CAPÍTULO I: EN GERENCIAMIENTO Y DIRECCION DE OBRAS 1

ARTÍCULO 801. Crear la Carrera de Especialización en Gerenciamiento y Dirección de Obras, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

ARTÍCULO 802. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Carrera a que se refiere el artículo 801°, que forma parte del presente Capítulo.

PLAN DE ESTUDIOS

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado

Carrera de Especialización en Gerenciamiento y Dirección de Proyectos y Obras

Denominación del Título que otorga

Especialista en Gerenciamiento y Dirección de Proyectos y Obras

Unidad Académica de la que depende el posgrado

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Sede de desarrollo de la actividad académica del posgrado

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – Universidad de Buenos Aires

Resolución del CD de la Unidad Académica de aprobación del Proyecto de posgrado

Resolución (CD) N° 345/09

II. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO

A) Antecedentes

Explicitar

a) razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado: relevancia en áreas prioritarias, demanda disciplinar, social y/o laboral, otras:

La renovación tecnológica permanente y la modificación acelerada de los perfiles y de las exigencias profesionales que caracterizan al contexto actual, obligan no sólo a la renovación continua de los conocimientos, sino también al desarrollo de la capacidad de innovación y de aprendizaje para adaptarse con eficiencia a los cambios y las nuevas demandas. La incorporación hoy al mercado laboral exige competencias nuevas y un nivel cada vez más alto de formación y conocimientos. La materialización de un proyecto y el trabajo de los profesionales de la construcción no son ajenos a esta nueva realidad.

La incorporación en el ámbito de la Secretaría de Posgrado de una Carrera de Especialización que permita a sus egresados ordenar, sistematizar y actualizar los conocimientos adquiridos en la carrera de grado y en la práctica profesional resulta fundamental.

Los nuevos conocimientos sobre los métodos y procedimientos para planificar, ejecutar y controlar los proyectos y las obras, y la consideración de nociones prácticas en la resolución de problemas típicos de la gestión, posibilitarán al egresado encontrar los caminos para arribar exitosamente a la unidad conceptual entre obra y proyecto.

b) antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:

Esta carrera tiene como antecedentes inmediatos en esta misma Unidad Académica a las Carreras de Tecnología y Producción del Hábitat –desarrollada entre los años 1986 y 1994-y de Tecnología y Producción de la Arquitectura (Acreditación CONEAU Cat. B – Res. 200/04) que funcionó entre los años 1995 y 2003. Este último ha formado cuatro cohortes en las orientaciones de Dirección Técnica de Obra, Organización Empresaria, Seguridad e Higiene en la Industria de la Construcción, y Mantenimiento y Rehabilitación Edilicia.

Otros de los antecedentes se pueden encontrar en el dictado de los distintos Programas de Actualización del área de tecnología de la Secretaría de Posgrado de la FADU. Entre ellos cabe mencionar, el de Dirección Técnica de Obra, que se dicta en forma ininterrumpida desde el año 2006; el de Organización empresaria – Gerenciamiento de construcción que retomó su dictado desde el año 2007 y el de reciente creación en el año 2009, Planeación y control de proyectos y obras.

Ofertas similares en otras instituciones

En el país:

  • Especialización en Gestión de la Construcción

Universidad Católica de Salta – Facultad de Ingeniería e Informática

Duración: 400 hs (un año)

  • Maestría en Desarrollo de Emprendimientos Inmobiliarios

Universidad de Belgrano – Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Escuela de Economía y Negocios Internacionales.

Duración: cuatro cuatrimestres.

En el exterior:

  • Especialización en Construcción de Obras de Arquitectura

Facultad de Arquitectura – Universidad de la República – Uruguay.

Programa de Posgraduación en Ingeniería Civil de la Escola de Engenharia de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (Porto Alegre).

Duración: 1 año y medio

  • Especialización en Gerencia y Dirección de Obras

Facultad de Ciencias Humanas, Arte y Diseño. Programa de Arquitectura. Universidad del Sinu – Cartagena – Colombia.

Duración: 1 año.

  • Especialización en Gestión de la Construcción

Universidad EAFIT – Medellín – Colombia.

Duración: dos a tres semestres

  • Curso de Posgrado en Dirección y Gestión de Proyectos y Obras

Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) School of Professional and Executive Development – Barcelona – España.

Duración: 150 hs. (6 meses)

  • Master en Project Management en Edificación

Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) – Barcelona – España.

Duración: 470 horas (un año).

  • Master Universitario en Gestión de Edificación y Construcción Civil

Centro Superior de Edificación – Universidad Europea de Madrid (UEM) – España.

Duración: 500 horas (un año)

  • Especialización en Organización, programación, planificación y equipos de obras en la edificación

Universidad Politécnica de Madrid (UPC) – España.

Duración: 6 meses

c) comparación con otras ofertas existentes en la Universidad: establecer similitudes, diferencias y posibilidades de articulación:

En el ámbito de la Secretaría de Posgrado de la FADU se dicta la Carrera de Gestión Estratégica de Diseño que comparte temáticas similares en los aspectos relacionados con Economía, Gestión y Gerenciamiento de proyectos. Su orientación hacia el campo del diseño limita en cierto sentido la posibilidad de articulación de la currícula con contenidos afines a los saberes técnicos.

d) consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado, indicando personas e instituciones (adjuntar documentación pertinente):

La elaboración del programa de la carrera fue sometido al análisis de destacados profesionales que a la vez son profesores de la Carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires; el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU); y la Sociedad Central de Arquitectos (SCA).

e) Justificación: explicitar las características del proyecto según requisitos de la reglamentación vigente:

Entre las incumbencias otorgadas a los arquitectos (Res. M.E CyT 498/2006) están las de dirigir y ejecutar la construcción de edificios, que de cierta forma están cubiertas por los contenidos incluidos en la currícula de la carrera de grado. Pero los saberos específicos vinculados a la organización y gestión de los proyectos y obras, son impartidos en forma parcial en el último tramo de la Carrera de Arquitectura.

La complejización de las prácticas de proyecto y obra ha forjado la necesidad de contar con profesionales capacitados para desempeñar los nuevos roles de Gerente de Proyecto y Gerente de Construcciones, de amplia difusión en otras latitudes, y desde hace varios años reconocidos en la doctrina del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU).

Los requerimientos de capacitación, a su vez, han derivado en la necesidad de que las casas de altos estudios como la Universidad de Buenos Aires, adecuen la oferta de cursos de formación de Posgrado, en orden de poder incorporar prácticas más actuales y las tendencias más consistentes a nivel global.

La presente carrera busca, además de transmitir herramientas y procedimientos para las áreas mencionadas, capacitar en la generación de instrumentos y metodologías para un ejercicio profesional ampliado.

III. OBJETIVOS DEL POSGRADO

Descripción detallada de los objetivos del proyecto de posgrado:

Son objetivos de esta carrera:

  • Proveer de saberes que permitan mejorar la planificación, organización y asignación de recursos en las instancias de proyecto y ejecución de las obras, aplicando una metodología que incluya controles en las distintas tareas, en relación al grado de avance.
  • Presentar el estado actual de desarrollo de los saberes ligados a los procesos de proyecto y ejecución de las obras de arquitectura incluyendo: las bases teóricas del gerenciamiento de proyecto y construcción, las prácticas incluidas en las atribuciones de la dirección técnica de obra, y la metodología para instrumentar la planificación y el control de los procesos.
  • Dotar de herramientas técnicas y metodologías para participar en el desarrollo de procesos de planificación, programación, gerenciamiento, control y administración de obras de arquitectura.
  • Ofrecer una capacitación específica en el manejo y gestión de los aspectos que hacen al manejo sustentable de los recursos de producción, a partir del aporte de las experiencias de reconocidos profesionales, incorporando los condicionantes de la problemática local.
  • Proveer de elementos que permitan reconocer y comprender los distintos niveles de comunicación en la organización del proceso de construcción, analizando los aspectos técnicos, económicos, legales y sociales que lo estructuran.
  • Desarrollar un espacio académico para el intercambio, la discusión y evaluación de las tendencias más consistentes de la actualidad, en el campo de la producción de los proyectos y las obras.

Se espera dar respuesta así a un vacío en el espectro de la oferta formativa local, dentro del campo de la enseñanza y aplicación del conocimiento objetivo aplicado a la producción de obras de arquitectura. En el largo plazo, el efecto social de esta propuesta es de tipo ordenador y, a la vez, superador, mejorando la calidad de los servicios que prestan los profesionales involucrados.

IV. PERFIL DEL EGRESADO

Descripción detallada del perfil incluyendo competencias y habilidades a desarrollar en el estudiante, características del desempeño futuro acorde con la formación del proyecto de posgrado y posibles áreas / campos de inserción académico-profesional:

Al finalizar la carrera el egresado habrá adquirido capacidades, conocimientos teóricos e instrumentos de aplicación efectiva en las áreas que hacen a las tareas de Desarrollo de Proyectos y Obras insertos en el marco de la industria de la construcción.

Competencias:

  • Capacitación teórica general sobre el conocimiento vinculado a las problemáticas inherentes al proceso de proyecto y ejecución de obras.
  • Capacitación teórico-metodológica para la gestión y administración integral de proyectos y obras de arquitectura de distinta envergadura.
  • Capacitación técnica para brindar servicios profesionales que pueden extenderse desde las evaluaciones preliminares de un proyecto hasta la finalización y entrega de la obra, incluyendo: asesoramiento para la elección del terreno; redacción del programa de necesidades; estudios inmobiliarios y de mercado; asesoramiento para la elección y seguimiento de las actuaciones del proyectista, el director de obra y el gerente de construcciones; la programación de la inversión; y la administración de los recursos económico-financieros.
  • Capacitación técnica específica para brindar servicios profesionales durante las etapas de proyecto, adjudicación, contratación y construcción de una obra, asesorando sobre las consecuencias que puede originar: el diseño en los costos y tiempos de construcción; las decisiones vinculadas con la contratación y ejecución de la obra; la programación y coordinación de licitaciones, contrataciones y compras; los pedidos, el seguimiento y control de los precios y plazos contractuales; la confección del plan de trabajo; y la evaluación de adicionales y economías por modificaciones al proyecto.
  • Capacitación para gerenciar y administrar proyectos y obras de distinta envergadura, coordinando grupos multidisciplinarios.
  • Capacitación para aplicar metodologías y procedimientos específicos de la planificación, la ejecución y el control de las obras, incluyendo: el diseño de pliegos de condiciones y de especificaciones técnicas, el cómputo métrico y su presupuestación, y la programación y la planificación, y el seguimiento de las distintas tareas e instancias de obra.
  • Capacitación para auditar y controlar las distintas etapas de la obra pudiendo: analizar riesgos generales y particulares en cada una, en orden de poder aplicar las medidas correctivas correspondientes, y prevenir futuras patologías.
  • Capacitación teórico-metodológica para la asistencia y consultoría técnica externa, en materia de la gestión de proyectos, tanto en el ámbito de las obras públicas como privadas.

V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a) Institucional: reglamento del proyecto de posgrado que deberá incluir modalidad de designación y régimen de periodicidad de las autoridades del posgrado; funciones de cada una de ellas; modalidad de selección y designación de profesores/docentes/tutores; normas para la selección de aspirantes; criterios de regularidad de los estudiantes; criterios generales de evaluación y requisitos de graduación; mecanismos de aprobación de programas analíticos de cursos/seminarios/talleres, etc; mecanismos de seguimientos de las actividades programadas.

Criterios de selección y designación de las autoridades de la Carrera (Director / Coordinador / Comité Académico)

El Director deberá poseer como mínimo una formación de posgrado equivalente a la ofrecida por la carrera. En casos excepcionales la ausencia de estudios de posgrado podrá reemplazarse por una formación equivalente demostrada por sus trayectorias como profesionales, docentes y/o investigadores.

El Director de la carrera se ocupará de:

  • La elaboración del Plan de Estudios de la Carrera y/o modificaciones que elevará al Consejo Directivo para su aprobación y posterior elevación al Consejo Superior para su aprobación.
  • La confección del presupuesto anual con la estimación de los egresos e ingresos.
  • La presentación del Cronograma correspondiente a las actividades programadas.
  • La incorporación de materias o seminarios electivos (incluyendo programas, carga horaria y Currículum Vitae de los docentes) que elevará al Consejo Directivo para su aprobación y al Consejo Superior para su conocimiento.
  • Solicitar el levantamiento de Actas y constitución de mesas de examen.
  • La preparación de informes y/o evaluaciones solicitadas por instituciones u organismos.
  • Entregar la información para el sistema de contratación de los docentes y designaciones ad-honorem, si correspondiere.

El Coordinador de la carrera se encargará de:

  • Llevar a cabo el vínculo entre alumnos, docentes y la Secretaría de Posgrado.
  • Organizar las clases, incluyendo la entrega de apuntes, previsión de aulas y equipamiento, control de entregas de encuestas de evaluación obligatorias, confirmación del dictado de clases con los docentes, comunicación a los alumnos por suspensiones de clases, y verificación de las inscripciones de los alumnos.
  • Realizar un seguimiento de asistencias y otras condiciones que afecten a la regularidad de los alumnos como: pagos de aranceles, becas, entrega de trabajos finales, etc.

El Comité Académico:

La Carrera contará con un Comité Académico que asesorará al Director en cuestiones significativas como:

  • Orientación general de la formación impartida
  • Currícula académica de la formación
  • Vinculación de la formación con los medios oficiales y privados
  • Vinculación de la formación con las demandas de la comunidad.

El Comité Académico estará coordinado por el Director de la Carrera y se conformará con un mínimo de cuatro y un máximo de ocho miembros honoríficos, los que deberán ser figuras relevantes de las temáticas correspondientes a la Carrera, procurando una representación mixta de:

  • El cuerpo docente de la Carrera.
  • El campo académico vinculado a dicha temática
  • Funcionarios públicos afines a la temática
  • Miembros del sector privado vinculados a la temática

La designación, renovación o reemplazo de los miembros del Comité Académico será aprobada por el Consejo Directivo a propuesta del Director de la Carrera, en forma conjunta con el Secretario de Posgrado.

Criterios de selección de los docentes:

  • La selección de los docentes se realizará en función de las particularidades de la Carrera, valorizando: los conocimientos específicos, actividad profesional e inserción laboral en áreas determinadas, y los antecedentes en la materia si los hubiere. En todos los casos se tratará de garantizar la diversidad de puntos de vista y la pluralidad de opiniones en temas controversiales.

En la selección se privilegiarán los profesionales de reconocida y prestigiosa trayectoria en la especialidad, con una inclinación a la práctica de la disciplina, tanto sean del ámbito local como del extranjero.

  • La actividad del docente será controlada y evaluada por la Dirección de la Carrera, junto con las autoridades de la Secretaría de Posgrado, mediante la observación del dictado de clases. Realizada la evaluación, se discutirán aspectos relativos a metodologías y contenidos, planteando medidas correctivas en caso de ser necesario.

b) académica: plan de estudios. Explicitar denominación completa de todos los cursos, seminarios, módulos, talleres, prácticas, etc., con su respectiva carga horaria presencial. Actividades de investigación previstas en el desarrollo del posgrado indicando momento de desarrollo, tipo de actividades, participantes (si corresponde) y articulación con las otras actividades académicas. Régimen de correlatividades. Contenidos mínimos de cada uno de los cursos, seminarios talleres y/o las actividades previstas (adjuntar contenidos por actividad propuesta).

PLAN DE ESTUDIOS

La Carrera de Especialización se desarrolla en base a una programación organizada en tres Módulos de contenidos específicos de 128 horas cada uno, los cuales incluyen además de los contenidos específicos, 24hs. de Seminarios electivos de formación complementario y un Trabajo Integrador que debe ser realizado al momento de cierre de la cursada.

El cursado y aprobación de la totalidad de los Módulos permitirá cursar el Taller de Integración Final el cual preparará a los alumnos para la realización del Trabajo Integrador Final.

En total, la carrera tiene 400 horas de cursado, equivalentes a 25 créditos.

Convenios:

No se prevé realizar convenios al momento de iniciar el dictado de la presente Carrera de Especialización.

Cuadro correspondiente al Plan de estudios

Descripción de cada uno de los componentes del Plan de estudios:

  • Los Módulos de contenidos específicos (MCE) incluyen los contenidos teóricos esenciales de capacitación en la gestión de proyectos y obras, el marco de referencia del profesional y el panorama general del sector de la construcción.

Además de los contenidos específicos, en cada módulo el alumno deberá cursar un mínimo de 24 hs. de clase dentro de la oferta Seminarios electivos de formación complementaria (SEFC) asignada a ese módulo.

Los módulos son acreditados mediante la constatación de la asistencia activa, y la entrega y aprobación de los Trabajos Integradores contenidos en cada uno. Estos trabajos deberán tener un carácter de monografía –equivalentes a las requeridas para la redacción de un ensayo científico en una publicación arbitrada- y se realizan para ofrecer un nivel de ejercitación operacional de los conceptos, en base a una puesta en análisis de algunos de los temas vistos.

Cada trabajo es evaluado y sus resultados se incorporan a los resultados finales de cada módulo.

  • Los Seminarios electivos de formación complementaria (SEFC) se constituyen en el ámbito en el cual distintos especialistas presentarán contenidos teóricos específicos y complementarios a la formación general. En cada uno se trabajarán temáticas de naturaleza técnica y académica vinculadas con el núcleo central de la carrera pero altamente especialziadas, que permitirán a los estudiantes construir saberes complementarios y profundizar en distintas capacidades necesarias a su formación.

La dinámica de los seminarios procura un intercambio recíproco entre docentes y alumnos en las cuestiones inherentes a los procesos de producción de las obras.

Si bien la concurrencia es optativa, para los alumnos es obligatorio el cursado de un total de 24 hs. dentro de la oferta disponible de seminarios en cada uno de los tres módulos, hasta sumar un total de 72 hs. a lo largo de toda la carrera.

A los alumnos que evidencien un conocimiento o interés destacado por algunas de las temáticas electivas que se introducen dentro de cada módulo, asi como a aquellos cuyo Trabajo Integrador Final pueda verse beneficiado gracias a la incorporación de determinados enfoques, se les podrá recomendar la asistencia a determinados Seminarios.

La oferta de seminarios podrá variar en las distintas promociones de acuerdo a los intereses expresados por los alumnos, la disponibilidad de especialistas, o con el objetivo de reforzar y profundizar algunas cuestiones en particular.

La nómina de seminarios será elevada al Consejo Directivo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo para su aprobación y posterior elevación al Consejo Superior de la UBA para su conocimiento.

Como elemento de conclusión de la carrera, se deberá cursar y aprobar el Taller de Integración de Conocimientos. En ese ámbito los alumnos comenzarán a desarrollar el Trabajo Integrador Final de la especialización.

  • El Taller de Integración de Conocimientos (TIC) ofrece un nivel de ejercitación operacional de los conceptos, en base a una puesta en análisis de casos concretos sobre las problemáticas del proyecto y la edificación de las obras. Este taller sirve además para introducir a los estudiantes a las condiciones específicas de producción, investigación y elaboración metodológica necesaria para la elaboración del Trabajo Integrador Final.

El alumno estará en condiciones de asistir regularmente al taller una vez que finalice el cursado y apruebe los tres módulos de contenidos específicos.

  • Lo desarrollado en el Taller de Integración de Conocimientos será utilizado como base a partir de la cual los alumnos deberán comenzar a generar el Trabajo Integrador Final (TIF). El mismo consiste en la elaboración de un ensayo o monografía, cuyo enfoque general debe hacer referencia a los conceptos o procesos vinculados con los contenidos y ejes teóricos desarrollados durante la Carrera de Especialización, y que a la vez hayan constituido la base de los tres trabajos integradores correspondientes a cada uno de los módulos de orientación específica.

Contenidos mínimos

MÓDULO DE CONTENIDOS ESPECÍFICOS 1 (MCE 1)

a) Contenidos específicos 1 (CE 1)

TEORÌA DE LA ORGANIZACIÓN Y EL CONTROL DE LOS PROYECTOS Y OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

  • La obra y el marco de referencia. Marco normativo general de la profesión: Decreto-Ley 6.070/58 y 7887/55. Los referentes principales de una obra. El Director de obra, sus asistentes y asesores. Distintos criterios para encarar y conducir una construcción: Dirección de obra tradicional, Dirección de obra y gerenciamiento, Dirección de obra ejecutiva, Inspección de obra. La empresa constructora, distintos tipos. Sus integrantes, las formas y equipos de trabajo. Los distintos tipos de comitente y sus interlocutores válidos.
  • Los vínculos contractuales entre las partes. Breve descripción del marco legal. Los derechos y obligaciones de las partes. Los contratos entre comitente y contratista según los diferentes sistemas de ejecución. Normas para la interpretación y resolución. El orden de prelación de los documentos. El contrato entre comitente y Director de obra. Los honorarios. Aranceles y regulaciones de los Consejos o Colegios profesionales.
  • La documentación técnica de obra. Soporte de documentación del Proyecto. Planos municipales, de arquitectura, estructuras e instalaciones. La revisión de los mismos. El armado e interpretación de Pliegos de Condiciones y de Especificaciones Técnicas (generales y particulares) desde la visión del Director de obra. Consideraciones sobre el orden de prelación y su importancia en las etapas de licitación y ejecución. Las planillas: el cómputo métrico y el presupuesto. Generalidades sobre el armado y las técnicas de realización. Consideraciones sobre la formación del precio para los diferentes rubros de obra. El control de los adicionales. El Plan de obra y de inversiones: presentación y desarrollo de los objetivos generales. Consideraciones en relación a las posibilidades de alteración y corrección. Análisis de curvas de inversión. Criterio y parámetros de comparación con una inversión financiera.
  • Licitación y adjudicación de las obras. Elementos que las componen. Oferentes. Plazo de cotización. Aclaraciones. Forma de redactar la oferta. Mantenimiento, garantías y presentación. Estudio comparativo. El proceso de adjudicación.
  • Herramientas administrativas para la Dirección de las obras. Presentación de la documentación municipal. Los Libros de órdenes de servicio y correspondencia. Verificaciones de liquidaciones de obra y consideraciones sobre la certificación por parte del profesional. Liquidación de honorarios según el arancel profesional. Redacción de informes de avance de obra.
  • La auditoría y el control en el proceso de ejecución de las obras. Nociones generales sobre: formas de ejecución y medición, condiciones de higiene y seguridad en base a la normativa vigente: análisis del riesgo de las tareas y elaboración de medidas correctivas: previsiones sobre las patologías: formas de relevarlas, detección de causas e implementación de soluciones. Análisis detallado de todos los rubros de obra, incluyendo las instalaciones. Las ayudas de gremio y la participación de los asesores.
  • Entregas y recepciones de obra. Ciclo jurídico de la obra. Actas. Entrega de documentación y manuales técnicos. Plazos de garantía. Responsabilidad contractual y poscontractual (Art. 1646 C.C.) de las figuras jurídicas implicadas.

b) Seminarios electivos de formación complementaria 1 (SEFC 1)

SEFC 1.1: Marco normativo sobre seguridad e higiene y las condiciones y medio ambiente del trabajo (12 hs.)

Marco normativo. La Ley de Riesgos de Trabajos 24.557: responsabilidades y delegación de la implementación del sistema. Los decretos del PEN 351/79 y 911/96; las Resoluciones de la SRT 51/97, 35/98, 319/99 Y 231/96. Las normas incluidas en el Código de edificación de la Ciudad de Buenos Aires. Los actores del sistema: la SRT, las ART, las empresas, los trabajadores, los auditores. Análisis de riesgo general por rubro y por etapa de obra. Normas de seguridad e higiene que deben considerarse. Concepto y procedimientos. El mapa de riesgos. Tramitación de permisos. Los elementos de protección personal y las medidas básicas de prevención.

SEFC 1.2: Marco normativo ambiental urbano y metropolitano (12 hs.)

Evaluación de impacto ambiental y participación pública en materia ambiental. Marco regulatorio. La ocupación del suelo, la planificación, el ordenamiento del territorio como proceso de planificación ambiental y sus implicancias para el derecho administrativo y el derecho municipal. La Ley General del Ambiente. Ordenamiento territorial de la Provincia de Buenos Aires (Decreto Ley 8.912 y otras disposiciones complementarias). Facultades municipales. Régimen de EIA y aplicabilidad de la Ley 11.723. Radicación industrial y el régimen de la ley 11.459. La Ciudad de Buenos Aires. Ley 123. Plan urbano ambiental y código de planeamiento urbano. El problema de los grandes emprendimientos de infraestructura regional.

SEFC 1.3: Introducción a la normativa sobre materialización ambientalmente preferible (12 hs.)

Normativas europeas de preferencia de productos de cualidad ambiental (GPP: Greener Public Procurement) y aplicaciones desde ámbitos públicos urbanos. Experiencias internacionales (Unión Europea y estados miembros, USA, Canadá, Japón, etc). Elementos de análisis de los productos desde puntos de vista técnicos, prestacionales y ambientales. Definiciones del PAP (producto ambientalmente preferible) y posibles aplicaciones locales. Niveles de calificación (Normas ISO 14.000, cumplimiento normas LCA, Green labels o ecolabels, etc). Posibilidades legales, tecnológicas y administrativas de montaje de sistemas PAP a nivel público y privado en Argentina.

c) Trabajo integrador del MCE 1

Consiste en la aplicación de los conceptos ejercitados en los trabajos realizados durante el transcurso del módulo, al desarrollo de un proyecto de construcción que será elegido por el alumno.

MÓDULO DE CONTENIDOS ESPECÍFICOS 2 (MCE2)

a) Contenidos específicos 2 (CE2)

HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS E INSTRUMENTALES PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL CONTROL DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

  • Evaluación económica y financiera de proyectos. Principios básicos de finanzas para la evaluación económico financiera de un proyecto de inversión inmobiliaria. El costo de oportunidad del capital, y la tasa de descuento de un proyecto: valor actual neto, tasa interna de retorno, período de recupero y máxima exposición acumulada. Análisis de condiciones de riesgo e incertidumbre. Evaluación de proyectos en entornos dinámicos: análisis de sensibilidad; modelización de escenarios. Dimensionamiento financiero del proyecto. Relación óptima entre capital y deuda.
  • Diseño y elaboración de pliegos. Estructuración: condiciones generales y condiciones particulares; especificaciones generales y especificaciones particulares. Desarrollo de los contenidos específicos, incluyendo lo concerniente a las instalaciones (sanitarias, gas, eléctricas e incendio). Relaciones entre los documentos de proyecto y el orden de prelación de la documentación. Requerimientos de calidad y criterios de aceptación y rechazo. Mecanismos de certificación y control de avance. Modificaciones de contrato: adicionales y deductivos, ampliaciones de plazo, redeterminación de precios y gastos improductivos. Referencia a la ley de obras públicas.
  • Cómputo métrico de obras. Normas de medición oficiales y criterios de aplicación. Organización del cómputo: levantamiento, procesamiento y verificaciones aplicables a: movimientos de suelos (conceptos de esponjamiento inicial, remanente e índice de recompactación), fundaciones y estructuras resistentes de hormigón armado (criterios para el predimensionado), mamposterías, revoques, contrapisos, carpetas (incluyendo el cálculo de mezclas y materiales), soldados, revestimientos, yesería, pinturas, e Instalaciones (criterio tradicional y método del despiece). Preparación del libro de cómputos consolidado.
  • Presupuestación de obras. Definición y clasificación de los costos: directos, indirectos; fijos, variables y mixtos. Incidencia de la mano de obra: los Convenios Colectivos de Trabajo y las cargas sociales. Amortización de máquinas y equipos en diferentes escenarios. Definición del presupuesto costo. Creación de la lista de rubros e ítems del proyecto. Análisis de costos directos por rubros de obra. Incidencia de la ayuda de gremios. Los gastos generales: incidencia del personal, equipos, herramientas, seguros, el costo financiero, servicios y otros gastos. El beneficio empresario. Definición del presupuesto venta. Elaboración del Plan de trabajos y curva de certificación. Estudio de mayores costos por inflación, Ley CABA 1295. Decretos de Necesidad y Urgencia 2/03 y reglamentación 2119/03. Ley 2809. Redeterminación del monto faltante de obra. Análisis de gastos improductivos por paralización de obra.
  • Cuadro de mando integral. Planeamiento estratégico: definición de los conceptos de misión, visión y negocio. Análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) de un proyecto. Elaboración del Diagnóstico. Formulación de estrategias a partir del Diagnóstico, del cuadro estratégico y de la matriz de las cuatro acciones (crear, eliminar, reducir, incrementar). Definición del Marketing Mix de un emprendimiento (producto, precio, comercialización).
  • Planificación y programación. Estructura detallada del trabajo. Relaciones entre las tareas y limitaciones impuestas por el contrato. Calendario del proyecto del recurso y de la tarea. Metodología de cálculo de duraciones en función de las condiciones de trabajo, la conformación de cuadrillas y los estádnares de producción. Determinación del camino crítico, análisis de relaciones, restricciones y riesgos del proyecto. Administración de proyectos múltiples. Administración y costo de los recursos. Soluciones para resolver sobreasignaciones. Costos de tareas: fijos y variables. Ordenamiento, filtros y agrupamiento. Coordinación del programa con el presupuesto maestro, los presupuestos de los subcontratistas y las necesidades empresariales.
  • Seguimiento y control de procesos. Línea de base y el plan provisorio. Criterios para el levantamiento de datos en obra. Actualización del plan. Seguimiento, desvíos y acciones correctivas. Métodos que permiten observar los desvíos de costos y de la programación. Reprogramación de obra. Análisis de casos en los que intervienen causas externas que obligan a reprogramar las tareas. Introducción al análisis de valor acumulado. Métricas utilizadas, costo previsto del trabajo realizado. Análisis de variaciones de costos de la programación. Índices de rendimiento de costo y de programa. Estimaciones a futuro y costo estimado al finalizar.

b) Seminarios electivos de formación complementaria 2 (SEFC 2)

SEFC 2.1: Educación para la seguridad. Teoría de los accidentes. (12 hs.)

Concepto de accidente. Análisis de la teoría de los accidentes. Evaluación de riesgos. Métodos de investigación y análisis de accidentes. Costos-estadísticas. Sistemas de capacitación y clasificación.

SEFC 2.2: Introducción a los criterios de tasación de inmuebles y valoración de proyectos (12 hs.)

Temas conceptuales que hacen a la tasación, haciendo hincapié en los principios, los criterios y los métodos que se utilizan en la especialidad. Al mismo tiempo, se brinda un panorama de los distintos tipos de valuaciones que pueden requerirse al profesional.

SEFC 2.3: Gestión estratégica del rescate de edificios con valor patrimonial (12 hs.)

Evaluación de alternativas económicas, legales y técnicas para la puesta en valor de edificios con valor patrimonial.

c) Trabajo integrador MCE 2

Consiste en la aplicación de los conceptos ejercitados en los trabajos realizados durante el transcurso del módulo, al desarrollo de un proyecto de construcción que será elegido por el alumno. El mismo deberá incluir, mínimamente, los siguientes elementos:

  • Memoria del proyecto elegido, planos y objetivos del Trabajo
  • Evaluación económica financiera del proyecto
  • Pliegos de Condiciones y de Especificaciones Técnicas
  • Cómputo y presupuesto de la obra con precios de mercado
  • Plan y programa de proyecto
  • Seguimiento de la obra, incluyendo planillas de relevamiento con datos simulados
  • Reprogramación de obra, incluyendo planillas de relevamiento con datos simulados
  • Redeterminación de precios del contrato en conformidad con la legislación vigente
  • Diseño de Cuadro de Mando integral en el escenario de empresa constructora y desarrollador.

MÓDULO DE CONTENIDOS ESPECÍFICOS 3 (MCE 3)

a) Contenidos específicos 3 (CE 3)

ESTRATEGIAS DE GERENCIAMIENTO DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES

  • El gerenciamiento de proyectos. Origen. Concepto de proyecto. La Dirección integrada. Formas de organización. La administración, control y gestión. El equipo interdisciplinario. Condiciones para la aplicación del gerenciamiento. El proyecto comercial, concepto, ciclos y etapas. El proyecto de diseño, ingeniería y construcción. Gerenciamiento del programa, el proyecto y la construcción.
  • El gerenciamiento de construcción. Procesos de gestión. Áreas de desarrollo. El rol de gerente de construcción. Responsabilidades e incumbencias. Práctica profesional. La Dirección de obra y el gerenciamiento de construcción. Presentación de los procedimientos de planificación y programación; gestión presupuestaria; sistemas de monitoreo y control; revisión y validación del diseño e Ingeniería; gestión de la calidad y del riesgo; gestión de abastecimientos y comunicaciones; administración de los recursos humanos; gestión de seguridad y medio ambiente. Desarrollo de la Ingeniería de valor.
  • Preconstrucción. Análisis preliminar de costos, tiempos y calidades. Diferentes formas de aproximación. Definición estratégica del costo y los tiempos. Análisis de riesgos: costos, tiempo, calidad, logística y organización de la obra. Plan operativo general del proyecto. El equipo afectado: organigrama interno y organigrama externo; líneas de comunicación y líneas contractuales. La selección del proyectista: antecedentes, propuestas y pedido de ofertas. El requerimiento al proyectista y el seguimiento del proyecto: evaluaciones en etapas intermedias: validaciones y aprobaciones. Consideraciones generales sobre el análisis de costos en relación al: cómputo y presupuesto inicial; la estructura de una empresa; los imprevistos; y los mayores costos. Ingeniería de valor: aplicación al proyecto en diferentes etapas e implicancias contractuales.
  • Contratación. Determinación de los sistemas de contratación: tipos de contratos, segmentación del mercado, empresas y contratistas: precalificación y selección de oferentes: compras y abastecimientos. Contenido de los contratos: servicios generales de obra (vigilancia, limpieza, higiene y seguridad, administración) y seguros. Licitación y concursos de precios: planificación y metodologías de solicitud de precios. Adjudicación: evaluación de las ofertas: recomendación: negociación precontractual. Contratación y negociación contractual.
  • La administración de las obras. Los documentos de la obra. Sistemas de comunicación y registro. Control documental. Planificación. Análisis estratégico de la organización. Consideraciones sobre la programación por camino crítico. Herramientas de control de tiempos; criterios de medición de cumplimiento de hitos e implementación de acciones preventivas y correctivas. La solución de conflictos: negociación, ejercicio de la autoridad: relaciones entre diferentes centros de poder; conflictos de interés y alineamientos. Administración de crisis: rescisión de contrato; multas; reemplazo de contratistas; posesión de la obra. El control de calidad. El control de costos. El final de obra y postventa. Recepciones provisorias y definitivas. Listas de observaciones. Administración y reemplazo de garantías.
  • La empresa de gerenciamiento. Objetivos y estructuras: jurídica, contable y fiscal. Posicionamiento estratégico: difusión y marketing. Análisis del requerimiento: el cliente, concepto y orientación. Decodificación de programas de necesidades. Visión global y uso del lenguaje adecuado. El presupuesto de honorarios: cálculo y diferentes formas de cobro; regulaciones. Los honorarios a resultado. El contrato del gerenciamiento: negociación precontractual; tipo de contratos: riesgos y garantías. Sistema de calidad y certificaciones de las empresas.

b) Seminarios electivos de formación complementaria 3 (SEFC 3)

SEFC 3.1: Sistemas de gestión y organigrama de servicios de seguridad e higiene (12 hs.)

Los diferentes sistemas de gestión en base a las distintas formas de contratación. El pliego de seguridad e higiene. Contenido. Generalidades sobre seguros: ART; todo riesgo de construcción y/o montaje: responsabilidad civil; incendio y riesgos adicionales; equipo de construcción. Los amparos. Los programas de seguridad e higiene para distintas escalas de obras. Evaluación y cálculo de costos. Los ítems fijos y los variables. La delegación de tareas y el control sistematizado en las distintas instancias del proceso a partir del desarrollo de planillas de seguimiento.

SEFC 3.2: Gestión ambiental de obras de construcción (12 hs.)

La problemática ambiental. Concepción sistémica del ambiente. Metodología de la gestión ambiental. Marco normativo. Modelos de formulación de los proyectos. Descripción de los instrumentos de la gestión ambiental: Estudios de impacto ambiental, auditoría ambiental y el Plan de gerenciamiento ambiental. Los impactos derivados de la ejecución de las obras y el Plan de gerenciamiento ambiental. Los componentes del medio natural y del tecnosistema y sus posibles afectaciones en las distintas etapas de obra. Las medidas de mitigación. Conocimiento y manejo de las buenas prácticas ambientales. Asignación de responsabilidades en la escala de mando de la obra. Verificaciones en el proceso de ejecución, manejo y control de las obras de arquitectura e Ingeniería.

SEFC 3.3: Relaciones laborales y estrategias de negociación para la producción (12 hs.)

Los recursos humanos dentro de la organización y producción de las obras de construcción. El concepto de capital humano. Detección de competencias individuales y grupales. Los equipos de trabajo. Confianza y autoconfianza. Motivación. Conducción y liderazgo. Elaboración de plan de acción tomando como base un caso práctico. Herramientas para una negociación eficaz. Análisis de conflictos. Exploración de diferentes necesidades. Preparación, tácticas, estrategias y estilos de negociación. Negociación por posiciones o por intereses. El perfil negociador en la resolución de conflictos. Estrategias para lograr acuerdos sustentables y eficaces.

c) Trabajo integrador MCE 3

Consiste en la aplicación de los conceptos ejercitados en los trabajos realizados durante el transcurso del módulo, al desarrollo de un proyecto de construcción que será elegido por el alumno. El mismo deberá incluir, mínimamente, los siguientes procedimientos:

  • Gestión presupuestaria
  • Sistema de monitoreo y control
  • Revisión y validación del diseño e ingeniería
  • Gestión de calidad
  • Gestión de riesgo
  • Gestión de abastecimientos
  • Gestión y administración de los recursos humanos
  • Gestión de comunicaciones
  • Ingeniería de valor

TALLER DE INTEGRACIÓN DE CONOCIMIENTOS (TIC)

El Taller de integración de conocimientos se organiza a partir del análisis de casos concretos sobre las problemáticas del proyecto y la construcción de las obras. El mismo será dictado por los integrantes del plantel docente a cargo de cada uno de los módulos, en conjunto con invitados que realizarán aportes específicos en diversas áreas temáticas.

TRABAJO INTEGRADOR FINAL (TIF)

El Trabajo Integrador Final se constituye en la instancia de integración de los conocimientos aprendidos durante la especialización. El mismo debe aludir a los procesos de Gerenciamiento y Dirección, referenciados a casos concretos de aplicación. El contenido del trabajo, debe hacer referencia a los temas tratados durante la carrera, y que a la vez hayan constituido la base de los tres trabajos integradores correspondientes a cada uno de los módulos.

VI. ESTUDIANTES

a) requisitos de admisión: descripción detallada de la totalidad de los requisitos necesarios para ser admitido en el posgrado

Esta carrera está destinada a graduados universitarios de carreras con una duración mínima de cuatro años, provenientes de universidades nacionales o extranjeras, con títulos de Arquitecto, Ingeniero, o de otras profesiones que tengan participación en los procesos de producción de las obras y los proyectos, participando como desarrolladores, constructores, administradores, gerentes de proyecto, inspectores o jefes de obra, entre otros.

Los interesados deberán presentar:

  • Formulario de inscripción
  • 3 fotos 4×4 originales en color
  • 3 copias del título universitario legalizadas en la Dirección de Títulos y Planes de la Universidad de Buenos Aires, ubicada en Uriburu 950 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • Certificado Analítico de Estudios Universitarios donde consten materias aprobadas, calificaciones y promedio general.
  • Currículum Vitae resumido y otros antecedentes académicos y/o profesionales.

Los aspirantes a cursar la carrera deberán acreditar el conocimiento básico (comprensión de textos) de uno de los siguientes idiomas: francés, alemán, inglés, italiano o portugués. En caso de que el castellano no fuera la lengua oficial de la universidad de origen del postulante, este deberá acreditar su conocimiento básico.

b) criterios de selección: descripción detallada de los mecanismos que se utilizarán para seleccionar los estudiantes del posgrado:

A partir de la lectura y análisis de los datos consignados tantos en la ficha de preinscripción como en el Currículum Vitae, se determinará el perfil profesional, actuación y antecedentes de los postulantes. En entrevista personal se evaluará la correspondencia entre capacidades y expectativas formativas del interesado.

c) vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado: explicitar el mínimo y máximo de inscriptos para el desarrollo de las actividades del posgrado.

Mínimo de funcionamiento por razones académicas: 20 alumnos por módulo.

Máximo por razones operativas: 40 alumnos por módulo.

d) criterios de regularidad: explicitar los criterios en relación con el plan de estudios, la presentación del trabajo integrador y los aspectos económicos financieros (pago de aranceles)

1) Presentar toda la documentación requerida para la inscripción y su posterior aprobación.

2) Cumplir el régimen de asistencia mínima obligatorio, que es del 75% de la cursada de cada módulo, seminario electivo y el Taller de Integración de Conocimientos.

3) Los créditos obtenidos en cada Módulo tienen dos (2) años de validez a partir de su cursado, excluido el de su realización.

4) No dejar transcurrir en la secuencia de los talleres más de dos años, de acuerdo a la Res. (CD) Nº 603/97. Aquél que deje transcurrir este lapso perderá su carácter de regular debiendo por lo tanto recursar el taller, previa solicitación de su reincorporación a través de una nota dirigida al Secretario de Posgrado, que será considerada por un tribunal a designar.

5) Presentar toda la documentación requerida para el levantamiento de Actas.

6) Estar al día con los pagos de los aranceles.

e) requisitos para la graduación: explicitar

1) El régimen de asistencia cumplido, y la aprobación de: los tres módulos de contenidos específicos que componen el plan de estudio, el Taller de Integración de Conocimientos, y el Trabajo Integrador Final; dará derecho al alumno a solicitar a la Universidad el Diploma de Especialista en Gerenciamiento y Dirección de Proyectos y Obras.

2) Para ser promovido en la Especialización se requiere tener aprobado el Trabajo Integrador Final. La calificación que se corresponderá con la del mencionado trabajo, se asentará en el dorso del diploma sobre la base de nota 0 (cero) a 10 (diez), siendo 8 (seis) la nota mínima para la aprobación.

3) En el Diploma de Especialista constará el título de grado del egresado y al dorso, la calificación obtenida en el Trabajo de Integración Final, y la fecha en que fue aprobado.

4) A los alumnos extranjeros sin título de grado revalidado, se les aclarará, al frente del diploma que la obtención del Título de Especialista, no implica la reválida del título de grado; de acuerdo a lo establecido en el Artículo 9 CÓDIGO.UBA I-20.

VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Descripción detallada de las instalaciones y equipamientos necesarios para el desarrollo de las actividades académicas del posgrado: espacios físicos, laboratorios (si corresponde), equipamiento, biblioteca y centros de documentación, entre otros.

Para su dictado, la Carrera de referencia requerirá de un aula-taller con capacidad para 40 (cuarenta) alumnos. En relación al equipamiento, la misma deberá contar con: cañón digital, computadora y retroproyector. A fin de poder realizar consultas bibliográficas, los alumnos podrán acceder a la Biblioteca y Hemeroteca de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN

Descripción de las actividades de autoevaluación que se han previsto para el mejoramiento del posgrado.

La Secretaría de Posgrado implementa un régimen de encuestas por tema y profesor, que se realizan una vez terminados los módulos, seminarios, talleres, materias, etc. Las encuestas son anónimas y evalúan tanto el tema, como la exposición, la claridad del profesor para hacer llegar sus ideas y conocimientos, la previsión que el mismo ha tenido para poder contar con el adecuado soporte teórico a compartir con los alumnos y la capacidad del profesor para generar interés en su materia.

La Secretaría lleva un archivo estadístico con las conclusiones de cada evaluación.


[1] Resolución (CS) 7890/10