CAPÍTULO R: EN PLANIFICACIÓN DEL PAISAJE
ARTÍCULO 1801. Crear, a partir del curso lectivo de 1980, la Carrera de Especialización en Planificación del Paisaje1, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.2
PLAN DE ESTUDIOS3
I. INSERCION INSTITUCIONAL DEL POSGRADO
Denominación del posgrado
Carrera de Especialización en Planificación del Paisaje
Denominación del Título que otorga
Especialista en Planificación del Paisaje
Unidad/es Académicas de las que depende el posgrado
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Resolución de CD de la Unidad Académica de aprobación del Proyecto de Posgrado
Resolución (CD) nro. 525/08
II. FUNDAMENTACION DEL POSGRADO
A) Antecedentes en la FADU UBA:
En 1980 se crea el Curso Superior de Planificación de Paisaje (Artículo 1801 CÓDIGO.UBA III-11).
En el año 1991 se reestructura para convertirse en Carrera de Especialización en Arquitectura Paisajista por Resol. (CS) nro. 1264/91. Considerando que la carrera estaba orientada a otros profesionales del campo del conocimiento (ingenieros agrónomos y forestales) pasa a denominarse Carrera de Especialización en Planificación del Paisaje (Resol. (CS) nro. 744/98, modificatoria Resol. (CS) nro. 7056/02. La carrera está acreditada por la CONEAU (Resol. nro 335/00), Actualmente se dictan tres Programas de Actualización: Paisaje Urbano, Paisaje. Rural y Paisaje Regional, aprobados por Resol. (CD) nro. 671/06. Resol. (CD) nro. 313/07 Resol. (CD) nro. 580/07 respectivamente. La presente propuesta de modificación de la Carrera de Especialización en Planificación del Paisaje constituye una actualización de la carrera vigente.
Explicitar:
a) razones que determinan la necesidad de actualización y modificación del proyecto de posgrado: relevancia en áreas prioritarias, demanda disciplinar. social y/o laboral, otras:
El Curso Superior de Planificación de Paisaje se creó en la FADU en el año 1980 instalando a la Argentina en un lugar protagónico en América Latina como foco de Educación Superior en la especialidad Por las aulas de la FADU pasaron profesionales que al capacitarse en esta disciplina hoy integran los cuadros técnicos de empresas privadas y entes gubernamentales del pais y del exterior. De este posgrado surgieron los profesores que hoy conforman gran parte del cuerpo docente de la Licenciatura en Diseño y Planificación del Paisaje de la FADU y casi la totalidad de los docentes que trabajan en instituciones universitarias y terciarias en la Ciudad de Buenos Aires.
El paisaje ha adquirido recientemente un rol protagónico al haberse instalado al turismo como una política de Estado generadora de grandes recursos para el país y, pese a la vinculación que vulgarmente se hace del paisaje sólo con cuestiones estéticas está estrechamente fundado en el conocimiento científico y en las necesidades de manejo del medio ambiente para un desarrollo sostenible, tanto desde lo natural-cultural como desde lo económico y social
Desde esta óptica, la Carrera de Especialización necesito de una revisión de su contenido, de su tecnología educativa y metodologías como así también del cuerpo docente y de su dirección, para adecuarse a nuevos escenarios y demandas. Asimismo, hoy es necesario incluir la continuidad educativa de los egresados de la Licenciatura en Planificación y Diseño del Paisaje de la FADU dentro de la oferta de posgrado.
Este proyecto no propone modificaciones importantes en el contenido de la carrera. ya que este sigue siendo sustancialmente el mismo, como puede comprobarse en el cuadro de equivalencias propuesto, pero aporta la actualización del conocimiento resultado del avance tecnológico y de la investigación teórica a la fecha. La diferencia con el plan anterior se encuentra en la forma: se propone una organización en módulos que otorgan mayor flexibilidad en el cursado. Estos módulos categorizados por las diferentes escalas de intervención en el paisaje permitirán profundizar los estudios de grado para satisfacer el crecimiento laboral de la disciplina paisajista que exige profesionales del área cada vez más especializados en diferentes complejidades de intervención. En modo alguno estos módulos implican una clasificación por nivel de complejidad del conocimiento, ya que cada una de las escalas de intervención que los anima requiere un mismo nivel de conocimiento previo.
La propuesta:
La carrera se estructura en tres módulos, además del desarrollo y presentación de un trabajo integrador.
Los tres módulos que componen el plan de estudios son los siguientes: Módulo Paisaje Urbano, Módulo Paisaje Rural y Módulo Paisaje Regional. cada uno. contempla un taller y unidades temáticas con diferentes escalas de intervención enfocados en casos de estudio específicos Cada módulo focaliza y sintetiza en la práctica de un taller de proyecto, complementado por unidades temáticas teóricas de modo de desarrollar en cada uno un programa coherente y conciso de un campo del conocimiento a partir de la escala propuesta.
Para completar la carrera será necesaria la aprobación de los tres módulos mediante un trabajo de integración para cada uno de ellos, y por último la presentación y aprobación de un Trabajo Final Integrador.
Asimismo se contempla un módulo de disciplinas básicas para aquellos aspirantes que, según la formación de grado, necesiten nivelar conocimientos en alguna de las dos áreas. Estas disciplinas estarán organizadas en dos asignaturas: Sistemas básicos de representación y proyecto (SBRP) y Elementos básicos de vegetación (EBV)
b) comparación con otras ofertas existentes en la Universidad: establecer similitudes, diferencias y posibilidades de articulación
La oferta actual de estudios de posgrado en el área del paisaje centra su eje en Programas. Carreras de Especialización y Maestrías. La investigación realizada revela los siguientes datos:
UNIVERSIDADES NACIONALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño
Escuela de Graduados
Córdoba (Provincia de Córdoba)
Especialidad en Planeamiento y Diseño del Paisaje
Especialista en Planificación y Diseño del Paisaje
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
La Plata (Provincia de Buenos Aires) Carrera de Especialista en Planeamiento
y Medio Ambiente Especialista en Planeamiento Paisajista y Medio Ambiente Paisajista
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE – UNNE
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Resistencia (Provincia del Chaco)
Maestría en Gestión del Ambiente, el Paisaje y el Patrimonio – MaGAPP Magister en Gestión del Ambiente, el Paisaje y el Patrimonio
UNIVERSIDADES PRIVADAS:
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CORDOBA
Facultad de Arquitectura
Córdoba (Provincia de Córdoba)
Maestría en Arquitectura Paisajista – Planificación y Diseño del Paisaje Magister en Arquitectura Paisajista
UNIVERSIDAD DE MORON
Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo
Morón (Provincia de Buenos Aires) Maestría en Planeamiento y Gestión del Paisaje
Magister en Planeamiento y Gestión del Paisaje UNIVERSIDAD TORCUATO DI TELLA
Facultad de Arquitectura
Programas para Graduados Programa en Arquitectura Paisajista
UNIVERSIDADES DEL EXTERIOR:
En Europa la especialidad está presente en las más prestigiosas universidades, son centros importantes por ejemplo la Ecole Nationale Supérieure du Paysage de Versailles dependiente del Ministerio de Asuntos Agranos francés entre una variada oferta de 15 universidades sólo en Alemania y una docena en Gran Bretaña.
En los últimos años ha crecido constantemente la enseñanza de la especialidad en Oriente con un total de 13 universidades en Japón y 16 sólo en Corea que forman arquitectos paisajistas. En 1994 estaban registrados 183 centros universitarios en el mundo y tres años después se sumaron 22 universidades más entre las declaradas En los EEUU la carrera existe en la Universidad de Harvard desde 1899, siendo este país uno de los paradigmáticos con respecto a la Educación Superior en grado y posgrado en Landscape Architecture y es de destacar la Universidad de Guelph en Canadá por su esfuerzo en beneficio de la promoción de la educación de grado y posgrado en arquitectura paisajista en todo el mundo.
c) consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado, indicando personas e instituciones (adjuntar documentación pertinente)
Este proyecto fue discutido en el seno de la Secretaria de Posgrado de la FADU conjuntamente con profesores de la casa y el director de la carrera. Se adjuntan dos cartas de recomendación del proyecto presentado.
B) Justificación: explicitar las características de proyecto según requisitos de la reglamentación vigente.
Esta Carrera se encuadra en el Reglamento de Carreras de Especialización la Universidad de Buenos Aires, Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20.
III. OBJETIVOS DEL POSGRADO
Descripción detallada de los objetivos del proyecto de posgrado:
Formar profesionales especialistas en la Planificación del Paisaje que
– tengan un enfoque global de la problemática del ambiente, reconociendo las variables que determinan su dinámica:
– sean capaces de tomar decisiones para la conservación de los valores naturales;
– puedan proyectar y planificar el entorno urbano y rural en sus aspectos plásticos, funcionales y técnicos, reconociendo el valor de las condicionantes sociológicas, ecológicas, históricas y económicas.
– contribuyan al conocimiento y solución de la problemática que se plantea en el país en relación con la planificación del paisaje en los niveles de proyectos específicos de espacios abiertos, incluso de nivel regional, y a la medición del impacto ambiental por las modificaciones que se producen en el espacio físico
IV. PERFIL DEL EGRESADO
Descripción detallada del perfil incluyendo competencias y habilidades a desarrollar en el estudiante, características del desempeño futuro acorde con la formación del proyecto de posgrado y posibles áreas / campos de inserción académico – profesional.
Perfil profesional
Características generales Capacidad para a reflexión iniciativa, búsqueda y creación de herramientas cognitivas que permitan incidir en el proceso de producción de conocimientos teóricos, investigación y formulación de propuestas alternativas, vinculadas a los cambios que demanda el medio ambiente. -Características especificas: El profesional egresado de la carrera deberá estar capacitado para evaluar y sintetizar los rasgos del paisaje, incluyendo no solamente los elementos constituidos sino también aquellos que dependen de lo perceptual y de la calidad visual del paisaje. Integrará al paisaje con la problemática social considerando al hombre no solamente como destinatario de su trabajo sino también como parte de la toma de decisiones acerca de lo público. Podrá fundamentar sus decisiones con conocimiento de las ciencias del ambiente. Sin ser un científico podrá compartir un lenguaje que le permita interactuar con las distintas disciplinas que confluyen en el medio ambiente aportando una visión integradora y orientada hacia la calidad de vida de las personas, sin por ello devaluar la importancia de la conservación de lo natural, lo cultural-natural y lo natural-cultural. Deberá estar entrenado en producir su obra integrando grupos multidisciplinarios. Deberá estar capacitado para aprender sobre los cambiantes aspectos y conflictos relacionados con el medio ambiente y con el paisaje como su expresión territorial.
V. ORGANIZACION DEL POSGRADO
a) institucional: reglamento del proyecto de posgrado que deberá incluir modalidad de designación y régimen de periodicidad de las autoridades del posgrado: funciones de cada una de ellas; modalidad de selección y designación de profesores/docentes/tutores; normas para la selección de aspirantes, criterios de regularidad de los estudiantes; criterios generales de evaluación y requisitos de graduación mecanismos de aprobación de programas analiticos de cursos/seminarios/talleres, etc; mecanismos de seguimientos de las actividades programadas.
Convenios: explicitar si se prevé la existencia de convenios con instituciones para el desarrollo de las actividades del posgrado.
Criterios de selección y designación de las autoridades de la Carrera (Director / Coordinador)
El Director deberá poseer como mínimo una formación de posgrado equivalente a la ofrecida por la carrera. En casos excepcionales la ausencia de estudios de posgrado podrá reemplazarse por una formación equivalente demostrada por la trayectoria profesional, docente y/o de investigador
El Director de la carrera se ocupará de:
– Elaborar el plan de estudios de la Carrera, y sus modificaciones, para ser evaluado y aprobado por el Consejo Directivo y el Consejo Superior.
– Confeccionar el presupuesto anual con la estimación de los egresos e ingresos.
– Presentar el cronograma correspondiente a las actividades programadas
– Solicitar levantamiento de Actas y constitución de mesa de examen Preparar informes y/o evaluaciones solicitadas por instituciones u organismos. • Entregar la información para el sistema de contratación de los docentes.
El Coordinador de la carrera se encargará de:
– Llevar a cabo el vínculo entre alumnos, docentes y la Secretaria de Posgrado. La organización de las clases entrega de apuntes, previsión de aulas y equipamiento, control de entregas de encuestas de evaluación obligatorias. confirmación del dictado de clases con los docentes, comunicación a los alumnos por suspensiones de clases, verificación de las inscripciones de los alumnos.
– Realizar un seguimiento de asistencias y otras condiciones que afecten a la regularidad de los alumnos (pago de aranceles, becas, entrega de trabajos finales, etc.).
Criterios de selección de los docentes:
– La selección de los docentes se realiza en función de las particularidades de la carrera, dirigida a una actividad profesional especifica, valorizando el conocimiento específico sobre el tema, la inserción laboral en el área respectiva, los antecedentes en la materia si los hubiere, en un marco que garantice la diversidad de puntos de vista y pluralidad de opiniones en temas controversiales. Se privilegian los profesionales de reconocida y prestigiosa trayectoria en la especialidad, con una inclinación a la práctica de la disciplina. en el ámbito local y en el extranjero, en instituciones y empresas
– La actividad del docente es controlada y evaluada por la dirección de la carrera. junto con las autoridades de la Secretaria de Posgrado mediante la observación del dictado de clases, donde luego de las mismas discutirá aspectos relativos a: metodologías y contenidos, planteando medidas correctivas en caso de ser necesario.
– Los mecanismos de aprobación de programas analíticos de materias, módulos. seminarios, talleres, etc. serán evaluados por el Comité Académico de la carrera y propondrán, si correspondiera, la actualización de los contenidos curriculares de los mismos, que serán elevados al CD para su aprobación.
b) académica: plan de estudios. Explicitar denominación completa de todos los cursos, seminarios, módulos, talleres, prácticas, etc. con su respectiva carga horaria presencial. Actividades de investigación previstas en el desarrollo del posgrado indicando momento de desarrollo, tipo de actividades. participantes (si corresponde) y articulación con las otras actividades académicas.
Régimen de correlatividades. Contenidos mínimos de cada uno de los cursos, seminarios talleres y/o las actividades previstas (adjuntar contenidos por actividad propuesta).
PLAN DE ESTUDIOS
El plan de estudios se articula mediante tres módulos con temáticas comunes y temáticas específicas. El eje de cada módulo se desarrolla en un taller de proyecto y se complementa con unidades teóricas relativas a la temática del taller. Se contempla un módulo de disciplinas básicas para aquellos alumnos que requieran nivelar su formación de grado, que podrá ser cursado en paralelo al resto de las asignaturas y que no computará carga horaria para el cursado de la carrera.
Cada módulo tendrá un trabajo final integrador y al finalizar la cursada de los tres, el alumno desarrollará un Trabajo Final Integrador cuyo objetivo es la integración del conocimiento adquirido y que demostrará su capacidad para ejercer la especialidad. La vinculación de los contenidos permitirá al alumno estructurar mediante una síntesis personal y particular un amplio conocimiento teórico y práctica proyectual de las tres escalas de intervención en el paisaje: la ciudad, el entorno rural y a periferia Esta nueva organización curricular no implica una modificación de los contenidos mínimos de la Carrera de Especialización en Planificación del Paisaje aprobada por Resol. (CS) Nro. 744/98 y modificatoria Resol. (CS) Nro. 7056/02, acreditada por Coneau (Resol Nro. 335/00). La organización curricular propuesta reordena los mismos contenidos en base a tres escalas de intervención en el Paisaje: Urbana, Rural y Regional, sin debilitar la unidad de la carrera como síntesis final de los conocimientos adquiridos. La propuesta pese a estar organizada mediante tres módulos conforma un sistema y no una sumatoria, sistema que garantiza el carácter unitario de la carrera.
El enfoque de los proyectos aborda temas como la recuperación de espacios deteriorados, el proyecto de las periferias y de los espacios intersticiales de la ciudad y de sus fronteras, la restauración de los ecosistemas. la gestión y el proyecto de los espacios naturales, el proyecto del espacio público y del parque, el espacio turístico, la costa, la gestión de los espacios del agua, la vegetación y sus procesos Los módulos pueden ser cursados en el orden que decida el alumno de modo de flexibilizar el recorrido.
ASIGNATURAS
Disciplinas básicas
Módulo de Sistemas básicos de representación y proyecto.
Módulo de Elementos básicos de vegetación.
Módulo: Paisaje urbano
Taller: Paisaje urbano
Historia del paisaje contemporáneo Teoría del espacio exterior
El material verde – Árboles y arbustos
El plano horizontal – Solados naturales y áridos
Equipamiento y patios de juego
iluminación exterior y riego
Trabajo Integrador, cuyo objetivo es condensar los contenidos de las diferentes unidades temáticas.
Módulo: Paisaje rural
Taller: Paisaje rural
Evolución del paisaje pampeano
Material vegetal de alta rusticidad. Vegetación nativa
Tecnologías especiales
Nociones básicas de ecología
Nociones básicas de clima / suelo / topografía
La percepción remota. Fotointerpretación Trabajo Integrador, cuyo objetivo es condensar los contenidos de las diferentes unidades temáticas.
Módulo: Paisaje regional
Taller. Paisaje regional
Preservación del paisaje
Planificación del paisaje
Evaluación del impacto visual Biodiversidad en la interfase tierra-agua
Turismo y paisaje
Hidrologia y costas
Trabajo Integrador, cuyo objetivo es condensar los contenidos de las diferentes unidades temáticas.
Trabajo Final Integrador
El Trabajo Final Integrador formaliza la aptitud investigadora del alumno, su capacidad de elaboración teórica y la actitud crítica en el manejo de saberes concurrentes.
Se propone desarrollar un trabajo final que tiene por objetivo integrar el conocimiento adquirido en cada modulo. Para ello se asignará un tutor responsable de guiar el mismo. Se hará hincapié desde el comienzo de la cursada en la importancia de este trabajo integrador motivando a los alumnos a partir de los intereses particulares en la elaboración de un proyecto que complete académicamente su formación.
Cuadro de disciplinas básicas
DISCIPLINAS BÁSICAS | CARGA HORARIA (HS) teórico/práctico | CRÉDITOS | CARACTER |
*Sistemas básicos de representación y proyecto | 32 | 0 | Obligatorio |
**Elementos básicos de vegetación | 32 | 0 | Obligatorio |
* Se dará por aprobada a Arquitectos y Licenciados en planificación y diseño del paisaje y lo aquellos que demuestren tener condiciones de manejo de representación. La aprobación será determinada por el Director de la Carrera mediante una evaluación personal.
**Se dará por aprobada a Licenciados en diseño y planificación del paisaje. Ingenieros Axonomos y Forestales y/o aquellos que demuestren tener los conocimientos de esta asignatura. La aprobación será determinada por el Director de la Carrera mediante una evaluación personal.
Nota: estas disciplinas básicas no sumarán carga horaria a la carrera
Cuadro correspondiente al Plan de estudios:
ASIGNATURAS | CARGA HORARIA (HS) teórico/práctico | CRÉDITOS | CARACTER |
Módulo Paisaje Urbano | |||
Taller: Paisaje Urbano | 48 | 3 | Obligatorio |
Historia del paisaje contemporáneo | 16 | 1 | Obligatorio |
Teoría del espacio exterior | 16 | 1 | Obligatorio |
El material verde. Árboles y arbustos | 16 | 1 | Obligatorio |
El plano horizontal. Solados naturales y áridos. | 16 | 1 | Obligatorio |
Equipamiento y patios de juego | 16 | 1 | Obligatorio |
Iluminación exterior y riego | 16 | 1 | Obligatorio |
Trabajo integrador | – | – | Obligatorio |
Subtotal | 144 | 9 | |
Módulo Paisaje Rural | |||
Taller: Paisaje rural | 48 | 3 | Obligatorio |
Nociones básicas de Ecología | 16 | 1 | Obligatorio |
Evolución del paisaje pampeano | 16 | 1 | Obligatorio |
Material vegetal de alta rusticidad. Vegetación nativa. | 16 | 1 | Obligatorio |
La percepción remota. Fotointerpretación | 16 | 1 | Obligatorio |
Tecnologías especiales | 16 | 1 | Obligatorio |
Nociones básicas de clima/ suelo/ topografía | 16 | 1 | Obligatorio |
Trabajo integrador | – | – | Obligatorio |
Subtotal | 144 | 9 | |
Módulo Paisaje Regional | |||
Taller: Paisaje regional | 48 | 3 | Obligatorio |
Preservación del paisaje | 16 | 1 | Obligatorio |
Planificación del paisaje | 16 | 1 | Obligatorio |
Evaluación del impacto ambiental | 16 | 1 | Obligatorio |
Biodiversidad en la interfase tierra-agua | 16 | 1 | Obligatorio |
No existen correlatividades entre los módulos.
Duración: 3 cuatrimestres.
CONTENIDOS MÍNIMOS
Disciplinas básicas:
* Sistemas básicos de representación y proyecto
Se dará por aprobada a Arquitectos y Licenciados en Planificación y Diseño del Paisaje.
Se profundizarán diferentes técnicas de representación, incluyendo grafismos y el uso del color (acuarelas, tintas, lápices) con sus instrumentos especiales, el uso de la fotografía, de los collages o montajes y confección de maquetas. Se desarrollarán ejercicios de creación morfológica con crecientes grados de complejidad y se estimulará la investigación y el uso de nuevas técnicas de representación
* Elementos básicos de vegetación
Se dará por aprobada a Licenciados en Planificación y Diseño del Paisaje e Ingenieros agrónomos y forestales.
Se definirá la diversidad del reino vegetal.
Se enseñará a reconocer formas y estructuras vegetales en los niveles de tejidos órganos y planta entera, especialmente en los grupos superiores de valor ornamental.
Se distinguirán los órdenes y familias en plantas de valor ornamental y uso paisajístico. Se analizarán la adecuación de las plantas al medio y las características que la definen.
Se analizarán árboles, arbustos. subarbustos herbáceas etc. Orígenes. requerimientos, períodos de foliación y floración, follaje o flores con sus posibilidades de uso paisajístico.
Módulo Paisaje urbano
Objetivos del módulo:
– Abordar la problemática del paisaje urbano en general y del verde público en particular. Capacitar desde lo teórico y lo práctico en aquellos saberes y técnicas que permitan conocer en profundidad los elementos que son afectados por sus propuestas así como también aquellos que propondrán introducir en el medio.
– Incorporar una metodología de diseño y gestión del espacio exterior. incluyendo diferentes niveles de análisis y síntesis aplicados a una práctica de taller orientada específicamente a la ciudad.
Taller: Paisaje urbano
Análisis del lugar. Criterios de identificación de una hipótesis de intervención. Metodologías. Diagnostico. Elaboración de planos de situación. Diagramas funcionales. Elaboración de programas Concepto de partido. Elaboración y evaluación de alternativas Pautas de diseño. La participación ciudadana en el diseño del espacio público. Estructuras espaciales simples y complejas de un anteproyecto Utilización del material vegetal en la construcción física y perceptual del espacio. La renovación urbana. El diseño y la Gestión del sitio.
Historia del paisaje contemporáneo
Las constantes, los arquetipos. La construcción de realidad por medio del paisaje. Las paradojas nuestras y el paisaje. Democracias. lo cotidiano, utopías, absolutismos. Fronteras y especificidades de géneros. Lenguaje y esencias. La ciudad y la naturaleza. El discurso de la ciudad. Articulación entre ciudad, arquitectura y paisaje. Las otras artes: escultura, diseño, etc. Los mitos y los ritos en relación del paisaje Las necesidades, las circunstancias socioculturales y el diseño. La psicología y el paisaje. La repetición y diferencia. Lo regional versus lo universal, lo global versus lo singular. Los comitentes, los usuarios y los diseñadores. La estética del paisaje La fenomenología del paisaje Las formas de análisis del fenómeno del paisaje. La hermenéutica del paisaje
Teoría del espacio exterior
Concepto de espacio exterior. Elementos que lo componen. Percepción Diferencias existentes con las cualidades del espacio interior. Concepto de estructura. Macroescala. Espacio positivo – espacio negativo. Sistematicidad. Gestión Pública
El material verde. Árboles y arbustos
El reino vegetal, plantas leñosas: el árbol. Origen y distribuciones de bosques naturales en la tierra. Tipos de bosque. Bosques Naturales en la Argentina. El árbol, morfología como estrategia de adaptación. Arbustos, definición e importancia en el paisaje. El hombre y el árbol. Culturas y medios geográficos, diferentes expresiones. Apreciación y vivencia del árbol: forma, textura, color, floración, fruto, perfume, cambio, etc. Valor ornamental. Criterio y clasificación artificial. Especies autóctonas y especies exóticas. Concepto e importancia. Especies argentinas ornamentales: distribución natural, grupos y posibilidades El árbol en el contexto urbano. Especies adecuadas.
El plano horizontal. Solados naturales y áridos
Césped: Preparación de suelos y sustratos artificiales para la adecuada implantación y desarrollo del césped, Criterios para la elección, implantación y manejo del césped en distintos ámbitos urbanos. Adversidades exceso de tráfico. compactación, sombra. El césped en campos deportivos: Construcción y mantenimiento de carpetas de césped para uso deportivo. Céspedes más utilizados. Cubresuelos: Sus distintas aplicaciones: control de erosión, sectores de sombra, en rocallas u ornamentales por su follaje o floración. Especies mas utilizadas. Propagación y plantación. Manejo y cuidados. Control de malezas. El paisaje. modelado. Combinación de materiales. Percepción de los sentidos. La circulación por ellos. Ejemplos paisajísticos. La lectura de las vivencias, percepciones en el diseño. Leyes y formas de composición y proyecto. Esquemas de propuestas de diseño. Taller de desarrollo de un proyecto práctico. Nivel esquicio
Equipamiento y patios de juego
El equipamiento urbano. El ocio y el verde público. Pautas generales de desarrollo de un Patio de Juegos Opciones de diseño Juegos didácticos y recreativos infantiles La seguridad. La higiene Planificación por edades y desarrollo. Equipamiento especial para jardines de integración. Barreras arquitectónicas.
Iluminación exterior y riego
Percepción visual. Técnicas de iluminación de exteriores. Tipologias de luminarias. Planificación, empleo de las variables luminotécnicas. Polución lumínica Práctica en exteriores
Sistemas de riego por aspersión, microaspersión y goteo. Diseño de un sistema de riego. Criterios de selección Precálculo Tipos de fuente. Material complementario: Catálogos y documentación de obra Detalles típicos
Módulo Paisaje rural
Objetivos del módulo:
– Introducir al estudiante en los temas relacionados con una escala macro del paisaje.
– Capacitar en el reconocimiento de las unidades con las que se estructura el macropaisaje y en las técnicas que permitan adquirir conocimiento e información de lo territorial para incluir cualquier toma de decisión dentro de un sistema ambiental general.
– Introducir al estudiante en las ciencias básicas del medio ambiente y en los fundamentos de la planificación y gestión del paisaje
Taller: Paisaje rural
Análisis del paisaje rural. Determinantes primarios y secundarios del Paisaje. La geomorfología y el ecosistema como base de proyecto. Elaboración de diagnóstico en áreas rurales. La planificación del sitio Elaboración y evaluación de alternativas de intervención y sustentabilidad. El programa. Desarrollo de una macroescala espacial. El diseño y la ética. Conservación de los recursos naturales. La restauración conservación ecológica como herramienta del diseño. La construcción del paisaje rural. La estacionalidad y el manejo de la cualidad fenológica. La identidad, la conservación y la restauración del paisaje rural Modelos de intervención del paisaje rural por la inversión pública y privada aplicados al diseño de un establecimiento productivo o recreativo.
Nociones básicas de ecología
Conceptos aplicados al reconocimiento de Unidades de Paisaje. Conceptos generales de ecosistema. Definiciones. El sistema ecológico y su vinculación con las unidades de paisaje. Ecología de campo. Concepto de indicador ambiental. El nicho ecológico y los límites de la diversidad. El lago como modelo. La idea de clímax y la selva tropical húmeda. La sucesión interrumpida y el bosque de la zona templada. La comprensión del paisaje. La percepción del paisaje. El paisaje y el hombre. Unidades de paisaje. Material complementario: Casos de estudio
Evolución del paisaje pampeano
La pampa. Reseña histórica. El ecosistema pampeano Comunidades. Clima. Geología Producción Aguas. La ciudad pampeana. La transformación del paisaje. Los parques de las estancias del Siglo XIX. Los «plantadores» Los grandes parques paradigmáticos.
Material vegetal de alta rusticidad. Vegetación nativa.
Los árboles y arbustos nativos. Desarrollo de las características biológicas y estéticas de 50 especies vegetales. Vegetación adecuada para zonas áridas. Vegetación adecuada para zonas con retención hídrica. Cortinas contra viento. Especies adecuadas para su conformación.
La percepción remota. Fotointerpretación
Fotos satelitales Fotos aéreas verticales. Pares fotográficos. Foto aérea oblicua. Fotointerpretación. Mapeo de la información. Cartas topográficas
Tecnologías especiales
Trasplante de grandes ejemplares arbóreos. Consideraciones biológicas, Tecnologías. Equipamiento y técnicas especiales de manejo y mantenimiento. Puentes y pasarelas. La construcción en madera. Tipologías. Predimensionamiento. Detalles constructivos. Presupuestos. Manejo de lagunas. Introducción de fauna en ambientes lagunares. Manejo de los procesos de eutrofización. Mantenimiento. Tecnologías.
Nociones básicas de clima / suelo / topografía
Clima y sociedad. Variables condicionantes climáticas. El cambio climático Estadística climática. Climogramas. El Fenómeno del Niño. Nociones básicas de Suelo Composición Procesos. Capacidad edafológica. Geomorfología. La erosión. Desertización y desertificación. Manejo antrópico del recurso. Cartas de suelo. Taller de Topografía. Marco teórico. Instrumentos. Medición en campo. Replanteo de un paisaje existente. Replanteo de un proyecto de obra.
Módulo Paisaje regional
Objetivos del módulo:
– Capacitar al estudiante en el reconocimiento de las unidades de paisaje, en la detección de los conflictos entre áreas homogéneas y su posterior transformación por medio del diseño y/o la planificación.
– Capacitar en el manejo y preservación del paisaje en su escala regional.
– Reflexionar sobre la explotación de los recursos frente a la necesidad de conservarlos.
– Estudiar las metodologías basadas en la planificación ecológica, como la desarrollada por lan Mc Harg, que analizan los sistemas biofísicos y /socioculturales del lugar para discernir en que sitios podrán establecerse usos del suelo específicos.
– Aplicar conceptos de la biodiversidad y de la sustentabilidad.
– Pensar el paisaje como territorio para la localización de las actividades lúdicas y espacio de la recreación, para la conservación y también como hecho social y referente cultural.
Taller: Paisaje regional
Análisis del territorio. El análisis con información secundaria. La observación directa. La identidad regional. La creación de un nuevo equilibrio. Modelos de apropiación del territorio. La recolección de datos Diseño de indicadores cuantificables. Reconocimiento de unidades de paisaje. Cualidades intangibles. Confección de planos base. Criterios para la selección de sitios de intervención. Diagramas de uso del suelo Detección de conflictos y potencialidades. Análisis DAFO. La interacción gobierno y sociedad civil. La planificación y el diseño participativo y la gestión. Criterios de evaluación de proyecto. La evaluación de impacto como herramienta de proyecto Diagramas funcionales, enlaces y zonificación. Identificación de indicadores para diagnóstico y evaluación periódica. El Plan de Manejo.
Preservación del paisaje
Paisaje urbano y rural. El equilibrio entre explotación y conservación. La escala macro. Intervenciones regionales. La conservación del paisaje diseñado. La conservación de los jardines históricos. El paisaje sustentable. Manifiestos y Cartas Internacionales referidas a la conservación del paisaje. Metodologías de intervención. Estudio de casos paradigmáticos a nivel internacional.
Planificación del paisaje
El planeamiento. Proyectar con la naturaleza. Nociones de ecología del paisaje. Metodologías de diagnóstico. Procesos y Formas. Áreas homogéneas. Macro paisaje Micro paisaje. Diagnósticos Modelos de intervención. Material complementario: Casos de estudio.
Evaluación del impacto visual
Prevenir antes que corregir. La evolución histórica del EIA. Conceptos básicos Antecedentes. Definiciones. Ámbito de aplicación. Legislación, Matrices. El caso específico de la evaluación de impacto visual sobre el paisaje Material complementario: Casos de estudio.
Biodiversidad en la interfase tierra-agua
Los ambientes lagunares. El río. El mar. Lo exótico y lo nativo. Control integrado de la biodiversidad. La preservación. La planificación del recurso. La capacidad de soporte. El impacto de las acciones del hombre. Corredores biológicos Material complementario: Casos de estudio.
Turismo y paisaje
Desarrollos turísticos en áreas protegidas. El paisaje sustentable La educación ambiental y el turismo. La inversión pública y privada. Planes de manejo específicos. Legislación. El paisaje urbano y el turismo. Convenciones internacionales. Casos de estudio
Hidrología y costas
Tipos de costas. Los bordes urbanos. Impactos en riberas Legislación especifica. El impacto del turismo. Cuencas Aguas superficiales y subterráneas. El Rio de la Plata y su dinámica. Las defensas costeras. Tecnologias duras y biológicas. Material complementario: Casos de estudio.
VI. ESTUDIANTES
a) Requisitos de admisión: descripción detallada de la totalidad de los requisitos necesarios para ser admitido en el posgrado
Podrán postularse y ser admitidos en la carrera, Arquitectos, Ingenieros. Ingenieros Agrónomos. Ingenieros Forestales, Licenciados en Planificación y Diseño del Paisaje. Geógrafos, Biólogos o de carreras afines graduados en la UBA o en otras Facultades estatales o privadas con título reconocido por la UBA
De acuerdo el Artículo 13 CÓDIGO.UBA I-20.
Los aspirantes a cursar la Carrera deberán acreditar el conocimiento básico. (comprensión de textos) de uno de los siguientes idiomas: francés, alemán, inglés. italiano o portugués.
En caso de que el castellano no fuera la lengua oficial de la universidad de origen del postulante, deberá acreditar su conocimiento básico.
b) Criterios de selección: descripción detallada de los mecanismos que se utilizaran para seleccionar los estudiantes del posgrado
La dirección y la coordinación presentan información detallada (programas. contenidos curriculum de los profesores) para orientar a los alumnos que aspiran a cursar la carrera. Se los invita a manifestar sus inquietudes por medio de entrevistas previas a la inscripción y se les explica la propuesta académica de la Carrera. De este modo se delinea el perfil del postulante y su procedencia curricular.
Para la etapa de preselección el candidato deberá presentar con su solicitud síntesis de los antecedentes académicos, profesionales y personales pertinentes. En caso necesario estos antecedentes podrán ser detallados a pedido del Comité Académico.
c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado: explicitar el mínimo y máximo de inscriptos para el desarrollo de las actividades del posgrado.
Se requiere por razones académicas de un mínimo de 14 alumnos y un máximo operativo de 40 alumnos para su funcionamiento, por las características del Trabajo Final Integrador que requiere de un Tutor y un seguimiento permanente del trabajo del alumno.
d) Criterios de regularidad: explicitar los criterios en relación con el plan de estudios, la presentación de tesis y los aspectos económicos financieros (pago de aranceles).
Se requerirá como mínimo un 75% de asistencia y la aprobación de las asignaturas y trabajo final integrador de cada módulo que conforma el plan de estudios de la carrera
El levantamiento de actas se realizará al final de cada módulo con la modalidad de promoción directa.
– Asimismo el alumno podrá perder su regularidad, al no estar al día con los pagos de los aranceles.
-Se establece un plazo máximo de 3 (tres) años para el cursado total de la carrera.
e) Requisitos para la graduación: explicitar
1. Aprobación de los tres módulos: Paisaje Urbano, Paisaje Rural y Paisaje Regional que se efectivizará contra entrega de un Trabajo Integrador para cada uno de ellos que demuestre la comprensión de los contenidos curriculares impartidos.
2. Aprobación del Trabajo Final Integrador
El Trabajo Final Integrador (TFI) será evaluado por un Comité designado por la Dirección de la Carrera compuesto por tres (3) miembros (el director y dos profesores) con una escala numeral de cero (0) a diez (10), siendo cuatro (4) la condición mínima para su aprobación.
Este trabajo deberá demostrar el dominio y la aplicación de métodos científicos de investigación y de conocimientos específicos del área de la Carrera de Especialización.
Los directores que coordinen estos Trabajos Finales deberán tener la capacidad y experiencia necesarias para su orientación y podrán ocuparse simultáneamente de tres trabajos como máximo.
La elaboración de este trabajo (TFI) será de carácter individual, previa aceptación de la propuesta por parte de la Dirección.
– En el dorso del diploma se asentará el resultado de la evaluación final, que corresponderá al Trabajo Final Integrador.
– A los alumnos extranjeros sin título de grado revalidado, se les aclarará, al frente del diploma que la obtención del Título de Especialista, no implica la reválida del título de grado.
VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
Descripción detallada de las instalaciones y equipamientos necesarios para el desarrollo de las actividades académicas del posgrado: espacios físicos, laboratorios (si corresponde), equipamiento, biblioteca y centros de documentación, otros.
– Aulas teóricas y Sala de Videoconferencias. FADU.
– Aulas taller
– Retroproyector/ cañón digital con computadoras/proyector
– Biblioteca de la Facultad de Arquitectura. Diseño y Urbanismo.
ARTÍCULO 1802. Convalidar las equivalencias entre las asignaturas mencionadas en la Resolución (CS) 1264/91 que fueron efectivamente cursadas y aprobadas para la Carrera de Posgrado de Especialización en Planificación del Paisaje como condiciones de admisión para los profesionales Ingenieros en Producción Agropecuaria, Ingenieros Agrónomas, Ingenieros Forestales y Biológicos, que forman parte del presente Capítulo.4
[1] Denominación modificada por Resolución (CS) 744/98
[2] Resolución (CS) 106/80
[3] Resolución (CS) 6508/09
[4] Resolución (CS) 4363/05