CAPÍTULO A: PLAN 2014 Y SUS MODIFICATORIAS

ARTÍCULO 1. Aprobar el texto ordenado de la Carrera de Arquitectura en la forma en que se detalla en el presente Capítulo. 1

PLAN DE ESTUDIOS 2

FUNDAMENTACIÓN

En 1984, con la normalización de la Facultad, se realizó un diagnóstico de los problemas que presentaba la estructura curricular de la Carrera de Arquitectura. Para ello se llevaron a cabo jornadas de discusión pedagógica en las que participaron graduados, docentes y estudiantes de la Casa y se hicieron reuniones con profesores titulares de las distintas áreas de la Carrera de Arquitectura.

En 1985 el Consejo Superior Provisorio aprobó la implementación de un Ciclo Básico Común para todas las carreras de la Universidad, que debía ser incluido en los currículos sin alterar el número total de años de cursado dispuesto para cada Carrera.

Como respuesta a la situación, la Facultad encaró una reforma curricular que produjo el rediseño del plan de estudios de la Carrera de Arquitectura.

El nuevo Plan fue aprobado por unanimidad por el Consejo Académico Normalizador Consultivo y elevado al Consejo Superior Provisorio que dio su aprobación definitiva en febrero de 1986, año a partir del cual comenzó su vigencia.

El Plan de Estudios ´86 introdujo entonces el Ciclo Básico Común en su currículo reemplazando contenidos del hasta entonces 1º año de la Carrera, e incorporó cambios curriculares y renovó contenidos.

Académicamente el currículo se organizó en tres ciclos. El Ciclo Básico Común que se caracteriza como de introducción y conceptualización global de la Arquitectura. El Ciclo Elemental de Grado, que es la etapa en la que deben cumplimentarse contenidos formativos (conceptuales y operativos) que determina la incumbencia profesional. El Ciclo Superior de Grado que se caracteriza por la simulación del ejercicio del rol profesional dentro del currículo académico.

El Plan se compone en su mayoría de asignaturas obligatorias y un grupo menor y, variable en su oferta, de asignaturas optativas de las que el estudiante deberá cumplimentar una determinada cantidad de créditos.

Desde la aprobación del Plan de Estudios a la actualidad se han realizado algunas modificaciones en su estructura y se ha enriquecido la propuesta curricular mediante la incorporación de cátedras nuevas, materias optativas, actualización de contenidos, verticalización de los talleres de la asignatura troncal Arquitectura y la realización de trabajos integradores que tienen por objeto introducir mejoras y transformaciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Entre los cambios más sustantivos incorporados en el currículo se destaca el reemplazo de la asignatura anual “Arquitectura V” por las asignaturas “Proyecto Urbano” y “Proyecto Arquitectónico” de cursada cuatrimestral y correlativa (Resolución (CD) Nº 1054/00 y Resolución (CS) Nº 5002/00), y la implementación  de un trabajo final de Carrera que el estudiante, en forma individual, desarrolla durante la cursada de esta última asignatura debiendo presentar, exponer y defender el mismo ante un Tribunal de Profesores.

También se estableció un trabajo común obligatorio en la asignatura Arquitectura III que se realiza en forma conjunta con la asignatura “Materialización de Proyecto”.

Se unificaron las asignaturas cuatrimestrales “Planificación I” y “Planificación II” en una sola asignatura anual “Planificación Urbana”, modificando también su sistema de promoción y sus correlatividades (Resolución (CD) Nº 1004/89 y Resolución (CS) Nº 1016/90).

Se incorporaron cátedras de dictado a distancia para la asignatura optativa “Diseño por Computadora” y la asignatura obligatoria “Matemática II” (Resoluciones (CD) Nros. 207/01 y  67/03). Se creó el Programa de Práctica Profesional y de Investigación insertando las pasantías que el estudiante aprueba en este contexto, entre los créditos correspondientes al bloque de asignaturas optativas (Resolución (CD) Nº 1053/00, Resolución (CS) Nº 5055/00).

Con el transcurso de los años ha sido necesario actualizar los contenidos de varias materias del plan de estudio vigente ya que los continuos avances en la tecnología requieren de una carrera de Arquitectura dinámica y flexible que permita, manteniendo su estructura general, adaptarse a los requerimientos que el medio, con permanentes cambios, necesita.

Debido a que las modificaciones mencionadas se han ido aprobando en forma dispersa a lo largo de estos años, la Facultad se ha visto en la necesidad de presentar la organización de los cambios en un solo cuerpo a fin de ordenar la gestión del Plan de Estudios de la Carrera de Arquitectura.

OBJETIVOS

La Carrera de Arquitectura tiene como objetivo fundamental formar profesionales aptos para diseñar, programar, dirigir y construir los edificios y espacios necesarios para albergar las actividades del hombre en sociedad, satisfaciendo las necesidades y aspiraciones que ésta demanda.

DESCRIPCION GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIO

Denominación de la carrera: Arquitectura

Título que otorga: Arquitecto/a

PERFIL PROFESIONAL

La profesión abarca una amplia temática, desde el diseño y construcción de viviendas individuales y colectivas, edificios para el comercio, la industria, la salud, el culto y la recreación, hasta la planificación y organización de los espacios urbanos. Comprende distintas actividades, entre las que se destacan el diseño, la planificación, la dirección de obra y la construcción. El desarrollo profesional puede realizarse tanto en la esfera privada, en forma individual o integrando equipos de trabajo en estudios de arquitectura, como en el ámbito público, en reparticiones nacionales, provinciales o municipales para el control, diseño o planificación de sus edificios y espacios. La industria incorpora arquitectos en sus equipos técnicos para la investigación y producción de tecnología y materiales vinculados a la construcción. Asimismo, los nuevos desarrollos urbanos presentan oportunidades laborales en campos que van desde la gestión inmobiliaria hasta el proyecto y la construcción.

ALCANCES DEL TITULO

1. Diseñar, proyectar, dirigir y ejecutar la concreción de espacios destinados al hábitat humano.

2. Proyectar, dirigir y ejecutar la construcción de edificios, conjuntos de edificios y los espacios que ellos conforman, con su equipamiento e infraestructura y otras obras destinadas al hábitat humano.

3. Proyectar, calcular, dirigir y ejecutar la construcción de estructuras resistentes correspondientes a las obras de arquitectura.

4. Proyectar, calcular, dirigir y ejecutar la construcción de instalaciones complementarias correspondientes a obras de arquitectura, excepto cuando la especificidad de las mismas implique la intervención de las ingenierías.

5. Proyectar, dirigir y ejecutar obras de recuperación, renovación, rehabilitación y refuncionalización de edificios, conjuntos de edificios y otros espacios destinados al hábitat humano.

6. Diseñar, proyectar, dirigir y ejecutar la construcción del equipamiento interior y exterior, fijo y móvil, destinado al hábitat del hombre, incluyendo los habitáculos para el transporte de personas.

7. Diseñar, proyectar y efectuar el control técnico de componentes y materiales destinados a la construcción de obras de arquitectura.

8. Programar, dirigir y ejecutar la demolición de obras de arquitectura.

9. Realizar estudios, proyectar y dirigir la ejecución de obras destinadas a la concreción del paisaje.

10. Efectuar la planificación arquitectónica y urbanística de los espacios destinados a asentamientos humanos.

11. Proyectar parcelamientos destinados al hábitat humano.

12. Realizar medición y nivelación de parcelas con el objeto de concretar la ejecución de obras de arquitectura.

13. Realizar estudios e investigaciones referidos al ordenamiento y planificación de los espacios que conforman el hábitat y a los problemas relativos al diseño, proyecto y ejecución de obras de arquitectura.

14. Asesorar en lo concerniente al ordenamiento y planificación de los espacios que conforman el hábitat y a los problemas relativos al diseño, proyecto y ejecución de obras de arquitectura.

15. Participar en planes, programas y proyectos de ordenamiento físico-ambiental del Territorio y de ocupación del espacio urbano y rural.

16. Participar en la elaboración de normas legales relativas al ordenamiento planificación de los espacios que conforman el hábitat humano.

17. Participar en la elaboración de planes, programas y proyectos que no siendo de su especialidad afecten al hábitat humano.

18. Realizar arbitrajes, peritajes, tasaciones y valuaciones de bienes inmuebles.

19. Realizar arbitrajes, peritajes, tasaciones y valuaciones relacionadas con el ordenamiento y planificación de los espacios que conforman el hábitat y con los problemas relativos al diseño, proyecto y ejecución de obras de arquitectura.

20. Proyectar, ejecutar, dirigir y evaluar todo lo concerniente a la higiene y seguridad en obras de arquitectura (Resolución (MEyT) Nº 498/06).

ESTRUCTURA DE LA CARRERA

Tramo Optativo (por créditos)Anual / Cuatrimestral20 créditos / 300 horasPresencial

El Ciclo Básico Común consta de SIETE (7) asignaturas: DOS (2) comunes, DOS (2)obligatorias según la orientación y TRES (3) específicas de la Carrera. Su carga horaria total es de SEISCIENTAS SETENTA Y DOS  672 horas.

Una vez completado este Ciclo se pasa al CICLO PROFESIONAL, el que está dividido, a su vez, en dos ciclos: CICLO ELEMENTAL DE GRADO y CICLO SUPERIOR DE GRADO.

El Ciclo Elemental de Grado consta de CATORCE (14) asignaturas obligatorias, SEIS (6)  anuales y OCHO (8) cuatrimestrales.

La carga horaria total del Ciclo Elemental de Grado es de MIL CUATROCIENTAS CUARENTA (1440) horas presenciales de clases teórico-prácticas.

El Ciclo Superior de Grado consta de DIECISIETE (17) asignaturas obligatorias, SIETE (7) anuales, DIEZ (10) cuatrimestrales.

La carga horaria total del Ciclo Superior de Grado: DOS MIL CIEN (2100) horas presenciales de clases teórico-prácticas.

Los cuatrimestres tienen una duración de QUINCE (15) semanas

Carga horaria lectiva total de la Carrera: CUATRO MIL DOSCIENTAS DOCE (4212) horas

Duración teórica de la Carrera: SEIS 6 años – SEIS (6) ciclos lectivos.

Tramo optativo (Resolución (CD) Nº 1053/00, Resolución (CS) Nº 5055/00 y Resolución (CD) Nº 02/08, Resolución (CS) Nº 5350/08)

Para cumplir con el tramo optativo el estudiante deberá sumar VEINTE (20) créditos – TRESCIENTAS (300) horas. De esos VEINTE (20) créditos, cuatro (4) créditos deberán cubrirse a través de la acreditación académica de Práctica Profesional en el marco de la Resolución (CS) Nº 5060/00. Los restantes dieciséis (16) créditos podrán cubrirse mediante la aprobación de asignaturas optativas, pasantías académicamente acreditables a través del Programa de Práctica Profesional y de Investigación (con un máximo de CUATRO (4) créditos/ SESENTA (60) horas) y seminarios o cursos aprobados por el Consejo Superior.

La obligación académica de los CUATRO (4) créditos correspondientes a la práctica profesional se aplicará para los estudiantes que ingresen a la Carrera de Arquitectura a partir del ciclo lectivo 2015.

La asignatura “Diseño por Computadora”, que forma parte del grupo de asignaturas optativas que imparten conocimientos informáticos aplicados a la Arquitectura, tiene una correlatividad particular que permite al estudiante que elige cursarla, acceder a los conocimientos que otorga promediando la Carrera. Es decir, antes de estar habilitado a cursar cualquier otra asignatura optativa propiamente dicha.

También las Prácticas Profesionales y de investigación poseen una correlatividad especial. Para poder acreditar una pasantía de investigación el estudiante debe tener aprobado el 2º nivel de la Carrera en su totalidad. Para poder acreditar una pasantía profesional el estudiante debe tener aprobado el 4º nivel de la Carrera en su totalidad.

La Facultad propone anualmente la oferta de asignaturas optativas y la remite al Consejo Superior para su aprobación, de acuerdo a los términos del Capítulo A CÓDIGO.UBA I-19.

Trabajos Integradores- Arquitectura III/Materialización de Proyectos (4º Nivel) y Proyecto Arquitectónico (6º Nivel)

Durante el 2º cuatrimestre del ciclo lectivo los estudiantes que cursan “Arquitectura III” (asignatura anual) deben desarrollar un trabajo común a todas las cátedras que dictan dicha asignatura. Este trabajo se lleva a cabo en forma conjunta y coordinada con la asignatura “Materialización de Proyectos” e impulsa la integración de los conocimientos adquiridos por los estudiantes en las disciplinas de construcciones, instalaciones y estructuras.

Los estudiantes del último nivel de la Carrera deben encarar un trabajo individual integrador al cursar la asignatura Proyecto Arquitectónico, que dé cuenta de los conocimientos y capacidades adquiridos a lo largo del grado. Para ello, desarrollan y presentan un proyecto de arquitectura de escala intermedia como aproximación al futuro trabajo profesional.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DE LAS ASIGNATURAS4

REQUISITOS A CUMPLIR PARA LA OBTENCION DEL TITULO

Para completar la carrera de grado y poder obtener el título de Arquitecto/a, el estudiante deberá cumplir con el currículo obligatorio TREINTA Y OCHO (38) asignaturas y VEINTE (20) créditos TRESCIENTAS (300) horas correspondientes al tramo optativo.

PLAN DE CORRELATIVIDADES

CICLO A PARTIR DEL CUAL TENDRÁ VIGENCIA

El plan de estudios regirá para los estudiantes que ingresen a la Carrera de Arquitectura a partir del ciclo lectivo 2015.

CONDICIONES PARA MANTENER LA REGULARIDAD EN LA CARRERA Y EN LAS ASIGNATURAS

A los fines de mantener la regularidad en la carrera regirá lo dispuesto en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-13.

Vigencia de los trabajos prácticos aprobados

Los trabajos prácticos de las asignaturas de promoción por examen aprobados por un estudiante tienen un período de validez de tres años calendarios a partir de la fecha en que se constata su aprobación en el Acta (Resolución (CD) Nº 459/02).

La reprobación de un examen final en tres instancias implicará la caducidad automática de los trabajos prácticos de dicha asignatura, debiendo recursarse la misma para poder rendir el examen final.

ÁREAS DISCIPLINARES

La Carrera agrupa las asignaturas de su currículo en áreas disciplinares teniendo en cuenta la especificidad de la temática que desarrollan, y posibilitando la integración de conocimientos y prácticas. Así se organiza una estructura funcional que comprende  cuatro áreas: Arquitectura, Morfología, Tecnología e Historia que se integran en los ciclos que organizan el Plan de Estudios.

CONTENIDOS MINIMOS DE LAS ASIGNATURAS OBLIGATORIAS POR AREA DISCIPLINARIA

ÁREA ARQUITECTURA

Introducción al Conocimiento Proyectual I

1. El Área Proyectual.

Definición y caracterización general del campo: el pensamiento proyectual y sus aplicaciones.

Las posibles áreas de actuación en relación con las carreras vigentes en la FADU: lo objetual, lo espacial y lo comunicacional.

Las posibilidades actuales de un campo de acción ampliado. La realidad disciplinar, su historia y proyecciones para el futuro.

Las dimensiones materiales, culturales, éticas y simbólicas presentes en la actividad proyectual.

2. Contexto, Ambiente y Hábitat.

El contexto como red de relaciones complejas que atraviesan y dan sentido al hacer-pensar proyectual.

Lo cotidiano como posible ámbito de conocimiento y reflexión de la disciplina.

Las tensiones actuales entre lo global y lo local.

Las preocupaciones por el ambiente, la economía de recursos, la sustentabilidad y la responsabilidad frente al medio.

El ser universitario y el compromiso desde el inicio con las cuestiones del hábitat y el habitar.

3. Los objetos de estudio y sus variables.

Similitudes y particularidades de los diferentes «objetos» de estudio. Las variables y su rol en las distintas disciplinas. La escala y las características dimensionales físicas y simbólicas. Lo bidimensional y lo tridimensional.

Las nociones de función y de uso. Modos socio-culturales en que se realizan las actividades. Necesidades, deseos, demandas. El programa. El concepto de forma. La geometría como elemento sustentante. Las posibilidades actuales que proponen los medios digitales. La imagen: lo formal como entidad significativa y expresiva.

La idea de materialidad. Lo material como principio de concreción y como elemento expresivo.

La noción de espacio y sus diferentes interpretaciones. Los límites como elementos que definen y cualifican el espacio. Lugar y sitio. Fondo y figura.

El concepto de tiempo. Las nociones de secuencia y recorrido.

El proceso proyectual.

Introducción al Conocimiento Proyectual II

El proceso proyectual:

Características generales. Posibles etapas, estrategias, procedimientos. Técnicas y mecanismos para desarrollar la creatividad. Los procedimientos de ideación: la intuición, el pensamiento racional, lateral y analógico. La intencionalidad del proyectista, la toma de decisiones, la evaluación de alternativas, las estrategias de verificación. El proyecto desde el aprendizaje. Reflexión y explicitación de los «modos de hacer». El registro de los procesos de generación de ideas. Proyecto, Contexto, Ambiente y Hábitat.

Arquitectura I

Objetivos:

  • Habilidades a partir de un tema sencillo ( ver proyecto) que supongan:

Manejar un programa en sus variables funcionales, formales, tecnológicas.

Concluir y proponer la respuesta a partir del partido. Manejo del concepto de partido y emplazamiento.

Manejar elementos de una unidad (objeto) y sus agrupamientos. Reconocer las partes de una unidad.

  • Conceptos: (A escala A1):

De la Arquitectura como medio entre el hombre y su contexto ambiental.

De la posibilidad de observar, analizar, relacionar, agrupar, concluir, expresar, construir. De la necesidad de componer, con un resultado armónico, significativo, constructivo.

Dimensionamiento: Las dimensiones del hombre. Dimensiones y equipamiento de las funciones más usuales. Los espacios de la vivienda. Equipamientos simples. Proporción.

La escala: Doméstica (ej. Un pequeño edificio). Relación entre el proyecto y sus partes.

Función: Análisis y comprensión del programa a partir de las experiencias y vivencias posibles. Relación entre la actividad y una envolvente espacial (forma). Actividad y ámbito. Equipamiento de la actividad. Uso individual – familiar. Uso pequeña comunidad.

El contexto: Relación del proyecto con un contexto inmediato, urbano o rural. Condiciones del terreno. Relación interior – exterior. Espacios intermedios.

El control del medio ambiente (asoleamiento, vientos, etc.) mediante el proyecto arquitectónico. El contexto cultural, las costumbres. Uso del espacio.

Primera lectura del ambiente. Despiece y clasificación de sus elementos. El control y la delimitación de los espacios exteriores.

La materialidad: Manejo de estructuras simples de pequeñas luces. Calidades físicas y formales de los materiales; su utilización lógica. Uso de procesos artesanales. El sistema constructivo elegido (seco o húmedo) y sus resultantes espaciales  y lingüísticas.

Lo lineal. Lo puntual. La masa. Manejo de estructuras independientes y cerramientos. Superposición y yuxtaposición de unidades. Síntesis y compatibilización entre estructuras resistentes, instalaciones y cerramientos. Construcción normalizada (tradicional relacionada).

El Proyecto: Ejemplos de temas posibles y nivel de resolución. Vivienda individual. Guardería. Equipamiento de una plaza.

Representación: Dibujo de plantas, cortes y vistas. Croquis (intuitivo). Perspectivas cónicas y axonométricas. Escalas 1:100 / 1:50 / 1:20 / 1:1. El color. Maquetas de estudio. Aplicación de las técnicas de representación geométrica.

Arquitectura II

Objetivos:

  • Habilidades referido a programas de unidades y/o agrupamientos más complejos que supongan:

Apilamientos verticales que no superen la escala peatonal. Composición repetitiva o de varios elementos. Manejo de espacios de naturaleza y categorías varias. Existencia de la construcción y las instalaciones como parte de lo proyectual.

  • Conceptos (Idem AI ):

Categorías de espacios: Principales. Secundarios. Privados. Semi privados. Públicos.

Dimensionamiento: de espacios públicos y privados. Uso adecuado y preciso de las dimensiones de estos espacios.

La escala: Comunitaria acotada. Pequeños conjuntos urbanos. Escala barrial.

Función: Conocimiento de las distintas funciones del programa y su interrelación. Agrupamiento de unidades. Combinación de distintas unidades.

El contexto: Relación del proyecto con un contexto inmediato. Condiciones del terreno. Relación interior – exterior. Espacios intermedios.

El control del medio ambiente (asoleamiento, vientos, etc.) mediante el proyecto arquitectónico. El contexto cultural, las costumbres. Uso del espacio.

Primera lectura del ambiente. Despiece y clasificación de sus elementos. El control y la delimitación de los espacios exteriores.

Ubicación urbana rural.

La materialidad: Manejo de estructuras simples de pequeñas luces. Calidades físicas y formales de los materiales; su utilización lógica. Uso de procesos artesanales. El sistema constructivo elegido (seco o húmedo) y sus resultantes espaciales y lingüísticas.

Lo lineal. Lo puntual. La masa. Manejo de estructuras independientes y cerramientos. Superposición y yuxtaposición de unidades. Síntesis y compatibilización entre estructuras resistentes, instalaciones y cerramientos. Construcción normalizada (tradicional relacionada).

El Proyecto: Ejemplos de temas posibles y nivel de resolución. Viviendas agrupadas hasta PB + 3P / Escalera. Escuela primaria. Centro deportivo.

Representación: Completa la adquisición de una instrumentación básica referida a la representación de la obra de arquitectura.

Manejo de las escalas: 1: 500 / 1: 200 / 1: 100 / 1: 50 / 1: 20 / 1: 1; y uso adecuado de las herramientas y técnicas del dibujo arquitectónico.

Arquitectura III

Objetivos

  • Habilidades:

Manejo de programas poli funcionales simples. Composición y combinación de espacios y volúmenes diversos. Uso y combinación de tipos estructurales para esos espacios. Modulación – Combinación de todos los componentes. Coherencia de lenguaje (unidad y diversidad).

Coherencia entre la idea y el diseño.

  • Conceptos:

El significado de las expresiones arquitectónicas. Relación entre Arquitectura y Ciudad. Interacción de ambas. Escala del espacio público multitudinario. Eficacia del proyecto.

Nivel final de AIII: sintetiza etapa de adquisición de instrumentos básicos. Según propuesta de Congreso de profesores: constitución del Tribunal de Evaluación

Dimensionamiento: de espacios públicos y privados. Concepto de eficacia. Valor simbólico del dimensionado.

La escala: Comunitaria institucional.

Función: Programas poli funcionales.

El contexto: Manejo de espacios abiertos de una escala mayor. Edificios exentos. Centralidad de un área urbana (por Ej. – Centro de ciudad, – centro de un sector).

La materialidad: Estructuras de grandes luces. Estructuras en altura. Incidencia en los proyectos de sistemas de acondicionamiento ambiental e instalaciones. Medios mecánicos de elevación (ascensores, escaleras mecánicas).

El proyecto: Ejemplos de temas posibles y nivel de resolución

Vivienda y equipamiento. Colegio secundario – Escuela técnica. Colegio con residencia. Edificios Institucionales (Banco, Centro Cultural, Club Social y Deportivo, Sindicato, etc.). Museo. Parque.

Arquitectura IV

Objetivos:

  • Habilidades:

Manejo de programas que resulten en edificios complejos funcional y/o tecnológicamente. Edificios de gran altura. Manejo de programas polifuncionales que resulten en conjuntos (Diseños Urbanos), complejos funcionales y/o tecnológicamente. Manejo de la Arquitectura en un contexto urbano existente. Intervención de la Arquitectura en la Ciudad reafirmando y/o formulando su diseño. Elaboración de un programa urbano.

  • Conceptos:

Complejidad y Arquitectura. La Estructura Urbana. La Intervención Urbana.

Datos e Hipótesis para la elaboración de un programa urbano.

Dimensionamiento: del espacio público abierto y cerrado. Flujos multitudinarios.

La escala: Institucional de nivel regional o nacional. Uso multitudinario.

Función: Programas poli funcionales complejos.

El contexto: Inserción de los programas en nodos urbanos significativos.

La materialidad: Resolución de estructuras complejas. Estructuras en gran altura. Incidencia en los proyectos de sistemas de acondicionamiento ambiental e instalaciones complejas.

El Proyecto: Ejemplos de temas posibles y nivel de resolución.

Viviendas y conjuntos. Equipamiento en conjuntos mayores. Edificios multifuncionales complejos. Estadio. Edificios administrativos Regional / Nacional. Hospitales a la escala ídem. Edificios de gran altura. Teatros y Centros Culturales. Salas de Concierto.

Materialización de Proyectos

MP produce un corte horizontal en la formación del alumno trabajando a la par con Arquitectura III, integrando en forma coherente los conocimientos adquiridos en las otras asignaturas y de acuerdo con las teorías, premisas y el planteo del proyecto.

La materia genera un andamiaje que asiste al alumno y le permite “construir” la idea. Durante el curso se prefigura la obra a construir, se producen los dibujos de proyecto, se aborda el diseño del detalle, se sintetiza un sistema tecnológico al expresar un modo de producción y se definen calidades de uso al proponer un modelo de consumo.

MP es instrumental en tanto provee recursos y conocimientos en relación con la práctica proyectual.

La asignatura propicia la articulación entre el proyecto y la construcción, ya que entiende que la resolución de proyecto es posible desde el conocimiento de los sistemas y unidades tecnológicas, constructivas, de la materialidad y de los distintos modos de producción de la obra.

Proyecto Urbano

Objetivos:

Capacitar a los alumnos en el campo de las intervenciones urbanas. Se desarrollararán proyectos complejos que impliquen la adquisición de conocimientos y herramientas para la resolución de proyectos urbanos en respuestas a las demandas de la ciudad contemporánea. Desarrollar la aptitud para integrar materiales estadísticos de base y formular programas urbanos complejos.

Contenidos:

Se deberán desarrollar los siguientes contenidos:

Estructura, trama y tejido urbano. Espacio público y privado. Espacios verdes. Principios básicos de codificación. Importancia de la normativa en la configuración y carácter de un área. Las vías de comunicación. Centralidad y periferia.

Modalidades pedagógicas:

Trabajo en grupo: los grupos podrán ser de hasta 3 alumnos.

Trabajo individual: resolución individual de un sector de la intervención con el fin de permitir la verificación del nivel de cada alumno. Su elaboración deberá permitir el ajuste final del trabajo en equipo.

Escala y herramientas proyectuales:

Se recomienda la utilización de distintas escalas de trabajo, en función de los diversos problemas a resolver en el esquema general.

Incorporación de planimetría actualizada en soporte informativo y su modificación. La foto aérea, los planos de tejido y su síntesis en vacíos y llenos. Modelos generales y detalle.

La integración del material estadístico de base y la formulación de programas urbanos complejos.

Proyecto Arquitectónico

Objetivos:

Verificar la capacidad del alumno para utilizar adecuadamente de manera integrada los conocimientos y herramientas adquiridas en su carrera.

Propone el desarrollo integral de un proyecto de arquitectura de escala intermedia como aproximación al futuro profesional.

La meta del ejercicio es el logro de una mejor formación de los egresados de la carrera de arquitectura.

Se promoverá la síntesis de los conocimientos adquiridos y se pondrá especial énfasis en la elección de materiales y/o tecnologías disponibles o susceptibles de incorporación al mercado.

La materialidad como base de la expresión arquitectónica.

Contenidos:

Proyecto de un edificio público de escala intermedia (entre 2500 y 4000 m2) que permita su ejecución individual en un cuatrimestre. Los programas deberán prever la estructuración de espacios y actividades de características y escalas diversas.

Modalidad pedagógica:

El trabajo será individual.

Los aportes de docentes de otras áreas serán coordinados por la cátedra de arquitectura y se integran en una única entrega final.

Se prevé la participación de docentes de otras áreas de la carrera en los trabajos.

Escalas y herramientas proyectuales:

Emplazamientos urbanos, suburbanos o en el paisaje.

Manejo de todas las escalas y de los instrumentos correspondientes.

Incorporación de cortes contractivos y detalles. Esquemas de estructuras resistentes e instalaciones. La ejecución del ejercicio es individual, por lo que la escala no deberá sobrepasar los límites de trabajo fluido de una persona. La correcta dimensión del tema será la garantía de un buen aprendizaje, donde el alumno tendrá la oportunidad de orientar su producción en términos cualitativos y no cuantitativos. Este ámbito permitirá un buen grado de ajuste entre los distintos rubros que integran el proyecto.

Desarrollo del trabajo:

Intervención urbana. Proyecto en equipo. Resolución individual de un sector. Su elaboración deberá permitirle ajuste final del trabajo grupal. Se deberá resaltar la importancia de la resolución de las partes en un proyecto urbano de esa escala y la capacidad de este para incorporar las propuestas de diversos actores profesionales e institucionales.

Criterios de evaluación:

Se deberá evaluar conjuntamente el trabajo grupal y el individual ponderando tanto el resultado proyectual como la capacidad analítica y la comprensión del tema.

Teoría de la Arquitectura

Se considera a “Teoría de la Arquitectura” como un ámbito de conocimiento crítica, producción e intercambio de contenidos teóricos del pensamiento arquitectónico.

Se propone reflexionar acerca de las prácticas proyectuales y el pensamiento teórico sobre el que se sustentan las diferentes formas de producción arquitectónica, la teoría registra e indaga las prácticas preexistentes como el producto de un universo de ideas que integran los factores concurrentes que se han considerado en el proyecto.

Se propone verificar en la obra de arquitectura los contenidos teóricos de le dieron sentido en su contexto original y aquellos otros que con una mayor autonomía pudieran enriquecer y trascender el hacer y pensar.

La teoría de la arquitectura ubica el pensamiento y la práctica de arquitectura en su pertenencia a los retos e intereses de la cultura. Confronta ámbitos, materias, estrategias no arquitectónicas en el hecho creativo y en la búsqueda intelectual contemporánea.

Introducción a la Arquitectura Contemporánea

Introducción a la Arquitectura Contemporánea se plantea situar al alumno en el contexto de nuestro hábitat contemporáneo en sus múltiples manifestaciones y complejidad de factores intervinientes en su producción, como así también en los debates actuales de la disciplina, marco en el cual realiza sus experiencias proyectuales.

A fin de comprender la compleja situación actual, los contenidos de la materia se centrarán en el proceso de construcción, desarrollo y discusión de los hechos arquitectónicos y urbanos, entendidos como reveladores de relaciones interdisciplinares desarrollados durante el siglo XX y sus antecedentes en los períodos precedentes, para poder entender así los fenómenos de comienzos del siglo XXI.

Si bien siempre se tendrá presente el ámbito local, el espacio dominante de reflexión se basará en las necesarias referencias a los procesos internacionales, en tanto gestores de modelos, categorías y actitudes estéticas cuyas incidencias y aportes fueron determinantes para la elaboración de propuestas alternativas desde nuestra propia realidad.

Se mostrará la relación entre la historia, la teoría disciplinar y el proyecto donde descubrir un conocimiento integrado de parte de nuestra realidad. Se trata de propiciar la interpretación de los fenómenos arquitectónico-urbanos en relación con contextos en los que se producen y los procedimientos proyectuales a los que se apela.

Representación Arquitectónica

La representación de las tres dimensiones en dos dimensiones. Debe comprenderse que las tres dimensiones son las de la arquitectura construida y/o proyectada, y que las dos dimensiones son las del soporte sobre el cual (a través de cualquier técnica, incluso las digitales), se desarrollará la Representación.

Los distintos destinatarios del dibujo del arquitecto (Colega – Operario – Lego). El dibujo de autocomunicación durante el proceso de diseño. La figura humana como fuente de proporción y belleza. La necesidad de integrar la figura humana a la representación de arquitectura. El dibujo de los objetos que la arquitectura contiene y de los que está rodeada.

La representación de los elementos de la naturaleza pertinentes a la Arquitectura. El estudio de la luz. (Ambientación). La elección de los modelos gráficos según la naturaleza de lo arquitectónico. La integración de los conceptos y procedimientos en una presentación. La importancia del pensamiento previo a la ejecución del dibujo de Arquitectura. El dibujo es una experiencia cognitiva, y suele ser una herramienta productora de conocimiento y de pensamiento. La necesidad de que el alumno se plantee objetivos e instrumente los mecanismos como para alcanzarlos.

Planificación Urbana

Este curso anual forma parte de la etapa final de la formación de la Carrera de Arquitectura.

Se propone ampliar el campo de análisis y las posibilidades de actuación de los futuros profesionales buscando que el conocimiento de los procesos de transformación de la ciudad y el territorio permitan una adecuada inserción de sus obras en el medio urbano.

Para lograrlo se busca que los estudiantes estén en condiciones de comprender la problemática de la ciudad, como totalidad o como manifestación de alguna de sus diferentes dimensiones. Se parte del análisis de la evolución del fenómeno urbano y de las teorías que intentaron o intentan explicarlo. En un segundo momento, el curso busca que los estudiantes conozcan y se familiaricen con los métodos, técnicas e instrumentos que son utilizados por los urbanistas en función de las diferentes etapas del proceso de planeamiento. Por último se busca que los estudiantes ejerciten estas capacidades, planteando y resolviendo problemas de urbanismo en el trabajo de taller.

ÁREA MORFOLOGIA

Taller de Dibujo

1. Dibujo Perceptual. El objeto, el espacio, el cuerpo. Conocimiento de realidades posibles, para su posterior transformación como actitud paradigmática del diseñador.

2. Dibujo Sistemático. Conceptualización general de los sistemas gráficos como medio de producción en la generación y prefiguración de la forma.

3. Introducción a la generación y organización de la forma.

Conceptualización de la forma: la imagen, el plano, el objeto y el espacio.

Atributos cromáticos y expresivos. Exploración a través de lenguajes gráficos.

Sistemas de Representación Geométrica

Dibujo sistemático de la forma: Sistemas gráficos de representación y prefiguración espacial. Conceptualización general de los sistemas gráficos. Clasificación de los sistemas de representación geométricos. Conceptualización general de la forma. Propiedades, clasificación y ordenamiento de la forma. Principios de ordenamiento de las cualidades visuales: color, textura, brillo-opacidad.

Morfología I

Conceptualización general de la forma arquitectónica: propiedades específicas. Categorización o codificación de las propiedades específicas. Conocimiento y análisis de las variables visuales en la constitución. Principios generales que posibilitan y ordenan su producción. Modos de notación y producción mediante los distintos sistemas gráficos.

Morfología II

Conceptualización de la forma en relación al contexto. Contexto espacial y contexto social.

Análisis de la relación de la forma arquitectónica y los contextos urbanos. Análisis de la forma de los contextos espaciales. El concepto producción/consumo de las formas como dimensión del contexto social. Categorización o codificación de las relaciones contextualizadas de las formas. El contexto socio- histórico de los sistemas gráficos, entendidos éstos como medio de interpretación y producción de la forma.

ÁREA TECNOLOGÍA

Matemática

Funciones. Relación inversa de una función. Funciones biyectivas y función inversa. Función real, representación cartesiana y determinación gráfica y analítica de su inversa. Composición de funciones. Operaciones con funciones reales y determinación de sus dominios de definición.

1. Funciones lineales, cuadráticas y polinómicas

Función lineal; representación cartesiana, pendiente y ordenada al origen. Ecuación general de la recta. Rectas paralelas y perpendiculares. Ecuaciones lineales y sistema de dos ecuaciones lineales. Función cuadrática; representación cartesiana. Determinación del vértice y eje de simetría de la parábola. Ecuaciones cuadráticas y reducibles a cuadráticas. Resolución gráfica y analítica de sistemas mixtos. Funciones polinómicas; operaciones. Teorema del resto; ceros y descomposición factorial. Resolución y factoreo de ecuaciones dadas algunas de sus raíces. Funciones racionales, dominio y ceros. Operaciones con funciones racionales.

2. Funciones exponenciales y trigonométricas

Generalización del concepto de exponente. Notación científica. Funciones exponenciales con base 0<a = 1. La función logaritmo como inversa de la exponencial. Propiedades de la función exponencial y de la logarítmica. Cambio de base y logaritmos naturales. Escalas logarítmicas. Papel semilogarítmico y crecimiento exponencial de poblaciones. Sistemas sexagesimal y circular. Definición de las seis funciones trigonométricas para cualquier ángulo mediante la circunferencia trigonométrica. Representación cartesiana de las funciones seno, coseno y tangente de sus inversas. Uso de fórmulas trigonométricas.

3. Derivadas e integrales

Concepto de límite y definición de derivada en un punto. Interpretación geométrica y cinética de la derivada. Reglas de derivación y cálculo de derivadas. Primitivas. Métodos de integración. Determinación de la constante de integración. Cálculo de integrales definidas mediante la regla de Barrow.

4. Vectores en el plano y en el espacio

Suma de vectores. Producto de un vector por un número. Descomposición de un vector según sus componentes. Producto escalar, vectorial y mixto. Funciones a valores vectoriales: trayectoria. Ecuaciones vectoriales de la recta y del plano.

Matemática II

Geometría de formas. Grafos y simetría. Aplicaciones de derivadas e integrales. Nociones de Topografía. Probabilidad y Estadística.

Introducción a los Tipos Constructivos

Estructuración del programa en base a los sistemas y subsistemas que un hecho de construcción genera. Investigación de obras de arquitectura que sean de interés por presentar soluciones a problemas técnicos o explicativos de determinados sistemas constructivos. La materialidad como referencia inmediata al hecho construido. Los sistemas y materiales más difundidos. Unidades temáticas referenciadas a los rubros de obra (suelos, cimientos, fundaciones, cerramientos, techos, pisos, aislaciones).

Física Aplicada a la Arquitectura

Hidrostática e hidrodinámica. Termometría – Calor. Gases. Acústica. Electricidad. Iluminación. Óptica. Energías renovables. Conservación de la energía.

Introducción a los Tipos Estructurales

Arquitectura-Estructura resistente. Tipología estructural. Exigencias básicas. Acciones sobre la construcción. Cargas. Las cargas como sistemas de fuerzas. Estática gráfica. Inmovilización-Vínculos. Resistencia de materiales. Tensiones. Geometría de las superficies. Tipos estructurales: tracción pura, compresión dominante, laminares, reticulados, flexión. Suelos y fundaciones.

Construcciones I

Diseño constructivo en base a sistemas racionalizados. Las funciones constructivas: soporte, protección, aislación. Los materiales y sus propiedades físicas y tecnológicas.

Funciones y materiales de un edificio: estructura, cerramiento, entrepiso, cubierta, aberturas, solados, revestimientos. Las disposiciones constructivas según la función, encuentros. La elección de los materiales: compatibilidad tecnológica, vida útil. Características de las aislaciones hidrófugas y térmicas. Las fuentes de consulta: bibliografía, folletos, obras. Análisis del uso de las resoluciones de un edificio de baja complejidad. Patologías de diseño y de construcción.

Construcciones II

Construcción industrializada. Resolución de aislaciones hidrófugas, térmicas, hidrotérmicas y acústicas. Cálculo del coeficiente de transmisión K, gradiente de temperaturas, plano de rocío, presión de vapor. Uso racional de los recursos. Sistemas de montaje. Racionalización de componentes, coordinación modular. Durabilidad, operación y mantenimiento.

Construcciones III

En ella se analiza todo lo que un Director de Obra debe conocer para dirigir la materialización de una obra con eficacia.  Dicho conocimiento pasa por: integración del proyecto al proceso productivo. Lectura y análisis de la documentación, los pliegos, el presupuesto, la planificación y la programación de la obra. Reconocimiento e interrelación de los aspectos legales, técnicos, económicos y sociales. Conocimiento actualizado de los materiales a utilizar y de la tecnología a implementar. Conocimiento y respeto por las reglamentaciones vigentes. La obra como una organización con diferentes roles.

Comportamiento ético en el desarrollo profesional. Las medidas de higiene y seguridad en la obra, implementación de su cumplimiento, especialmente las condiciones y medio ambiente de trabajo en la construcción. Controles de gestión correspondientes a su rol específico como Director. Problemas patológicos, que pudieran presentarse en la construcción a corto o largo plazo.

Estructuras I

Cargas que actúan sobre las estructuras.  Resolución de sistemas de fuerzas aplicando los principios de la Estática. Inmovilización de una estructura. Vínculos. Reacciones de vínculo. Diagramas de características. Geometría de los elementos estructurales. Resistencia y características de los materiales estructurales.  Estructuras de reticulado: determinación de esfuerzos. Solicitaciones.  Dimensionamiento de piezas sometidas a: Tracción y compresión. Pandeo en barras. Flexión plana normal y oblicua Flexión compuesta. Deformaciones.  Sistemas hiperestáticos. Su resolución. Estructuras de Acero y Madera. Fundaciones de estructuras del nivel de Estructuras I.

Estructuras II

Estructuras para edificios desarrollados en planta baja y hasta tres o cuatro pisos altos, con luces planas pequeñas y medianas. Preponderancia de estructuras de hormigón armado y pretensado, y conocimiento de estructuras metálicas y de madera. Tecnología del hormigón. Comportamiento estructural del hormigón y del acero. Flexión, losas planas, vigas y sistemas para luces planas de relativa importancia, casetonados, envigados, emparrillados de vigas, entrepisos sin vigas, etc. estructuras pretensadas para luces intermedias, aplicaciones a edificios de vivienda y oficinas, cocheras, etc. Losas sin vigas pretensadas. Flexión compuesta, pórticos. Compresión dominante y o pandeo en columnas. Tracción axil, tensores. Escaleras, depósitos de agua, etc. Estructuras metálicas y de madera. Mecánica de suelos, fundaciones, tipología de fundaciones, para nivel Estructuras 2. Documentación de obra, programación y planificación del desarrollo de obra.

Estructuras III

El conjunto diverso de contenidos que forman las unidades temáticas de Estructuras 3 responde al estudio de la complejidad y la integración sistémicas, tanto  desde lo tecnológico- estructural, hasta lo funcional, estético y cultural. Estructuras 3 agrega a la formalidad analítica de los niveles que le preceden, la síntesis integradora necesaria para la compresión de fenómenos particulares que refieren a los tipos estructurales en estudio: desde los edificios de gran altura que desafían las complicaciones de las acciones laterales crecientes hasta las cubiertas de grandes luces que plantean verdaderos desafíos tecnológicos a los materiales y las formas. Abarca la totalidad de sistemas constructivos, de tipologías y de usos. El diseño estructural como pilar fundamental no descuida el cálculo y la tecnología.

Instalaciones I

Responde al   reconocimiento, importancia y   análisis de las distintas   instalaciones  en  el  contexto de  un  edificio  de baja complejidad, valorando su inserción en el campo del hecho constituido e insertando sus equipos y elementos  respetando  sus  interferencias   con  los demás módulos construidos. Apoyado en conceptos de la tecnología  tradicional  y  de última  generación, la asignatura  define el rol del  arquitecto  como un diseñador, alejándose del técnico instalador. Se concluye diciendo que esta materia y sus contenidos temáticos están vinculadas expresamente con las incumbencias profesionales del arquitecto.

Instalaciones II

Los contenidos básicamente responden al   reconocimiento, importancia y   análisis de las distintas   instalaciones en el contexto de un edificio de mediana complejidad, valorando su inserción en el campo del hecho constituido e insertando sus equipos y elementos respetando sus interferencias con los demás módulos construidos. Apoyado en conceptos de la tecnología tradicional y de última generación, la asignatura define el rol del arquitecto como un diseñador, alejándose del técnico instalador. Se concluye diciendo que esta materia y sus contenidos temáticos están vinculada expresamente con las incumbencias profesionales.

Instalaciones III

Los contenidos básicamente responden al   reconocimiento, importancia y   análisis de las distintas   instalaciones en el contexto de un edificio de alta complejidad, valorando su inserción en el campo del hecho constituido e insertando sus equipos y elementos respetando sus interferencias con los demás módulos construidos. Apoyado en conceptos de la tecnología tradicional y de última generación, la asignatura define el rol del arquitecto como un diseñador, alejándose del técnico instalador. Se concluye diciendo que esta materia y sus contenidos temáticos están vinculadas expresamente con las incumbencias profesionales.

Dirección y Legislación de Obra

Esta asignatura, a partir de su cursado, brinda un andamiaje de conocimientos básicos e indispensables que acompañará al profesional – sea cual fuere la vertiente profesional en la que se encamine- ya que de un modo orgánico y sistemático le ofrece:
1) El acceso al conocimiento legal y jurídico que constituye el marco dentro del cual se regirá su accionar profesional, así como los derechos y obligaciones generales que surgen del mismo.

2) La relación de todo el punto anterior (leyes, reglamentos y normas) con la diaria práctica de la arquitectura, perfectamente definida en las incumbencias profesionales que instituyen el pacto consensuado entre la sociedad y los arquitectos.
3) Un acercamiento teórico y práctico al multifacético y cada vez más diferenciado mundo de la gestión de la arquitectura y del urbanismo, ya sea en el ámbito público como en el privado.

ÁREA HISTORIA

Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado

1. La sociedad: conceptos básicos para su definición y análisis. Sociedad y estratificación social. Orden, cooperación y conflicto en las sociedades contemporáneas. Los actores sociopolíticos y sus organizaciones de representación e interés, como articuladores y canalizadores de demandas. Desigualdad, pobreza y exclusión social. La protesta social. Las innovaciones científicas y tecnológicas, las transformaciones en la cultura, los cambios económicos y sus consecuencias sociopolíticas. La evolución de las sociedades contemporáneas: el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación, las variaciones demográficas y las modificaciones en el mundo del trabajo, la producción y el consumo. 2. El Estado: definiciones y tipos de Estado. Importancia, elementos constitutivos, origen y evolución histórica del Estado. Formación y consolidación del Estado en la Argentina. Estado, nación, representación, ciudadanía y participación política. Estado y régimen político: totalitarismo, autoritarismo y democracia. Las instituciones políticas de la democracia en la Argentina. El Estado en las relaciones internacionales: globalización y procesos de integración regional. 3. Estado y modelos de desarrollo socioeconómico: el papel de las políticas públicas. Políticas públicas en economía, infraestructura, salud, ciencia y técnica, educación, con especial referencia a la Universidad.

Introducción al Pensamiento Científico

1. Modos de conocimiento: Conocimiento tácito y explícito. Lenguaje y metalenguaje. Conocimiento de sentido común y conocimiento científico. Conocimiento directo y conocimiento inferencial. Ciencias formales y fácticas, sociales y humanidades. Ciencia y pensamiento crítico. Tipos de enunciados y sus condiciones veritativas. El concepto de demostración. Tipos de argumentos y criterios específicos de evaluación. 2. Historia y estructura institucional de la ciencia: El surgimiento de la ciencia contemporánea a partir de las revoluciones copernicana y darwiniana. Cambios en la visión del mundo y del método científico. Las comunidades científicas y sus cristalizaciones institucionales. Las formas de producción y reproducción del conocimiento científico. Las sociedades científicas, las publicaciones especializadas y las instancias de enseñanza. 3. La contrastación de hipótesis: Tipos de conceptos y enunciados científicos. Conceptos cuantitativos, cualitativos, comparativos. Enunciados generales y singulares. Enunciados probabilísticos. Hipótesis auxiliares, cláusulas ceteris paribus, condiciones iniciales. Asimetría de la contrastación y holismo de la contrastación. 4. Concepciones respecto de la estructura y el cambio de las teorías científicas: Teorías como conjuntos de enunciados. El papel de la observación y la experimentación en la ciencia. Cambios normales y cambios revolucionarios en la ciencia. El problema del criterio de demarcación. El problema del progreso científico. El impacto social y ambiental de la ciencia. Ciencia, tecnología, sociedad y dilemas éticos.

Filosofía

1. El carácter problemático de la práctica filosófica. Las preguntas que motivaron la palabra filosófica. Los problemas filosóficos en torno a la realidad en sus dimensiones ontológica e histórica y a la condición humana en sus perspectivas ética, estética y política.

2. La relación relevante de la filosofía con su ‘afuera’. Sus contextos específicos de emergencia y las respuestas de las distintas tradiciones filosóficas a los desafíos de su tiempo.

3. La crítica como instancia filosófica fundamental. El cuestionamiento de 1os lugares comunes en torno a las realidades culturales y a las creencias ajenas y propias. La filosofía como un trabajo sobre uno mismo en las concepciones contemporáneas.

4. La actitud filosófica como herramienta para la comprensión. El abordaje de cuestiones teóricas y prácticas complejas en distintas áreas del conocimiento de las ciencias en general y de las ciencias humanas en particular.

Historia I

Culturas preurbanas. La cultura en las primeras urbes. Siria, mesopotamia asiática y Egipto.

La cultura antigua en el mundo griego. La antigüedad romana. El cristianismo en el ámbito ecuménico romano. La Edad Media en el occidente europeo. España antigua y medieval.

América Precolombina.

Historia II

Arquitectura y urbanismo en Italia, siglos XV y XVI: encuadre histórico cultural con énfasis en las artes; el Renacimiento; la reflexión arquitectónica: los tratados. Arquitectura y urbanismo en Europa siglos XVII Y XVIII: encuadre histórico cultural; Manierismo; Barroco; Clasicismo. Arquitectura y urbanismo en España y América Latina siglos XVII Y XVIII: encuadre histórico cultural; la transculturación arquitectónica; las ciudades hispanoamericanas. Arquitectura y urbanismo en Europa y América anglosajona en el siglo XIX: encuadre histórico cultural: Revolución Industrial, Romanticismo;  habitar doméstico; arquitectura industrial y del trabajo; Academicismo; Historicismos; Eclecticismo; Modernismos. Arquitectura y desarrollo urbano en la Argentina, siglos XVII, XVIII: encuadre histórico cultural; habitar rural, habitar urbano; arquitectura y urbanismo «coloniales».

Arquitectura y desarrollo urbano en la Argentina, siglo XIX; encuadre histórico cultural; habitar doméstico (rural y urbano); habitar laboral (rural y urbano); Academicismo; Eclecticismo; Modernismos.

Historia III

Arquitectura Internacional. La Era de la Máquina. El art nouveau y el protorracionalismo. El movimiento moderno (el racionalismo y la arquitectura orgánica. La segunda posguerra: Difusión y crisis del movimiento moderno (El International Style, Team X, Neobrutalismo). Después del Movimiento Moderno. La arquitectura de la alta tecnología (Archigram, metabolistas, High tech). El neo-racionalismo (Aldo Rossi, G. Grassi). El posmoderno. La nueva abstracción formal. Arquitectura en Argentina. Principios de siglo (de la generación del ’80 a 1916). El eclecticismo historicista. Las corrientes anticlásicas (inmigración, art nouveau). La crisis del modelo (de 1916 a 1929). Virasoro y el art decó. El neocolonial Estudio de casos. La década del ’30. El proyecto de Victoria Ocampo y Prebisch. Vilar, Sánchez-Lagos y de la Torre, W. Acosta, Kalnay. La década del ’40 y el peronismo. Los años ’50 y ’60. Caveri y el casablanquismo. Testa, Solsona, Estudio de casos. Los años ’70. Los modelos prefabricados. Conjuntos colectivos. Los años recientes. La posmodernidad. Los cambios del habitar y las tipologías. La casa chorizo, la casa cajón, el departamento, los dúplex, countries y barros cerrados.


[1] Resolución (CS) 8268/14
[2] Resolución (CS) 7069/17
[3] Apartado dejado sin efecto por Resolución RESCS-2024-1102-UBA-REC
[4] Apartado dejado sin efecto por Resolución RESCS-2024-1102-UBA-REC