CAPÍTULO H: EN LÓGICA Y TÉCNICA DE LA FORMA1

ARTÍCULO 701. Crear la Maestría en Lógica y Técnica de la Forma, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

ARTÍCULO 702. Aprobar la reglamentación general, el plan de estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Maestría a que se refiere el artículo 701, y que forma parte del presente Capítulo.

PLAN DE ESTUDIOS

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado

Maestría en Lógica y Técnica de la Forma

Denominación del Título que otorga

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Lógica y Técnica de la Forma

Unidad Académica de la que depende el posgrado

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Sede de desarrollo de la actividad académica del posgrado

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – UBA.

Por Resol. (CD) Nro. 366/07

II. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO

A) ANTECEDENTES:

Marco General

La forma tiene una inevitable presencia en el mundo. Presencia reconocible tanto en la naturaleza –desde el micro al macrocosmos- como en el entorno artificial-desde el campo de lo utilitario al artístico.

Como dicha necesidad es real, tanto en el plano del saber como en el del hacer, es imprescindible un marco para satisfacerla. Ese marco puede definirse como lógica y técnica de la forma; entendiendo por lógica al estudio de las condiciones de existencia y calificación de las formas y a sus leyes específicas de generación y asociación; y entendiendo por técnica a todas las capacitaciones destinadas a dar existencia concreta a la forma, es decir a sus sustanciales vinculaciones con las representaciones que las comunican, con los procesos e instrumentos que permiten materializarlas y con los sentidos y usos que las integran en el campo social.

Sin embargo, durante mucho tiempo la importancia y la estructuración profunda de la forma no fueron centro de estudios sistemáticos ni de capacitaciones específicas.

La propia importancia y amplitud del concepto y de la manifestación de la forma, parece haber conspirado contra la necesidad de enfoques que permitieran dar cuenta de su significación y habilitaran a su producción rigurosa y consciente.

Asimismo, debe tenerse en consideración que los recientes y formidables desarrollos de la computación gráfica han extendido el campo hasta límites hasta hace poco tiempo insospechados o impensables.

Desde hace algo más de veinte años se atendió a esta cuestión en el plano de la investigación a través de los trabajos realizados en el Laboratorio de Morfología, y más recientemente en el plano de la formación a través de una específica Carrera de Especialización.

Los desarrollos producidos en ambos planos indican hoy la necesidad de alcanzar un nivel superior de formación de posgrado, que debiera institucionalizarse en el nivel de Maestría para permitir todo el despliegue que la temática posibilita y requiere.

Es evidente que el marco general, para este caso, tiene una naturaleza claramente interdisciplinaria puesto que establece relaciones –de aportes y transferencias- desde múltiples campos. Todas las ramas del diseño, las artes plásticas, la matemática, las ingenierías de producción, la informática, la filosofía, la antropología, la semiótica, etcétera. Con todo, el estudio y la capacitación en la forma no puede confundirse con la suma de estas relaciones multidisciplinares, puesto que constituye un campo propio y específico que, aunque abierto y comunicado es también claramente definido y discernido.

Antecedentes específicos

  • La creación y funcionamiento de la Carrera de Especialización Principal en Lógica y Técnica de la Forma (Resol. (CD) 1229/2000 y Capítulo O CÓDIGO.UBA III-11). Dicho posgrado fue acreditado por la CONEAU por Resol. CONEAU 644/05 en fecha 06/09/05 categoría C. Es importante señalar que dicha carrera ha sido cursada por arquitectos, diseñadores gráficos, diseñadores industriales, diseñadores en imagen y sonido, egresados de escuelas universitarias de artes plásticas y que asimismo dichos alumnos provienen tanto del área de esta facultad como del interior del país y de países latinoamericanos.
  • La labor de docencia e investigación que realizan las Cátedras de Morfología y afines en las Carreras de Arquitectura, Diseño Industrial, Gráfico y otras en el ámbito de las Universidades Nacionales y privadas y particularmente en la Universidad de Buenos Aires desde el año 1957 en adelante.
  • La asignatura “Visión” y su continuadora “Morfología” en la actualidad con investigaciones que por su naturaleza no pueden transferirse a los estudios de grado.
  • Los desarrollos del mencionado “Laboratorio de Morfología” de la FADU-UBA desde su creación en 1985.
  • La constitución de la Sociedad de Estudios Morfológicos de la Argentina desde 1997.
  • La amplia bibliografía existente sobre el tema desarrollada y ordenada en documentos internos.

Oferta académica actual

  • En la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan se dicta desde 2004 la Maestría en “Morfología del Hábitat-Conformación del Entorno Humano”. Dicha Maestría tiene acreditación por parte de la CONEAU.
  • La Universidad Nacional de La Plata, está gestionando ante la CONEAU, el dictado de una Carrera de Especialización en “Morfología Urbana”, y ya se desarrollaron actividades preliminares.
  • Los Seminarios organizados por SEMA (Sociedad de Estudios Morfológicos de la Argentina).
  • Los Seminarios y Conferencias organizados por el Laboratorio de Morfología.

Consultas

Se han realizado consultas a tres profesores de distintos campos disciplinares, todos ellos con relaciones afines y relativas a la temática central de la Maestría. Ellos son:

-Arq. Fernando Boix de la Universidad Nacional de Rosario

-Dr. Enrique del Persio Universidad de Buenos Aires

-Dr. Arq. Jorge Sarquis Universidad de Buenos Aires.

B) JUSTIFICACIÓN

  • La escasez de oferta actual, así como los desarrollos recientes en el campo de las formas, permiten suponer una razonable demanda proveniente de un amplio espectro de campos disciplinares.
  • La inserción de los posgrados en el marco de los países latinoamericanos. En particular en la Carrera de Especialización en Lógica y Técnica de la Forma se ha registrado una constante incorporación de estudiantes de dicho ámbito internacional.
  • La cantidad de especialistas egresados interesados en profundizar los conocimientos y desarrollos en el campo de las formas.

III. OBJETIVOS DEL POSGRADO

  • Formar magisters en el análisis, generación, representación, materialización y evaluación de formas y en la interrelación entre éstas y los ámbitos operativos y simbólicos en los que inciden de manera decisiva.
  • Crear un ámbito académico en el que puedan establecerse lazos que superen la compartimentación profesional y faciliten la comprensión, el conocimiento y la investigación de las relaciones entre las múltiples disciplinas que operan con la forma.
  • Promover la reflexión conceptual y el desarrollo general del nivel académico, en los docentes universitarios que actúan en los distintos campos donde el conocimiento y el dominio de las formas resultan relevantes.
  • Establecer los nexos que la forma requiere, para su manejo y comprensión creativa y consciente, con otros campos disciplinares, en particular con la Filosofía, la Matemática, las Artes Plásticas, la Historia y la Tecnología.
  • Incentivar la extensión de los conocimientos adquiridos a través de exposiciones, publicaciones, concursos, dictado de seminarios y presentaciones a congresos.
  • Capacitar para la racionalización y comprensión del enorme campo de producción de formas posibilitado hoy por la tecnología digital.

IV. PERFIL DEL EGRESADO

Se aspira a formar egresados con capacidad para:

  • La producción de formas en el contexto de las operaciones de transformación y adecuación del Hábitat Humano.
  • La producción de formas en el contexto de las Artes Plásticas.
  • La creación de formas y la propuesta de principios y procedimientos de generación formal de carácter general.
  • El ejercicio de la representación de las formas con posibilidad de multiplicar los modos y criterios de sus manifestaciones sensibles.
  • El análisis sistemático, crítico y contextual de las formas.
  • La investigación de campos inexplorados del universo de formas de cualquier área disciplinar.
  • El ejercicio de la docencia universitaria en el campo Morfológico con un alto grado de racionalidad, valoración sensible y profundidad conceptual.
  • El asesoramiento en la elección, comprensión o descripción de una estructura formal.
  • La participación en equipos interdisciplinarios que por su cometido deban producir respuestas en términos de forma.
  • El desarrollo de la potencialidad de la informática para la generación y representación sistemática de formas.
  • La profundización teórica y la investigación de formas inéditas, producidas y analizadas en la elaboración de las tesis.

V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a) Institucional

El Director de la Maestría se ocupará de:

  • La elaboración del Plan de Estudios de la Maestría y/o modificaciones de la misma.
  • La confección del presupuesto anual con la estimación de los egresos e ingresos.
  • Presentación del cronograma correspondiente a las actividades programadas.
  • Incorporación de materias o seminarios electivos (incluyendo programas, carga horarias y Curriculum Vitae de los docentes)
  • Solicitar levantamiento de Actas y constitución de mesa de examen
  • Preparación de informes y/o evaluaciones solicitadas por instituciones u organismos.
  • Entregar la información para el sistema de contratación de los docentes y designaciones Ad-Honorem de los mismos.
  • Gestionar la supervisión del cumplimiento, por parte de los profesores y estudiantes, de las obligaciones establecidas en el Reglamento de la Maestría y en las disposiciones reglamentarias de la Facultad referidas a los posgrados.
  • Designar los integrantes de los tribunales de tesis realizadas por el Director de la Maestría.

Comisión de Maestría

  • Tendrá las funciones explicitadas en el Artículo 111 CÓDIGO.UBA I-20.
  • La Comisión de Maestría estará constituida por el actual comité académico de la Carrera de Especialización en Lógica y Técnica de la Forma integrado por docentes investigadores de reconocida trayectoria académica, quienes colaboran y asesoran al Director en el cumplimiento de los objetivos académicos de la Carrera.

La Comisión de Maestría tendrá las siguientes funciones:

  • Evaluar los antecedentes de los aspirantes.
  • Proponer al Consejo Directivo:

-la aceptación o rechazo con dictamen fundado de los aspirantes y el establecimiento de prerrequisitos cuando sea necesario,

-la propuesta de los programas analíticos de los cursos,

-la designación de los docentes de la Maestría,

-la designación de los Directores de tesis y consejeros de estudios,

-los integrantes de los jurados de tesis.

  • Supervisar el cumplimiento de los planes de estudio y elaborar los proyectos para su modificación.
  • Supervisar el desarrollo de los planes de tesis.

El Coordinador de la Maestría se encargará de:

  • Llevar a cabo el vínculo entre alumnos, docentes y la Escuela de Posgrado.
  • Organización de las clases: entrega de apuntes, previsión de aulas y equipamiento, control de entregas de encuestas de evaluación obligatorias, confirmación del dictado de clases con los docentes, comunicación a los alumnos por suspensiones de clases, verificación de las inscripciones de los alumnos.
  • Realizar un seguimiento de asistencias y otras condiciones que afecten a la regularidad de los alumnos (pagos de aranceles, becas, entrega de trabajos finales, etc.).
  • Supervisar el funcionamiento de cursillos, seminarios, jornadas, propuestos por la Dirección de la Maestría.
  • Gestionar la designación de los docentes participantes o a cargo de seminarios, módulos y cursos.
  • Controlar el dictado de clases evaluando metodologías y contenidos.
  • Solicitar el levantamiento de Actas.
  • Certificar según el presupuesto anual el pago a profesores.
  • Supervisar que los estudiantes hayan cumplido con las obligaciones establecidas en el diseño curricular de la Maestría para solicitar el título de Magíster.

Criterios de selección de los docentes:

-La selección de los docentes se realiza en función de las particularidades de la Maestría, dirigida a una actividad profesional específica, valorizando el conocimiento específico sobre el tema, la inserción laboral en el área respectiva, los antecedentes en la materia si los hubiere, en un marco que garantice la diversidad de puntos de vista y pluralidad de opiniones en temas controversiales.

Se privilegian los profesionales de reconocida y prestigiosa trayectoria en la especialidad, con una inclinación a la práctica de la disciplina, en el ámbito local y en el extranjero, en instituciones y empresas.

-Los mecanismos de aprobación de programas analíticos de materias, módulos, seminarios, talleres, etc. Serán aprobados y evaluados por el Comité Académico de la carrera y propondrán, si correspondiera, la actualización de los contenidos curriculares de los mismos.

Convenios: la Maestría en Lógica y Técnica de la Forma por el momento no tiene previsto establecer futuros convenios.

b) Académica

PLAN DE ESTUDIOS

PRIMER CICLO

-a         Asignaturas (ámbito general)

ASIGNATURASCarga horaria teórico/prácticoCréditosCorrelatividades
Teoría de la forma 1 (TF 1)24 horas teóricas1,5 
Clasificación y generación de la forma (CGF)24 horas teóricas1,5 
Fundamentos y significación de los sistemas de representación gráfica (FSRG)24 horas teóricas1,5 
Taller de producción y representación de la forma 1 (TPRF 1)96 horas prácticas6 
La forma en las artes plásticas (SEM 1)24 horas teóricas1,5 
Desarrollo histórico de la forma (SEM 2)16 horas teóricas1 

Total del ciclo: 208 horas (13 créditos)

SEGUNDO CICLO

-Asignaturas (ámbitos específicos)

ASIGNATURASCarga horaria teórico/prácticoCréditosCorrelatividades
Teoría de la forma 2 (TF 2)24 horas teóricas1,5(TF 1)
Concreción de la forma (CF)C24 horas teóricas1,5(CGF)
Principios y procedimientos digitales para la generación y determinación de la forma (PDGF)24 horas teóricas1,5 
Taller de producción y representación de la forma 2 (TPRF 2)96 horas prácticas6(TPRF 1)
Desarrollos recientes en el campo morfológico (SEM 3)24 horas teóricas1,5 
La producción de la forma en la naturaleza y en la técnica (SEM 4)16 horas teóricas1 

Total del ciclo: 208 horas (13 créditos)

TERCER CICLO

-Asignaturas (ámbito interdisciplinario)

ASIGNATURASCarga horaria teórico/prácticoCréditosCorrelatividades
Historia de la forma en el arte, la arquitectura y el diseño (HFAAD)48 horas teóricas3(TF 1) (TF 2)
Estética (E)24 horas teóricas1,5(TF 1) (TF 2)
Forma y matemática (FM)24 horas teóricas1,5 
La forma en el desarrollo de las ciencias (FC)16 horas teóricas1 
Taller de producción y representación de la forma 3 (TPRF 3)96 horas prácticas6(TPRF 1) (TPRF 2)

Total del ciclo: 208 horas (13 créditos)

CUARTO CICLO

-Asignaturas (ámbito de investigación)

ASIGNATURASCarga horaria teórica/prácticaCréditosCorrelatividades
Taller de tesis 1 (TT 1)48 horas teóricas3(TPRF 3)
Seminario 5. Metodología de la investigación (MI)48 horas teóricas3 
Taller de tesis 2 (TT 2)48 horas teóricas3(TT 1)
Seminario 6. Modelización de tesis (MT)24 horas teóricas1,5 

Total del ciclo: 168 horas (10,5 créditos)

Estos cuatro ciclos componen la Maestría en Lógica y Técnica de la Forma

Total de la Maestría: 792 horas (49,5 créditos)

ORGANIZACIÓN DEL DICTADO Y CURSADO DE LA MAESTRÍA

Es un criterio estructural de la organización de la Maestría distinguir entre las actividades del Taller, los Cursos temáticos y los Seminarios alternativos. Asimismo es fundamental que dicha distinción no implique una división o desconexión entre los distintos tipos de actividades, especialmente entre las dos primeras.

Es función de cada uno de los tres Talleres capacitar en la generación y representación de las formas, asumiendo e integrando plenamente tanto los aspectos operativos o productivos como los aspectos conceptuales o reflexivos. A fin de garantizar este objetivo, muchas veces planteado y generalmente no alcanzado, se prevé que cada Taller esté a cargo de un Profesor Titular Coordinador pero que, a la vez, integren el cuerpo docente del Taller los Profesores Titulares de los Cursos temáticos. Dicha integración implica concurrencia y participación pautada y asidua en el Taller, integrando asimismo el respectivo Tribunal Evaluador, el que estará presidido por el Profesor Coordinador de dicho Taller.

En consecuencia, la promoción de las Asignaturas de Taller exigirá:

  • Un nivel de excelencia en la producción y representación de las formas tanto en términos de respuestas como en términos de propuesta.
  • Alcanzar desarrollos reflexivos y críticos respecto de las capacidades y conocimientos adquiridos.
  • Integración de saberes y habilidades diversas.
  • Una precisa orientación hacia el perfeccionamiento según distintos ámbitos o especializaciones, sea en la rama de la Arquitectura, de los distintos sectores del Diseño, del ejercicio o la historia de las Artes Plásticas, o bien en campos tecnológicos y científicos donde la capacitación en el conocimiento y manejo de la Forma es pertinente y relevante.

Los Cursos temáticos tendrán orientaciones con mayor acento teórico u operativo según las problemáticas que aborden pero siempre deberá entenderse que su campo de aplicación fundamental se desarrollará en el Taller.

Por lo tanto, en su dictado deberá asegurarse la exposición y discusión de los temas y operaciones que las constituyen.

En consecuencia, la promoción de las Asignaturas correspondientes a los Cursos temáticos exigirá:

  • Conocimiento de los elementos conceptuales y capacidad en la utilización de los instrumentos técnicos con el nivel de profundidad y amplitud propio del posgrado.
  • Alcanzar desarrollos reflexivos y críticos respecto de los elementos teóricos y operativos presentados y elaborados en el Curso.
  • Elaborar los informes, monografías y/o resolver las ejercitaciones específicas que resulten necesarios para asegurar la comprensión y habilidad requerida para la mejor realización de las actividades del Taller.

Los Seminarios alternativos constituyen el segmento más abierto o variable de la carrera. Dichos seminarios atenderán básicamente a dos tipos de requerimientos. Por un lado, a satisfacer demandas particulares emergentes del perfil o campo de formación previa de los cursantes, y por otro lado, a dar cuenta de las innovaciones o líneas temáticas que van apareciendo en el estudio y desarrollo de la Forma. En consecuencia, solo pueden preverse en sus orientaciones generales y señalarse algunos desarrollos que se perfilan probables.

Es importante para el sentido de la carrera sostener estos caminos de apertura, a fin de posibilitar su permanente actualización así como su adecuación a las necesidades o demandas del alumnado. El grado de vinculación con las actividades de Taller dependerá de cada caso particular, pero en general se prevé la posibilidad de distintos grados de independencia a fin de asegurar los rasgos diferenciales de los Seminarios alternativos.

En cualquier caso, deberán alcanzarse en cada Ciclo 40 horas de cursado equivalente a 2,5 Créditos.

La promoción de los Seminarios exigirá:

  • Alcanzar desarrollos reflexivos y críticos respecto de los elementos teóricos y operativos presentados y elaborados en el Seminario, para posibilitar un ámbito de discusión y de propuestas propios del nivel de posgrado.
  • Elaborar los informes, monografías y/o resolver las ejercitaciones que resulten necesarios para asegurar los objetivos de comprensión y habilidad planteados por cada Seminario.

CARACTERIZACIÓN Y CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS CURSOS TEMÁTICOS

ORGANIZACIÓN Y DESARROLLOS DE LAS ASIGNATURAS TEÓRICAS

Teoría de la forma 1 (TF1)

La materia desarrolla, en el nivel más general, el concepto de Forma. Esto implica una instancia de problematización del tema, una segunda instancia de reconocimiento de los aportes y nociones multidisciplinares que inciden sobre el ámbito de la forma, una tercera instancia de incorporación de la condición estructuralmente polisémica de la Forma y una propuesta teórica fundamentada y sistemática.

Un pautado básico de los contenidos incluye los siguientes elementos:

  • Las nociones de Forma elaboradas desde posiciones idealistas, empiristas, naturalistas y funcionalistas.
  • La Forma como entidad cultural, aportes antropológicos, históricos y filosóficos.
  • Aprehensión, reconocimiento, objetivación e interpretación de la Forma, vínculos con la Teoría de la Percepción, la Matemática y la Semiótica.
  • Producción y reproducción de la Forma, construcción y significado.
  • La lógica de la Forma en el marco del Habitar y sus correspondencias y diferencias con la lógica de la Palabra en el marco del Hablar.

Clasificación y generación de la forma (CGF)

Abarca tanto la forma indivisa, como las organizaciones de formas, en ambos casos consideradas en su nivel general o de mayor abstracción.

Consiste en el desarrollo de los modos de generación de la forma atento a los procedimientos e intencionalidades que las originan y en las clasificaciones del campo formal conforme atributos de afinidad u oposición.

Un pautado básico de los contenidos incluye los siguientes elementos:

  • Procedimientos de generación heurística de formas según principios geométricos, operacionales, analógicos, aleatorios, etc.
  • Clasificaciones del campo formal según tipologías dimensionales, atributos y niveles de atribución. Conceptos de serie y de familia.

Fundamentos y significación de los sistemas de representación gráfica (FSRG)

En los Sistemas de Representación Gráfica se debe reconocer un nivel normativo -directamente relacionado con la práctica concreta que se desarrollará en el Taller- un nivel justificativo y un nivel significativo. Estos dos últimos niveles constituyen el campo de la materia: en el nivel justificativo se explicitan los fundamentos o lógicas geométricas de cada sistema mientras que en el nivel significativo se trata acerca de las nociones de espacialidad –y con ella el estatuto del sujeto y del objeto- que produce y traduce cada sistemática.

Un pautado básico de los contenidos incluye los siguientes elementos:

  • Tipos de Proyección utilizados en los sistemas vigentes y sus consecuencias en el campo representacional.
  • Principios alternativos de proyección: casos particulares y ley general de las proyecciones rectilíneas planas.
  • La Perspectiva Clásica: instauración del sujeto y del objeto, carácter anticipatorio de la estructuración conceptual y social de la Edad Moderna.
  • La Geometría Descriptiva: bifurcación del objeto y del sujeto, su correlación con los procesos conceptuales y sociales de la Revolución Industrial.
  • Funciones y sentidos de los Sistemas de Representación en el interior de las distintas prácticas de producción de formas.

Teoría de la forma 2 (TF2)

La materia desarrolla, los distintos perfiles del concepto de Forma según ellos se estructuran en los distintos ámbitos en que es elaborada. Esto implica una instancia de deslinde de los aspectos o dimensiones constantes de la Forma respecto de aquellos que caracterizan las especificidades, una conceptualización de las distintas prácticas productivas y culturales que operan la Forma, y una propuesta destinada a la instauración de una lógica general de la Forma capaz de particularizarse en términos disciplinares, históricos e instrumentales.

Un pautado básico de los contenidos incluye los siguientes elementos:

  • Aspectos espaciales, objetuales y comunicacionales de la Forma; diferencias y equivalencias
  • Macroprácticas sociales del Habitar y prácticas productivas y culturales de la Arquitectura, los Diseños y las Artes.
  • Las nociones de representación de la Forma en distintos campos disciplinares.
  • La lógica de la Imagen como mediadora entre las cosas y las palabras, o en otros términos, como posibilitadora de la interacción entre las sistemáticas del Habitar y del Hablar.

Concreción de la forma (CF)

Desarrollo de la problemática acerca de la materialización de las formas: lo que implica poner en juego sus múltiples relaciones con la tecnología. En estas relaciones ninguno de los términos puede entenderse como pasivo: ni los materiales y los procesos productivos se pliegan dócilmente a configuraciones previamente establecidas, ni las formas son consecuencia de imposiciones físicas o previamente establecidas, ni las formas son consecuencia de imposiciones físicas o previamente establecidas ni las formas son consecuencia de imposiciones físicas o técnicas. La Forma es precisamente un lugar de diálogo y de síntesis entre su legalidad interna y la materialización, para alcanzar fines en términos de utilidad y significado.

Un pautado básico de los contenidos incluye los siguientes elementos:

  • Tipos de concreción gráfica y espacial.
  • La materialización de la Forma en los contextos artístico, artesanal e industrial.
  • La mano, la herramienta, la máquina y la informática.
  • Las lógicas de materialización en los distintos ámbitos o disciplinas que elaboran y comunican el hábitat humano.

Principios y procedimientos digitales para la generación y determinación de la forma (PDGD)

La materia desarrolla conceptual y operativamente los aportes de la digitalización en la producción morfológica. Aspectos que para la generación, se basan fundamentalmente en la incorporación simultánea de operaciones y en la introducción de nuevos criterios de transformación.

En cuanto a la determinación de la forma, los aportes abarcan tanto la precisión y disponibilidad de los elementos geométricos de las figuras, como el manejo de los atributos superficiales de textura, color y brillo con independencia de la definición de una materialidad específica.

Un pautado básico de los contenidos incluye los siguientes elementos:

  • Operaciones sobre primitivas.
  • Operaciones de generación con elementos variables.
  • Modificadores de formas (tensión, ruido, onda, etc.)
  • Renderings: materialidad, color, brillo, luz.

Historia de la forma en el arte, la arquitectura y el diseño (HFAAD)

Aborda el estudio de la forma a través de sus manifestaciones materiales en el arte, la arquitectura y el diseño. Intenta en un enfoque sincrónico evidenciar los rasgos y características estilísticas de cada período histórico, así como las transformaciones de los mismos en un enfoque diacrónico. Establecerá también las relaciones con la concepción político-social de la cultura en el devenir histórico.

Estética E

La Estética, como disciplina filosófica, articula el mundo de las ideas con el mundo de las empirias, es decir, el pensamiento filosófico con la producción proyectual. Al entrelazar el fenómeno del diseño –mediante el lenguaje simbólico- con el sistema axiológico y con la edificación cognitiva del propio paradigma vigente, permite enfocar el quehacer profesional con mayor amplitud y complejidad, y posibilita la elaboración de conceptos con el fin de convertir los sucesos en acontecimientos idóneos y creativos.

Forma y matemática (FM)

Aborda el estudio de los aportes del desarrollo de la matemática y la geometría en relación de la forma.

Además, apoyar, asesorar y capacitar en las áreas que respondan a la especificación de incluir una aplicación de metodologías matemáticas e informáticas para plantear, desarrollar y resolver problemas inherentes a la generación y precisión de formas.

Análisis de la interdisciplinariedad de la matemática en relación al diseño en todas sus ramas y manifestaciones artísticas y científicas.

La forma en el desarrollo de las ciencias (FC)

La materia está destinada a mostrar la importancia de las configuraciones espaciales en la elaboración de gran cantidad de disciplinas científicas. El caso más obvio, pero de fundamental importancia, es la geometría en sus distintos estadios (euclidiano, topológico, fractal, etc.) La cosmología en su versión clásica aristotélica-ptolemaica, en la modernidad desde Copérnico a Newton, así como en los planteos relativistas se desarrolló de la mano de concepciones y operaciones de la forma del espacio. Las ciencias de la naturaleza han podido constituir su corpus a través del registro o incorporación de principios morfológicos. El panorama es tan vasto que incluye también a las ciencias humanas, disciplinas que han hecho un uso heurístico de la forma para desplegar sus enfoques y descubrimientos.

ORGANIZACIÓN Y DESARROLLOS DE LAS ASIGNATURAS DEL TALLER

Taller de producción y representación de la forma 1 (TPRF 1)

La asignatura implica la constitución de un ámbito productivo, ámbito dentro del cual los cursantes serán los hacedores, y los docentes serán los responsables de la orientación y la crítica.

En este primer ciclo la materia a elaborar se inscribe en el campo más general de las formas, o en otros términos en su nivel entitativo; se trata de una instancia que opera en la lógica interna de la generación de la forma, siendo en consecuencia anterior y previa a toda asignación de funcionalidad específica.

Conjunta, y no contradictoriamente, será el momento de máximo apertura y de máxima rigurosidad en el reconocimiento y la formulación de las configuraciones.

Los sistemas y modalidades de representación se plantearán tanto como registro de la organización de la forma cuanto como instrumentos de ideación y prefiguración de la determinación y el sentido de la forma.

El ámbito productivo constituido por el Taller albergará y sintetizará los enfoques conceptuales y operativos desarrollados en los Cursos temáticos.

Taller de producción y representación de la forma 2 (TPRF 2)

Los criterios relativos a la constitución de un ámbito productivo y a la relación con los Cursos temáticos serán similares a los enunciados para el primer ciclo. En este segundo ciclo se trata del análisis y la elaboración de formas que ya se inscriben en campos específicos de la Arquitectura, el Diseño, las Artes, la Ciencia o la Técnica. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que se mantendrá el principio de alta generalidad –en términos de función, materialidad y contexto- en oposición a la resolución de casos particularizados. De este modo se propiciará el planteo de propuestas innovativas mediante trabajos que deben entenderse como matrices explicativas y generadoras; matrices con las que se podrá acceder a las distintas lógicas de producción. El Taller se constituirá así en una instancia de comparación, mutua alimentación y compatibilización de métodos, operaciones e instrumentos de análisis, generación y representación de la Forma.

Taller de producción y representación de la forma 3 (TPRF 3)

Este Taller, se destina a la producción de formas cambiantes, es decir, a producciones morfológicas que no pueden ser concebidas ni concretadas, sin la incorporación de la variable temporal. Se trata en esencia de la producción y representación de “transformaciones”, es decir, formas que intencionadamente modifican sus atributos morfológicos. Los productos de este Taller, no son entonces formas estáticas, sino que su significación, solo alcanza relevancia en ese contexto de transformación.

La representación de las formas, debe adecuarse también, a la comunicación de las propiedades cambiantes de las propuestas.

El trabajo se realiza en dos niveles de producción: el primero de alto nivel de generalidad y abstracción y el segundo de concreción y por tanto, de relaciones condicionadas por la materialidad y los mecanismos de operación.

Taller de tesis 1 (TT 1)

El Taller de Tesis 1 planteará trabajar con cada maestrando en la elaboración y desarrollo del plan de investigación para la conformación de la tesis.

Planteo inicial del tema, modelización de objetivos o hipótesis, criterios metodológicos de cómo llevar adelante la investigación proyectual.

  • Enumeración clara y sintética de lo que se propone realizar.
  • Enumeración acerca de que se intentará demostrar, incluso señalando su carácter de aporte.
  • Definición del tipo de trabajo que se realizará en el sentido de 1) Si se trata de un trabajo que procura delimitar y/o define un campo de conocimientos. 2) Si se trata de un trabajo que plantea un descubrimiento o la proposición de algo nuevo e inexistente. 3) Si se trata de un trabajo experimental, en el sentido de realizar pruebas comprobaciones, conclusiones, etc.
  • Criterios metodológicos a llevar adelante: es decir responder tentativamente a la pregunta de cómo se procederá con la investigación.

Taller de tesis 2 (TT 2)

El Taller de Tesis 2 apuntará a la discusión de avances específicos en cada proyecto de tesis.

Constituye el ámbito espacio temporal de apoyo a los cursantes para el desarrollo de su Tesis de Maestría. Contando con el apoyo de su Director de Tesis y eventualmente con integrante/s del Comité Académico.

PRESENTACIÓN SINTÉTICA DE SEMINARIOS

La forma en las artes plásticas (SEM 1)

Conceptualización de las delimitaciones y sentidos de la forma en las artes y de los diversos modos en que es elaborada y concretada en las diferentes artes plásticas. Análisis e incidencia de las problemáticas forma /representación, forma / contenido, forma / expresión y de otros pares relevantes en la actualidad.

Desarrollo histórico de la forma (SEM 2)

Desarrollo, en sus rasgos sustanciales, de las transformaciones en la producción de formas: y de sus relaciones con las nociones de forma sobre las que se apoyaron, o con las que disputaron, esas producciones. Se trata también de mostrar las relaciones históricas entre la noción de forma y las de diseño, arte y conocimiento.

Desarrollos recientes en el campo morfológico (SEM 3)

Atenderá a difundir las exploraciones y los nuevos desarrollos en la investigación formal y en sus aplicaciones, sobre todo en relación a los campos del diseño en cualquiera de sus ramas. Por esta condición es previsible un programa variable año a año.

Para el primer año de dictado se propone el tema: Orden informal – El factor “in”.

La producción de la forma en la naturaleza y en la técnica (SEM 4)

Destinado a mostrar y analizar las correlaciones entre las configuraciones naturales –sean inertes o biológicas- y las construidas por medios técnicos.

Se indagará acerca de los principios de evolución y transformación en ambos casos, atendiendo a los aprovechamientos del saber acerca de la naturaleza y también a las rupturas, liberaciones e invenciones propias de la condición humana.

Seminario 5. Metodología de la investigación (MI)

Atenderá a producir conocimiento proyectual articulando los conceptos y criterios metodológicos al tema de una tesis.

La epistemología y metodología de abordaje, planteo del tema, el procesamiento de los datos de partida y desarrollo de la investigación.

El objeto y el método de la investigación aplicables a los distintos tipos de tesis.

Seminario 6. Modelización de tesis (MT)

Atenderá a conceptuar el tipo de tesis, desarrollando las actividades específicas del diseño de la investigación proyectual de cada maestrando.

Tesis de construcción y Tesis de descubrimiento.

Constituye un apoyo teórico para una correcta formulación de las Tesis de Maestría, la perspectiva de cómo comunicarlo y potencialidad de transferencia en la enseñanza.

Define las instancias y procedimientos útiles al proceso de las investigaciones.

VI. ESTUDIANTES

a) Requisitos de admisión: descripción detallada de la totalidad de los requisitos necesarios para ser admitido en el posgrado.

La Maestría en Lógica y Técnica de la Forma, está destinada a graduados universitarios: arquitectos, diseñadores, ingenieros, licenciados en arte, licenciados en ciencias naturales, y en general a todo aquel profesional proveniente de disciplinas que de una u otra manera involucren la problemática morfológica.

De acuerdo con la Resol. (CS) Nro. 6650/97 del Reglamento de Estudios de Posgrado de la UBA:

“Podrán postularse y ser admitidos en las Carreras de Especialización Principal y Maestrías los graduados de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de 4 (cuatro) años de duración como mínimo o graduados de otras universidades argentinas o extranjeras con títulos equivalentes. Los graduados de carreras de duración menor de cuatro años podrán postularse para el ingreso, previo cumplimiento de los requisitos complementarios que se establezcan”.2

Los interesados deberán presentar:

Solicitud de admisión

-2 Copias legalizadas del título universitario

-Certificado analítico de estudios universitarios donde consten materias aprobadas, calificaciones y promedio general

-Curriculum Vitae resumido (otros antecedentes académicos y/o profesionales)

Los aspirantes a cursar la Maestría deberán acreditar el conocimiento básico (comprensión de textos) de uno de los siguientes idiomas: francés, alemán, inglés, italiano o portugués.

En caso de que el castellano no fuera la lengua oficial de la universidad de origen del postulante, el mismo deberá acreditar su conocimiento básico.

b) Criterios de selección: descripción detallada de los mecanismos que se utilizarán para seleccionar los estudiantes del posgrado.

La selección de los aspirantes se realiza a través de la presentación de currículos y entrevistas personales posteriores a las reuniones informativas.

c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado: explicitar el mínimo y máximo de inscriptos para el desarrollo de las actividades del posgrado.

Se estipula un mínimo de 12 y un máximo de 50 alumnos para el dictado de la Maestría.

d) Criterios de regularidad: explicitar los criterios en relación con el plan de estudios, la presentación de tesis y los aspectos económicos financieros (pago de aranceles)

-El alumno tiene obligación de concurrir a todas las clases del curso, tomándosele asistencia. Las ausencias deberán ser justificadas y nunca podrán superar al 25% de las horas de clase de cada cuatrimestre.

-Presentar toda la documentación requerida para la inscripción y posterior levantamiento de Actas.

Asimismo el alumno podrá perder su regularidad al no estar al día con los pagos de los aranceles.

-Se establece un plazo máximo de 3 (tres) años para el cursado total de la Maestría.

e) Requisitos para la graduación:

La aprobación final es condición suficiente para el otorgamiento por parte de la Universidad de Buenos Aires del Título de Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Lógica y Técnica de la Forma. El título de la tesis deberá figurar al dorso del diploma.

La calificación final se expresará sobre la base de nota cero (0) a diez (10, siendo la nota seis (6) la mínima para la aprobación.

En el diploma de Magíster constará el título de grado del egresado y al dorso la denominación de la tesis aprobada, la calificación obtenida y la fecha en que fue aprobada: Resol. (CS) Nro. 6511/06.3

Las condiciones del proceso de desarrollo y aprobación de la Tesis de Maestría se especifican en el “Reglamento de Maestría en Lógica y Técnica de la Forma” que se detalla a continuación.

VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

La Maestría cuenta, además del equipamiento general que provee la Secretaría de Posgrado, con el equipamiento específico del Laboratorio de Morfología. Dicho equipamiento incluye: espacio físico y mobiliario adecuado y suficiente, equipos informáticos habilitados para su utilización en los horarios de clase, equipo digital de proyección que se detalla a continuación.

De la Maestría:

Espacio destinado a Dirección, Secretaría, Sala de Reuniones, Biblioteca y Centro de Documentación (80 m2.)

Equipamiento: 4 PC, 3 impresoras, scanner, cañón de proyección, pantalla de proyección, cámaras digitales.

Biblioteca: aproximadamente 700 ejemplares de libros y revistas relacionados con la temática del posgrado

Centro de Documentación: archivo de la bibliografía correspondiente a cada asignatura

De la Secretaría de Posgrado:

3 aulas – taller, (capacidad 20 cada uno)

1 aula de computación.

Equipamiento para proyección de videos, diapositivas, filminas.

VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN

La Maestría desarrolla un triple sistema de evaluación:

-Evaluaciones por materia: se realizan una vez terminados los respectivos cursados. Las mismas son anónimas y evalúan tanto el desempeño del docente (calidad de las exposiciones, bibliografía aportada, requerimientos de promoción solicitados y calidad general del curso), así como del desempeño de los alumnos.

-Evaluaciones generales del desarrollo de los cursos: reuniones del Director y el Coordinador con los alumnos, las que se efectúan al final de cada cuatrimestre.

-Evaluaciones generales del desarrollo de los cursos: reuniones del Director y el Coordinador con los docentes, las que se efectúan al final de cada año académico.

REGLAMENTO DE MAESTRÍA EN LÓGICA Y TÉCNICA DE LA FORMA

1. Presentación del Plan de Tesis de Maestría

Para la presentación del Plan de Tesis, los alumnos deberán:

a) Acreditar el cursado y aprobación de todas las asignaturas y seminarios del Plan de Estudios, en sus ciclos 1, 2 y 3 con un promedio no inferior a siete (7) puntos.

b) Presentar la propuesta de Plan de Tesis de Maestría con los siguientes contenidos:

  • Tema a desarrollar
  • Estado del conocimiento al respecto
  • Objetivos del trabajo a realizar
  • Marco teórico y cuadro hipotético que guía el trabajo
  • Propuesta metodológica e instrumental
  • Importancia y transferibilidad de los resultados
  • Currículo y aceptación expresa del Director de Tesis propuesto

2. Director de Tesis

Cada alumno propondrá a la Comisión de la Maestría su Director de tesis.

Dicha presentación se realizará en forma conjunta al Plan de Tesis, el cual contendrá una nota de aceptación del Director de Tesis y un currículum del Director acreditando conocimientos específicos sobre el tema de Tesis propuesto.

3. Evaluación del Plan de Tesis de Maestría.

a) El Plan de Tesis de Maestría será evaluada por 3 personas: el Director de la Maestría y un Profesor Titular de la Maestría, y un representante de la Comisión de Maestrías.

b) Dicha evaluación será considerada por la Comisión de Maestrías, la que se pronunciará sobre la aceptabilidad del Plan y lo elevará al Consejo Directivo para su aprobación.

c) En caso de no aceptabilidad, el Candidato dispondrá un plazo máximo de 3 meses para reelaborar y volver a presentar el Plan, de acuerdo a las observaciones que le hayan sido efectuadas.

d) En caso de que la segunda presentación sea rechazada, el Candidato quedará excluido de la Maestría.

4. Elaboración y presentación de la Tesis de Maestría

a) Los candidatos cuyos Planes hayan sido aceptados, dispondrán de un plazo máximo de 24 meses para elaborar y presentar su Tesis de Maestría, con opción a 6 meses de prórroga.

b) Durante la elaboración de la Tesis, el Tesista podrá cambiar una vez su Director de Tesis, por renuncia o incapacidad del mismo de continuar en la función.

c) La Tesis de Maestría terminada y acompañada por la opinión crítica del Director de Tesis, será presentada en 4 ejemplares a la Comisión de Maestrías.

5. Evaluación de la Tesis de Maestría

a) Una vez presentada la Tesis, la Comisión de Maestrías seleccionará un Jurado examinador conformado por 3 miembros de nivel académico reconocido y especializados en la temática correspondiente, los que podrán ser integrantes de la FADU, de la UBA o externos a dichas instituciones.

El Jurado seleccionado será propuesto al Consejo Directivo para su aprobación.

b) Una vez que el Consejo Directivo haya aprobado la conformación del Jurado, la Comisión de Maestrías citará a sus miembros, les hará entrega de sendos ejemplares de la Tesis, acordará con ellos las instancias de evaluación previa que considere necesarias para verificar que la Tesis está en condiciones de ser expuesta y aprobada, así como la fecha, lugar y hora de la Defensa Pública de Tesis.

c) La Defensa Pública de Tesis consistirá en una exposición del Tesista sobre su Tesis, la que tendrá una duración mínima de cuarenta y cinco (45) minutos y máxima de sesenta (60) minutos. A posteriori los miembros del Jurado podrán solicitar aclaraciones sobre lo expuesto, las que deberán ser contestadas por el Tesista. Luego de ello, el Director de Tesis tendrá la opción de formular comentarios sobre la exposición y las contestaciones del Tesista. El público no podrá formular preguntas ni expresar comentarios.

d) En forma inmediata a la Defensa Pública de Tesis, el Jurado emitirá un Acta dirigida al Presidente de la Comisión de Maestrías, en la que constará su dictamen definitivo y la calfiicación acordada. La Comisión de Maestrías elevará dicha Acta al Consejo Directivo para su aprobación y posterior giro de las actuaciones al Consejo Superior para su consideración y expedición del título correspondiente.

e) La Tesis podrá resultar según Artículo 116 CÓDIGO.UBA I-20.

1) aprobada con dictamen fundado: aprobada y en caso excepcional aprobada con mención especial.

2) devuelta: el Jurado decidirá si el maestrando deberá modificarla o completarla y el plazo otorgado a tal fin.

3) rechazada con dictamen fundado.

Todos los dictámenes deberán asentarse en un Libro de Actas.


[1] Resolución (CS) 3005/07
[2] La Resolución (CS) 6650/97 se encuentra derogada. El Reglamento de Maestrias actual se encuentra codificado en el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20. El artículo mencionado tiene como equivalente el Artículo 110 CÓDIGO.UBA I-20, aunque su redacción fue modificada.
[3] La Resolución (CS) 6511/06 se encuentra derogada. El Reglamento de Maestría se encuentra codificado en el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20. El artículo mencionado no tiene equivalente en el Reglamento actual.