CAPÍTULO A: PLAN 2016 Y SUS MODIFICATORIAS

ARTÍCULO 1. Aprobar el plan de estudios de la Carrera de Diseño textil de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo que forma parte integrante del presente Capítulo. 1

PLAN DE ESTUDIOS 2

1. Fundamentación

En el marco del retorno a la democracia, la Carrera de Diseño de Indumentaria y Textil fue creada a instancias del Señor Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Arq. Juan Manuel Borthagaray y la Secretaria Académica Arq. Carmen Córdova. La creación de la Carrera de Diseño de Indumentaria y Textil fue aprobada el 29 de septiembre de 1988 por Resolución (CD) Nº 719 y por Resolución (CS) Nº 3487/88 de la Universidad de Buenos Aires el 21 de diciembre de 1988.

El día 10 de abril de 1989 comienza el dictado de la Carrera designándose al Arq. Ricardo Blanco como Director. Ese mismo Ciclo Lectivo inicia también la Carrera de Diseño de Imagen y Sonido. En el año 1985, ya se habían incorporado las Carreras de Diseño Industrial y Diseño Gráfico, iniciando el proceso de traspaso de la “Facultad de Arquitectura y Urbanismo” hacia la “Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo”. Al encontrarse la Carrera de Diseño de Indumentaria y Textil, junto a las demás Carreras de Diseño en el contexto de una Facultad de Arquitectura recibió su impronta principal que implica una identidad fuerte en el campo de lo proyectual.

La Carrera de Diseño de Indumentaria y Textil es un caso especial y único dentro de la propuesta académica de la FADU, dado que está caracterizada por ser una Carrera con dos titulaciones, o sea, se expiden dos títulos habilitantes: Diseñador en Indumentaria y Diseñador Textil. En el momento de creación de la Carrera sólo existían cuatro materias específicas para rendir y obtener el otro título.

La palabra “Indumentaria” es más abarcativa que el término “Moda” utilizado en ese entonces, en otros institutos terciarios nacionales o universitarios a nivel internacional. Este es el resultado de incluir vestuario, ropa de trabajo o para la salud, entre otros, más allá de lo que son específicamente los ciclos referentes a temporadas en el sistema de la moda.

En el período entre 2010 y 2014 el DIEZ POR CIENTO CON CUATRO DÉCIMOS (10,4 %) de los graduados FADU corresponden a la Carrera de Diseño de Indumentaria con un total de MIL NOVENTA Y SEIS (1096) graduados y un promedio de DOSCIENTOS DIECINUEVE (219) graduados por año y el TRES POR CIENTO (3%) a Diseño Textil con un total de TRESCIENTOS VEINTE (320) graduados y un promedio de SESENTA Y CUATRO (64) por año.

Con VEINTIOCHO (28) años de dictado y habiendo sido la primera en brindar estos títulos de grado en Latinoamérica, se confirma la excelencia de la Carrera de Diseño de Indumentaria y Textil, sus graduados se han consolidado como grandes referentes del diseño argentino, su labor ha dado origen a la consolidación del barrio porteño de Palermo como reconocido polo creativo del país y del resto del mundo, como también ocupan los departamentos de diseño y producción de los distintos sectores de la Industria Nacional, públicos y privados.

Desde el año 1996 las Carreras se articularon en tres áreas de proyecto a las que pertenecen de a pares en donde en el área espacial encontramos a las Carreras de Arquitectura y la Licenciatura en Diseño y Planificación del Paisaje, en el área de proyecto objetual la de Diseño Industrial y la de Diseño de Indumentaria y Textil y en el área de proyecto comunicacional la de Diseño Gráfico y la de Diseño de Imagen y Sonido.

Las Carreras que se cursan en la FADU con excepción de la de Arquitectura han conservado en lo general y en lo específico la organización inicial planteada en la época de su creación pudiéndose sin embargo observar una continua ampliación, profundización y mejoramiento en todo lo que hace a contenidos, objetivos y metodologías; todo ello surgido tanto desde la interioridad de las cátedras como de los estamentos académicos – institucionales.

2. Diagnóstico y organización de la revisión del Plan de Estudio

Actualmente el Plan de Estudio de la Carrera de Diseño de Indumentaria y Textil está organizado en tres Ciclos, el primero está constituido por el CBC y tiene una duración de un año lectivo; el segundo se desarrolla en dos años lectivos y se denomina “Ciclo Intermedio”; y el último tiene una duración de un Ciclo Lectivo constituye el “Ciclo Superior”.

El Plan de Estudio original de la Carrera fue modificado en diferentes ocasiones pero que no fueron fruto de un replanteo académico y científico profundo, sino más bien cambios leves para atender a determinados problemas específicos. Y lo que es más importante es que los contenidos que se fueron dictaminando como muy relevantes y vitales para la Carrera y que no habían sido incluidos en el momento su creación, se fueron incorporando con el formato de materias electivas/optativas, por las dificultades de modificación de planes argumentadas en ese momento. Algunas de las materias han sido: Moldería, Fundamentos Geométricos del Modelaje, Morfología, Tintorería y Estampería, Análisis de Tejidos, etc.

Las tres modificaciones de Plan de Estudio más relevantes fueron realizadas atendiendo la necesidad de:

  • incorporar más especificidad en el área tecnológica al orientar a la materia Técnicas de Producción en sus 3° y 4° nivel,
  • brindar más apoyatura teórica a los talleres de proyecto a través de la creación de la materia Fundamentos del Diseño en el 2° nivel, y
  • cuatrimestralizar el último nivel de las materias de proyecto con el fin de que en el último cuatrimestre los Trabajos Prácticos de la nueva asignatura Diseño y Producción estén más relacionados a la factibilidad de producción.

Las Resoluciones del Consejo Superior UBA referidas a la creación de la Carrera y a los cambios en el Plan de Estudio son las siguientes:

  • Resolución (CS) Nº 3487/88: Creación de la Carrera.
  • Resoluciones (CS) Nros. 4911 y 4912/00: Modificación de la asignatura Técnicas de Producción I y II para las dos titulaciones por materias para cada especialidad: Técnicas de Producción Indumentaria I y II y Técnicas de Producción textil I y II.
  • Resolución (CS) Nº 5382/01: Modificación de correlatividades.
  • Resolución (CS) Nº 5383/01: Formas de cumplimiento de OCHO (8) créditos correspondientes a materias electivas.
  • Resolución (CS) Nº 7152/02: La materia obligatoria Psicología pasa a ser materia optativa.
  • Resolución (CS) Nº 7153/02: Creación materia Introducción a los Fundamentos del Diseño.
  • Resolución (CS) Nº 2419/03: Equivalencias entre los diferentes niveles de las asignaturas Técnicas de Producción y su rectificativa Resolución (CS) Nº 4187/05.
  • Resolución (CS) Nº 2561/04: Reemplazar la asignatura anual Diseño de Indumentaria 2 por las materias cuatrimestrales Diseño de Indumentaria 2 y Diseño y Producción Indumentaria.
  • Resolución (CS) Nº 2562/04: Reemplazar la asignatura anual Diseño textil 2 por las materias cuatrimestrales Diseño textil 2 y Diseño y Producción Textil.
  • Resolución (CS) Nº 3464/04: establece que las modificaciones en el Plan de Estudio aprobadas en las Resoluciones (CS) Nros. 7152 y 7153/02 rigen para estudiantes rematriculados a partir del Ciclo Lectivo 2002.
  • Resolución (CS) Nº 5495/05: equivalencia entre seminario de Morfología y la materia electiva Morfología.

Podemos afirmar que, si bien el Plan de Estudio actual alcanza a brindar los contenidos necesarios para la formación de profesionales competentes en el área específica del Diseño de Indumentaria y del Diseño Textil, éste requiere una reformulación inmediata y urgente para adaptarlo a los nuevos requerimientos del Ministerio de Educación (Disposición DNGU Nº 01/10 Anexo III punto 5), que establece que una Carrera no puede otorgar dos titulaciones de grado.

También se requiere adaptar el Plan de Estudio vigente, a la nueva realidad que vive la disciplina y para rediseñar un programa curricular que tenga en cuenta una serie de variables didácticas y pedagógicas coordinadas y coherentes hacia el interior del Plan de Estudio y hacia el contexto cultural, social y tecnológico del Siglo XXI.

Desde la creación de la Carrera, el perfil de los docentes ha cambiado sustancialmente debido a que, en su inicio, no se contaba con profesores diseñadores que estuvieran a cargo de las materias. Con el trascurrir del tiempo, los graduados han ido ocupando lugares claves en la enseñanza del diseño y han ido aportando a la disciplina sus saberes profesionales. En la actualidad, existe un cuerpo docente mayoritariamente conformado por graduados de la Carrera. Este acervo adquirido nos ofrece información útil, claridad sobre las vacancias y constituye una capacidad instalada extraordinaria para emprender las mejoras necesarias.

En los últimos dos años (mayo 2014-mayo 2016) se llevaron a cabo tareas tendientes a formular un diagnóstico sobre del Plan de Estudio actual y una propuesta consensuada por los tres Claustros de Plan de Estudio actualizado. Desde la Dirección de la Carrera, y después de dos años de intenso trabajo con la participación de la comisión asesora de Profesores de la Carrera y con la asesoría y coordinación de la Secretaría Académica de la UBA y de la FADU.

a) Material de trabajo:

  • “Nuevos Planes de Estudio”. Documento Base. Agosto 2014
  • Jornadas Académicas 2014 (entrega de DVD a Profesores)
  • Reuniones en Comisiones:
  • Secretaría Académica + Direcciones de Carreras+ Asesores UBA.
  • Comisión Asesora Plan de Estudio.
  • General de Profesores.
  • De Profesores por áreas.
  • Por Profesores personalizadas.
  • Plenario diciembre 2015.
  • Individuales con Profesores.
  • De Profesores graduados de las Carreras (abril 2016).
  • Opiniones de estudiantes relevadas a través de:
  • Jornadas “Pensando en el Futuro de la FADU”. Los docentes de las diferentes cátedras de la Carrera realizaron un debate con sus estudiantes y el CINCUENTA Y TRES POR CIENTO (53%) del total de las asignaturas de todas las áreas, elevaron sus informes a la Dirección de la Carrera. A partir del análisis de este material se elaboraron las encuestan que se detallan a continuación para verificar determinadas conclusiones.
  • Encuestas a los alumnos. Se realizaron CUATROCIENTAS NOVENTA Y TRES (493) encuestas a estudiantes que respondieron cinco preguntas (se considera que al superar la cifra de DOSCIENTAS CINCUENTA (250) encuestas tiene valor de muestra). De estas CINCO (5) preguntas hay TRES (3) que se consideran relevantes pues afirman soluciones al Plan de Estudio.
  • El OCHENTA Y TRES (83%) considera aconsejable para los estudiantes que ingresan (luego de cursar el CBC), cursar materias como Medios Expresivos y Técnicas de Producción antes de cursar Diseño (DIT).
  • El OCHENTA Y NUEVE (89%) está de acuerdo con que materias como Moldería, Fundamentos Geométricos el Modelaje y Tintorería y Estampería sean obligatorias.
  • El OCHENTA Y NUEVE (89%) cree que la materia Técnicas de Producción debería tener prácticas en el Taller de Prototipos.
  • Opiniones de graduados. Reuniones Plenarias realizadas en 2014 y 2015.
  • Documentos previos de Carrera (históricos). Se destaca una propuesta de Plan de Estudio del Director de la Carrera Arquitecto Ricardo BLANCO y las conclusiones del Foro Académico 2006.
  • Relevamiento y procesamiento de los datos del SIU, junto a un análisis de las actas de fin de año sobre los inscriptos al primer nivel de la asignatura del taller de Diseño para realizar una estadística acerca de la procedencia de los estudiantes en el nivel anterior.
  • Análisis de casos de recorridos de cursada de VEINTE (20) estudiantes egresados de la Carrera.
  • Revisión por parte del cuerpo docente de los contenidos actuales de todas las asignaturas, incluyendo bibliografía, formas de evaluación y Trabajos Prácticos.
  • Reescritura por parte del cuerpo docente de los objetivos, perfil del graduado, alcances y contenidos de todas las asignaturas para implementarlos en el nuevo Plan de Estudio.

b) Relevamiento del estado de situación de la Carrera en la actualidad y los problemas detectados del Plan de Estudio vigente que en la nueva propuesta se intentan resolver:

  • Prolongación significativa de la Carrera por la excesiva duración de los trayectos reales de la Carrera o agotamiento de la definición de “Carrera corta”. Las estadísticas del tiempo en años de cursado de la Carrera (hasta aprobar la última materia) en los últimos CINCO (5) años, sin contar el CBC-FADU, es elocuente:
  • En la titulación de Diseño de Indumentaria, de MIL NOVENTA Y SIETE (1097) egresados solo DOS (2) estudiantes (el CERO POR CIENTO CON DIECIOCHO CENTÉSIMOS (0,18%)) la cursó y aprobó en TRES (3) años, y CINCUENTA Y DOS (52) alumnos (el CUATRO POR CIENTO CON SETENTA Y CUATRO CENTÉSIMOS (4,74%)) en CUATRO (4) años. El SESENTA Y UNO POR CIENTO (61%) necesitó entre el doble o más del triple de tiempo teórico del Plan para cumplir con sus requisitos.
  • En la titulación de Diseño Textil, de TRESCIENTOS VEINTITRÉS (323) egresados ningún (0) estudiante (el CERO POR CIENTO (0%)) la cursó y aprobó en TRES (3) años, y NOVENTA Y CUATRO (94) alumnos (el VEINTICINCO POR CIENTO (25%)) en CUATRO (4) años. Se observa un marcado aumento debido a la suma de los graduados de Diseño de Indumentaria que eligen cursar las materias necesarias para obtener la otra titulación. El veinte por ciento (20%) cursó la Carrera entre cinco (5) a seis (6) años, y el cincuenta y cinco por ciento (55 %) necesitó entre el doble o más del triple de tiempo teórico del Plan para cumplir con sus requisitos.
  • Estas demoras en finalizar las cursadas se deben a:
  • Una alta exigencia horaria presencial que se ve potenciada por la exigencia de prácticas y ejercitaciones que el estudiante debe realizar por fuera de ámbito de la facultad. Esta imposibilidad de cursar en tiempo y forma según el modelo vigente por la excesiva carga horaria es notable en el 2° y 4° nivel de la Carrera. También debe tener en cuenta la importante cantidad de requisitos que cada estudiante debe atender simultáneamente. Esta exigencia resulta muy difícil de cumplir y se detecta que los estudiantes eligen cursar en años intercalados las asignaturas anuales y las cuatrimestrales, duplicando de esta forma el tiempo de cursado y de aprobación del total de asignaturas del Plan de Estudio. Como consecuencia, se produce una pérdida en la linealidad de la cursada, con consecuencia de dificultades en la continuidad de la enseñanza de los conceptos.

La conclusión del análisis de los datos duros del SIU, se llegó a que el ochenta y uno por ciento (81%) de estudiantes inscriptos en la materia Diseño de Indumentaria y Textil del segundo nivel, no proviene directo del CBC. La tendencia muestra que en el turno de la mañana solamente uno (1) de cada tres (3) estudiantes proviene del CBC. En el turno de la noche, la tendencia aumenta a uno (1) de cada cuatro (4). Sin embargo, quienes tienen mayor oportunidad de aprobar son aquellos estudiantes que vienen de años anteriores. El motivo de esta situación es que los estudiantes entran a los talleres de proyecto con una preparación más adecuada y sólida para lograr transitar y aprobar la materia de proyecto, al haber adquirido contenidos teóricos, técnicos, de representación o de morfología, en otras asignaturas o por haber realizado cursos pagos de moldería, dibujo de figurines, estampación, entre otros, por fuera de la Facultad. Los estudiantes manifiestan que estos contenidos son requeridos en muchas ocasiones por las cátedras de proyecto, sin haber sido vistos con anterioridad.

Esta situación trae aparejadas otras dos consecuencias que son: por un lado, una mala utilización de los recursos para las asignaciones docentes y un elevado nivel de deserción del estudiantado entre el 2° y 4° nivel, que llega aproximadamente al CUARENTA Y SIETE POR CIENTO (47%).

  • Dificultad de conjugar tiempos de carga horaria con carga post horaria destinada a la elaboración de trabajos prácticos, más la suma de los tiempos dedicados a lo laboral.
  • Detección de áreas de vacancia de contenidos más actuales y una excesiva superposición de contenidos y prácticas entre asignaturas. También la proyectualización o tallerización de materias teóricas está creando una mayor demanda al estudiante y provocando más gastos de cursada.
  • Presión de la demanda laboral antes de la titulación, debido a no poseer título habilitante. Esto trae como consecuencia un relativo del valor del título y una baja remuneración del profesional graduado. Esto también ocasiona un desplazamiento de energía hacia la facilidad de aprobación en el último año, debido al cambio del contexto del estudiante luego del paso de tantos años y su situación personal.
  • Incumplimiento de la nueva reglamentación del Ministerio de Educación que no acepta una Carrera con dos titulaciones como es el caso de Diseño de Indumentaria y Textil. En el Plenario de diciembre se analizaron las tres alternativas posibles de solución:
  • Crear una Carrera única, que fue desestimada por considerarse DOS (2) objetos de estudio diferentes y la excesiva duración que traería como consecuencia.
  • Crear una Carrera con DOS (2) orientaciones con título habilitante de Diseño de Indumentaria y Textil, que fue desestimada por los problemas de alcances que originaría.

Dos Carreras diferentes, que fue la solución aceptada por reconocerlas como disciplinas específicas a cada una de ellas. Necesidad de equiparar carga horaria entre los títulos de Diseño de Indumentaria y Diseño Textil, dado que la última posee CIENTO VEINTE (120) horas menos. También la necesidad de profundizar contenidos en Diseño Textil. Esto se origina porque la mayoría de docentes y estudiantes son formados en indumentaria y existe una marcada asimetría en el desarrollo de los contenidos específicos y prácticas de las materias en común.

3. Propuestas

Propuestas generales:

Independencia de las Carreras. Diseño Textil pasa a tener la misma carga horaria que Diseño de Indumentaria.

  • Redistribución de la carga horaria y los trayectos de cursado mediante el agregado de un año lectivo, con lo que la duración teórica de la Carrera pasa a CINCO (5) años incluyendo el CBC-FADU, sin agregar horas de cursada, al contrario, se reduce en QUINCE (15) horas para lograr una mejor distribución de la carga horaria. Esto es posible a partir de reducir las cargas horarias de las materias para permitir que el estudiante reduzca el tiempo de sus clases en la Facultad y pueda dedicarse a la compra de materiales y confección de entregas y prototipos. También se contribuye a mejorar la utilización de la infraestructura de la FADU.
  • En el 1° nivel (CBC) quedan iguales con SEISCIENTAS SETENTA Y DOS (672) horas
  • En el 2° nivel se reducen las horas de SETECIENTAS VEINTE (720) a QUINIENTAS VEINTICINCO (525)
  • En el 3° nivel se reducen las horas de SEISCIENTAS SESENTA (660) a SEISCIENTAS (600)
  • En el 4° nivel se reducen las horas de SETECIENTAS OCHENTA (780) a CUATROCIENTAS NOVENTA Y CINCO (495)
  • En el 5° nivel se cursan CUATROCIENTAS CINCO (405)
  • Lograr que la Carrera se curse en los Ciclos Lectivos estipulados en el Plan de Estudio.
  • Continuar con una estructura tradicional de la Carrera, con un perfil de egresado polivalente y abierto y ampliando los alcances del título.
  • Lograr un balance entre áreas que expresan el peso de lo proyectual y el equilibrio entre las otras áreas, como forma propia FADU.
  • Reorganizar espacios curriculares de especificidad para lograr separar las Carreras.
  • Implementar herramientas para sincerar el trayecto de cursada para el estudiante, como la cuatrimestralización de materias.
  • Operar sobre articulación y orden de contenidos y poner en valor contenidos faltantes como lo referente al contexto social, cultural, económico e industrial de Argentina y América Latina.
  • Integrar prácticas de diferentes materias para disminuir esfuerzos y gastos de estudiantes.
  • Opción de orientación por materias optativas sin pérdida de polivalencia en perfil profesional.

Propuestas específicas:

  • Creación de la materia Introducción al Proyecto.
  • A partir del dictado de la materia Semiología en el CBC, la materia Introducción a los Fundamentos del Diseño pasa a tener DOS (2) niveles y cambia de denominación: Análisis del Diseño de Indumentaria y Textil 1 y Análisis del Diseño de Indumentaria y Textil 2. Y Comunicación y Crítica pasa a ser cuatrimestral debido a que los contenidos de semiología ya se dictan en el CBC.
  • Historia modifica sus contenidos para denominarse Historia del Diseño de Indumentaria y Textil y pasa al segundo y 3° nivel por su característica de conocimiento más fundante. Se agrega un nuevo nivel de, llamado Historia del Textil. Sociología pasa del 2° nivel al 4° nivel.
  • Se crea Fundamentos Geométricos del Textil.
  • Los contenidos de Tintorería y Estampería pasan a materia obligatoria bajo en nombre de Procesos de Teñido, Estampado y Terminación e ampliando sus contenidos técnicos para trabajar integradamente a la materia Proyecto Textil 1.
  • Cuatrimestralización de la materia Técnicas de Producción en todos sus niveles y Diseño Textil 2, que pasará a llamarse: Proyecto Textil 2 y Proyecto Textil 3.
  • Creación de la materia Proyecto de Accesorios 1 al cuatrimestralizar la materia Diseño de Accesorios de la Carrera de Diseño de Indumentaria.  También es optativa para Diseño Industrial.
  • La materia Estética se reemplaza por Ética Profesional.
  • Diseño y Producción Textil, llamada erróneamente “Tesis”, pasa a denominarse Trabajo Final de Carrera.

De este modo y con este Nuevo Plan de Estudios de la Carrera de Diseño Textil creemos llevar a cabo el quehacer fundamental de la Universidad que no sólo es la enseñanza, sino la producción de conocimiento, su actualización a partir de tareas de investigación y desarrollo tecnológico de acuerdo a las bases expresadas en el Estatuto Universitario, que afirma como fines de la Universidad de Buenos Aires: “la promoción, la difusión y la preservación de la cultura”, cumpliendo este propósito “en contacto directo permanente con el pensamiento universal” y prestando “particular atención a los problemas argentinos”.

La Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, a partir del presente programa cumple con la función declarada en las bases del Estatuto Universitario, según las cuales, “contribuye al desarrollo de la cultura mediante los estudios humanistas, la investigación científica y tecnológica y la creación artística. Difunde las ideas, las conquistas de la ciencia y las realizaciones artísticas por la enseñanza y los diversos medios de comunicación de los conocimientos”.

A través de la propuesta de integrar las materias y sus Profesores en un sistema de investigación, se plantea la responsabilidad que le atañe de formar “investigadores originales, profesionales idóneos y Profesores de Carrera, socialmente eficaces y dispuestos a servir al país. Encauza a los graduados en la enseñanza y en las tareas de investigación, y a través de ellos estrecha su relación con la sociedad”.

Creemos que este proyecto unifica la enseñanza teórica y práctica, y desarrolla en los estudiantes, “la aptitud de observar, analizar y razonar. Estimula en ellos el hábito de aprender por sí mismos, procura que tengan juicio propio, curiosidad científica, espíritu crítico, iniciativa y responsabilidad” (Artículo 5º, Cap. II del Estatuto Universitario de la Universidad de Buenos Aires).

Asimismo cumple en atender, inclusive en los saberes orientados a disciplinas técnicas, “a la formación cultural y moral de los estudiantes y al desarrollo integral de su personalidad” procurando que las materias y cátedras trabajen mancomunadamente en los diversos Claustros y lleven a cabo tareas de investigación como trabajo inherente al docente y a toda la comunidad académica.

Finalmente, creemos que este Plan de Estudio cumplirá en forma mejorada la función social de la Universidad que se declara en el Artículo 69 º del Estatuto: “La Universidad de Buenos Aires guarda íntimas relaciones de solidaridad con la sociedad de la cual forma parte. Es un instrumento de mejoramiento social al servicio de la acción y de los ideales de la humanidad…”. Por lo cual, afirmamos que este proyecto trabajado en conjunto, en distintas instancias de la Carrera y la comunidad universitaria de la FADU, cumple definitivamente con el Articulo 76 del Estatuto Universitario, estimulando “actividades que contribuyan sustancialmente al mejoramiento social del país, al afianzamiento de las instituciones democráticas y, a través de ello, a la afirmación del derecho y la justicia”.

4. Plan de Estudio

4.1 Denominación de la Carrera: Diseño Textil

4.2 Denominación del título: Diseñador/a Textil

4.3 Nivel: Carrera de Grado

4.4 Modalidad de cursado: presencial

4.5 Condiciones de ingreso:

Para ingresar a la Carrera de Diseño Textil el aspirante deberá acreditar el nivel secundario completo.

Excepcionalmente, los mayores de veinticinco (25) años que no reúnan esa condición, podrán ingresar mediante la aprobación de las evaluaciones pertinentes que para tal fin se establezcan según la normativa vigente.

4.6 Requisitos para mantener la regularidad de la Carrera:

A los fines de mantener la regularidad en la Carrera regirá lo dispuesto en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-13, que establece que los alumnos deberán aprobar al menos DOS (2) asignaturas correspondientes a su Plan de Estudio en el lapso de DOS (2) años académicos consecutivos.

4.7 Vigencia de los Trabajos Prácticos aprobados:

Los trabajos prácticos de las asignaturas de promoción por examen aprobados por un estudiante tienen un período de validez de tres años calendarios a partir de la fecha en que se constata su aprobación en el Acta (Resolución (CD) Nº 459/02).

La reprobación de un examen final en tres instancias implicará la caducidad automática de los trabajos prácticos de dicha asignatura, debiendo recursar la misma para poder rendir el examen final.

4.8 Requisitos para la obtención del título:

Para obtener el título de Diseñador Textil los estudiantes deberán aprobar TREINTA Y SEIS (36) materias y SESENTA (60) horas de Práctica Profesional Asistida, según lo estipulado en el Plan de Estudio.

4.9 Ciclo Lectivo a partir del cual tendrá vigencia:

El presente Plan de Estudio comenzará a regir a partir del primer cuatrimestre posterior a su aprobación por parte del Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires. Ver equivalencias con el Plan 5495/05 y Plan de Transición en 5.9 y 5.10.

5. Objetivos de la Carrera

Contribuir a través de la formación de profesionales idóneos en la materia a la consolidación de la identidad nacional promoviendo el desarrollo competitivo de la actividad tanto internamente como internacionalmente.

Contribuir a la industria nacional y el desarrollo social y cultural del país.

Preparar profesionales que con criterio proyectual sean capaces de desempeñarse y resolver todas las problemáticas concernientes a las áreas de la industria desde su etapa de diseño, realización y difusión.

Capacitar a los egresados con conocimientos teóricos y tecnológicos acordes a la demanda para que puedan insertarse eficientemente como profesionales del área.

Promover la formación conceptual acorde a su perfil para que los egresados puedan participar de asesoramiento y como parte integrante de equipos interdisciplinarios de trabajo.

Impulsar los procesos de transferencia del conocimiento que adquieren durante su paso por la universidad a la sociedad generando así modelos de inclusión y cohesión social mediante la democratización del conocimiento.

Contribuir a la actualización permanente y a la investigación en todas las etapas desde el diseño, producción y /o realización hasta su difusión.

5.1 Perfil del Graduado y alcances del Título:

El Diseñador Textil adquiere durante la Carrera los conocimientos y prácticas proyectuales necesarias para desempeñarse en la creación, producción y difusión del Diseño Textil en sus diferentes ámbitos, etapas y concreciones.

Está capacitado para realizar, supervisar y llevar a cabo todo el proceso de producción del diseño aplicando todas las variables técnico formales requeridas por los diferentes ámbitos y usuarios de la sociedad.

En este sentido posee los conocimientos suficientes y adecuados para realizar y supervisar tareas que impliquen los distintos sistemas productivos y rubros para los diferentes sectores del mercado ya sean estos públicos o privados a partir de las necesidades específicas de los medios de producción existentes en los sectores industrial, empresarial, artesanal o semiartesanal y proyectos independientes.

Los diseñadores textiles pueden desempeñarse como parte integrante de equipos de trabajo multidisciplinarios relacionados con la especificidad de la disciplina y con otros de los cuales derive su práctica.

Durante su formación adquiere los conocimientos básicos necesarios para poder desempeñarse como un actor crítico de los actos de diseño realizados por otros y de su propia producción lo que le permite generar producción teórica y critica de la materia constituyéndose en posible actor de campos de investigación académica y critica específica.

Conoce las especificidades técnicas de los diferentes sistemas productivos (tejidos planos, tejidos de punto, no tejidos, etc.) y en relación a los distintos rubros dentro del Diseño Textil como indumentaria, blanquería, interiorismo, etc.

Pueden intervenir en los proyectos de diseño con un marcado acento de responsabilidad en cuanto al cuidado del medio ambiente y responsabilidad social.

Asimismo, puede también contribuir, a partir del conocimiento y el pensamiento crítico, al estudio, diseño, formulación, monitoreo y evaluación de políticas públicas en la búsqueda de una mayor y mejor calidad de vida para todos los habitantes.

ALCANCES:

Los alcances del título de Diseñador Textil son los siguientes:

  • Diseñar, realizar, llevar a cabo y producir proyectos de diseño textil desde la creación del hilado, tejido y diseño de superficies, hasta los procesos de tintorería, estampería y terminación. Estas tareas pueden ser realizadas tanto en forma autónoma, empresarial, en producciones sociales o culturales o formando parte de grupos interdisciplinarios.
  • Planificar, controlar y realizar el seguimiento estratégico de las colecciones textiles.
  • Realizar la selección y gestionar los materiales necesarios en los distintos eslabones de la cadena de producción industrial y los distintos modos de fabricación de cada uno de los rubros.
  • Participar en los procesos creativos y de producción, inter y transdisciplinares, que aporten al área de la arquitectura, diseño de interiores, industrial e indumentaria, entre otros.
  • Realizar los medios de expresión y las estrategias de comunicación en las diversas etapas del proceso proyectual, así como la realización de catálogos de moda para comunicar un producto o un proyecto.
  • Realizar investigaciones de tendencias socioculturales o de mercado para utilizarlos en los proyectos de diseño calendarios a nivel nacional e internacional.
  • Asesorar a instituciones públicas o privadas respecto a problemáticas sociales vinculadas al diseño Textil.
  • Asistir en arbitrajes, pericias, tasaciones y presupuestos en proyectos.
  • Participar en ámbitos periodísticos de análisis y crítica de Diseño Textil, ayudando a una reflexión y mejora sobre las múltiples áreas que conciernen al diseñador.

5.2 Duración de la Carrera:

La Carrera tiene una duración teórica de CINCO (5) años distribuidos en DIEZ (10) cuatrimestres. Las SIETE (7) asignaturas correspondientes al CBC tienen una duración de 16 semanas y el resto de las asignaturas de la Carrera, una duración de QUINCE (15) semanas.

La carga horaria total asciende a DOS MIL SEISCIENTAS NOVENTA Y SIETE (2697) horas reloj.

5.3 Estructura de la Carrera:

Para la obtención del título es necesario aprobar las SIETE (7) materias del CBC y VEINTINUEVE (29) asignaturas de carácter obligatorio, que dan un total de TREINTA Y SEIS (36) materias. VEINTIDOS (22) materias son comunes a la Carrera de Diseño de Indumentaria y DOCE (12) son específicas de la disciplina más DOS (2) asignaturas optativas, todas de ellas en la modalidad presencial.

También será necesario cumplir con UN (1) requisito de SESENTA (60) horas de Práctica Profesional Asistida, que consiste en un trabajo disciplinar que responda a una demanda externa a la FADU como una empresa, organización, ONG, o alguna otra industria que no sea la propia.

Este requisito se enmarca dentro del programa de pasantías vigentes dentro de la Facultad, en las Resolución (CD) Nros. 1053/00 y (CS) 5055/00.

Las materias comunes a la Carrera de Diseño de Indumentaria son: Introducción al Pensamiento Científico, Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado, Introducción al Conocimiento Proyectual 1, Introducción al Conocimiento Proyectual 2, Taller de Dibujo, Matemática, Semiología, Metodología del Proyecto, Medios Expresivos 1, Técnicas de Producción 1, Historia del Diseño de Indumentaria y Textil 1, Análisis del Diseño de Indumentaria y Textil 1, Técnicas de Producción 2, Medios Expresivos 2, Historia del Diseño de Indumentaria y Textil 2. Análisis del Diseño de Indumentaria y Textil 2, Sociología, Comercialización y Mercado 1, Comunicación y Crítica, Comercialización 2, Ética Profesional y Proyecto de Accesorios 1.

Las materias específicas de Diseño Textil son: Fundamentos Geométricos del Textil, Proyecto Textil 1, Procesos de Teñido, Estampado y Terminación, Técnicas de Producción Textil 1, Técnicas de Producción textil 2, Proyecto Textil 2, Técnicas de Producción Textil 3, Proyecto de textil 3, Historia del Textil, Técnicas de Producción Textil 4 y Proyecto Textil 4. Trabajo final de Carrera.

El Plan de Estudio se organiza en tres Ciclos: El Ciclo Básico Común FADU de dos cuatrimestres, un Ciclo de Formación Intermedio, que abarca dos años y un Ciclo de Formación Profesional, dos años de duración.

Ciclo Básico Común (CBC – FADU)

El Ciclo Básico Común corresponde al Plan cursado por todos los alumnos de la FADU. Consta de siete materias y talleres obligatorios, con una carga horaria de SEISCIENTAS SETENTA Y DOS (672) horas.

Ciclo de Formación Intermedio (CFI)

El Ciclo de Formación Intermedio está conformado por CATORCE (14) materias obligatorias distribuidas en CUATRO (4) cuatrimestres con una carga horaria total de UN MIL CIENTO VEINTICINCO (1125) horas. Constituye una formación específica que, articulada con el CBC, ofrece los conocimientos y competencias núcleo que definen los aspectos generales de un perfil polivalente.

Ciclo de Formación Profesional (CFP)

El Ciclo de Formación Profesional está conformado por TRECE (13) materias obligatorias, dos (2) materias optativas que definirán una orientación y UNA (1) Práctica Profesional Asistida, distribuidas en CUATRO (4) cuatrimestres con una carga horaria total de NOVESCIENTAS (900) horas.

5.4 Áreas:

Las asignaturas se agrupan en tres áreas:

–           Área Proyectual. Incluye las asignaturas: Introducción al Conocimiento Proyectual 1, Introducción al Conocimiento Proyectual 2, Taller de Dibujo, Introducción al Proyecto, Fundamentos Geométricos del Modelaje, Medios Expresivos 1, Proyecto de Indumentaria 1, Medios Expresivos 2, Proyecto de Indumentaria 2, Proyecto de Indumentaria 3, Proyecto de Accesorios 1, Proyecto de Indumentaria 4, Proyecto de Accesorios 2 y Trabajo Final de Carrera.

–           Área Técnica – Gestión. Incluye las asignaturas: Matemática, Técnicas de Producción 1, Técnicas de Producción 2, Materialización de Proyecto, Técnicas de Producción de Indumentaria 1, Técnicas de Producción de Indumentaria 2, Comercialización y Mercado 1, Técnicas de Producción de Indumentaria 3, Comercialización y Mercado 2 y Técnicas de Producción de Indumentaria 4

Área Socio Humanística. Incluye las asignaturas: Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado, Introducción al Pensamiento Científico, Semiología, Historia del Diseño de Indumentaria y Textil 1, Análisis del Diseño de Indumentaria y Textil 1, Historia del Diseño de Indumentaria y Textil 2, Análisis del Diseño de Indumentaria y Textil 2, Sociología, Comunicación y Crítica y Ética Profesional.

5.5 Distribución de asignaturas y Carga horaria:

Tomando en cuenta la distribución de asignaturas y horas por año se tiene la siguiente distribución de carga horaria:

  • 1º Año. CBC – FADU: SIETE (7) asignaturas. TRES (3) de CIENTO VEINTIOCHO (128) horas, TRES (3) de SESENTA Y CUATRO (64) horas y UNA (1) de NOVENTA Y SEIS (96) horas. Todas las asignaturas de este año son obligatorias. Carga horaria total: SEISCIENTAS SETENTA Y DOS (672) horas.
  • 2º Año: SIETE (7) asignaturas, UNA (1) de DOSCIENTAS CUARENTA (240) horas, UNA (1) de SESENTA (60) horas y CINCO (5) de CUARENTA Y CINCO (45) horas. Todas las asignaturas de este año son obligatorias. Carga horaria total: QUINIENTAS VEINTICINCO (525) horas.
  • 3º Año: SIETE (7) asignaturas, UNA (1) de DOSCIENTAS CUARENTA (240) horas, UNA (1) de CIENTO VEINTE (120) horas, UNA (1) de SESENTA (60) horas y CUATRO (4) de CUARENTA Y CINCO (45) horas. Todas las asignaturas de este año son obligatorias. Carga horaria total: SEISCIENTAS (600) horas.
  • 4º Año: NUEVE (9) asignaturas, DOS (2) de NOVENTA (90) horas y SIETE (7) de CUARENTA Y CINCO (45) horas. Todas las asignaturas de este año son obligatorias. Carga horaria total: CUATROCIENTAS NOVENTA Y CINCO (495) horas.
  • 5º Año: CUATRO (4) asignaturas obligatorias (una de ellas el TFC): UNA (1) asignatura de NOVENTA (90) horas, UNA (1) de SESENTA (60) horas, UNA (1) de CUARENTA Y CINCO (45) horas y UNA (1) de TREINTA (30) horas; DOS (2) asignaturas optativas de SESENTA (60) horas y SESENTA (60) horas de Práctica Profesional Asistida. Carga horaria total: CUATROCIENTAS CINCO (405) horas.

Carga horaria por Áreas (CBC – FADU incluido):

ÁREASHORAS RELOJ%
Proyectual150955.96
Socio Humanística49218.24
Técnica Gestión51619.13
Orientación1806.67
Total2697100

5.6 Carga horaria lectiva total de la Carrera

PRIMER AÑO – CBC – FADU

MATERIACARGA HORARIA
Introducción al Pensamiento Científico64 hs.
Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado64 hs.
Introducción al Conocimiento Proyectual I128 hs.
Introducción al Conocimiento Proyectual II128 hs.
Taller de Dibujo128 hs.
Matemática96 hs.
Semiología64 hs.
TOTAL672 hs.

Los cuatrimestres del CBC tienen una duración de DIECISÉIS (16) semanas.

SEGUNDO AÑO

MATERIACARGA HORARIA
Fundamentos Geométricos del Textil60 hs.
Introducción al Proyecto45 hs.
Medios Expresivos 1240 hs.
Técnicas de Producción e Industria Nacional 145 hs.
Historia del Diseño de Indumentaria y Textil 145 hs.
Análisis del Diseño de Indumentaria y Textil 145 hs.
Técnicas de Producción e Industria Nacional 245 hs.
TOTAL525 hs.

Los cuatrimestres del segundo año tienen una duración de QUINCE (15) semanas.

TERCER AÑO

MATERIACARGA HORARIA
Proyecto Textil 1240 hs.
Procesos de Teñido, Estampado y Terminación60 hs.
Medios Expresivos 2120 hs.
Técnicas de Producción Textil 145 hs.
Historia del Diseño de Indumentaria y Textil 245 hs.
Análisis del Diseño de Indumentaria y Textil 245 hs.
Técnicas de Producción Textil 245 hs.
TOTAL600 hs.

Los cuatrimestres del tercer año tienen una duración de QUINCE (15) semanas.

CUARTO AÑO

MATERIACARGA HORARIA
Proyecto Textil 290 hs.
Sociología45 hs.
Historia del Textil45 hs.
Comercialización y Mercado 145 hs.
Técnicas de Producción Textil 345 hs.
Proyecto Textil 390 hs.
Técnicas de Producción Textil 445 hs.
Comunicación y Crítica45 hs.
Comercialización y Mercado 245 hs.
TOTAL495 hs.

Los cuatrimestres del cuarto año tienen una duración de QUINCE (15) semanas.

QUINTO AÑO

MATERIACARGA HORARIA
Proyecto Textil 490 hs.
Ética Profesional30 hs.
Proyecto de Accesorios 145 hs.
Optativa 160 hs.
Optativa 260 hs.
Trabajo Final de Carrera60 hs.
TOTAL345 hs.

Los cuatrimestres del quinto año tienen una duración de QUINCE (15) semanas.

A la carga horaria del Quinto Año se le suman SESENTA (60) horas de la Práctica Profesional Asistida, dando un total de CUATROCIENTAS CINCO (405) horas para este último nivel.

Total carga horaria de la Carrera: DOS MIL SEISCIENTAS NOVENTA Y SIETE HORAS (2.697 hs.)

5.7 Régimen de correlatividad de las asignaturas

1º AÑO – Ciclo Básico Común

Introducción al Pensamiento Científico

Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado

Conocimiento Proyectual 1

Conocimiento Proyectual 2

Matemática

Taller de Dibujo

Semiología

2º AÑO

3º AÑO

4º AÑO

5º AÑO

5.9 Equivalencias con las asignaturas del Plan Resolución (CS) Nº 5495/05

Asignaturas Plan Resolución (CS) Nº 5495/05Asignaturas Nuevo Plan
Introducción al Pensamiento CientíficoIntroducción al Pensamiento Científico
Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el EstadoIntroducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado
Introducción al Conocimiento Proyectual 1Introducción al Conocimiento Proyectual 1
Introducción al Conocimiento Proyectual 2Introducción al Conocimiento Proyectual 2
Taller de DibujoTaller de Dibujo
MatemáticaMatemática
AntropologíaSemiología
Diseño de Indumentaria y TextilIntroducción al Proyecto- Proyecto Textil 1
Medios Expresivos 1Medios Expresivos 1 – Fundamentos Geométricos del Textil
Medios Expresivos 2Medios Expresivos 2
Técnicas de ProducciónTécnicas de Producción e Industria Nacional 1  Técnicas de Producción e Industria Nacional 2
Historia 1Historia del Diseño de Indumentaria y Textil 1
Historia 2Historia del Diseño de Indumentaria y Textil 2
Introducción a los Fundamentos del DiseñoAnálisis del Diseño de Indumentaria y Textil 1 Análisis del Diseño de Indumentaria y Textil 2
Técnicas de Producción Textil 1Técnicas de Producción Textil 1 y Técnicas de Producción Textil 2
Diseño Textil 1Proyecto Textil 2 y Proyecto textil 3
SociologíaSociología
Comercialización y Mercado 1Comercialización y Mercado 1
Técnicas de Producción Textil 2Técnicas de Producción Textil 3 – Técnicas de Producción Textil 4
Diseño Textil 2Proyecto Textil 4
Comunicación y CríticaComunicación y Crítica
Comercialización y Mercado 2Comercialización y Mercado 2
Tintorería y EstamperíaProcesos de Teñido, Estampado y Terminación
EstéticaÉtica Profesional
Diseño y Producción TextilTrabajo Final de Carrera
Optativa 1 (60 hs.) 4 créditosOptativa 1 (60 hs.) 4 créditos
Optativa 2 (60 hs.) 4 créditosOptativa 2 (60 hs.) 4 créditos

5.10 Plan de Transición que estipula la entrada en vigencia del Nuevo Plan y fecha en que finaliza la vigencia del Plan Resolución (CS) Nº 5495/05.

1. El Plan propuesto entrará en vigencia el Ciclo Lectivo siguiente a su aprobación en el Consejo Superior de la UBA.

2. Todos los estudiantes ingresantes a la Facultad a partir de ese Ciclo se incorporarán al nuevo Plan de Estudio.

3. Los estudiantes del Plan Resolución (CS) Nº5495/05 que no hayan cumplido requisitos del segundo año serán automáticamente incorporados al Plan Nuevo.

4. Los estudiantes ingresantes con anterioridad al Ciclo Lectivo de vigencia podrán optar por mantenerse en el Plan Resolución (CS) Nº5495/05 o pasar al Nuevo Plan de Estudio. En ese caso se les reconocerá el total de asignaturas y requisitos aprobados según el cuadro de equivalencia (Ver apartado 5.9).

5. Los estudiantes que opten por mantenerse en el Plan Resolución (CS) Nº 5495/05 tendrán tiempo hasta TRES (3) Ciclos Lectivos posteriores a la entrada en vigencia del nuevo Plan de Estudio para cumplir todos los requisitos de dicho Plan. A partir de ese momento, quienes no hayan finalizado serán incorporados al nuevo Plan de Estudio en términos de lo dispuesto por el punto 4.

6. Todo estudiante que haya perdido su condición de alumno regular de la Carrera y que solicite su reincorporación deberá finalizar sus estudios con el nuevo Plan de Estudio en los términos establecidos en el punto 4.

7. Los estudiantes que pasen al nuevo Plan de Estudio podrán solicitar excepción de correlatividades sólo en aquellas asignaturas que no eran exigidas en el Plan Resolución (CS)Nº 5495/05.

5.11 Contenidos mínimos de las asignaturas obligatorias del Plan de Estudio

Ciclo Básico Común (CBC – FADU)

Introducción al Pensamiento Científico

1. Modos de conocimiento:

Conocimiento tácito y explícito. Lenguaje y metalenguaje. Conocimiento de sentido común y conocimiento científico. Conocimiento directo y conocimiento inferencial. Ciencias formales y fácticas, sociales y humanidades. Ciencia y pensamiento crítico.

Tipos de enunciados y sus condiciones veritativas. El concepto de demostración. Tipos de argumentos y criterios específicos de evaluación.

2. Historia y estructura institucional de la ciencia:

El surgimiento de la ciencia contemporánea a partir de las revoluciones copernicana y darwiniana. Cambios en la visión del mundo y del método científico. Las comunidades científicas y sus cristalizaciones institucionales. Las formas de producción y reproducción del conocimiento científico. Las sociedades científicas, las publicaciones especializadas y las instancias de enseñanza.

3. La contrastación de hipótesis:

Tipos de conceptos y enunciados científicos. Conceptos cuantitativos, cualitativos, comparativos. Enunciados generales y singulares. Enunciados probabilísticos.

Hipótesis auxiliares, clausulas ceteris paribus, condiciones iniciales. Asimetría de la contrastación y holismo de la contrastación.

4. Concepciones respecto de la estructura y el cambio de las teorías científicas:

Teorías como conjuntos de enunciados. El papel de la observación y la experimentación en la ciencia. Cambios normales y cambios revolucionarios en la ciencia. El problema del criterio de demarcación. El problema del progreso científico.

El impacto social y ambiental de la ciencia. Ciencia, tecnología, sociedad y dilemas éticos.

Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado

1. La sociedad: conceptos básicos para su definición y análisis. Sociedad y estratificación social. Orden, cooperación y conflicto en las sociedades contemporáneas. Los actores sociopolíticos y sus organizaciones de representación e interés, como articuladores y canalizadores de demandas. Desigualdad, pobreza y exclusión social. La protesta social. Las innovaciones científicas y tecnológicas, las transformaciones en la cultura, los cambios económicos y sus consecuencias sociopolíticas. La evolución de las sociedades contemporáneas: el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación, las variaciones demográficas y las modificaciones en el mundo del trabajo, la producción y el consumo.

2. El Estado: definiciones y tipos de Estado. Importancia, elementos constitutivos, origen y evolución histórica del Estado. Formación y consolidación del Estado en la Argentina. Estado, nación, representación, ciudadanía y participación política. Estado y régimen político: totalitarismo, autoritarismo y democracia. Las instituciones políticas de la democracia en la Argentina. El Estado en las relaciones internacionales: globalización y procesos de integración regional.

3. Estado y modelos de desarrollo socioeconómico: el papel de las políticas públicas en economía, infraestructura, salud, ciencia y técnica, educación, con especial referencia a la universidad.

Introducción al Conocimiento Proyectual I

La creatividad desde distintas ópticas (el pensamiento, las ciencias, el arte, la historia). Los distintos lenguajes del hombre (pintura, música, literatura, etc.). Las visiones no físicas del hábitat (geografía, sociología, ecología, etc.).

Etapa del conocimiento previo (del lego). Relevamiento, discusión y evaluación de opiniones preexistentes en los alumnos, mediante ejercicios breves de desarrollo de la expresión propia. Etapa instrumental. Rescate de las falencias descubiertas. Práctica del dibujo como método de conocimiento, de expresión (acercamiento al dibujo a mano alzada y a la descriptiva). Comprensión del concepto de dimensión de las actividades en el ámbito físico (ergometría y sistemas de medidas, etc.). Comprensión de la escala de los problemas (diferenciación conceptual y de acción de las distintas escalas).

Etapa de conocimiento de los elementos formadores del espacio. Comprensión de las tres dimensiones en el mundo de los objetos y los espacios, su relación con su uso, su lectura social, simbólicos, etc. Experimentación práctica de la creación de espacios y objetivos (verificando el punto anterior y su relación con escalas, medidas y usos). Conocimiento de los elementos tecnológicos / estáticos de los componentes citados.

Introducción al Conocimiento Proyectual II

Área de trabajo: un espacio público de Buenos Aires. Se elegirá un espacio público de Buenos Aires, de dimensiones acotadas y de escala barrial y que necesite ser transformado, tanto por notorias carencias en su equipamiento urbano como por su exceso de algún elemento determinado (por ejemplo: polución visual). En este único lugar se desarrollarán todos los ejercicios del cuatrimestre para favorecer el conocimiento del lugar, sus necesidades y su geografía, no teniendo necesidad de reiterar relevamientos. Uno de los ejemplos posibles puede ser un núcleo Plaza-Estación de tren, sobre el cual se realizarán ejercicios de duración breve que comprendan el total de los problemas del área proyectual, y que tengan la totalidad de sus significados pero acotando variables. Los ejercicios no tienen como objetivo la solución de un proyecto total sino que buscan provocar una respuesta espacial a través de un proceso de toma de decisiones: Definir las necesidades de uso del lugar. Establecer jerarquías y familias en el programa, en los lugares existentes, etc. Ordenar elementos dados como una estructura generadora sobre una trama existente.

Taller de Dibujo

El dibujo como acto de conocimiento. El conocimiento de la realidad para su transformación como actitud paradigmática del diseñador: Enseñar a mirar y ver. Potenciar la capacidad de observación. Comprender una situación de realidad, indagando sus relaciones por medios gráficos. Detectar relaciones estructurales de los elementos de la realidad: los datos explícitos y los inferidos, lo generador, lo ordenador. Revalorizar el mundo de la experiencia sensible y desocultar el mundo perceptivo. Ordenar los procesos de conocimiento empírico. Comprender la relación recíproca objeto-contexto. El dibujo como actividad selectiva de lo real. El carácter comunicacional del medio gráfico. Los sistemas del dibujo con relación a la comunicación: El dibujo perceptual: Grado de compromiso en el operador y tipo de comunicación que genera. Dibujo sistemático: comunicación intra e interpersonal. Normas, notación. Codificación. Su nivel significativo. Comprender la interdependencia y complementariedad entre los sistemas de dibujo. Desarrollar la capacidad de selección de lenguaje pertinente. La comprensión y la lectura de la espacialidad. Desarrollar y fomentar el pensamiento espacial y la manera de comunicarlo. El dibujo como actividad inseparable de lo proyectual. Dibujo de análisis: de objetos presentes o dibujo de representación. Dibujo de memoria: o de objetos reales no presentes, aunque conocidos o recordados. Dibujo de imaginación: o de prefiguración. El producto explícito del proceso de diseño, con todos los lenguajes gráficos disponibles.

Matemática

Funciones. Relación inversa de una función. Funciones biyectivas y función inversa. Función real, representación cartesiana y determinación gráfica y analítica de su inversa. Composición de funciones. Operaciones con funciones reales y determinación de sus dominios de definición.

1. Funciones lineales, cuadráticas y polinómicas

Función lineal; representación cartesiana, pendiente y ordenada al origen. Ecuación general de la recta. Rectas paralelas y perpendiculares. Ecuaciones lineales y sistema de dos ecuaciones lineales.

Función cuadrática; representación cartesiana. Determinación del vértice y eje de simetría de la parábola. Ecuaciones cuadráticas y reducibles a cuadráticas. Resolución gráfica y analítica de sistemas mixtos.

Funciones polinómicas; operaciones. Teorema del resto; ceros y descomposición factorial. Resolución y factoreo de ecuaciones dadas algunas de sus raíces. Funciones racionales, dominio y ceros. Operaciones con funciones racionales.

2. Funciones exponenciales y trigonométricas

Generalización del concepto de exponente. Notación científica. Funciones exponenciales con base 0<a = 1. La función logaritmo como inversa de la exponencial. Propiedades de la función exponencial y de la logarítmica. Cambio de base y logaritmos naturales. Escalas logarítmicas. Papel semilogarítmico y crecimiento exponencial de poblaciones. Sistemas sexagesimal y circular. Definición de las seis funciones trigonométricas para cualquier ángulo mediante la circunferencia trigonométrica. Representación cartesiana de las funciones seno, coseno y tangente de sus inversas. Uso de fórmulas trigonométricas.

3. Derivadas e integrales

Concepto de límite y definición de derivada en un punto. Interpretación geométrica y cinética de la derivada. Reglas de derivación y cálculo de derivadas. Primitivas. Métodos de integración. Determinación de la constante de integración. Cálculo de integrales definidas mediante la regla de Barrow.

4. Vectores en el plano y en el espacio

Suma de vectores. Producto de un vector por un número. Descomposición de un vector según sus componentes. Producto escalar, vectorial y mixto. Funciones a valores vectoriales: trayectoria. Ecuaciones vectoriales de la recta y del plano.

Semiología

Teorías del signo y de los sistemas semióticos. El orden semiótico y el semántico. Semiosis social. Modalidad del signo lingüístico: oralidad y escritura. Multimodalidad. Articulación entre lo verbal y lo no verbal. Teorías de la comunicación. Modelos inferenciales, modelos no lineales. Esquema comunicativo y funciones del lenguaje. Competencia lingüística y comunicativa.

El problema de la enunciación. La construcción discursiva del sujeto. Los actos de habla. Lo explícito y lo implícito. Polifonía y heterogeneidades discursivas. Intertextualidad. Los géneros discursivos. Modos de organización textual. La narración. La descripción. La argumentación. La explicación.

Discurso, texto, representación. Función epistémica de la escritura.

La retórica en el lenguaje verbal y en los lenguajes no verbales. Géneros académicos. La interpretación. Lectura crítica. Modalidades de lectura. Modalidades de construcción del sentido. Sintaxis visual. Diferentes lenguajes. Intermedialidad, transmedialidad. Performance.

Mediatización. Semiótica, cultura y sociedad. Discurso, poder e ideología. La construcción de la realidad social. Consumos culturales.

Ciclo de Formación Intermedio (CFI)

Fundamentos Geométricos del Textil

Fundamentos del Diseño Textil.

Estructuras geométricas y técnicas para el diseño de tejidos bi y tridimensional.

Ligamentos básicos y su aplicación.

Análisis estético formal de los textiles.

Contextos, sintaxis de elementos. Relaciones. El todo y las partes. Raport.

Serie de textiles.

Creación de textura a partir de distintas estructuras determinadas por las técnicas de producción.

Combinaciones de construcción e intervención.

Comportamiento de materiales y la posibilidad de generación de textiles.

Introducción al Proyecto

Definiciones del diseño y sus alcances. El rol del diseñador. Contextos del Diseño. Objetivos del Diseño. Diferencias entre arte y Diseño. Uso de lenguajes. Creatividad versus planificación. El rol del diseñador en el mercado y en la sociedad. Relación entre sujeto y objeto. Forma-función. Relación diseño e industria.

Teorías del Diseño y su desarrollo histórico. El proceso metodológico del proyecto. Modelos y esquemas en los procesos de diseño.

Estudio de las diferentes metodologías de diseño de diferentes autores (Bruno Munari, Christopher Jones, GuiBonsiepe, etc.). Teorías clásicas del pensamiento del diseño y propuestas de ruptura con el modelo moderno y sus tradiciones teóricas.

Conceptualización. De la idea al problema. Condicionantes, necesidades y requisitos del proyecto. La noción de programa en el campo disciplinar. Las etapas del proyecto. Estrategias. Investigación. Desarrollo. Producción. Verificación. Implementación.

La investigación como proceso sistemático formulado para responder preguntas. Preguntas de investigación. Hipótesis. Objetivos generales y específicos. Métodos de investigación. Modelos cuantitativos y cualitativos. Diseño participativo y centrado en el usuario. Modelos de investigación pensados desde el Diseño. Observación crítica. Búsqueda de información. Trabajo de campo.

Metodologías para incorporar el pensamiento lateral al proceso creativo. El modelo inductivo.

Impacto simbólico del diseño como práctica cultural.

Proyecto e introducción al sistema: Principios del diseño sistémico: diseño de unidades de prendas y su relación prenda- conjunto. Diseño de textiles coordinados.

Generación y armado de estrategias en términos de sistematicidad de baja complejidad. Relaciones posibles de interacción entre ambas disciplinas: indumentaria y textil.

Medios Expresivos 1

Enfoque general y particular del concepto de representación. Observación sistemática de realidades preexistentes y registro de procesos pre-figurativos.

Cualidades y atributos de la forma: estructura, dimensión, color, textura, cesía, materialidad, movimiento, etc.

Procesos controlados de generación de formas. Simetrías. Sistemas organizativos en los procesos de prefiguración. Organizaciones lineales y planas. Composiciones finitas e infinitas. Cualidades compositivas.

El cuerpo humano como soporte y en relación al indumento y a los textiles. La figura humana.

Los modelos convencionales de representación. Sistemas de representación y su aplicación al diseño. Modelos tridimensionales.

Los modelos adecuados de presentación en la producción del diseñador. Catálogos analógicos y digitales. Prototipos. Registros fotográficos. Croquis.

Formación de un repertorio expresivo autónomo.

Soportes y herramientas procedimentales. Técnicas expresivas secas y húmedas; de precisión y a mano alzada, analógicas y digitales.

Técnicas de Producción e Industria Nacional 1

Diseño e Industria Nacional.

Las técnicas de producción en la industria Textil y de Indumentaria.

Fibras textiles. Clasificación. Fibras naturales. Fibras artificiales y sintéticas. Propiedades físicas y químicas.

Procesos de hilatura. Filamentos continuos y discontinuos

Hilados. Titulación de los hilados. Terminaciones.

Procesos de tejeduría. Tejido Plano. Maquinarias. Procesos de tejido.

Ligamentos fundamentales. Dibujo técnico.

Tejido de punto. Generalidades. Maquinarias. Ligamentos fundamentales.

Agujas. Tejido de punto por urdimbre. Maquinarias. Ligamentos fundamentales.

Historia del Diseño de Indumentaria y Textil 1

Pensamientos e imaginarios socioculturales. Desde los primeros pueblos agrarios a las culturas originarias de América Latina.

El textil y la indumentaria como productos socio-culturales.

El Renacimiento y el espíritu de la racionalidad. Los cambios tecnológicos, el impacto en el textil y la indumentaria.

El Barroco: contrarreforma y cultura, las modificaciones en la indumentaria.

El Siglo XVIII: La Ilustración. La Revolución Industrial.

El Siglo XIX: El inicio de la conformación del campo del Diseño: Arts and Crafts, Art Nouveau. La situación en América Latina luego de los movimientos independentistas: la politización de la indumentaria. Diseño y moda en Latinoamérica.

Análisis del Diseño de Indumentaria y Textil 1

Fenomenología de la imagen. Imagen e identidad. Posibles taxonomías de la imagen. Percepción y comunicación visual. Iconicidad y referencialidad.

Observar y comprender casos del diseño desde su marco histórico, cultural e ideológico. Los dominios del lenguaje visual en las diferentes etapas del proceso proyectual. Estrategias de comunicación. Referentes históricos.

Sobre la teoría de las formas. Forma, materia y sustancia.

Los lenguajes morfológicos contemporáneos. La filosofía de la percepción. Conceptos fundamentales de la teoría de las formas. El campo conceptual de la Gestalt en el análisis del diseño.

Imagen y análisis retórico. Retórica, poética y estilística. El lugar actual de la retórica. Retórica y análisis cultural: discurso, idiolecto, campos culturales, ideología.

Norma y desviación. Posibilidades de retórica de la imagen de diseño. Alusión, ironía, personificación, metáfora, metonimia. El objeto de diseño en el mensaje fotográfico y publicitario. Figuras retóricas en el diseño contemporáneo.

Simbolismo e iconografía. Simbolismo e historicidad. Distintas perspectivas en el análisis del símbolo.

Verdad y verosimilitud. Lo extraño, lo ininteligible. Delimitación de los indicios de interpretación en el campo del diseño.

Técnicas de Producción e Industria Nacional 2

La industria de la confección y textil argentina: estructuras, sectores y organización.

Medidas antropométricas y talles. Trazado del Corpiño Base sin pinzas para tejido de punto. Pruebas de elasticidad de materiales. Pruebas de estabilidad dimensional.

Progresiones. Geometrales.

Elasticidad en las costuras.

Base para tejido plano para falda y sus transformaciones.

Corte y confección de un prototipo.

Introducción a tintorería y estampado. Terminaciones. Usos.

Textiles de alta tecnología.

Proyecto Textil 1

Reconocimiento y clasificación de diseños, estilos característicos.

Aspectos estéticos, formales, simbólicos, productivos, funcionales.

Desarrollo de proyectos textiles: producto, líneas y series.

Sintaxis de elementos y su relación en el aspecto compositivo.

Relación entre forma, significado y contexto.

Conocimiento y aplicación de sistemas de producción artesanal e industrial.

Análisis y definición de grupos de usuarios y usabilidad.

Experimentación y desarrollo de muestras textiles.

Procesos de Tintorería, Estampería y Terminación

Procesos en la fabricación textil. El área seca, El área húmeda, su ubicación y etapas en el proceso textil.

Tratamientos previos y posteriores de las telas según el tipo de tintura o estampación y de acuerdo con las distintas fibras textiles.

Clasificación de los colorantes. Nomenclatura. ColourIndex. Solideces.

Tintura de fibras artificiales y sintéticas. Colorantes ácidos, dispersos, básicos, Procesos. Relación entre el uso final de la mercadería y el colorante a utilizar. Solideces.

Estampado. Definición. El proceso total del estampado. Elementos para la reproducción del dibujo, el negativo, el schablon.

Estampado a máquina y manual. Estampado con máquinas planas y rotativas. El uso del Ink Jet en la preparación de muestras y en colecciones especiales.

El acabado textil. Definición. El acabado por impregnación y por recubrimiento. Acabado por impregnación: mecánico, permanente de alta calidad, no permanente.

Auxiliares y efectos que se le solicitan a los mismos.

Aplicación de productos, secado y condensación.

El acabado por recubrimiento, su concepto. Auxiliares y efectos que se le solicitan a los mismos. Formas de aplicación.

Medios Expresivos 2

La forma en el espacio. Organizaciones espaciales. Operaciones morfológicas. Progresiones y mutaciones sistematizadas.

Jerarquía del mensaje: Niveles de lectura por color, tamaño y significado.

Documentación a partir de modelos convencionales. Despieces y armado.

Representación sintética de la figura humana como soporte del diseño de indumentaria y textil.

Forma y contexto.

Fotografía: las producciones fotográficas como documentaciones para la comunicación visual de diseños.

Programas morfológicos de forma, color y materialidad: sistematización y metodología.

Técnicas de Producción Textil 1

Tejeduría plana. Hilados, títulos.  Urdido. Tipos de urdido; disposición de hilado. Fajas.

Tejeduría. Telares, sus partes y funcionamiento. Máquinas de excéntricos, Ratier y Jacquard. Fichas de producto y fichas técnicas. Costos

Teoría de ligamentos. Metodología para el análisis de tejido plano. Dibujo técnico. Ligamentos fundamentales y derivados. Ligamentos y tejidos complejos.

Generalidades sobre las técnicas para la obtención de tejidos especiales con más de una urdimbre y/o más de una trama, doble faz, doble tela, tejidos dobles y triples.

Terminaciones para tejido plano.

Fichas de producto y fichas técnicas.

Costos.

Historia del Diseño de Indumentaria y Textil 2

Vanguardias y Diseño: El textil y la Indumentaria en el seno de la reflexión de las vanguardias. El inicio del campo del diseño de alta costura.

Las apropiaciones del lenguaje de las vanguardias en la vida cotidiana: el Art Deco.

Las diversas experiencias estéticas posteriores a la segunda guerra mundial y su influencia en el desarrollo del Diseño de Indumentaria y Textil. La consolidación del Pret a Porter. La experiencia Latinoamericana. El diseño en la Argentina.

Posmodernismo. El Deconstructivismo en la cultura. La emergencia del diseño de autor en Latinoamérica y Argentina frente a la globalización de la cultura. Desarrollo del diseño en la industria nacional.

El Siglo XXI. Las fronteras lábiles entre arte, diseño y tecnología.

Análisis del Diseño de Indumentaria y Textil 2

Introducción al análisis de tendencias. Tendencias y modelos de comunicación.

Elementos constitutivos de la tendencia en el diseño textil y de indumentaria.

Relación con el diseño de una época. Contexto histórico.

Relación entre imagen de marca, tendencia y diseño de producto.

Aproximación a la construcción de un modelo teórico acorde de análisis a nuestro campo de acción.

Sistemas de la Moda. Estilos, géneros discursivos y tendencias.

Análisis estilístico. Concepto de estilo. Estilo y sintaxis de la imagen. Determinación de las influencias y citas estilísticas en el diseño contemporáneo.

Diseño, comunicación y consumo.

Elaboración de un diagnóstico de tendencias: Relevamiento, documentación y análisis.

Sistemas de comunicación contemporáneos como soporte de visualización de diseño de innovación. Retórica del diseño contemporáneo.

Análisis de la imagen de marca. Estrategias de comunicación en el diseño actual. Imagen de marca en la publicidad. Espacios de difusión e intercambio de imágenes y símbolos. Gestión de intangibles como valor diferenciador del producto. Valores funcionales y comunicativos del producto de diseño. Relaciones sistémicas entre producto, imagen y consumo.

Visión plural del diseño para su producción. Postura ideológica del diseñador frente al sentido del Diseño. El sentido del Diseño en el contexto contemporáneo.

La proyección argumental de las tendencias en los sistemas, modelos y series.

Relaciones entre ideación, análisis y puesta en práctica.

El análisis de tendencias como posible actividad profesional. Estrategias para su implementación.

Técnicas de Producción Textil 2

Tejeduría plana. Rubros para decoración e indumentaria. Cruce de rubros

Tipologías de hilados, maquinarias. Características constructivas. Procesos de producción. Terminaciones. Sustentabilidad.

Bordado. Definición y clasificación. Puntadas. Elementos del bordado industrial. Tipos de bordados y efectos.

La industria nacional e internacional. Tecnologías de última generación. Innovación. La industria textil argentina. La empresa. Tipos de organizaciones. El diseño y los procesos productivos.

Ciclo de Formación Profesional (CFP)

Proyecto Textil 2

Las formas portadoras de valores. El discurso visual y su vínculo con el desarrollo de productos.

Conocimiento y experimentación de modelos industriales. Tendencias.

Desarrollo de sistemas textiles de mediana complejidad.

Identificación y análisis de rubros textiles.

Indicadores de identidad.

Incorporación de consideraciones de mercado en el desarrollo de proyectos.

Valores identitarios vinculados al proyecto textil (empresarial, cultural, social o regional).

Sociología

Introducción al pensamiento sociológico: principales paradigmas y herramientas teóricas. Indumentaria, textil y sociedad. La moda como dinámica social, cambios y tensiones. Sociedad post-industrial y procesos globales: cultura de masas y sociedad de consumo. Diferenciación y distinción social: identidades, estilos de vida y segmentación. La sociología del cuerpo, motor y portador de significados. Cuerpo, género y vestido. El vestir como práctica íntima, cultura, social. Multiculturalismo y diseño. El sistema de la indumentaria y el textil: tradiciones, lógicas, dinámicas y actores en su producción material y simbólica. La formación y práctica profesional: formas de hacer diseño y perfiles de diseñadores. La difusión del Diseño y la relación entre productores, intermediarios, público y consumidores.

Historia de los textiles

El textil desde la prehistoria hasta los primeros pueblos agrarios. Signo y símbolo. Tintes y simbología del color. La antigüedad clásica y la codificación del color. Telares y técnicas de tejidos. Textiles artesanales.

Era pre-industrial. La Edad Media: la influencia de Oriente en el significado del color. Nuevas técnicas y tejidos: los bordados. La lana en Inglaterra. Los talleres de manufacturas reales. Posicionamiento de nuevas ciudades (Florencia y Venecia) debido a las nuevas rutas comerciales. Los nuevos textiles en los albores de la modernidad histórica (S. XV y S. XVI). Los adelantos técnicos: experimentación del diseño pre-industrial en los Siglos XVII y XVIII.

La historia tecnológica del textil, desde la Revolución Industrial hasta finales del Siglo XX.

La revolución industrial: cambio de modo de producción en el campo textil. El algodón: Tipos de telares y estampación. Los tintes y las fibras sintéticas. La Exposición Universal de 1851. Las transformaciones sociales. El Arts&Crafts: la construcción del diseño. Vanguardias y experimentación textil: Bauhaus, Taller Omega y Atelier Martine. Fibras derivadas de la industria del petróleo: sintéticas y artificiales.

Los nuevos paradigmas en el campo textil, desde finales del Siglo XX, hasta la actualidad.

Transformaciones en el sector textil basadas en la física y en la mecánica de las fibras. Cambio de paradigma en el mundo textil. Nueva construcción de pensamiento: objetos textiles producidos por y para la sociedad. Innovación y Sustentabilidad: el trabajo multidisciplinar en el desarrollo de los textiles, desde un enfoque social, económico, político y medioambiental.

Comercialización y Mercado 1

Desarrollo de la gestión de negocios a partir del siglo XX. Contexto actual. Cambios tecnológicos y nuevos paradigmas.

El mercado. Potencial y estructura. Mercados masivos y no masivos.

Comercialización y planeamiento estratégico. Marketing estratégico y operativo.

El consumidor. Modelos de conducta del consumidor.

Variables psicológicas, económicas, sociales y culturales involucradas en el proceso de compra y consumo.

Tendencias socio-demográficas y actitudinales.

Segmentación de mercado. Perfil del usuario. Target.

Imagen de marca y posicionamiento.

Marketing mix.

Ciclo de vida del producto. Diferenciación de producto.

Costo, precio y valor.

Objetivos y tácticas de ventas y distribución.

Estrategias de comunicación. Publicidad. Promoción. Merchandising. Nuevas tecnologías.

Inserción profesional en equipos de trabajo interdisciplinarios

Marketing socialmente responsable.

Articulación de la comercialización a las diversas manifestaciones de la economía social.

Técnicas de Producción Textil 3

Sistema de producción de tejido de punto por urdimbre y por trama.

Hilados, sistemas de titulación. Construcción del tejido industrial. Maquinarias rectilíneas y circulares. Trabajo de agujas. Formación de mallas, diferentes puntos, finalidades.

Desarrollo y seguimiento del tejido. Fichas de producto y fichas técnicas.

Desarrollo de la prenda. Procesos de terminación de tejidos y de prendas de punto.

Ciclo de operaciones de producción.

Metodología del análisis del tejido de punto.

Proyecto Textil 3

El discurso visual en el desarrollo de productos.

Identificación de tendencias sociales y tecnológicas: desarrollo de proyectos textiles innovadores.

Los sistemas productivos y las articulaciones y tendencias en el diseño del producto. Profundización en torno al binomio diseño-mercado.

Sistemas de productos textiles de mediana y alta complejidad para indumentaria, decoración y productos de otras industrias.

Técnicas de Producción Textil 4

Rubros. Análisis principales rubros de tejido de punto. Cruce de rubros

Características y propiedades fundamentales de acuerdo al uso específico.

Innovaciones y avances tecnológicos. Gestión tecnológica.

Control de calidad. Costos.

Características y tratamientos de: cuero y pieles naturales y sintéticos, laminados y textiles técnicos de punto.

Concepto de sustentabilidad.

Comunicación y crítica

Nociones de comunicación. Definiciones, teorías y modelos. Mass Communication Research. La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt. La industria cultural: nociones de manipulación y alienación. Los estudios culturales: procesos de producción, circulación y consumo del sentido. El diseño como producción de sentido.

Diseño, lenguajes y medios de comunicación. El sistema de la moda. Valor simbólico y valor signo. El vestido escrito y fotografiado. Estructura tecnológica, icónica y verbal. Relación texto-imagen en la retórica visual. La moda en el discurso mediático. Soportes y sistemas de significación escritos, visuales, audiovisuales, transmedia. La transposición de sentido entre medios.

Análisis del discurso del diseño. Temas, retórica y enunciación en los géneros y estilos discursivos del diseño. Tensiones entre moda, estilo y género. Modelos de enunciador y destinatario.  La dinámica diseño/uso, en la comunicación entre el diseñador y el usuario. La semiosis social: gramáticas de producción y reconocimiento. Interdiscursividad en los procesos de diseño.

Crítica y diseño. La verdad como valor histórico. Los criterios estéticos como construcciones culturales. Deconstrucción de categorías universales: lo bello, lo bueno, lo clásico, lo artístico. El gusto como forma de distinción social. El campo del diseño y su institucionalización. Nociones de objetividad y subjetividad. Reconocimiento de estereotipos y clichés.

El discurso de la crítica de moda. Figuras del crítico y el lector. El contrato de lectura. Géneros discursivos en la crítica: editoriales de moda, análisis del diseño de indumentaria y textil, investigación académica. Técnicas y procedimientos de investigación en diseño.  Procesos de escritura y estructuración del texto crítico.

Comercialización y Mercado 2

Investigación de mercado.

Selección del target objetivo.

Posicionamiento y definición de marca (naming).

Definición de propuesta de producto.

Determinación de precio y valor.

Estrategia de logística y distribución.

Estructura de comunicación.

Análisis de recursos necesarios para materializar la idea. Costo del desarrollo.

Plan de producción

Plan de viabilidad económica-financiera. Potencial económico del proyecto. Inversión y Financiación.

Proyecto Textil 4

Herramientas de gestión de proyectos. Diseño estratégico.

Características de los sistemas productivos nacionales y regionales.

Valores de sustentabilidad productiva.

Responsabilidad e inclusión social.

Requisitos legales: etiquetado, certificaciones y normas de calidad.

Planeamiento y programación de proyectos de mediana y alta complejidad comunicacional-formal y técnica.

Profundización en los condicionantes del mercado y del diseño del producto industrial. Nuevos materiales y procesos innovadores.

Aspectos claves en torno a la imagen de marca en el diseño de producto.

Ética Profesional

Códigos de ética profesionales.

Competencias, alcances profesionales y capacidades.

Responsabilidad social en el proyecto.

Responsabilidad social empresaria.

La cultura de la calidad y la ética en las empresas: la cuestión del “Impacto Social”.

Ética ambiental.

El desarrollo humano y el Desarrollo Sostenible.

Desarrollo de capacidades y Funcionamiento según Teoría del Desarrollo Humano de AmartyaSen.

Cuestiones metodológicas (Aspectos teóricos y trabajo de campo) y Epistemológicos que lo sustentan.

Registro de marca. Registro de autor.

Políticas públicas para el desarrollo de la profesión.

Proyecto de Accesorios 1

Definición / conceptualización del accesorio. Categorías del accesorio. Tipologías. Funciones y situaciones de uso.

Reconocimiento del mundo de los accesorios: tipologías y tipos. Rubros como joyería y contenedores y zonas de anclaje en el cuerpo. Distintos usos y usuarios.

Estudio de los componentes formales, técnicos y funcionales y simbólicos de los accesorios.

Materiales y procesos productivos de las disciplinas del diseño de Indumentaria, Textil e industrial aplicadas al diseño de accesorios. Sistemas de producción para el desarrollo de series simples.

Trabajo Final de Carrera

Desarrollo de un proyecto innovador de un sistema textil, factible de ser producido y que constituya un nuevo aporte a la disciplina. El taller de proyecto será el encargado de guiar el proceso de este trabajo, pero para su evaluación deberá presentarse con anterioridad a un Tribunal de 3 Profesores del Área Proyectual, que dictaminarán si cumple con los requisitos para ser evaluado.


[1] Resolución (CS) 6183/16
[2] Resolución (CS) 8304/17