CAPÍTULO AG: EN INDICADORES PARA CONTROL DE GESTIÓN DE ORGANISMOS PÚBLICOS NACIONALES Y PROVINCIALES: ¿CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN PÚBLICA A TRAVÉS DE ESTOS INSTRUMENTOS?1
ARTÍCULO 3301. Aprobar la “Diplomatura en Indicadores para Control de Gestión de Organismos Públicos Nacionales y Provinciales: ¿Cómo mejorar la Gestión Pública a través de estos instrumentos?”, elevada por la Facultad de Ciencias Económicas, presentada según la Resolución (CD) No 3360/25, que forma parte del presente Capítulo.
PLAN DE ESTUDIOS
a. Denominación
DIPLOMATURA EN INDICADORES PARA CONTROL DE GESTIÓN DE ORGANISMOS PÚBLICOS NACIONALES Y PROVINCIALES: ¿CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN PÚBLICA A TRAVÉS DE ESTOS INSTRUMENTOS?
b. Objetivos
- Formar profesionales e idóneos capaces de desarrollar y aplicar indicadores de gestión en el sector público, con el fin de mejorar la eficiencia en la administración de los recursos, fortalecer la transparencia y optimizar el cumplimiento de objetivos estratégicos.
- Capacitar a los participantes en el diseño e implementación de indicadores clave de gestión.
- Fomentar el uso de herramientas y tecnologías que faciliten la recolección y análisis de datos.
- Desarrollar competencias para la evaluación y monitoreo de políticas y programas públicos.
- Promover la rendición de cuentas y la transparencia mediante el uso de sistemas de control de gestión.
- Integrar enfoques de presupuesto por resultados para alinear los recursos con los objetivos estratégicos.
- Capacitar en la interpretación de datos y en la toma de decisiones basadas en evidencia.
En definitiva, desarrollar habilidades y destrezas para la definición, utilización e interpretación de indicadores de gestión administrativos y financieros que les permitan mejorar la utilización de los recursos físicos, técnicos y humanos en el cumplimiento de metas y objetivos individuales y corporativos, como también ayudar a los administradores organizacionales en la toma de decisiones.
Los participantes identificarán y diseñarán los indicadores de gestión aplicables a su organismo y de acuerdo a sus necesidades de (económica, física y financiera), definiendo también, para cada indicador, sus componentes, expresión matemática y formas de interpretación de resultados. Se brindarán conocimientos para establecer parámetros de medición para los indicadores, facilitando de este modo la orientación de la gestión, la evaluación y el aprendizaje organizacional.
c. Justificación
El sector público enfrenta el reto constante de garantizar la eficiencia, transparencia y eficacia en la administración de los recursos públicos, para lograr ser efectivo en su impacto con la comunidad. Los ciudadanos demandan mejores servicios, mayor rendición de cuentas y una adecuada gestión de las políticas públicas. Para ello, es fundamental contar con sistemas de control de gestión basados en indicadores de desempeño que permitan medir el impacto de las políticas implementadas, la eficiencia en el uso de los recursos y el cumplimiento de los objetivos institucionales.
Esta diplomatura Indicadores para control de gestión: ¿cómo mejorar la gestión pública a través de estos instrumentos?, surge para dotar a los profesionales e idóneos del sector público de herramientas prácticas y metodologías modernas que les permitan diseñar, implementar y gestionar indicadores que faciliten el control y mejora continua de la gestión pública. Asimismo, busca fortalecer la cultura de la toma de decisiones basada en datos y evidencia, contribuyendo a una administración pública más transparente y responsable.
d. Pertinencia respecto a la unidad académica que la propone
La Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, tiene cinco carreras de grado, entre las cuales se encuentra la Licenciatura en Administración, Contador Público y Licenciatura en Economía, carreras en las cuales se desempeña parte del equipo de esta Diplomatura.
Los conocimientos que se desarrollan y promueven fortalecen a los que los reciben para ejercer cargos públicos en todos los niveles de gobierno. Como así también diseñar, interpretar e implementar sistemas de información, dentro de las organizaciones públicas y privadas en las que desempeñen funciones.
A continuación, se seleccionaron aquellos conocimientos, aptitudes y habilidades que se promueven y que están en línea con las temáticas abordadas en la Diplomatura:
- Actuar como consultor y directivo, diseñar y evaluar las funciones de planeamiento, conducción y coordinación en todo tipo de organizaciones;
- Intervenir en la definición de los objetivos y las políticas de las organizaciones;
- Intervenir en la evaluación del impacto social y ambiental de las decisiones administrativas de las empresas e informar a sus directivos sobre las medidas posibles para preservar la calidad de vida y el medio ambiente;
- Diseñar y asesorar en materia de estructuras, sistemas y procesos administrativos;
- Realizar el diseño y puesta en marcha de estructuras orgánicas, la especificación de las plantas de personal y procedimientos administrativos y de control de organismos públicos y privados;
- Evaluar la calidad de vida en organizaciones y la ética de las decisiones administrativas;
- Diseñar e implementar sistemas de control de gestión y auditoría operativa;
- Intervenir en el diseño y evaluación de las funciones de planeamiento, coordinación y control de entidades públicas, privadas y del tercer sector;
- Intervenir en la definición de misiones, objetivos y políticas de las organizaciones siguiendo una metodología adecuada para la toma de decisiones e incorporando valores éticos al cumplimiento de sus responsabilidades sociales hacia la comunidad;
- Intervenir en el diseño de sistemas de información y decisión para el logro de los objetivos de la organización;
- Participar en el nivel político en procesos de definición de objetivos socio- económicos en todo tipo de organizaciones;
- Diseñar, dirigir, ejecutar y controlar planes, programas y proyectos;
- Participar en grupos interdisciplinarios en la elaboración e instrumentación de estudios y proyectos.
Considerando lo explicitado, esta Diplomatura se debe desarrollar en la Facultad, dado que también su eje principal es la Gestión y Administración. Asimismo, los objetivos de la Diplomatura son adecuados para un público amplio, desde un líder, y hasta un perfil práctico y operativo que quiera comprender en forma práctica la temática, para desarrollarse en el contexto actual en general, y en los gobiernos locales en particular.
e. Estructura (módulos, unidades, carga horaria por módulos o unidad)
La estructura de la Diplomatura se compone de Nueve Módulos, cada uno de los cuales incluye un breve marco teórico introductorio, seguido de actividades prácticas basadas en el análisis y resolución de estudios de caso reales o simulados.
| MÓDULO | HORAS | CLASES |
| MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN PÚBLICA Y AL CONTROL DE GESTIÓN | 5 | 1 |
| MÓDULO 2: OBJETIVOS E INDICADORES EN LA GESTIÓN PÚBLICA | 15 | 3 |
| MÓDULO 3: FUENTES DE INFORMACIÓN Y CALIDAD DE LOS DATOS | 5 | 1 |
| MÓDULO 4: ESTADÍSTICA APLICADA A LA GESTIÓN PÚBLICA | 10 | 2 |
| MÓDULO 5: MONITOREO Y EVALUACIÓN | 20 | 4 |
| MÓDULO 6: PRESUPUESTO POR RESULTADOS Y RENDICIÓN DE CUENTAS | 10 | 2 |
| MÓDULO 7: HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA EL ANÁLISIS DE INDICADORES | 15 | 3 |
| MÓDULO 8: TOMA DE DECISIONES BASADA EN EVIDENCIA | 10 | 2 |
| MÓDULO 9: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN | 10 | 2 |
| TOTALES | 100 | 20 |
f. Contenidos de cada unidad o módulo
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN PÚBLICA Y AL CONTROL DE GESTIÓN
Principios de la administración pública moderna. Introducción a los sistemas de control de gestión en el sector público. El enfoque de gestión por resultados en el sector público. Consistencia estratégica de objetivos en Sinergia. Misión, Visión, Objetivos y Metas. El ciclo de gestión pública y la importancia de los indicadores.
MÓDULO 2: OBJETIVOS E INDICADORES EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Definición de objetivos e indicadores para el control de gestión. Construcción de indicadores económicos, físicos y financieros. Tipos de indicadores (eficiencia, eficacia, calidad). Métodos para la elaboración de indicadores relevantes y medibles y su alineación con objetivos estratégicos. Diseño de sistemas de medición eficientes. Definición de medidas de comportamiento para cada indicador. Obtención de índices de productividad y comportamiento.
MÓDULO 3: FUENTES DE INFORMACIÓN Y CALIDAD DE LOS DATOS
Identificación de fuentes internas (registros administrativos, sistemas institucionales) y externas (organismos multilaterales, etc.). Evaluación de la calidad de los datos: confiabilidad, validez, consistencia y oportunidad. Herramientas para la sistematización, recolección y gestión de información pública. Problemas comunes en la recolección de datos y cómo prevenirlos.
MÓDULO 4: ESTADÍSTICA APLICADA A LA GESTIÓN PÚBLICA
Fundamentos de estadística descriptiva. Medidas de tendencia central: media, mediana, moda. Medidas de dispersión: varianza, desviación estándar. Uso de gráficos y tablas para la descripción de datos. Series temporales para el análisis de evolución de indicadores. Análisis e interpretación de información cuantitativa.
MÓDULO 5: MONITOREO Y EVALUACIÓN
Técnicas de seguimiento y evaluación de programas y políticas. Herramientas tecnológicas para el monitoreo del desempeño. Mecanismos para la comunicación y participación ciudadana. Herramientas para la transparencia en la gestión pública. Análisis de experiencias exitosas en instituciones públicas.
MÓDULO 6: PRESUPUESTO POR RESULTADOS Y RENDICIÓN DE CUENTAS
Introducción al presupuesto por resultados (PpR). Relación entre el presupuesto y los indicadores de desempeño. Estrategias para la rendición de cuentas y la transparencia fiscal.
MÓDULO 7: HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA EL ANÁLISIS DE INDICADORES
Software y tecnologías para la gestión de indicadores. Uso de dashboards y cuadros de mando integrales. Análisis de datos y visualización para la toma de decisiones. Diseño de tableros de indicadores de gestión en el Estado. Evaluando resultados periódicos y re-orientando los recursos que permitan garantizar el cumplimiento de programas, proyectos y actividades, metas, objetivos individuales y corporativos. Definir estrategias a partir de objetivos y sus respectivos indicadores. Benchmarking. Tableros de Comando en la Gestión Pública.
MÓDULO 8: TOMA DE DECISIONES BASADA EN EVIDENCIA
Técnicas para la interpretación de indicadores y datos. Modelos de toma de decisiones basados en evidencia. Estudios de caso en el uso de indicadores para la gestión pública. Comunicación efectiva de datos para tomadores de decisiones.
MÓDULO 9: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN
Lectura crítica de datos e informes técnicos. Identificación de desvíos, alertas tempranas y factores críticos de éxito. Técnicas de análisis multivariable simples para el sector público. Construcción de narrativas a partir de datos (data storytelling). Utilización de información para retroalimentar la planificación institucional.
g. Carga horaria total
La carga horaria es de 100 horas que se dictarán una vez por semana, con una dedicación de 3 horas y media sincrónicas y 1 hora y media asincrónica. La duración temporal es de 4 meses.
h. Requisitos de ingreso
Idóneos, Profesionales y/o Técnicos de cualquier especialidad y personas con necesidad de perfeccionarse con los contenidos de la presente propuesta.
i. Modalidad de cursado
Se realizará un encuentro virtual sincrónico semanal de 3 horas y media, más la utilización del campus virtual académico, para actividades asincrónicas de 1 hora y media por semana. En total son 5 horas semanales. Durante la cursada habrá algunos encuentros presenciales en la Facultad con expertos en el tema, de diversas empresas y su asistencia es optativa.
j. Cronograma de dictado
El cronograma será informado oportunamente. Las clases sincrónicas se dictarán un día hábil de la semana, utilizando la herramienta de videoconferencias Teams de la Facultad.
k. Currículum vitae del Coordinador, quien deberá ser docente de la Universidad
COORDINADOR
Hernán Piotti López
Magister en Dirección de Empresas Universidad del Salvador (Buenos Aires, Argentina), y Universidad de Deusto (Bilbao, España). Aspirante a Magister en Gestión Universitaria, Universidad Nacional de Mar del Plata. Contador Público, egresado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Se desempeñó como Jurado Académico, y es Profesor Titular, Adjunto e invitado en Universidades Nacionales y Privadas (UBA, UNO, UNER, USAL, entre otras) de la Argentina para materias de grado y posgrado de su especialidad. Docente investigador categorizado en el Programa Nacional de Incentivos. Coautor de Libros y otras publicaciones referidas a su especialidad.
Actualmente se desempeña como: Titular de la Unidad de Auditoría Interna de la segunda empresa más grande de Argentina, Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE).
Se desempeñó en los siguientes cargos públicos: Subsecretario de Estado en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación Argentina, en el cargo de Subsecretario de Administración y Normalización Patrimonial, responsabilidad que desempeñó en dos oportunidades. Autoridad Superior de la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeñó como Secretario de Hacienda y Administración del Rectorado. Autoridad Ejecutiva de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeñó como Subsecretario de Calidad Educativa. Secretario Académico de la Universidad Nacional del Oeste. Director del BICE – Banco de Inversión y Comercio Exterior. Es fundador y fue Director del Departamento de Economía y Administración del Deporte del Instituto Universitario River Plate (rango de Decano en Facultades de Universidades Nacionales).
SUBCOORDINADORA
Solana Moiraghi
Licenciada en Sociología y diplomada en Género y Deporte por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Estudiante del Profesorado en Sociología y adscripta en la materia “Sociología General” de la Carrera de Sociología en la Universidad de Buenos Aires. Ex becaria de grado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), participante en Proyectos UBACYT y actual integrante del equipo Internet, Sociedad y Cultura del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Posee experiencia como analista de datos y en proyectos de investigación social sobre el uso de plataformas digitales, especialmente en relación con los modos de sociabilidad que habilitan, sus características socio-técnicas y su papel en la educación superior.
l. Nómina de colaboradores/docentes
Javier Jorge Muñoz, Adriana Quintana, Patricio Gilligan, Mariano Fantoni, José Lezama Altuna.
m. Modalidad de evaluación
Cada módulo tendrá una evaluación final que propondrá el responsable del módulo tanto en los aspectos teóricos vistos, como así también en el cumplimiento de los trabajos prácticos.
n. Requisitos de aprobación
Al finalizar la diplomatura, para aquellos alumnos que tengan todos los trabajos obligatorios entregados y hayan cumplido con una asistencia mínima del 75% a las clases sincrónicas, se hará entrega de un diploma de aprobación.
o. Modelo de certificado a otorgar
El mismo será en formato digital con logo de la Universidad y Facultad de Ciencias Económicas. Emitido por la Secretaría de Extensión Universitaria, Bienestar Estudiantil y Desarrollo Sustentable de la Facultad. Firmado por el Secretario, por el Coordinador de la Diplomatura y por el Presidente de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública.
Expondrá que el alumno ha aprobado la diplomatura de referencia.
Nota: «El presente certificado no es habilitante para el ejercicio profesional”.
p. Arancel estipulado
El arancel total de la diplomatura es de 2.5 veces el sueldo bruto básico sin antigüedad y dedicación simple de un profesor adjunto.
El arancel para el alumno será de una matrícula inicial del 20% más 4 pagos de 20% cada uno por mes adelantado.
Se podrá aplicar becas y descuentos por grupos cerrados.
[1] RESCS-2025-1157-UBA-REC
