CAPÍTULO W: EN SOCIOLOGIA DEL DISEÑO 1

ARTÍCULO 2301. Aprobar la creación de la Carrera de Especialización en Sociología del Diseño de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

ARTÍCULO 2302. Aprobar la Reglamentación General, el plan de estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la carrera de especialización a que se refiere el artículo 2301, y que forma parte del presente Capítulo.

PLAN DE ESTUDIOS

I.        INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado

Carrera de Especialización en Sociología del Diseño

Denominación del título que otorga

Especialista en Sociología del Diseño

Unidad Académica de la que depende el Posgrado

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Sede de desarrollo de las actividades académicas del Posgrado

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – Universidad de Buenos Aires.

Resolución de (CD) de la Unidad Académica de aprobación del Proyecto de posgrado

Resolución (CD) Nº 205/14

II.       FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO

A) Antecedentes

a) Explicitar:

Esta carrera está pensada como un espacio de formación y reflexión teórica sobre las problemáticas del diseño, desde una mirada que contempla la complejidad de la sociedad actual, abordándolas con herramientas de las ciencias sociales. El diseño como una dimensión de la cultura, es una actividad múltiple que limita con varias disciplinas del hacer social y cultural, implicando la creación de valores así como problemas éticos, estéticos y tecnológicos.

Si bien la Sociología surgió en la Argentina como nuevo campo del conocimiento a partir de fines de la década del 50’, la importancia de la problemática socio-cultural en la producción de los objetos diseñados sólo fue reconocida con la creación de las carreras de diseño a nivel universitario, durante la década del 80´.

Las prácticas del diseño indumentario, textil, gráfico, arquitectónico, industrial, de imagen y sonido, del paisaje, están atravesadas por múltiples miradas que rozan problemas tecnológicos, económicos, históricos, estéticos, filosóficos y culturales, por consiguiente es necesario un abordaje multidisciplinar que potencie y no clausure la diversidad de perspectivas.

Como un antecedente directo del Posgrado y desde esa misma perspectiva, se cuenta el Programa de Actualización en Sociología del Diseño que se ha dictado en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU)/Universidad de Buenos Aires (UBA), durante los años 2012, 2013 y 2014.

Esta carrera de especialización brindará a los alumnos las herramientas conceptuales adecuadas para la elaboración de interpretaciones sociológicas acerca de sus propias prácticas profesionales y sus vínculos con lo social. Si bien desde la Carrera de Sociología que se dicta en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) se abordan temáticas que plantean las características sociales de los procesos económicos y culturales desde las áreas de sociología económica y sociología de la cultura como asimismo desde sociología del arte, conceptos afines a las problemáticas proyectuales, no contemplan una sociología del diseño.

Por estas razones, la carrera será pertinente para quienes se interesen en enriquecer la reflexión teórica propia de la disciplina (como campo de producción de conocimientos) y también lo será para quienes busquen la adquisición de nuevos conceptos y perspectivas orientadas a las demandas del mercado laboral.

El escenario social actual se caracteriza por la complejidad y la resignificación de las identidades culturales, objetivas y estéticas a nivel global y local.

Las transformaciones en las demandas de información y de conocimientos así como la necesidad de generar múltiples respuestas a la cambiante dinámica social y laboral, requieren de abordajes multidisciplinarios que orienten y enriquezcan las interpretaciones de los nuevos escenarios sociales en los cuales se insertan las prácticas del diseño.

b) Como se afirmó en el apartado a), sólo con la creación de las carreras de diseño a nivel universitario fue reconocida la importancia de la problemática socio-cultural en la producción de los objetos diseñados. Esto ha ocurrido en el lapso de sólo dos décadas.

Por lo tanto, recién en la actualidad se están organizando cursos de posgrado, tanto en el país como en el exterior, que puedan completar y profundizar los conocimientos y contenidos impartidos en las respectivas currículas de grado, en cada una de las disciplinas proyectuales: Indumentaria y Textil; Industrial; Gráfico; Imagen y Sonido; Paisaje y Arquitectura.

La Carrera de Especialización en Sociología del Diseño propicia la articulación de dos disciplinas que habitualmente no se presentan juntas y permite potenciar y producir una creativa sinergia a partir de un enfoque diferente a los habituales. Resulta interesante destacar que desde la década del 80´ hasta la actualidad, se ha conformado en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) un cuerpo de doctores y profesores especialistas en estas temáticas desde las diferentes carreras de diseño que enriquecen con sus aportes la especialización de esta Carrera en Sociología del Diseño.

  • Si bien existen carreras en las Universidades Nacionales (Universidad de Buenos Aires (UBA)/Tucumán/ Misiones) y en algunas privadas (Universidad Palermo/Belgrano y Siglo XXI) que contemplan las problemáticas proyectuales, la posibilidad de generar una mirada transdisciplinar que produzca una nueva trama de interacción entre el diseño y la sociología, dinamiza la propuesta y genera nuevos campos de conocimientos en las fronteras disciplinares.

En la actualidad no está prevista la articulación con otras carreras de posgrado.

d) Esta Carrera de Especialización, tanto en su organización como en la pertinencia de sus programas, fue evaluada por Referentes e Instituciones Académicas que dieron su aprobación. Entre los Referentes Académicos reconocidos por su trayectoria:

Profesor Emérito Arquitecto Reinaldo Leiro, Director de la Carrera de Especialización en Gestión Estratégica de Diseño. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU)/Universidad de Buenos Aires (UBA).

Diseñador Industrial Guillermo Núñez, Vice Decano y ex Director de la Carrera de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMP). Arquitecto Eduardo Coletti, Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán.

B) Justificación

La carrera está enmarcada y organizada según las reglamentaciones vigentes, de acuerdo con el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20.

III.        OBJETIVOS DEL POSGRADO

  • Vincular la teoría sociológica a la interpretación y comprensión del diseño como fenómeno de la sociedad contemporánea.
  • Incorporar los conocimientos y/o herramientas que brindan las ciencias sociales, en su aplicación al diseño.
  • Enriquecer la práctica profesional del diseño a partir de una mirada multidisciplinar.
  • Reconocer como interviene lo social en la producción del diseño de objetos vestimentarios, textiles, gráficos, industriales y artísticos.
  • Aunar las perspectivas teórico/prácticas en vista a su implementación en el mercado laboral.

IV.     PERFIL DEL EGRESADO

Se aspira a formar egresados con capacidad y experticia para:

  • La reflexión teórica propia de la carrera académica como campo de producción de conocimientos, que puedan ser aplicados en nuevos conceptos y perspectivas, orientadas a las demandas del mercado laboral.
  • La actualización en los debates académicos orientados a su especialidad.
  • Crear y desarrollar proyectos propios y estratégicos con la incorporación de la perspectiva sociológica a la práctica profesional.
  • La observación y el análisis crítico del acontecer social, en relación con las transformaciones culturales del diseño.
  • Facultado con elementos de reflexión estratégica que permitan anticipar, a mediano y largo plazo, los cambios sociales.

V.      ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a) Institucional: reglamento del proyecto de posgrado que deberá incluir modalidad de designación y régimen de periodicidad de las autoridades del posgrado; funciones de cada una de ellas; modalidad de selección y designación de profesores/docentes/tutores; normas para la selección de aspirantes; criterios de regularidad de los estudiantes; criterios generales de evaluación y requisitos de graduación; mecanismos de aprobación de programas analíticos de cursos/seminarios/talleres y mecanismos de seguimientos de las actividades programadas.

Criterios de selección y designación de las autoridades de la carrera (Director/Coordinador)

El Director deberá poseer, como mínimo una formación de posgrado equivalente a la ofrecida por la carrera. En casos excepcionales, la ausencia de estudios de posgrado podrá reemplazarse por una formación equivalente demostrada por su trayectoria como profesional, docente y/ investigador.

El Director de la carrera será designado a propuesta de la Secretaría de Posgrado y por el Consejo Directivo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) por un período de CUATRO (4) años.

El Director de la carrera se ocupará de:

  • La presentación del cronograma correspondiente a las actividades programadas
  • Solicitar levantamiento de actas y constitución de mesas de examen.
  • La preparación de informes y/o evaluaciones solicitadas por instituciones u organismos.
  • Entregar la información para el sistema de contratación de los docentes y designaciones Ad-Honorem de los mismos, si se requiere.
  • Proponer al Consejo Directivo:
  • las modificaciones al plan de estudios de la carrera.
  • el presupuesto anual con la estimación de los egresos e ingresos.
  • la incorporación de materias o seminarios electivos (incluyendo programas, carga horaria y currículum vitae de los docentes).
  • la admisión de los postulantes.

El Coordinador de la carrera se encargará de:

Llevar a cabo el vínculo entre alumnos, docentes y la Secretaría de Posgrado:

  • La organización de las clases: entrega de apuntes, previsión de aulas y equipamiento, control de entregas de encuestas de evaluación obligatorias, confirmación del dictado de clases con los docentes, comunicación a los alumnos por suspensiones de clases, verificación de las inscripciones de los alumnos.
  • También deberá realizar un seguimiento de asistencias y otras condiciones que afecten a la regularidad de los alumnos (pagos de aranceles, becas, entrega de trabajos finales, etc.).

Comisión Académica:

Se prevé la conformación de una Comisión Académica presidida por el Director de la carrera, que será designada por el Consejo Directivo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) y estará compuesta por CUATRO (4) a SEIS (6) miembros representativos de los campos de conocimiento en que se estructura la carrera: Ciencias Sociales, Gestión Proyectual, Metodología de la Investigación, Cultura Visual, Heurística del Diseño y Comunicación.

Los miembros de la Comisión Académica serán designados por el Consejo Directivo a propuesta de la Secretaría de Posgrado con acuerdo del Director de la Carrera de Especialización por un período de CINCO (5) años.

La Comisión Académica de la carrera asesorará al Director en cuestiones significativas como:

  • Orientación general de la formación impartida.
  • Currícula académica de la formación.
  • Vinculación de la formación con los medios oficiales y privados.
  • Vinculación de la formación con las demandas de la comunidad.

Criterios de selección de los docentes:

  • La selección de los docentes se realiza en función de las particularidades de la carrera, dirigida a una actividad profesional específica, valorizando el conocimiento específico sobre el tema, la inserción laboral en el área respectiva, los antecedentes en la materia si los hubiere, en un marco que garantice la diversidad de puntos de vista y pluralidad de opiniones en temas controversiales.

Se privilegian los profesionales de reconocida y prestigiosa trayectoria en la especialidad, con una inclinación a la práctica de la disciplina, en el ámbito local y en el extranjero, en instituciones y empresas.

  • La actividad del docente es controlada y evaluada por la dirección de la carrera, junto con las autoridades de la Secretaría de Posgrado mediante la observación del dictado de clases, donde luego de las mismas discutirá aspectos relativos a: metodologías y contenidos, planteando medidas correctivas en caso de ser necesario.
  • Los mecanismos de aprobación de programas analíticos de materias, módulos, seminarios, talleres, etc. serán aprobados y evaluados por el Comité Académico de la carrera y propondrán, si correspondiera, la actualización de los contenidos curriculares de los mismos.

Convenios

La Carrera de Especialización en Sociología del Diseño no tiene previsto realizar convenios con Universidades o Instituciones.

b) Académica

ACTIVIDADES/ PLAN DE ESTUDIOS

La Carrera de Especialización tiene una carga horaria total de TRESCIENTAS SESENTA Y OCHO (368) horas: VEINTITRÉS (23) créditos.

La carrera se estructura en TRES (3) módulos, con una duración trimestral por módulo.

Está organizada en base a la cursada de Seminarios, TRES (3) Talleres y UN (1) Trabajo Integrador Final.

Cuadro correspondiente al plan de estudios

AsignaturaCarga horaria TeóricaCarga horaria PrácticaCréditosCorrelatividades
MÓDULO 1    
Sociología del vestir1641,25 
Cultura verbal / Cultura visual. La perspectiva del análisis cultural12 0,75 
Análisis de la imagen881 
Aproximación al arte contemporáneo881 
Heurística del diseño16 1 
Diseño de indumentaria y Diseño gráfico: una trayectoria compartida440,50 
Moda, literatura y memoria1241 
Metodología de la investigación proyectual881 
Taller 1440,50 
MÓDULO 2    
Adornos, cuerpos y culturas660,75 
Semiología840,75 
Diseño sustentable1281,25 
Estructuras formales del diseño440,50 
Crónica y crítica de moda620,50 
Gestión profesional de negocios1241 
Identidad y relatos de marca660,75 
Industria, diseño y comunicación881 
Leyendo cueros440,50 
Taller 2440,50Módulo 1
MÓDULO 3    
Antropología visual1681,50 
Estética1861,50 
Taller de interrogantes, casos y conflictos en la indumentaria del siglo XXI480,75 
Proyecciones sociales480,75 
Prácticas del vestir y perspectivas de género8 0,50 
Diseño, proyecto y desarrollo660,75 
Cruces entre arte, diseño y política8 0,50 
Diseño: humor y juego480,75 
Taller 3440,50Módulos 2 y 3
TRABAJO INTEGRADOR FINAL (TIF)Módulos 1, 2 y 3
SUBTOTAL230138  
TOTAL368 23 

Contenidos mínimos:

MÓDULO 1

(Total horas de cursada: CIENTO VEINTIOCHO (128) que corresponden a OCHO (8) créditos).

Sociología del vestir

Perspectiva sociológica y contexto contemporáneo. Ambivalencia en la construcción social de la realidad. Industrialismo y complejidad.

Significados y alcances de la sociología, el sistema de la moda y el diseño: similitudes y diferencias.

Imitación y diferenciación. El concepto de campo y la lógica de la distinción.

Masificación /homogeneización. Cultura de masas: su influencia en la producción y reproducción social.

Globalización /localismo. Globalización e identidades culturales. El concepto de hibridación y su influencia en el campo del diseño. Migraciones y desterritorialización.

Sistema de la moda /sistema de la indumentaria. Intersubjetividad y procesos diacrónicos / sincrónicos. El campo del arte.

Control social y nuevas tecnologías. Poder descentralizado. Autonomía y control social.

Cultura digital. Nuevos modelos de significación y redefinición de los códigos del vestir.

Relación del sujeto/objeto/entorno y los nuevos materiales. Importancia de las interfases.

Representaciones estéticas.

Cultura verbal, cultura visual. La perspectiva del análisis cultural

Aproximaciones al Diseño desde las ciencias sociales: diálogos y desencuentros.

Aproximaciones a las ciencias sociales desde las disciplinas proyectuales: problemas de diversa índole que vertebran la relación entre lo verbal y lo objetual/visual.

La dimensión social de los diseños: un abordaje crítico.

Aproximaciones al análisis socio- histórico del surgimiento del Diseño Industrial y del Diseño Gráfico en el país para vincularlos, en tanto disciplinas, con las formaciones histórico – sociales donde emergen.

Objeto, imagen y sociedad como claves interpretativas de esta última unidad.

Análisis de la imagen

La cultura visual y los estudios visuales. Percepción y comunicación. El mensaje visual. Contenido iconográfico e iconológico. La interpretación de imágenes: imágenes y espacios discursivos. Técnica, estilo y realismo.

Una definición social de la fotografía. La práctica social de la fotografía. La imagen fotográfica: índice, ícono, símbolo. El mensaje fotográfico: denotación y connotación; Imagen fotográfica como un espacio simbólico.

El cuerpo como símbolo. Técnicas corporales. Cuerpo e identidad; Cuerpo y vestimenta; Fotografías del cuerpo desnudo: sus significaciones.

Aproximación al arte contemporáneo

Es posible hacer poesía luego de Auschwitz?.

El mundo del arte luego de la segunda guerra mundial. La discusión en torno a las dificultades de la representación artística. Los informalismos europeos. El expresionismo abstracto. El fortalecimiento del eje New York.

La democratización del arte y el nuevo rol del espectador.

La influencia de los medios masivos de comunicación. La crisis de las clasificaciones tradicionales del arte. La experimentación con nuevos materiales. El borramiento del límite entre artes mayores y menores. La participación del espectador. El pop art. El arte óptico y el arte cinético.

El arte como idea.

La muerte del arte. Las operaciones intelectuales como investigaciones estéticas  sobre el lenguaje y la cotidianidad. El arte conceptual. Conceptualismos duros y conceptualismos blandos. El cuerpo del artista como sostén de su práctica artística.

El retorno a la pintura-pintura.

El retorno a los materiales clásicos de la pintura. El quiebre de los grandes relatos. Desaparición de los movimientos hegemónicos en el arte. El arte de las minorías. La transvanguardia italiana, los salvajes alemanes, el arte de las mujeres. Los YBA y el mercado del arte.

Los pretéritos presentes y el arte relacional.

La estetización de la vida cotidiana. Arte y diseño. Las propuestas artísticas en contacto con la vida cotidiana: ¿un arte relacional? La re lectura del pasado reciente. La caída del concepto de novedad. El arte digital. De Félix González Torres a Tomás Saraceno.

Heurística del diseño

Marcos valorativos referenciales: límites de validez/ discursos, modelos y metodologías.

Pensamiento relacional: estructuras dinámicas; argumentaciones; mediación ético-cultural.

Problematización: planteo de vínculos y deslinde entre referentes y condicionantes en los planteos del Diseño.

Estrategias y esquemas heurísticos (referentes: A. Moles y G. Breyer).

Imagen y representación: re-organización del campo intuitivo.

Complejidad: condensación de rasgos de conexión y tramas conectivas.

Planteo de “estructuras relacionales” en imágenes. Ejercicio del pensamiento heurístico.

Rasgos de similitud y diferencia entre los campos del Diseño.

Mutaciones y desplazamientos conceptuales. Analogía, simulación y simulacro.

Dicotomías cartesianas: inversión del modelo y emergencias en un proceso de transformación cultural.

Interpretación de las “tendencias” del Diseño: de la cultura social del producto a la cultura del proyecto.

Lógica de sentido: relación de la producción de Diseño con el contexto de referencia.

Diseño de indumentaria y diseño gráfico, una trayectoria compartida

Relación entre los diferentes campos del diseño y su participación en la construcción del habitar.

Disciplina proyectual y roles específicos.

Comienzo de la gráfica/ comienzo de la indumentaria.

Gráfica para la indumentaria/ la indumentaria para la gráfica.

Moda, literatura y memoria

Teoría de la Literatura y Teoría de la Moda: puntos de encuentro entre texto literario e indumentario. Teoría y memoria del traje.

Literatura y Moda: imágenes de moda, sociedad e identidad en textos clásicos.

Textos teóricos que hablan con o de la moda: Austen; Baudelaire; Borges; Flaubert; Gogol;

Wilde; Wool.

Metodología de la investigación proyectual

Taller 1

Presentación del Taller 1. Exposición de los contenidos y objetivos generales del taller.

El método científico. Características de la investigación del taller. Tipos de Trabajos académicos y escritura profesional: Monografía, Ponencia, Abstract, Informe, Tesina, Tesis, Ensayo.

Definición de la idea de investigación: planteo y construcción del problema a investigar ¿Qué es plantear el problema de investigación? Establecimiento de los objetivos, desarrollo de preguntas de investigación, contextualización, justificación y viabilidad.

Definición del tipo de estudio: exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo.

Paradigmas metodológicos.Características fundamentales de los estudios cualitativos y cuantitativos. Paradigma y método. Positivismo, Interpretativismo y Marxismo. El plan y la escritura de trabajo. La organización del índice. Descripción de los contenidos de los capítulos y subcapítulos del trabajo.

MÓDULO 2

(Total horas de cursada: CIENTO VEINTE (120) que corresponden a SIETE Y MEDIO (7.50) créditos).

Adornos, cuerpos y culturas

Vinculación entre adornos, cuerpos y culturas.

Relación entre la ornamentación y la decoración personal.

Los objetos ornamentales como complementos de las prácticas vestimentarias.

Análisis de los materiales, técnicas y procedencias.

Simbología y significación.

Cruces interdisciplinarios con: las artes plásticas, la arquitectura, la joyería, el teatro, la fotografía, el cine y la publicidad.

La dimensión psicológica y social en los aspectos formales de la decoración personal.

Interrelación entre objeto y contexto.

Semiología

El estudio de los signos. La fundación saussuriana. Significado y significante. Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. El signo en Pierce. Tipos de signos según la relación con el objeto dinámico.

El discurso icónico. Los géneros discursivos. La obra abierta en las artes visuales. Iconismo y mensajes multimodales. La retórica de la imagen. El discurso publicitario.

Semiosis en el graffiti y en la fotografía. La doble naturaleza del graffiti: icónico y verbal. La paradoja fotográfica. Fotogenia electoral. Hacia una semiología de la imagen digital.

Semiosis y moda. Moda, consumo y poder. Moda y biopolítica. La moda como sistema semiológico. Moda y pragmática.

Diseño sustentable

¿Qué es el Diseño sustentable?.

Relevancia del Diseño para la sustentabilidad.

El Desarrollo Sustentable y sus implicancias para el Diseño.

Productos y Sostenibilidad = Productos y Aspectos Ambientales (consecuencias para el planeta). Productos y Aspectos sociales (consecuencias para las personas).

Ciclo de vida.

Innovación (clasificación y niveles).

Procesos de desarrollo de productos.

Generación de Ideas.

Herramientas para la creatividad.

El Diseño para la sustentabilidad en la práctica (guía práctica y análisis de casos).

Estructuras formales del diseño

Análisis y construcción de formas bi y tridimensionales tanto conocidas y pre establecidas como de nuevas potencialidades, utilizando la geometría como sistema de generación.

Principios fundantes de forma, color y materialidad en el diseño de indumentaria y textil.

Clasificación en tipos morfológicos.

Sistemas de generación geométrica de prendas: generación planar y volumétrica, pura y compuesta.

Organizaciones modulares planas y espaciales. Los modelos de la forma en la naturaleza.

Componentes funcionales, tecnológicos y comunicacionales vinculados al problema de la forma.

Crónica y crítica de moda

Crónica y crítica: sus significados en la moda.

Recorrido por el diseño de indumentaria independiente en la Argentina: 1990 a 2014.

Casos, creadores y personajes.

Cultura joven argentina: relación entre músicos y vestimentas. Moda y rock: vestuaristas y diseñadores (1960 a 2010). Una cartografía de tiendas especializadas (1967 a 2010). Músicas y músicos: precursores en extravagancias. Crisol de estilos.

Gestión profesional de negocios

Biología Corporativa. Ciclo vital de las organizaciones. Características. Cultura organizacional: visión, misión, valores, ritos, tótem. Management y Capital Humano. La nueva definición del management. Gestión por competencias. Liderazgo y manejo de crisis organizacional. Gestión del cambio.

Planeamiento Estratégico. Estrategia competitiva: sectores industriales, barreras de entrada y salida. Factores claves de éxito. Planeamiento estratégico de negocios. Plan de negocios: análisis de contextos, FODA empresarial, estrategia e implementación, integración entre las distintas áreas de la empresa.

Gestión del Negocio.  Interpretación de un balance económico y financiero. Análisis de rentabilidad. Indicadores de gestión. Tablero comando. Administración de proyectos. Creación de valor.

Identidad y relatos de marca

Qué es la identidad de marca?

Nivel axiológico, nivel narrativo y nivel operativo.

Elementos de identidad de marca: la importancia de los símbolos.

La marca de moda como significado.

Construcción del significado: Imaginario de marca y branding de arquetipos.

La marca como narración: el storytelling en las marcas de moda

Relatos de moda.

Análisis creativo de la marca: el prisma de Kapferer.

Análisis de casos.

Industria, diseño y comunicación

Plantear estrategias comunicacionales que vinculen las especialidades de diseño con diversos modos de producción.

Relaciones de producción: de dependencia, independientes, interdependientes.

Modelos productivos: artesanal, diseño doméstico, diseño industrial, diseño de autor. Modelos comunicacionales de la organización empresaria: autoritario, participativo, laissez-faire.

La empresa como situación comunicacional desde la perspectiva interna: los conceptos de identidad y los aspectos culturales.

La empresa como situación comunicacional desde la perspectiva externa: las relaciones comunicacionales con su entorno (proveedores, competencia, clientes, instituciones).

La relación entre la comunicación interna y la comunicación externa de la empresa.

Tácticas y estrategias de la producción de diseño. Metáforas del hacer. Producción y productividad. Eficiencia y eficacia. Objetivos, presupuestos. El servicio y la logística.

Singularidades de la venta de diseño. Valor y precio de un diseño.

La cultura del trabajo. El criterio industrial.

La cultura industrial y sus mitos. La cultura proyectual y sus mitos.

El diseño como oficio y profesión. Desarrollo y diseño de producto.

Comunicación industrial. Diseño comunicacional. Nuevas y viejas tecnologías. La industria de diseño.

Leyendo cueros

Los mensajes pintados en la indumentaria de las antiguas comunidades pampeano patagónicas.

Breve referencia histórica sobre las comunidades originarias de Pampa y Patagonia.

Ambiente geográfico y su aprovechamiento. Desplazamientos estacionales.

Uso del cuero para indumentaria: preparación y confección.

Función social de las prendas.

Obtención de materiales para plasmar diseños.

Los símbolos aplicados a la indumentaria. Usos y significados.

Taller 2:

El Marco Teórico: su construcción. Funciones y etapas. Revisión, detección, extracción y recopilación de la información de interés. Las citas bibliográficas. Las fichas bibliográficas. Tipos de fuentes bibliográficas.

Las Normas de Estilo como normalizadoras del texto académico. Las Normas APA. La pertinencia de las citas en el trabajo académico.

Variables en la investigación social: detección de las variables de estudio. Definición conceptual y definición operacional. Relaciones entre variables. Hipótesis. Tipos de Hipótesis.

El plan y la escritura de trabajo. La organización del índice.

Descripción y seguimiento de los contenidos del trabajo.

MÓDULO 3:

(Total de horas cursadas: CIENTO VEINTE (120) horas que corresponden a SIETE Y MEDIO (7,50) créditos).

Antropología visual:

Introducción a la mirada antropológica: lo visual y el estudio de la cultura material.

Breve introducción al objeto y enfoque  de estudio de la antropología. ¿Cuáles son las características de la metodología de investigación antropológica? El estudio de la cultura material como eje del acercamiento a otras sociedades.

La antropología visual: fotografía y cine etnográfico y representación de la alteridad cultural.

Identidades y Subjetividades. El cuerpo diseñado, el cuerpo inscripto, el adorno corporal y la moda vernácula. Los tatuajes, escarificaciones, modificaciones corporales y maquillaje La vestimenta y el vínculo identitario. Presiones de la globalización y transformaciones políticas, sociales y económicas.

Lo visual en el espacio público. Múltiples representaciones culturales gráficas: arte mural, graffiti, y el uso del espacio público. La circulación global de imágenes.

El graffiti, street art, arte mural invaden el espacio público, se filtran a otras dimensiones de la vida social, y plasman el pulso de las ciudades. En esta clase se exploran aspectos teóricos y conceptuales de las expresiones visuales en el espacio público y su vínculo con la construcción de identidades y narrativas nacionales y contra culturales.

El espacio habitado, símbolos y cultura: arquitectura y diseño vernáculos.

Estética

Arte y Horizonte Simbólico. Noción de cultura. Tradición/innovación. Convención/ transgresión.

Intencionalidad de la cultura. Arte como forma simbólica.

Elementos constitutivos de la identidad cultural. Memoria y proyecto.

La Experiencia Artística: códigos de una cultura visual: perceptivos, representativos y cognitivos. La percepción estética.

El arte entendido como categoría histórica.

Construcción histórica de las categorías de artista, obra de arte y público.

Los lenguajes visuales, audiovisuales y proyectuales en la cultura contemporánea.

Paradigmas Modernos y Posmodernos en la Cultura Contemporánea. Cultura y arte hoy.

Las miradas posmodernas.

Esferas culturales: arte, ciencia, moral. Modernización y modernidad normativa.

La estetización generalizada. Ampliación del concepto de arte. La contribución de propuestas provenientes del campo del diseño.

Centro y periferia. La experiencia artística como decisión cultural.

Taller de interrogantes, casos y conflictos en la indumentaria del siglo XXI

Representaciones de la moda: Grabados y dibujos del siglo XIX. Los ilustradores en la actualidad.

Fotografías y videos: su función.

Circuitos de difusión de las tendencias:

El cine y su influencia.

Festivales de música como cantera de inspiración para las marcas.

La influencia de Glastonbury. Fuji Rock. Sonar. Exit Festival. Club de Polo de Indio (California).

Las marcas referentes y la difusión online.

Actitudes  y prácticas culturales en el vestir. Resistencias.

Problematizar  los conceptos de moda/ no moda y antimoda.

Historia política de algunas prendas. Concepto de Perfomance. El género como perfomance. Vestidos performativos.

Tribus urbanas: su evolución

Proyecciones sociales

Proyecciones sociales y anticipación. Pensamiento prospectivo y diseño reflexivo de problemas. Prospectiva social. Diferentes abordajes y escuelas. Socio tendencias y tendencias de moda. Coincidencias y divergencias.

Origen conceptual de las tendencias sociales. Perspectivas macro sociales. Claves y conceptos: su interpretación. Procesos diacrónicos y sincrónicos. Líderes de conceptos.

Herramientas metodológicas. Metodologías específicas para el diseño reflexivo de problemas. Análisis estructural, de escenarios y morfológicos. Matriz de datos.

Evolución cíclica de las tendencias. Tendencias y contra tendencias. Evolución/mutación.

Cambios en los imaginarios y estilos de vida. Análisis secuencial y cuadros comparativos.

Prácticas del vestir y perspectivas de género

Perspectiva de género y pensamiento feminista. Etapas. El pensamiento binario.

Procesos sociales que configuraron la relación entre el cuerpo/vestir, como forma de clasificación de clase social y de género. Sujeto e identidad.

La indumentaria como complemento del dispositivo de la sexualidad y la regulación social a través de la presentación corporal.

El siglo XIX y la polarización en las formas de vestir de acuerdo a las diferencias corporales entre hombres y mujeres.

La crisis de lo binario y los nuevos anclajes identitarios. Estudios de casos. Género, cuerpo y vestimenta hoy día.

Diseño, proyecto y desarrollo

  • , el ambiente cultural y el rol del diseño.

La irrupción de la vanguardia concreta en el campo artístico de Buenos Aires. Tensiones entre realismo y abstracción. Una nueva estética materialista. El Partido Comunista Argentino: arte y revolución. La herencia de las vanguardias soviéticas. El primer peronismo y las artes visuales. Del concretismo al diseño, o la contaminación artística de la vida.

La generación del 60. Arte y moda en el Di Tella. Estallido y desmaterialización de la obra de arte. Arte y medios de comunicación. El proceso de radicalización política y el quiebre con las instituciones. La acción estético-comunicacional Tucumán Arde.

La estrategia vindicadora y la estrategia festiva durante la última dictadura y la pos dictadura. El cuerpo como soporte de lo artístico. El Siluetazo. Sobre la protección del estado de ánimo. La conformación del llamado under porteño. Espacios íntimos, performáticos y festivos. Fiesta y política. Cuerpo-vestido como territorio de insubordinación política.

Los 90: la década breve. El debate Arte Rosa Light-Arte Rosa Luxemburgo. Arte y política post 2001. Arte, activismo, artivismo. Espacio público, cooperación y conflicto. Guerrilla comunicacional, recursos gráficos y comunicación política. Vínculos con los movimientos sociales y políticos. Herramientas estéticas para la transformación social.

Diseño: humor y juego

Los recursos del humor y el juego como motivación del pensamiento proyectual.

El sentido del humor. Humor y chiste. Humor, chiste y creatividad. La diferencia entre creatividad y creacionismo. Innovación e invento.

El humor en diversos géneros y soportes. Breve análisis retórico de algunas frases de Oscar Wilde, Woody Allen, y otros.

Teorías y prácticas del juego. Humor y juego en el diseño gráfico, de imagen y sonido, de indumentaria, industrial, y textil.

Taller 3

Diversidad de instrumentos metodológicos. El concepto de triangulación en investigación social. Se hará el trabajo de campo utilizando el método etnográfico de la observación participante y la entrevista, aplicando el trabajo de los seminarios.

Diseño del instrumento de recolección de datos: su validez y confiabilidad. Seguimiento del registro y la recolección de los datos. El análisis de la información. El proceso de abstracción: análisis y síntesis.

Se guiará la presentación formal del escrito académico. Revisión y ajuste final del índice. Ordenación de fichas de lectura, citas y otros materiales por apartado. Estructura del documento. Introducción, cuerpo y conclusiones. Las revisiones del texto y el estilo de la redacción.

Elaboración de las conclusiones.Las conclusiones como síntesis de los resultados obtenidos. Relación de las conclusiones con la Introducción del PG. Errores más comunes en la escritura de las conclusiones.

La redacción final. El lenguaje informativo y el predominio de la función referencial. La presentación formal del trabajo. Estructura del documento. Numeración de páginas, citas textuales y notas al pie. Apéndice y bibliografía.

TRABAJO INTEGRADOR FINAL (TIF)

El Trabajo Integrador Final es el resultado y síntesis de los conocimientos y prácticas adquiridos a lo largo de la cursada de los seminarios. A partir del seguimiento en los TRES (3) talleres, se hará este trabajo de integración final a partir del estudio de una problemática puntual en la cual el alumno genera un aporte académico sobre el tema propuesto.

Para su realización es imprescindible haber completado la totalidad de las asignaturas.

VI.     ESTUDIANTES

a) Requisitos de admisión:

Podrán postularse y ser admitidos en las carreras de especialización los graduados de las Carreras de Diseño de Indumentaria y Textil, Gráfico, Industrial, Imagen y Sonido, Paisaje, Arquitectura, Sociología, Antropología, Filosofía, Letras, Ciencias de la comunicación, de la educación, Artes Combinadas, Historia del Arte, Historia, carreras afines de otros ámbitos profesionales interesados en la temática propuesta por el posgrado cumpliendo con los siguientes requisitos:

a) Losgraduados de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o

b) Losgraduados de otras universidades argentinascon título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o

c) Los graduados de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I, o

d) Los egresados de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración o DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj como mínimo, quienes además deberán completar los prerrequisitos que determinen las autoridades de la carrera, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspiran.

Excepcionalmente, un graduado de una carrera de duración menor de CUATRO (4) años podrá postularse para el ingreso, previo cumplimiento de los requisitos complementarios que la Comisión Académica establezca para cada excepción, la que deberá ser ratificada por el Consejo Directivo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU).

b) Criterios de selección:

Los alumnos serán seleccionados a través de la presentación de sus antecedentes académicos y de una entrevista personal.

c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:

Para el funcionamiento de las actividades del posgrado se requiere un mínimo de QUINCE (15) inscriptos y un máximo de SESENTA (60), por razones académicas y operativas respectivamente.

d) Requisitos de regularidad:

  • Asistencia al SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) de las clases. El alumno tiene obligación de concurrir a todas las clases de las asignaturas que componen el plan de estudios, tomándosele asistencia. Las ausencias deberán ser justificadas y no podrán superar al VEINTICINCO POR CIENTO (25%) de las horas de clase de cada cuatrimestre.
  • Aprobar todas las asignaturas de la carrera en el plazo de DOS (2) años.
  • Aprobar el Trabajo Integrador Final (TIF) en un plazo de UN (1) año tras la finalización del cursado de las asignaturas que componen el plan de estudios.
  • Efectuar el pago de todos los aranceles correspondientes en tiempo y forma.
  • En el caso que un estudiante de la carrera perdiera la regularidad, podrá presentar una solicitud de readmisión que deberá ser acordada por la Comisión Académica de la carrera y no podrá ser superior a DOS (2) años.

Asimismo el rendimiento académico de los estudiantes se mide a través de un sistema de evaluación continua que comprende la participación, las lecturas, y las exposiciones en clase.

La calificación final del Trabajo Integrador Final (TIF) se expresará sobre la base de nota CERO (0) a DIEZ (10), siendo la nota SEIS (6) la mínima para la aprobación.

El alumno deberá presentar toda la documentación requerida para la inscripción y posterior levantamiento de Actas.

e) Requisitos de graduación

Será condición indispensable para la aprobación de la carrera haber aprobado cada uno de los módulos que componen el plan de estudios y el Trabajo Integrador Final.

La confección y expedición del diploma de especialista se ajustará a lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.

VII.    INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Para el normal desarrollo de las actividades académicas del Posgrado, se cuenta con un aula con capacidad para CINCUENTA (50) alumnos.

Como con el equipamiento necesario: computadora con cañón, proyector y retroproyector.

Aportes de la Secretaría de Posgrado y Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU): administrativo, aulas, equipos.

– Empadronamiento de alumnos, contrataciones y pagos docentes.

– Aulas para clases teóricas y equipos: proyector, retroproyector.

– Biblioteca de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

VIII.   MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN

Descripción de las actividades de auto evaluación que se han previsto para el mejoramiento del posgrado.

La Secretaría de Posgrado implementa un régimen de encuestas por tema y profesor, que se realizan una vez terminados los módulos, seminarios, talleres, materias, etc.

Las encuestas serán anónimas y evalúan tanto el tema como la exposición, la claridad del profesor para hacer llegar sus ideas y conocimientos, la previsión que el mismo ha tenido para poder contar con el adecuado soporte teórico a compartir con los alumnos y la capacidad del profesor para generar interés en su materia. La Secretaría lleva un archivo estadístico con las conclusiones de cada evaluación.


[1] Resolución (CS) 1531/14