CAPÍUTLO Ñ: EN HÁBITAT Y POBREZA URBANA EN AMÉRICA LATINA1

ARTÍCULO 1401. Aprobar la creación de la Maestría en Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina de las Facultades de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y Ciencias Sociales.

ARTÍCULO 1402. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Carrera a que se refiere el artículo 1401 y que forma parte del presente Capítulo.

PLAN DE ESTUDIOS

I.- INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado

Maestría en Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina

Denominación del Título que otorga

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina

Unidades Académicas de la que depende el posgrado

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Buenos Aires

Sede de desarrollo de la actividad académica del posgrado

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Ciudad Universitaria – Pabellón III, 4° Piso).

Resolución del CD de la Unidad Académica de aprobación del Proyecto de posgrado Resolución (CD) N° 401/12 de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y Resolución (CD) N° 4161/12 de la Facultad de Ciencias Sociales

II.- FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO

Antecedentes

La revisión de las políticas específicas señala que hasta el presente el campo del hábitat, con contadas excepciones, ha sido abordado -limitadamente- como problema de vivienda, planteándose su solución excluyentemente a través de la vía del mercado. Paralelamente, las políticas tradicionales -basadas en el financiamiento de la oferta- fueron progresivamente agonizando, a la par que se profundizaron las prácticas clientelares.

La pobreza urbana que comprende a cientos de millones de habitantes del continente es multidimensional y heterogénea, señalando cambios en el trabajo, en las estructuras familiares, en el habitar urbano, que expresan la transformación histórica de las formas de vida asumidas en las últimas décadas, y requiere de una revisión crítica de los instrumentos que tradicionalmente se despliegan en el campo de las políticas públicas en torno al problema del hábitat social.

Esta caracterización en el campo de las políticas sociales nos introduce en el análisis de la denominada «nueva cuestión social». De hecho, la pobreza actual refleja la imposibilidad de vastos sectores de la población de acceder al conjunto de bienes y servicios que en el imaginario social debe satisfacer el Estado a sus ciudadanos. Esta demanda no satisfecha ha dado lugar a la aparición del concepto de «exclusión social». Esta definición trasciende la noción clásica de pobreza por ingresos e introduce otros factores que la complejizan aún más, como el acceso al trabajo, y con ello a la dignidad y rutinización que permite a los ciudadanos vivir en comunidades organizadas.

En el marco de la realidad señalada los profesionales y técnicos que deben enfrentar diariamente las demandas de los sectores más postergados de la sociedad, en particular por lo vertiginoso del proceso descrito, carecen de herramientas cognitivas y de metodologías de intervención, aptas para afrontar la exclusión social como fenómeno complejo y multisectorial, en razón de que su formación se sostiene en antiguos paradigmas sectoriales.

Es importante señalar que, a pesar de haberse superado el modelo de globalización instalado en la última década del siglo pasado y asumir la responsabilidad política en la región gobiernos progresistas, las respuestas brindadas en el campo del hábitat no han podido solucionar las situaciones de exclusión y marginación imperantes en el territorio.

En el contexto señalado el campo académico enfrenta un gran desafío histórico, donde los abordajes en los que se ha basado el andamiaje formativo tradicional deben ser totalmente revisados. La creación de la Maestría en Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina responde a los requerimientos planteados y a la necesidad de un abordaje interdisciplinario sistémico y metodológico capaz de abordar la problemática de la pobreza urbana como uno de los principales temas a encarar en el contexto latinoamericano, incorporándola con carácter prioritario en las agendas públicas a nivel Nacional, Provincial y Municipal, requiriendo nuevas modalidades de ejercicio profesional y conocimientos aplicados.

En síntesis, los profesionales y técnicos provenientes de distintas disciplinas que en América Latina operan en el campo del Hábitat Popular demandan una ampliación en su formación y capacitación, de manera que les permita mejorar su gestión en los niveles Politico Institucionales del Estado en todos los niveles, Organizaciones Sociales y Empresas facilitándoles el enfrentar problemáticas complejas, en escenarios altamente critico los cuales se encuentran operando densos entramados de intereses.

a) razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado:

La incorporación en el ámbito de las Secretaría de Posgrados de las Facultades asociadas en torno a una nueva Maestría que permita integrar diversos perfiles multidisciplinarios, producir y sistematizar conocimiento a la luz de la problemática creciente del Hábitat de los sectores vulnerables previamente señalada y generando herramientas instrumentales y metodológicas para el abordaje de una problemática cuya escala requiere la revisión crítica de los paradigmas clásicos, así como una perspectiva comparada de las políticas y programas en clave Latinoamericana.

b) antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:

Esta carrera tiene como antecedente inmediato en la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (FADU) – Universidad de Buenos Aires (UBA) al Programa de Actualización Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina desarrollado en forma ininterrumpida entre los años 2006 a 2012.

Otros antecedentes se pueden encontrar en el Curso Latinoamericano de Especialización en Hábitat y Pobreza Urbana, dictado en el Centro de Estudios Políticos y Sociales CEPES- ciclo 2004, convocando destacados profesionales locales e internacionales vinculados a la temática, integrados en la actual propuesta.

En el Seminario desarrollado en Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (FADU) Universidad de Buenos Aires (UBA), «Proyectar para la inclusión«, 2003, que contó con la participación de destacados expertos locales e internacionales.

Seminario Latinoamericano Programa Mejoramiento de Barrios, desarrollado por el Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente, Secretaría de Políticas Sociales, con autoridades ministeriales y expertos locales e internacionales sede Buenos Aires Design 2000. En todos los antecedentes citados actuó como organizador y director el arquitecto Carlos A. Pisoni.

Seminario sobre Gestión de Políticas de Vivienda Social en Latinoamérica, dictado por el arquitecto Carlos A. Pisoni en las Universidades de Perú en Lima, Facultad de Arquitectura e Ingeniería, y Ricardo Palma, 2004, como parte de la oferta de posgrado de las mismas.

Ofertas similares en otras instituciones.

En el país:

Maestría en Hábitat y Vivienda

Universidad Nacional de Mar del Plata – Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Duración: CUATRO (4) cuatrimestres (DOS (2) años).

Especialización en Gestión y Desarrollo Habitacional

Universidad Nacional de Córdoba

Duración: TRES (3) cuatrimestres (AÑO Y MEDIO (1 1/2)).

Especialización en Gestión Local del Hábitat

Universidad Nacional de Rosario

Duración: TRES (3) cuatrimestres (AÑO Y MEDIO (1 1/2)).

Maestria en Políticas Sociales Urbanas

Universidad Nacional de Tres de Febrero

Duración: TRES (3) cuatrimestres (AÑO Y MEDIO (1 1/2)).

En el exterior:

Máster en Hábitat Residencial

Facultad de Arquitectura, Universidad de Chile

Duración: TRES (3) cuatrimestres (AÑO Y MEDIO (1 1/2)).

Maestría en Hábitat

Universidad Nacional de Colombia

Duración CUATRO (4) cuatrimestres (DOS (2) años).

Máster Laboratorio de Vivienda del Siglo XXI

Universidad Politécnica de Cataluña

Duración TRES (3) cuatrimestres (AÑO Y MEDIO (1 1/2))

Máster en Gestión Social del Hábitat

Universidad de Sevilla (US) – Sevilla – España.

Duración: CUATRO (4) cuatrimestres (DOS (2) años)

Máster en Relaciones Institucionales

Universidad de Bologña – Italia.

Duración: DOS (2) cuatrimestres (UN (1) año)

c) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad:

En el ámbito de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo se dictan:

– Carrera de Especialización en Investigación Proyectual que comparte temáticas similares en los aspectos relacionados con elaboración de propuestas proyectuales para la vivienda. Su orientación hacia el campo del diseño de vivienda en su escala arquitectónica no urbana, y su análisis focalizado hacia la vivienda para sectores medios con disponibilidad de acceso a la oferta de mercado, se diferencia del abordaje que propone esta Maestría enfocada hacia el Hábitat de la Pobreza Urbana incorporando la Escala Urbana de actuación en sus diversos niveles incluidos los sectores más vulnerables y a los medios y medios-bajos en el marco de la heterogeneidad de la pobreza urbana.

– Carrera de Especialización / Maestría PROPUR, algunos de sus contenidos temáticos abordan sesgadamente el tema de Vivienda Sociales de los marcos legales-institucionales y políticos-culturales.

– Carrera de Especialización / Maestría Gestión Ambiental Metropolitana comparte la gestión y el saber ambiental que se dicta en la Maestría conjugando las teorías del desarrollo sustentable y las prácticas de gestión ambiental metropolitana, así como la situación y tendencias en el uso de los recursos naturales y antropizados en distintas escalas vinculadas con los actuales procesos de desarrollo. Su interpretación de los fenómenos ambientales a escala metropolitana, con aportes de diferentes disciplinas acompaña a la temática que se estructura en la Maestría (Matanza Riachuelo). Por último capacita en el manejo y gestión de los aspectos que hacen a una prestación ambientalmente sustentable de los servicios públicos.

En el ámbito de la Facultad de Ciencias Sociales se dicta:

– Maestría en Políticas Sociales: apunta a formar especialistas con competencias teóricas, metodológicas e instrumentales que puedan diseñar, ejecutar y evaluar políticas públicas en general y las políticas sociales en particular, así como también investigar los problemas que caracterizan la dinámica social en diferentes escalas.

d) consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado, indicando personas e instituciones:

La elaboración del programa de la Maestría fue sometido al análisis de destacados profesionales académicos de la carrera de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires como de otras carreras de grado vinculadas a esta maestría; miembros del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU), Consejo Profesional de Trabajadores Sociales y de la Sociedad Central de Arquitectos (SCA).

e) Justificación:

La situación actual señala en nuestro Continente, que por primera vez en su historia el medio urbano supera al rural, encontrándose Argentina entre los países caracterizados como de transición urbana avanzada con más del NOVENTA POR CIENTO (90%) de su población habitando suelo urbano. Asimismo, superada la crisis de fin de siglo del modelo de globalización, en la presente década el desarrollo económico ha experimentado un importante crecimiento en las tasas de actividad económica, operando el sector construcción como uno de los motores de la reactivación.

No obstante lo expuesto, en los primeros años del nuevo siglo, la brecha social se ha profundizado, determinando el aumento de familias desplazadas del sistema, a las que se le han sumado los pobres estructurales, sectores proveniente de los estratos medios bajos, denominados nuevos pobres. Las mejoras producidas desde mediados de esta década no se han trasladado satisfactoriamente a satisfacer las demandas no satisfechas en materia de acceso a la tierra y vivienda.

El escenario descripto demuestra cómo, más allá de los aspectos socio-económicos, el desarrollo de la creciente crisis urbana está afectando la calidad y sustentabilidad de los asentamientos, sumado a que la ausencia de planificación y ejecución de políticas urbanas y habitacionales, constituye una de las problemáticas que necesita ser abordada en forma urgente en nuestro país.

Estos cambios exigen redoblar el esfuerzo por ampliar los horizontes de comprensión de los fenómenos sociales actuales priorizando la generación de un número cada vez mayor de políticas y programas sociales (vivienda, salud, educación) debidamente articulados con políticas sectoriales troncales, por parte del Estado en sus distintos estamentos, Nacional, Provincial, Municipal.

Frente a estas demandas, una de sus consecuencias es la imposibilidad de conocer estas políticas (en su concepción e instrumentación), ni de qué modo se articulan e inciden los agentes en su gestión, sino también cuál es la oferta a incluir en los diferentes programas. La carencia de elementos concretos para la evaluación del impacto de las políticas sociales, requiere actores que puedan asumir el liderazgo de estos procesos de manera proactiva e innovadora, para lo cual es necesario contar con recursos humanos interdisciplinarios en los distintos aspectos a abordar.

Los profesionales y técnicos convocados comprenden una parte de los miles de profesionales provenientes de distintas disciplinas que en América Latina operan en el campo del Hábitat, y que demandan una ampliación en su formación y capacitación, de manera que les permita mejorar su gestión en los niveles político institucionales, en organizaciones sociales, en empresas, facilitándoles el enfrentar problemáticas complejas, en escenarios altamente críticos, en los cuales se encuentran operando densos entramados de intereses multisectoriales. Para la concreción del presente proyecto, se conjugan una serie de aspectos académicos, institucionales y sociales, en medio del contexto antes descripto. La experiencia ha demostrado que la problemática es mucho más compleja que construir viviendas individuales, en la mayoría de los casos ubicadas en la periferia de los centros urbanos.

La respuesta debe ser integrada, articulando la suma de los saberes profesionales que la comprenden, arquitectos, ingenieros, abogados, sociólogos, trabajadores sociales, antropólogos, escribanos, ingeniero, geógrafos, ambientalistas entre otros. Desde el punto de vista académico, una primera fundamentación para la instrumentación de un posgrado en Hábitat Urbano, se basa en que la temática ha alcanzado un maduro estado de desarrollo en los últimos años, que ha contribuido a conformar un corpus suficientemente importante sobre las características de los procesos de urbanización con el registro de particularidades y gravedad que el problema alcanza en el Tercer Mundo.

No obstante la aplicación práctica de estos saberes que reconocen la complejidad del problema y la necesidad de un abordaje interdisciplinario, se presenta hoy con un alto grado de especificidad, conjugando el aporte de dichos conocimientos, el desarrollo de una práctica constante y evaluativa, en base al consenso de los actores sociales intervinientes.

La administración y gestión de los problemas planteados se ha resentido ante la falta de recursos humanos capacitados para su abordaje. En consecuencia, existe una demanda concreta necesaria de atender manteniendo la continuidad de la formación de posgrado específica que formalice y certifique este campo del saber. La permanencia del Posgrado de Hábitat y Pobreza Urbana y su conformación en instancia superior como maestría se corresponde en el nivel nacional en el mantener y ampliar instancias de formación superior en esta problemática.

La Universidad de Buenos Aires, representada por las Facultades de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y Ciencias Sociales, tiene una responsabilidad ética y social por la cual abordar la temática social de los asentamientos humanos y la vivienda, espacio de conocimiento que si bien se ha venido valorizando, debe ensanchar su propio campo cognitivo para su acercamiento científico al problema y operar interdisciplinariamente.

Por todo lo expuesto, se solicita que las Facultades asociadas habiliten el dictado sumando el compromiso de dar continuidad, con la revisión y ajustes que se propongan a la Maestría en Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina, principalmente dirigida a investigadores, docentes, y profesionales universitarios, funcionarios y técnicos de Organismos Públicos a nivel Nacional, Provincial y Municipal, como de ONG’s, en un todo de acuerdo con lo explicitado en el Reglamento de Maestrías de la Universidad de Buenos Aires por considerar imprescindible a nivel Nacional y Latinoamericano, el desarrollo de instancias específicas de formación superior en el tema, reconociendo la necesidad imperiosa de la capacitación de recursos humanos en las distintas especialidades que este saber requiere.

III.- OBJETIVOS DEL POSGRADO

Descripción detallada de los objetivos del proyecto de posgrado.

Son objetivos de esta Maestría:

Objetivo general

– Contribuir a la problematización rigurosa del campo de la Pobreza Urbana y el Hábitat Popular como objeto de estudio, de producción de conocimientos y formación de profesionales de alta calificación. El objetivo de la formación se orienta tanto a la especialización para la investigación en el territorio como a consolidar la intervención en la cuestión del Hábitat Urbano desde una perspectiva regional con énfasis en las políticas públicas y su incidencia en este campo.

Objetivos específicos

– Otorgar formación sobre procesos complejos para el diseño y la intervención en torno a políticas públicas de incidencia en el acceso a la ciudad por parte de los sectores de menos recursos.

– Formar profesionales e investigadores en el campo específico del hábitat popular con dominio tanto de las matrices teóricas, como de los procedimientos institucionalizados en las políticas públicas desde una perspectiva interdisciplinaria y multidimensional.

– Desarrollar capacidades de intervención en problemáticas urbanas especialmente en lo referido a la formación en la gestión de la resolución de problemáticas vinculadas al hábitat comunitario y el desarrollo local desde una perspectiva multiactoral que contemple la interacción de lo público y lo privado en este campo.

IV.- PERFIL DEL EGRESADO

El egresado de la Maestría en Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina será un profesional de excelencia, rigurosamente capacitado para el análisis, interpretación e intervención en la realidad social, tanto en contextos institucionales estatales como no estatales.

Este conjunto de capacidades es el demandado por Instituciones en los rangos Nacional, Provincial y Municipal, Organismos del Estado en sus diversos niveles como así también Organismos Internacionales, Organizaciones no Gubernamentales y Sociales otros.

Se enfatizará en la capacitación, en el desarrollo de habilidades para el trabajo en equipos multidisciplinarios, a fin de que los alumnos se familiaricen desde el comienzo con esta dinámica y adopten metodologías participativas que incorporen el conocimiento práctico constituyéndose en agentes del desarrollo como instrumentos que puedan utilizar en Institutos de Investigación y extensión en Universidades locales y del exterior.

Al finalizar el cursado el egresado habrá adquirido capacidades que incluyen conocimientos teóricos e instrumentos de aplicación efectiva relacionadas con el Hábitat y la Pobreza Urbana:

– Capacidad teórico-práctica sobre el conocimiento vinculado a las problemáticas inherentes al Hábitat y Pobreza Urbana.

– Capacidad técnico – metodológica para la elaboración de diagnósticos.

– Capacidad teórico- metodológica para el diseño operativo y seguimiento de políticas vinculadas a la Pobreza Urbana.

– Capacidad teórico – metodológico para la evaluación y formulación de programas y políticas públicas vinculadas con la problemática.

– Capacidad teórico-metodológica para la asistencia y consultoría técnica externa.

V.- ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a) Institucional

La Maestría estará a cargo de una Comisión Académica, un Director, un Director Asociado y un Coordinador Académico, quienes tendrán a su cargo la conducción de la misma.

Comisión Académica de Maestría

La Maestría contará con una Comisión Académica.

i) La Comisión de Maestría estará integrada por SEIS (6) miembros, CUATRO (4) miembros titulares y DOS (2) suplentes. El Consejo Directivo de cada una de las Unidades Académicas intervinientes Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) y Facultad de Ciencias Sociales (FSOC) designará a TRES (3) representantes e informará al Consejo Superior. Todos los miembros deberán acreditar trayectoria e idoneidad en el área de la Maestría.

ii) Los integrantes de la Comisión de Maestría durarán en sus funciones un período de CUATRO (4) años, pudiendo renovarse su designación.

iii) La Comisión Académica de Maestría contará con un Coordinador Académico, que será designado por el Consejo Directivo de la Facultad Sede, a propuesta de la Comisión Académica de Maestría.

Serán funciones del Coordinador Académico asistir a los miembros de la comisión en los aspectos reglamentarios de su funcionamiento, asesorar a los miembros en temas referentes a la tramitación de actualizaciones del plan de estudios y a los trámites de acreditación de la Maestría.

iv) Son funciones de la Comisión Académica de Maestría:

a) Evaluar los antecedentes de los postulantes y proponer al Consejo Directivo de la Facultad sede administrativa la aceptación o rechazo, con dictamen fundado, de los mismos.

b) Proponer al Consejo Directivo de la Facultad sede:

1) El establecimiento de prerrequisitos para la admisión cuando sea necesario; 2) la aprobación de los programas analíticos de los cursos;

3) la designación de consejeros de estudio; 4) expedirse con respecto a las excepciones planteadas por los postulantes;

5) recomendar la realización de uno o más cursos propedéuticos; 6) la designación de Directores de Tesis;

7) los integrantes de los Jurados de Tesis;

8) el diseño curricular / modificaciones y el reglamento de la Maestría.

e) Supervisar el cumplimiento del desarrollo de los planes de estudios y evaluar el nivel académico de los cursos. Elaborar las propuestas de su modificación.

d) Aprobar o rechazar la readmisión a estudiantes que hayan incumplido las condiciones de regularidad.

e) Evaluar conjuntamente con el Director Académico las encuestas a estudiantes y docentes por ciclo lectivo y elaborar cambios para mejorar el dictado de los cursos.

f) Supervisar el cumplimiento del desarrollo de los planes de Tesis.

g) Preparar el informe para la revisión periódica de la Maestría por parte del Consejo Superior.

Dirección de la Maestría

La Maestría contará con un Director.

i) El Director de la Maestría será designado por el Consejo Directivo de la Facultad Sede a propuesta de la Comisión de Maestría.

ii) El Director deberá tener titulo de posgrado o acreditar la formación y experiencia equivalente en el área de la Maestría o áreas afines.

iii) Será preferible que el Director sea o haya sido Profesor Universitario.

iv) El Director durara en sus funciones CUATRO (4) años, pudiendo renovarse su designación.

v) Son funciones del Director de la Maestría:

a) Convocar a los miembros de la Comisión de Maestría en forma periódica y en toda ocasión que sea necesaria.

b) Proponer a la Comisión de Maestría contenidos curriculares y los docentes para las asignaturas.

c) Proponer a la Comisión de Maestría cambios en las condiciones de aceptación de alumnos.

d) Preparar y evaluar conjuntamente con la Comisión de Maestría las encuestas a estudiantes y docentes.

e) Evaluar el material entregado por los docentes a los alumnos.

f) Atender sobre excepciones al reglamento planteadas por maestrandos y los postulantes y elevarlas a la Comisión de Maestría.

g) Entrevistar personalmente y evaluar los antecedentes de los Directores de Tesis y de los Consejeros de Estudio antes de proponerlos a la Comisión de Maestría.

Asimismo, la maestría contará con un Director Asociado.

i) El Director Asociado de la Maestría será designado por el Consejo Directivo de la Facultad Sede a propuesta de la Comisión de Maestría.

ii) El Director Asociado deberá tener titulo de posgrado o acreditar la formación y experiencia equivalentes en el área de la Maestría o áreas afines.

iii) Será preferible que el Director Asociado sea o haya sido Profesor Universitario.

iv) El Director Asociado durará en sus funciones CUATRO (4) años, pudiendo renovarse su designación.

v) Son funciones del Director Asociado de la Maestría asistir al Director en todas sus funciones, especialmente en la propuesta de contenidos curriculares y de docentes de la maestría y en la evaluación de los antecedentes de Directores de Tesis y Consejeros de Estudios.

Criterios de selección de los docentes:

La selección de los docentes se realizará en función de las particularidades de la Maestría, valorizando: los conocimientos específicos, actividad profesional e inserción laboral en áreas determinadas, y antecedentes en la materia si los hubiere, en todos los casos se tratará de garantizar la diversidad de puntos de vista y pluralidad de opiniones en temas controversiales.

En la selección se privilegiarán los profesionales de reconocida y prestigiosa trayectoria en la especialidad, con una inclinación a la práctica de la disciplina, tanto del ámbito local como del extranjero.

La actividad del docente será controlada y evaluada por la Dirección de la Maestría, junto con las autoridades de la Secretaría de Posgrado mediante la observación del dictado de clases. Realizada la evaluación, se discutirán aspectos relativos a metodologías y contenidos, planteando medidas correctivas en caso de ser necesario.

Los mecanismos de aprobación de programas analíticos de los módulos, seminarios, talleres, etc. serán evaluados por la Comisión Académica de la Maestría, el cual propondrá, si correspondiera, la actualización de los contenidos curriculares de los mismos y la elevación al Consejo Directivo para su aprobación y posterior elevación al Consejo Superior.

– Promoción:

La promoción supone asistencia regular a las clases – mínimo del OCHENTA POR CIENTO (80%) de asistencia -, presentación adecuada de trabajos y/o tareas solicitadas por los responsables académicos de los cursos y aprobación de las evaluaciones previstas al término de cada una de las unidades de formación.

Todos los cursos, como parte de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, tendrán incorporado el mismo sistema de evaluación. La calificación será numérica dentro de la escala del UNO (1) al DIEZ (10). La aprobación será con un mínimo de SEIS (6).

– Modalidad:

El régimen de cursado previsto es presencial y se deben cumplimentar los contenidos y las cargas horarias mínimas establecidas para los cursos y seminarios que integran el plan de Estudios

– Duración:

Los plazos estipulados para la realización de las actividades académicas de la Maestría en Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina están comprendidos en dos años. En la eventualidad que estos períodos sean vencidos, y ante solicitud fundamentada, el Consejo Directivo de la Facultad podrá conceder una prórroga para cumplimentar los requisitos de graduación.

– Metodología y evaluación:

El desarrollo de los cursos comprende clases teóricas, prácticas, visitas a territorio y toda tarea académica que conduzca a una integración de conocimientos y de procedimientos. La formación estará centrada en la articulación entre los conocimientos propios del campo de estudio, la experiencia profesional previa y la aplicación de los conocimientos adquiridos en casos concretos. La propuesta de enseñanza y aprendizaje se estructurará en torno al:

– Desarrollo de los aspectos centrales de cada tema mediante exposición, discusión y uso de variadas técnicas que promuevan la apropiación de conocimientos,

– Trabajos por proyectos, análisis de casos y resolución de situaciones problemáticas.

– Visitas y trabajos en campo

– Talleres y seminarios.

Los profesores responsables del dictado de los cursos y seminarios podrán solicitar la presencia de otros profesores, en carácter de invitados, con similares antecedentes académicos y profesionales, para el desarrollo de temáticas teóricas, la comunicación de investigaciones y la presentación de planteos metodológicos y técnicos vinculados con los contenidos particulares a tratar.

Convenios

La Maestría cuenta con el auspicio del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) y el Colegio Profesional de los Trabajadores Sociales.

Se prevé además la firma de convenios con otras instituciones, lo que permitirá generar. convenios con Profesores invitados, articulación de programas de investigación y becas para los participantes. Se detallan a continuación las Instituciones:

InstitucionesObjetivos esperadosRecursos humanos, físicos y/o financieros previstosPrincipales resultados esperados
Architectural Association, AA. Development Planning Unit University Collage London DPIJ.Intercambio de profesores y conocimientos.Becarios y Pasantes. Los integrantes y el soporte del Programa de Hábitat Inclusivo.Propuestas alternativas para la problemática del hábitat urbano de los sectores vulnerables.
New York School University – NYSU-OLAIntercambio de profesores y conocimientos.Becarios y Pasantes. Los integrantes y el soporte del Programa de Hábitat Inclusivo.Propuestas alternativas para la problemática del hábitat urbano de los sectores vulnerables evaluando estrategias comparativas para favorecer la inclusión, a través de los Observatorios locales.
Ministerio de Planificación Federal – Subsecretaría de Desarrollo Urbano y ViviendaEvaluación de propuestas tipológicas para el hábitat de población en contextos de pobreza urbana y vulnerabilidad ambiental.Integrantes de IHU. Susidios de UBA y Agencia Nacional de Promoción a la Investigación Científica y Tecnológica.Propuestas alternativas para la problemática del hábitat urbano de los sectores vulnerables, atentos a desarrollos investigativos orientados hacia la sustentabilidad en el tiempo de las operatorias.
Cons. Prof. De Arq. Y Urb. -CPAU- Instituto de Hábitat Urbanos IHU – Subcomisión de Vivienda y Hábitat SCAIntercambio de profesionales y conocimientos.Integrantes de IHU. Subsidios UBA y Agencia Nacional de Promoción a la Investigación Científica y Tecnológica.Articulación c/ Observatorio Metropolitano CPAU – IHU – Capitula Pobreza Urbana – SCA – Subcomisión Vivienda y Hábitat.

b) Académica: Plan de Estudios

La estructura curricular de la Maestría se extiende en dos años académicos. El total de horas está compuesto por un módulo académico de QUINIENTAS NOVENTA Y DOS (592) horas (TREINTA Y SIETE (37) créditos) que incluye catorce materias teórico-prácticas más un taller de metodología de la Investigación; y CIENTO SESENTA (160) horas (DIEZ (10) créditos) de actividades orientadas a la preparación específica de la tesis, distribuidas en cuatro seminarios optativos (a ser seleccionados por el estudiante del total de la oferta académica que defina la Comisión de Maestría oportunamente) y un taller de tesis. En total, Ya estructura curricular de la maestría se extiende a un total de SETECIENTAS CINCUENTA Y DOS (752) horas de cursada.

El Plan de Estudios es diseñado a partir de la tensión teoría-practica, teniendo como marco fundacional el campo de la teoría, el cual constituye el anclaje de las catorce materias que estructuran el conocimiento a desarrollar. En cada materia estos conocimientos se distribuyen en asignaturas, las que se organizan considerando como variables estructurantes la historicidad, los procesos, el proyecto urbano, los sistemas de agentes y actores que comprenden el campo del hábitat popular con énfasis en el conocimiento y análisis crítico de los paradigmas que orientaron las políticas públicas para este sector.

El dictado de las asignaturas incluirá un conjunto de contenidos específicos desarrollados por profesores especializados en la temática referente, que dictarán un conjunto de clases teórico-prácticas en el marco de las materias. La aprobación de las asignaturas exigirá la presentación de un trabajo integrador complementario, con el fin de cumplir con una premisa básica: que los alumnos no sean receptores pasivos de una determinada postura o concepción teórica, sino sean protagonistas de la construcción teórico-conceptual del campo de conocimiento, mediante un diálogo constante entre teoría y práctica y reflexionando sobre los complejos procesos del Hábitat Urbano.

Cuadro correspondiente al Plan de Estudios

PRIMER AÑO

AsignaturaCarga Horaria Teórico-PrácticaCréditosCorrelatividad
1- LA CUESTIÓN URBANA EN AMÉRICA LATINA483 
2- POLÍTICAS SOCIALES DEL HÁBITAT483 
3- ECONOMÍA SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL322 
4- ACCESO AL SUELO URBANO322 
5- CUESTIÓN URBANA POBREZA Y PROCESOS DE URBANIZACIÓN322 
6- PLANIFICACIÓN DEL HÁBITAT Y NECESIDADES SOCIALES322 
7- PROYECTO URBANO483 
TALLER DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN483 
SEMINARIOS Seminarios electivos de carreras de posgrado afines805Cursado y aprobación de las asignaturas 1 a 7
Subtotal primer año40025 

SEGUNDO AÑO

AsignaturaCarga Horaria Teórico PrácticaCréditosCorrelatividad
8- REHABILITACIÓN DEL PARQUE EDILICIO CONSTRUIDO322 
9- PARTICIPACIÓN SOCIAL Y HÁBITAT POPULAR322 
10- SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL322 
11- GESTIÓN INSTITUCIONAL POLÍTICAS PROGRAMAS OPERATORIAS SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO322 
12- PERSPECTIVA SOCIO CULTURAL DEL HÁBITAT POPULAR322 
13- INNOVACIÓN TECNOLÓGICA322 
14- PROYECTO URBANO II483 
SEMINARIOS Seminarios electivos de carreras de posgrado afines805Cursado y aprobación de las asignaturas 1 a 7
TALLER DE TESIS322Cursado y aprobación de las asignaturas 1 a 14 más 5 seminarios electivos
Subtotal segundo año35222 
Total75247 

La oferta de seminarios optativos para cada año será definida por el Consejo Directivo de la Facultad sede, a propuesta de la Comisión Académica de la Maestría, y luego será elevada al Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires para su conocimiento.

CONTENIDOS MINIMOS DE LAS ASIGNATURAS

1- LA CUESTION URBANA EN AMERICA LATINA

1° Parte: Evolución histórica

La ciudad Latinoamericana. Evolución y configuración social y espacial. Marco teórico conceptual del hábitat popular urbano. Condiciones habitacionales de los sectores vulnerables bajos y medio-bajos. Dinámica de producción de la ciudad latinoamericana: historia, enfoques y teorías. Ciudad y Mercado: consumo y presumo de los bienes y servicios del habitar. Lo formal y lo no formal como categorías íntimamente relacionadas. Autogestión y Autoconstrucción. Cuestión social y cuestión urbana. Las corrientes migratorias.

2° Parte: Tipologías configurativas: Manifestaciones del Hábitat de la Pobreza Evolución histórica de las diferentes tipologías: de la casa colonial a la vivienda chorizo, conventillo, casas californiana, autoconstruida, conjuntos habitacionales. Manifestaciones del Hábitat de la Pobreza: villa, asentamiento, hoteles, inquilinatos, pensiones. Tejido: completamiento y consolidación. Localización, urbana, periurbana, Infraestructuras, Equipamientos Sociales. Escala: Urbana, apropiación, Identidad. Producción local casos.

2-POLITICAS SOCIALES DEL HABITAT

1° Parte Pobreza en América Latina

Pobreza urbana. Definición y evolución en América Latina. Formas de medición. Las Necesidades y políticas sociales. Políticas sociales urbanas contexto nacional, regional y local. Estado; organización e institucionalidad de las políticas sociales. Formulación y puesta en marcha de la acción del Estado. La Reforma del Estado. Reformas de las Políticas Sociales: privatización, descentralización, focalización y neouniversalizacion. Concepciones del desarrollo. Corrientes de pensamiento.

2° Parte La vivienda como política social Vivienda social: Estado y Mercado. Sistemas de provisión habitacional. Políticas de vivienda en América Latina. Formas de producción. Gasto público social y vivienda social. Fuentes de financiamiento. Enfoque Rol de los Bancos de Fomentos Nacionales. Influencia de las agencias multilaterales de crédito: Facilitación, transferencia al mercado, focalización socio territorialización.

3- ECONOMÍA SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

Urbanización Metropolitana, desarrollo económico y empleo. Articulación, escalas de actuación territorial, programas de desarrollo socio-productivo. Intervención en medios urbanos perspectiva territorial, lo local. Indicadores de desarrollo. Municipio como ejecutor de políticas públicas. Desarrollo territorial. Las dinámicas económicas locales. Actores del desarrollo local. La provisión de los servicios públicos. Modelos cogestivos. Cobertura, y calidad. La regulación de la tierra. Competencias municipales.

4- ACCESO AL SUELO URBANO

Acceso al Suelo Urbano, actores: Disputa en el Periurbano, Expansión Metropolitana: Barrios Cerrados, Loteos Individuales. Plusvalía Urbana. Distribución de Cargas y Beneficios. Legislación Normativa, Instrumentos. Casos Nacionales: Ley Nacional, de Desarrollo Territorial, Leyes Provinciales de Usos del Suelo. Integración del Espacio Urbano. Factores y agentes, conformación. Relación estado-mercado-sociedad. Renta: rural, urbana. Mercado de suelo, conformación espacio urbano. Lógicas de producción, relación socio espacial-urbana. Mercados no formales, Acceso al suelo, pobreza urbana.

5- CUESTIÓN URBANA, POBREZA Y PROCESOS DE URBANIZACIÓN

Legislación Marco. Mirada integral, territorio a intervenir, realidad multiactoral. Construcción del Hábitat: análisis, rasgos, proceso de urbanización, niveles local, latinoamericano, mundial, Autoproducción de vivienda. Densificación habitacional: problema u oportunidad. Casos latinoamericanos

6- PLANIFICACIÓN DEL HÁBITAT Y NECESIDADES SOCIALES

Relevamiento del parque construido existente, escalas del equipamiento en el territorio, articulación con el medio urbano, standards requeridos, tipologías. Hasta acá es el tema físico. La interrelación de las políticas sociales y habitacionales. Perspectiva territorial de los servicios públicos (salud, educación y familia). Impacto, accesibilidad y cobertura de las prestaciones institucionales en el territorio. Articulación local, provincial y nacional de las políticas sociales.

7- PROYECTO URBANO

Estrategia, acciones sostenibles, superación de la pobreza en las ciudad latinoamericana, Noción de «proyecto urbano», diversidad y/o polaridad conceptual. Decodificación de conceptos, reinterpretación de los mismos, desafíos inherentes al hábitat de la pobreza urbana. Argentina, tipologías, impacto socio – espacial, perspectivas, escenario tendencial. Rol del sector público, instrumentos de gestión urbanística, desarrollo de proyectos Relaciones formal y no formal. Metodología de abordaje: Conceptualización, diagnóstico, desarrollo, implementación, monitoreo. Participación: construcción de procesos, articulación multiactoral e interdisciplinaria. Estructura Urbana. Estrategias Urbanas. Partido Urbanístico. Proyectos específicos, Actores, demanda necesidades.

8- REHABILITACIÓN DEL PARQUE EDILICIO CONSTRUÍDO

Gestión, rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento del parque edilicio. Déficits cuantitativos y cualitativos, organización consorcial, administración, regularización dominial. Mecanismos, sistemas de administración. Marco jurídico: tenencia precaria, comodato, alquiler. Transferencia de dominio; Estado, políticas de anticipación fracaso de los grandes conjuntos. Programas y operatorias. Innovación tecnológica, sistematización, adecuación de costos. Abordaje interdisciplinario, gestión participativa.

9- PARTICIPACION SOCIAL Y HABITAT POPULAR

Movimientos sociales y hábitat popular. La Participación urbana. Movimientos de ocupantes e inquilinos. Actores (políticos y sociales) en perspectiva histórica y regional. Los instrumentos de la participación en las políticas del sector. La planificación participativa. El trabajo en red. Enfoques de negociación y cooperación en torno a la gestión del hábitat popular. Las mesas de gestión multiactoral. Los planes de desarrollo urbano a nivel local. Abordaje interdisciplinario, gestión participativa.

10- SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

1º Parte

Políticas ambientales pública, privada, atención a la pobreza urbana, interdisciplina y abordaje sistémico. Impactos ambientales en procesos de urbanización. Marco normativo e institucional: implementación. Vulnerabilidad ambiental. Uso de recursos y participación pública: gestión sustentable. Ciencia y Tecnología, modelos de gestión: casos América Latina, Argentina.

2º Parte Pobreza, vulnerabilidad social y riesgo ambiental La aproximación constructivista del riesgo. Hábitat, pobreza y construcción social del riesgo. El rol de la planificación en la construcción de vulnerabilidad institucional. Los componentes de la vulnerabilidad global. Procesos de ocupación urbana y riesgo ambiental. Diagnóstico Socio-ambiental territorial. Dimensiones e indicadores en el análisis del riesgo. Riesgo, amenaza y vulnerabilidad social.

11- GESTION INSTITUCIONAL, POLITICAS, PROGRAMAS, OPERATORIAS, SECTOR PUBLICO Y PRIVADO

Planificación y gestión del hábitat. Manejo de instrumentos, normativas de actuación, Diseño e implementación de políticas, abordaje integral. Intersectorialidad, instrumentación de políticas, Gestión territorial, aplicación de propuestas. Modalidades participativas, Actores involucrados, Diversificación de Programas, diversidad de la demanda, acceso a un hábitat digno, grupos sociales Articulación público-privada. Mercado, instrumentos de financiamiento. Ahorro previo, leasing, fideicomiso, titularización de hipotecas, crédito hipotecario. Indexación, tasas fijas y variables. Casos comparados contexto latinoamericano.

12- PERSPECTIVA SOCIO CULTURAL DEL HABITAT POPULAR

Pobreza urbana: visualizando estrategias y mecanismos de construcción social y cultural. Los actores (Estado, planificadores y los grupos sociales). El hábitat/la vivienda. Construcción material y simbólica. La cuestión de la «urbanidad»: la relación y construcción del «pobre». El acceso a la ciudad. Encuentros y/o desencuentros entre sujetos diferentes y desiguales La relación barrio, asentamiento, vivienda con la ciudad conjunto).Imaginarios urbanos. Representaciones sociales acerca de las condiciones en habitacionales en el contexto de políticas de urbanización: procesos urbanos de relegación y/o radicación en entornos de rehabilitación/recualificación urbana.

13- INNOVACION TECNOLOGICA

Tecnologías y Procesos de Cambio Social. Conductas de Actores, Estructuras de Distribución Social, Costos de Producción, Acceso a Bienes y Servicios, Desarrollos más Inclusivos, Equitativos y Ambientalmente Sustentables, Formación de capacidades, Construcción de Redes

14- PROYECTO URBANO II

Proyectar Gestionar Operar: interrelaciones y condicionamientos. Proyecto urbano actores involucrados: la ciudad, barrio, vivienda. Estrategias proyectuales, propuestas integrales. Articulaciones intersectoriales. El trabajo en y con redes. Enfoque de diagnostico y diseño del hábitat barrila. El estudio de casos.

TALLER DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Naturaleza de la investigación científica. Nociones de epistemología. Investigación en ciencias sociales. Determinación del problema. Organización de tesis. Diseño de la investigación. Estrategia metodológica. Decisiones relativas al diseño. Instancias de validación. Formulación del problema científico. Hipótesis, estructura de la misma. Variables cualitativas y cuantitativas. Propiedades, dimensiones, indicadores. Levantamiento de datos. Ejemplos: cuestionarios. Análisis de la información, univariable, bivariable y multivariable. Construcción de relaciones. Procesos de análisis. Códigos. Escalas. Conclusiones.

TALLER DE TESIS

Formulación del problema científico. Hipótesis, estructura de la misma. Variables cualitativas y cuantitativas. Propiedades, dimensiones, indicadores. Levantamiento de datos. Cuestionarios. Análisis de la información, univariable, bivariable y multivariable. Construcción de relaciones. Procesos de análisis. Códigos. Escalas. Conclusiones.

SEMINARIOS ELECTIVOS DE FORMACION COMPLEMENTARIA

Anualmente se realizará el listado de las ofertas al Consejo Superior para su conocimiento. Tesis

Para obtener el título de Magíster, el alumno deberá entregar un trabajo final o Tesis, que deberá cumplir los siguientes requisitos:

1. Deberá ser individual y escrito que podrá adquirir formato de proyecto, obra, tesis, producción artística o trabajos similares que permitan evidenciar la integración de aprendizajes realizados en el proceso formativo. La publicación total o parcial de fragmentos de la Tesis Final no invalidará su carácter de inédito, siempre y cuando dicha publicación se hubiera hecho con autorización escrita del director de la misma y consignando explícitamente en la edición que se trata de parte de una tesis en curso.

2. Serán entregados por el candidato a la Dirección de la Maestría, en original y TRES (3) copias. TRES (3) ejemplares serán remitidos a los miembros del jurado, quedando el original archivado en la Dirección de la Maestría.

3. El Plan de Tesis Final y el Director de la misma, deberán ser definidos a partir del completamiento del CUARENTA POR CIENTO (40%) del total de las materias requeridas por el programa de la Maestría y antes de haber aprobado la totalidad de las materias. El aspirante dispone de un máximo de VEINTICUATRO (24) meses a partir de la finalización y aprobación de las materias que componen el Plan de Estudios, para la presentación del trabajo de Tesis Final. Aquél que deje transcurrir este lapso perderá su carácter de regular. En casos de excepción, la Dirección de la Maestría puede autorizar una única prórroga adicional de hasta DOCE (12) meses.

4. Serán evaluados por el jurado propuesto por la Comisión de la Maestría al Consejo Directivo de la Facultad sede.

5. Los miembros del jurado deberán expedirse en un plazo no mayor de los SESENTA (60) días de haber recibido el ejemplar de la Tesis Final. Su dictamen podrá ser:

– De aprobación, para su defensa, sin modificaciones.

– De aceptación sujeta a modificación, indicando cambios o ampliaciones que deberán ser realizadas por el aspirante en un plazo no mayor de CIENTO VEINTE (120) días. Luego de ello, la Tesis Final sólo podrá ser aceptada o rechazada.

– De rechazo con dictamen fundamentado. En este último caso, el alumno podrá presentar en un lapso no mayor a un año desde el dictamen del jurado y por única vez, una reformulación de la Tesis Final previa u otra propuesta sobre un nuevo tema. Para todo ello, deberá seguir los procedimientos precedentemente indicados para la presentación inicial. En este caso, el alumno no podrá solicitar prórrogas adicionales para la presentación de la nueva tesis. Si el trabajo fuere definitivamente desaprobado, el alumno tendrá derecho a fecibir una certificación de los cursos de posgrado aprobados.

6. La defensa de la Tesis Final se realizará ante el jurado y en acto público. El candidato dispondrá de aproximadamente CUARENTA Y CINCO (45) minutos para explicitar la estructura de su trabajo de Tesis y responder a eventuales objeciones formuladas por los miembros del jurado, los que a su vez, podrán formular preguntas al ponente, cumplida la defensa, el jurado emitirá su fallo que será inapelable.

7. El jurado evaluará la Tesis Final con nota de CERO (0) a DIEZ (10), y si lo creyera necesario, podrá recomendar la publicación de la misma. La evaluación final deberá contar con la aprobación de los dos tercios de los miembros del jurado, que asentarán en un acta los fundamentos del dictamen.

8. El Director de Tesis deberá ser profesor o investigador residente en Argentina, realizado investigaciones de mérito, validadas por sus publicaciones y de reconocida especialización en el tema elegido.

Serán funciones del Director de Tesis:

a) asesorar al postulante en la elaboración del plan de Tesis Final.

b) orientar al mismo acerca de la concepción epistemológica y de la metodología de investigación más adecuada para el desarrollo de la elaboración de la Tesis Final.

c) evaluar periódicamente el avance de la investigación y supervisar el cumplimiento de esta tarea por parte del aspirante.

d) presentar dictamen escrito acompañando la presentación del trabajo de Tesis Final, evaluando la calidad del mismo y la significación de la Tesis Final elaborada por el postulante según corresponda, en oportunidad de ser ésta presentada.

9. Los alumnos podrán solicitar el cambio de Director de Tesis en casos debidamente justificados y de acuerdo con la Comisión de la Maestría.

VI. – ESTUDIANTES

a) Requisitos de admisión: descripción detallada de la totalidad de los requisitos necesarios para ser admitido en el posgrado.

Serán admitidos como estudiantes de la Maestría aquellos postulantes que cumplan con los siguientes requisitos:

a) Ser graduado de esta Universidad con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o

b) Ser graduado de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de QUATRO (4) años de duración como mínimo, o

c) Ser graduado de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel o

d) Ser egresado de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración como mínimo y además completar los prerrequisitos que determine la Comisión de Maestría, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias de posgrado al que aspira

e) Aquellas personas que cuenten con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, aun cuando no cumplan con los requisitos reglamentarios citados, podrán ser admitidos excepcionalmente para ingresar a la Maestría con la recomendación de la Comisión de maestría y con la aprobación del Consejo Directivo

Esta maestría está destinada a graduados con títulos de Arquitecto, Ingeniero, Lic. en Trabajo Social o equivalente.

Los aspirantes para cursar la maestría deberán acreditar el conocimiento básico (comprensión de textos) de uno de los siguientes idiomas francés, alemán, inglés, italiano o portugués En caso de que el castellano no fuera la lengua oficial de la universidad de origen del postulante el mismo deberá acreditar su conocimiento básico del mismo.

b) Criterios de selección:

Las vacantes serán asignadas entre los postulantes que cumplimenten los requisitos mínimos exigidos. La selección de los postulantes que acrediten el cumplimiento de os requisitos de admisión, de acuerdo con las pautas establecidas precedentemente, será por concurso de antecedentes. A tal efecto, la Comisión de Admisión conformada por la Dirección del Programa realizará el Orden de Mérito correspondiente, asignándose luego las vacantes de acuerdo al mismo.

Los criterios de selección serán:

– Lo indicado en la Reglamentación de Maestrías y Especializaciones vigentes en las Unidades Académicas que desarrollan el Posgrado.

– Rendimiento académico

– Antecedentes y potencial profesional.

– Entrevista y evaluación personal

c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:

Mínimo de funcionamiento por razones académicas: QUINCE (15) alumnos por Modulo Máximo por razones operativas: TREINTA Y CINCO (35) alumnos por Modulo

d) criterios de regularidad:

Los alumnos deberán rendir una evaluación final en cada seminario, siendo el régimen de calificación el actualmente en vigencia en la Universidad.

Para poder ser evaluado en los seminarios, el alumno deberá cumplir con los siguientes requisitos

. Haber asistido a no menos del OCHENTA POR CIENTO (80%) de las clases impartidas a actividades realizadas.

– Haber realizado y aprobado los trabajos prácticos que se exijan.

– Haber participado activamente en el desarrollo del curso.

– Encontrarse al día con el pago de aranceles

La evaluación final de cada seminario no podrá realizarse en más de TRES (3) oportunidades.

El aspirante dispone de un máximo de VEINTICUATRO (24) meses a partir de la finalización y aprobación de las materias que componen el Plan de Estudios, para la presentación del trabajo de Tesis Final. Aquél que deje transcurrir este lapso perderá su carácter de regular. En casos de excepción, la Dirección de la Maestría puede autorizar una única prórroga adicional de hasta DOCE (12) meses.

Los maestrandos cuyo Trabajo de Tesis haya sido aprobado por el Jurado y merecido la aprobación de éste de su defensa oral y pública, serán acreedores al Título de Magíster.

Los derechos arancelarios serán propuestos anualmente por la Dirección del Programa. Independientemente de las Becas que puedan ser asignadas a través de los Convenios con otras instituciones, podrá eximirse del pago total o parcial del arancel a una cantidad fija de alumnos por año que determinará la Dirección del Programa. Dichas excepciones se aplicarán a docentes y alumnos recientes destacados de las instituciones organizadoras, en un todo de acuerdo con las reglamentaciones vigentes al respecto.

e) Requisitos para la graduación

Para obtener el título de Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina es necesario:

– Asistir a las clases regulares – mínimo de OCHENTA POR CIENTO (80%) de asistencia -,

– Acumular los créditos académicos establecidos para la maestría obtenidos en cada Módulo más los Seminarios que incluyen: la presentación adecuada de trabajos y/o tareas solicitadas por los responsables académicos de los cursos y aprobación de las evaluaciones previstas al término de cada una de las unidades de formación. Todos los cursos, como parte de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, tendrán incorporado el mismo sistema de evaluación. La calificación será numérica dentro de la escala del UNO (1) al DIEZ (10). La aprobación será con un mínimo de SEIS (6).

– Aprobar la defensa de la tesis.

– Culminar los estudios en el tiempo máximo fijado.

A los alumnos extranjeros sin título de grado revalidado, se les aclarará, al frente del diploma que la obtención del Título de Magister, no habilita para el ejercicio profesional en la República Argentina.

VII.- INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Descripción detallada de las instalaciones y equipamientos necesarios para el desarrollo de las actividades académicas del posgrado: espacios físicos, laboratorios (si corresponde), equipamiento, biblioteca y centros de documentación, entre otros.

Para su dictado, la Carrera de referencia requerirá de un aula-taller con capacidad para CUARENTA (40) alumnos. En relación al equipamiento, la misma deberá contar con: Cañón Digital, Computadora y Retroproyector. A fin de poder realizar consultas bibliográficas, los alumnos podrán acceder a la Biblioteca y Hemeroteca de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

VIII.-MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN

Descripción de las actividades de autoevaluación que se han previsto para el mejoramiento del posgrado.

La Secretaría de Posgrado implementa un régimen de encuestas por tema y profesor que se realizan una vez terminados los módulos, seminarios, talleres, materias, etc. Las mismas son anónimas y evalúan tanto el tema, como la exposición, la claridad del profesor para hacer llegar sus ideas y conocimientos, la previsión que el mismo ha tenido para poder contar con el adecuado soporte teórico a compartir con los alumnos y la capacidad del profesor para generar interés en su materia. La Secretaría lleva un archivo estadístico con las conclusiones de cada evaluación.


[1] Resolución (CS) 6138/12