo, analizar indicadores financieros clave, evaluar proyectos de inversión, estructurar esquemas de financiamiento, gestionar riesgos y aprovechar las oportunidades que ofrecen los mercados locales e internacionales.

Está diseñada para quienes trabajan en empresas de mediana envergadura, que operan en mercados externos o locales exigentes, y que necesitan mejorar la eficiencia financiera, anticipar escenarios y maximizar recursos. La metodología de trabajo combina el análisis de situaciones reales, el intercambio de experiencias y el desarrollo de soluciones aplicables de manera inmediata en las organizaciones.

La diplomatura aborda temas como la gestión presupuestaria, la administración del financiamiento, la evaluación de proyectos, el manejo de capital de trabajo, el uso estratégico de indicadores de gestión y el aprovechamiento de instrumentos financieros en mercados de capitales, siempre desde una perspectiva práctica y enfocada en resultados.

Participar en este trayecto significa potenciar las capacidades de acción y decisión en las áreas clave de las finanzas, con una visión moderna, integral y orientada al crecimiento sostenible de las empresas.

d. Pertinencia respecto de la unidad académica que la propone

La Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, tiene cinco carreras de grado, entre las cuales se encuentra la Licenciatura en Administración, Contador Público y Licenciatura en Economía, carreras en las cuales se desempeña parte del equipo de esta Diplomatura.

Los conocimientos que se desarrollan y promueven fortalecen a los que los reciben para ejercer cargos públicos en todos los niveles de gobierno. Como así también diseñar, interpretar e implementar sistemas de información, dentro de las organizaciones públicas y privadas en las que desempeñen funciones.

A continuación, se seleccionaron aquellos conocimientos, aptitudes y habilidades que se promueven y que están en línea con las temáticas abordadas en la Diplomatura:

  • Actuar como funcionario, directivo o consultor con capacidad para gestionar o asesorar a organizaciones públicas con alto impacto de las políticas públicas;
  • Diseñar y evaluar las funciones de planeamiento, conducción y coordinación en todo tipo de organizaciones públicas;
  • Intervenir en la definición de los objetivos y las políticas de las organizaciones públicas;
  • Intervenir en la evaluación del impacto social y ambiental de las decisiones administrativas de las organizaciones públicas e informar a sus funcionarios o directivos sobre las medidas posibles para preservar la calidad de vida y el ambiente;
  • Diseñar y asesorar en materia de estructuras, sistemas y procesos administrativos;
  • Realizar el diseño y puesta en marcha de estructuras orgánicas, la especificación de las plantas de personal y procedimientos administrativos y de control de organismos públicos y privados;
  • Evaluar la calidad de vida en organizaciones y la ética de las decisiones administrativas;
  • Diseñar e implementar sistemas de control de gestión y auditoría operativa;
  • Intervenir en el diseño y evaluación de las funciones de planeamiento, coordinación y control de entidades públicas, privadas y del tercer sector;
  • Intervenir en la definición de misiones, objetivos y políticas de las organizaciones siguiendo una metodología adecuada para la toma de decisiones e incorporando valores éticos al cumplimiento de sus responsabilidades sociales hacia la comunidad;
  • Intervenir en el diseño de sistemas de información y decisión para el logro de los objetivos de la organización;
  • Participar en el nivel político en procesos de definición de objetivos socio- económicos en todo tipo de organizaciones;
  • Diseñar, dirigir, ejecutar y controlar planes, programas y proyectos;
  • Participar en grupos interdisciplinarios en la elaboración e instrumentación de estudios y proyectos.

Considerando lo explicitado, esta Diplomatura se debe desarrollar en la Facultad, dado que también su eje principal es la Gestión y Administración. Asimismo, los objetivos de la Diplomatura son adecuados para un público amplio, desde un líder hasta un perfil práctico y operativo que quiera comprender en forma práctica la temática, para desarrollarse en el contexto actual en general y en especial en la administración del presupuesto público.

e. Estructura (módulos, unidades, carga horaria por módulos o unidad)

La estructura de la Diplomatura se compone de Ocho Módulos, cada uno de los cuales incluye un marco teórico introductorio, seguido de actividades prácticas basadas en el análisis y resolución de estudios de caso reales o simulados.

MÓDULOHORASCLASES
1: Metodología de elaboración y gestión presupuestaria en una empresa global153
2: Gestión del Capital de Trabajo, las claves de gestión de una empresa líder en el mercado de consumo masivo102
3: KPI (Key Performance Indicators)102
4: Métodos y prácticas internacionales en la gestión de proyectos y su impacto financiero102
5: Decisiones de carrera profesional y administración financiera en el tercer sector153
6: Tratamiento profesional y corporativo para la gestión del financiamiento de proyectos de inversión. Procesos de decisión en la banca de inversión.

15

3

7: Mercados locales e internacionales, acciones, bonos y otros activos. Trading, riesgo y gestión profesional de los seguros de liquidez.

15

3

8: Finanzas en las organizaciones: caso aplicado a un sector de la industria.102
TOTALES10020

f. Contenidos de cada unidad o módulo

Módulo 1: Metodología de elaboración y gestión presupuestaria en una empresa global

  • Cómo construir un presupuesto económico y financiero desde cero.
  • Relación entre presupuesto operativo y financiero: cómo integrarlos.
  • Clasificación de fondos: qué tipos existen y cómo definirlos para la toma de decisiones.
  • Implementación práctica de presupuestos: paso a paso para su diseño en su empresa.
  • Tipos de presupuestos: flexible, base cero y rolling forecast. ¿Cuál conviene usar y cuándo?

Módulo 2: Gestión del Capital de Trabajo en empresas de consumo masivo

  • Herramientas para gestionar el ciclo operativo y de conversión de efectivo.
  • Cómo equilibrar rentabilidad y liquidez sin sacrificar crecimiento.
  • Estrategias prácticas para optimizar inventarios, cuentas a cobrar y a pagar.
  • Modelos para calcular el capital de trabajo óptimo en su empresa.
  • Casos prácticos: simulación de mejoras en la gestión del capital de trabajo.

Módulo 3: KPI (Key Performance Indicators) aplicados a la gestión financiera

  • Selección e implementación de indicadores financieros y no financieros.
  • Cómo medir liquidez, rentabilidad, endeudamiento y solvencia.
  • Uso práctico de KPIs para el seguimiento del desempeño financiero.
  • Cómo armar tableros de control financieros para la empresa.
  • Análisis de casos: lectura e interpretación de KPIs para la toma de decisiones.

Módulo 4: Métodos y prácticas internacionales en la gestión de proyectos y su impacto financiero

  • Cómo evaluar la rentabilidad de proyectos usando técnicas financieras.
  • Cálculo de equivalencia de tasas, amortización de préstamos y retornos de inversión.
  • Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR) aplicados.
  • Implementación práctica: modelo simple para evaluar un proyecto en su empresa.
  • Taller de análisis de proyectos: de la teoría a la práctica.

Módulo 5: Decisiones de carrera profesional y administración financiera en el tercer sector

  • Evaluación de proyectos de inversión en empresas.
  • Cómo medir el impacto económico y social de un proyecto.
  • Uso de herramientas de análisis de sensibilidad y escenarios.
  • Aplicación de VAN y TIR en contextos de inversión social.
  • Análisis de casos: simulaciones de evaluación de proyectos en el tercer sector.

Módulo 6: Tratamiento profesional y corporativo para la gestión del financiamiento de proyectos de inversión. Procesos de decisión en la banca de inversión

  • Fuentes de financiamiento: cómo elegir la mejor opción para su empresa.
  • Cómo comparar costos de financiamiento y estructurar operaciones.
  • Apalancamiento financiero: riesgos, beneficios y combinaciones óptimas.
  • Estrategias para la estructuración de deudas y financiamientos corporativos.
  • Simulación: armado de una propuesta de financiamiento para un proyecto real.

Módulo 7: Mercados locales e internacionales, acciones, bonos y otros activos. Trading, riesgo y seguros de liquidez

  • Cómo funcionan los mercados de acciones, bonos y activos financieros.
  • Valuación práctica de instrumentos de renta fija y variable.
  • Qué es el riesgo financiero y cómo medirlo en su empresa.
  • Herramientas de cobertura: seguros de liquidez y trading profesional.
  • Taller de análisis de portafolios de inversión y medición de riesgos.

Módulo 8: Finanzas en las organizaciones: caso aplicado a un sector de la industria.

  • Cómo las políticas gubernamentales y el sistema financiero impactan en las decisiones de las empresas.
  • Casos de inversión y financiamiento de PYMES reales.
  • Acceso a capital de riesgo, fusiones y adquisiciones.
  • Ingeniería financiera: diseño de soluciones innovadoras para financiar el crecimiento.
  • Taller práctico: armado de un plan financiero integral sectorial.

g. Carga horaria

La carga horaria es de 100 horas que se dictarán una vez por semana, con una dedicación de 3 horas y media sincrónicas y 1 hora y media asincrónica. La duración temporal es de 4 meses.

h. Requisitos de ingreso

Idóneos, Profesionales y/o Técnicos de cualquier especialidad y personas con necesidad de perfeccionarse con los contenidos de la presente propuesta.

i. Modalidad de cursada

Se realizará un encuentro virtual sincrónico semanal de 3 horas y media, más la utilización del campus virtual académico, para actividades asincrónicas de 1 hora y media por semana. En total son 5 horas semanales.

j. Cronograma de dictado

El cronograma será informado oportunamente. Las clases sincrónicas se dictarán un día hábil de la semana, utilizando la herramienta de videoconferencias Teams de la Facultad.

k. Currículum vitae del Coordinador, quien deberá ser docente de la Universidad

COORDINADOR

Hernán Piotti López

Magister en Dirección de Empresas Universidad del Salvador (Buenos Aires, Argentina), y Universidad de Deusto (Bilbao, España). Aspirante a Magister en Gestión Universitaria, Universidad Nacional de Mar del Plata. Contador Público, egresado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

Se desempeñó como Jurado Académico, y es Profesor Titular, Adjunto e invitado en Universidades Nacionales y Privadas (UBA, UNO, UNER, USAL, entre otras) de la Argentina para materias de grado y posgrado de su especialidad. Docente Investigador Categorizado en el Programa Nacional de Incentivos. Coautor de Libros y otras publicaciones referidas a su especialidad. Actualmente se desempeña como: Titular de la Unidad de Auditoría Interna de la segunda empresa más grande de Argentina, Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE). Se desempeñó en los siguientes cargos públicos: Subsecretario de Estado en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación Argentina, en el cargo de Subsecretario de Administración y Normalización Patrimonial, responsabilidad que desempeñó en dos oportunidades. Autoridad Superior de la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeñó como Secretario de Hacienda y Administración del Rectorado. Autoridad Ejecutiva de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeñó como Subsecretario de Calidad Educativa. Secretario Académico de la Universidad Nacional del Oeste. Director del BICE – Banco de Inversión y Comercio Exterior. Es fundador y fue Director del Departamento de Economía y Administración del Deporte del Instituto Universitario River Plate (rango de Decano en Facultades de Universidades Nacionales).

Subcoordinador

Jimena Claros Velásquez DNI 96.170.337

Es Ingeniera Financiera graduada de la Universidad Mayor de San Simón en Bolivia, con una sólida formación académica que incluye una Maestría en Finanzas Corporativas y diplomados en Gestión Contable Financiera Tributaria y Educación Superior. Es Analista de proyectos en Fundación GEO – Generación de Estudio y Opinión. Es Auditor de Campo en Trenes Argentinos y es Ayudante de Primera en la FCE UBA.

l. Nómina de colaboradores/docentes

Javier Muñoz, Alejandro Jarak, Santiago Levin, Martín Llamas.

m. Modalidad de evaluación

Cada módulo tendrá una evaluación final que propondrá el responsable del módulo tanto en los aspectos teóricos vistos, como así también en el cumplimiento de los trabajos prácticos.

n. Requisitos de aprobación

Al finalizar la diplomatura, para aquellos alumnos que tengan todos los trabajos obligatorios entregados y hayan cumplido con una asistencia mínima del 75% a las clases sincrónicas, se hará entrega de un diploma de aprobación.

o. Modelo de certificado a otorgar

El mismo será en formato digital con logo de la Universidad y Facultad de Ciencias Económicas. Emitido por la Secretaría de Extensión Universitaria, Bienestar Estudiantil y Desarrollo Sustentable de la Facultad. Firmado por el Secretario y el coordinador de la Diplomatura.

Expondrá que el alumno ha aprobado la diplomatura de referencia.

Nota: “El presente certificado no es habilitante para el ejercicio profesional”.

p. Arancel estipulado

El arancel total de la diplomatura es de 2.5 veces el sueldo bruto básico sin antigüedad y dedicación simple de un profesor adjunto.

El arancel para el alumno será de una matrícula inicial del 20% más 4 pagos de 20% cada uno por mes adelantado.

Se podrá aplicar becas y descuentos por grupos cerrados.


[1] RESCS-2025-1158-UBA-REC