CAPÍTULO A: PLAN 20211

PLAN DE ESTUDIOS2

I. DENOMINACIÓN DE LA CARRERA Y TÍTULOS

A. Carrera: Licenciatura en Economía y Administración Agrarias

B. Título final: Licenciado/a en Economía y Administración Agrarias

Título Intermedio: Analista Universitario/a en Economía y Administración Agrarias

C. Modalidad: Presencial

II. FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA

A. DE LA CARRERA

El sector agropecuario argentino, se enfrenta con nuevos paradigmas técnico-económicos los cuales presentan un grado de sofisticación y complejidad nunca visto hasta ahora. Este nuevo modelo está surgiendo como respuesta necesaria a la globalización económica, caracterizada por la fuerte competitividad y la aceleración en la innovación tecnológica. Se produce así una nueva configuración productiva, de circulación y de consumo de bienes y servicios, en la que se destaca la rapidez de la respuesta empresarial frente a un contexto de transición casi permanente. 

En este nuevo escenario, se hace imposible seguir sosteniendo una visión tradicional del complejo agropecuario. Se necesitan empresarios rurales que practiquen una nueva agricultura donde existan producciones de múltiples productos, tomando la forma de la agricultura industrial. Una visión más moderna permite visualizar el complejo agroindustrial como la estructura básica en la que se inserta el sector agropecuario. Ello implica el reconocimiento de que el producto agropecuario es insumo industrial y que es en este proceso donde adquiere valor agregado. 

La perspectiva de agronegocio agrega una nueva dimensión al tema al plantear que la empresa agropecuaria no solo forma parte del sector, o del complejo agroindustrial, sino que es un eslabón de una cadena de «negocios» que parte del consumidor final y llega hasta el insumo (Tomasini, 1995). 

Los aspectos citados para caracterizar las circunstancias actuales por las que atraviesa el sector generan una serie de efectos de carácter estructural sobre el empleo, la estructura ocupacional y los requerimientos de capacitación de la fuerza laboral. Tal como señalan Benencia y Ferrazino (1995): «este proceso mundial de innovación científica-tecnológica tiene claras implicancias de carácter educativo, entre las que pueden señalarse las siguientes: «La emergencia de nuevos requerimientos no sólo en términos de conocimientos y capacidades sino también de nuevas definiciones curriculares de educación técnica, tecnológica e ingenieril. Nuevas modalidades de articulación entre el sistema educativo y el productivo o nuevas maneras de definir la contribución de la educación al desarrollo económico, debido a la cada vez mayor importancia central del conocimiento científico y tecnológico y la consecuente capacidad de integración dentro del progreso industrial y agropecuario del país». 

La comprensión de las interrelaciones existentes entre estas nuevas reglas de apertura económica, el cambio tecnológico, el deterioro creciente en los recursos naturales, los escenarios futuros inciertos y más complejos, y la necesidad urgente de inserción competitiva del sector en los mercados tanto nacionales como internacionales requieren la consolidación de un campo especifico de conocimientos y de actuación profesional. 

La propuesta curricular de la Facultad de Agronomía procura de este modo, atender las nuevas demandas que le llegan a la institución, provenientes del contexto socioeconómico en busca de profesionales idóneos en distintas áreas. Estas demandas pueden provenir de las grandes empresas agropecuarias, pero también desde las medianas y pequeñas, desde las asociaciones de productores, del complejo agroindustrial, del área política o gubernamental, del campo de la investigación, del área comercial o de servicios (Tomasini, 1995). 

El economista agrario es un profesional que hasta ahora provenía de la Agronomía o la Economía, y lograba la formación específica para su rol, a través de una síntesis de experiencias profesionales o de formación de posgrado, esta última adquirida frecuentemente, fuera del país. La oferta hecha desde la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires de una carrera en Economía y Administración Agrarias, con la colaboración de la Facultad de Ciencias Económicas, conforma una respuesta novedosa en el campo de la formación de grado, y apropiada a la variada y cada vez más especializada demanda de capacidades.

B. DE LOS CAMBIOS PROPUESTOS

Con el propósito del seguimiento y evaluación del Plan de Estudios vigente (RESCS-2021-1454-E-UBAREC), se llevaron a cabo durante el año 2022 -en el ámbito de la Comisión Curricular de la carrera- reuniones periódicas con los y las docentes responsables de las asignaturas que forman parte de dicho plan para analizar cuestiones vinculadas con su implementación y evolución. Entre estas cuestiones se debe mencionar el cumplimiento de los objetivos del plan, la viabilidad del mismo en referencia con los recursos materiales y humanos, relación con el perfil de los/as graduados/as, cumplimiento con la orientación original, identificación de vacíos y superposiciones de contenidos programáticos.

A partir de las reuniones mencionadas, que enriquecieron la discusión de la Comisión Curricular, se plantean una serie de modificaciones que se considera que contribuirán a mejorar el plan de Estudio.

  • En vista de las ventajas pedagógicas y organizativas que supone una modalidad compartida entre distintas carreras (pertenecientes a la Facultad de Agronomía) en el dictado de asignaturas, se plantea unificar la asignatura (obligatoria) “Estadística” correspondiente a la Licenciatura en Economía y Administración Agrarias (LEAA)- con la asignatura “Estadística General” -correspondiente a las carreras de Agronomía y la Licenciatura en Ciencias Ambientales-, lo cual permitiría abrir las comisiones de las otras carreras a estudiantes de LEAA resolviendo, de este modo, la rigidez en la oferta horaria. Esta modificación implica un cambio de la carga horaria de la asignatura “Estadística” que pasa de 96 horas (6 créditos) a 80 horas (5 créditos). En tanto que el crédito liberado por esta modificación se traslada a la asignatura (obligatoria) “Econometría”, que pasa de 5 a 6 créditos (de 80 horas a 96 horas), lo cual permite abordar con mayor profundidad los temas a desarrollar. Esta propuesta armoniza los contenidos de la asignatura “Estadística” con las de la homóloga “Estadística General”, en vistas a la unificación de ambos en un solo curso. Esta armonización implica un traspaso de contenidos de la actual “Estadística” a “Econometría”. Los contenidos a traspasar son «tratamiento elemental de las series cronológicas» y «números índices». El primero se refiere básicamente al modelo autorregresivo de primer orden, el que tras la modificatoria será cubierto por «Series de tiempo: el enfoque de Box y Jenkins» de Econometría. El segundo, números índices, se refiere a la construcción de índices y se incorporan a Econometría en relación con modelos rescalados a índices utilizados principalmente para la estimación de elasticidades.
  • La asignatura obligatoria “Sistemas de Producción Animal I” cambia su denominación por “Sistemas de Producción Bovina de Carne y Leche” y se incrementa su carga horaria en 16 horas (1 crédito) debido a la incorporación de un viaje de estudios que permitirá afianzar aspectos teóricos con la práctica a campo.
  • La asignatura obligatoria “Sistemas de Producción Animal II”, que comprende producciones porcina y avícola las cuales implican temáticas diferenciadas de difícil armonización en una misma materia cuatrimestral, se desdobla en dos asignaturas de duración bimestral dentro de un mismo cuatrimestre: Sistemas de Producción de Aves y Sistemas de Producción Porcina. Asimismo, con el objetivo de facilitar el desarrollo temático de ambas se incrementa la carga horaria en un (1) crédito que se distribuirá equitativamente, por lo tanto, la carga horaria de cada asignatura bimestral es de 2 créditos.
  • Debido a la complejidad temática que presenta la asignatura obligatoria “Legislación Agraria” ya que por primera vez los/as estudiantes se vinculan con el lenguaje legal y con múltiples conceptos novedosos, resulta necesario desarrollar un marco analítico para comprender en profundidad las normativas a tratar. Es por ello que la carga horaria (2 créditos) se considera insuficiente, por lo cual se incrementa en un crédito totalizando, de este modo, 3 créditos en el cuatrimestre.
  • En la asignatura obligatoria “Interpretación Contable y Diagnóstico Financiero”, se introducen contenidos sobre matemática financiera con el propósito de facilitar la comprensión de temas contables. Por lo tanto, se modifican los contenidos mínimos, pero sin alterar la carga horaria (3 créditos).
  • La materia obligatoria «Introducción a los Impuestos Agropecuarios», ubicada en el 4º año, disminuye la carga horaria en 1 (un) crédito, pasando de 4 a 3 créditos. Esta modificación se considera pertinente debido a que el desarrollo temático de la materia puede limitarse a 3 créditos sin resignar ningún contenido.
  • En las asignaturas electivas Agroclimatología, Investigación Operativa y Teoría Contable, se modifican las correlatividades. Se elimina la asignatura Ecología de los Ecosistemas como correlativa de Agroclimatología y Econometría como correlativa de Investigación Operativa. Mientras que en Teoría Contable se considera como única correlativa la asignatura Interpretación Contable y Diagnóstico Financiero. Esta modificación en el régimen de correlatividad se fundamenta en que no contribuyen significativamente en el desarrollo temático de las asignaturas electivas mencionadas.
  • Como la oferta de electivas es muy amplia se eliminarán las siguientes asignaturas electivas: “Apicultura”, “Estructura Económica Argentina”, “Gestión y Costos”, “Historia Económica y Social Argentina”, “Logística Comercial”, “Poder Económico y Derechos Humanos”, “Sociología de la Organización” y “Tecnología de la Información”. Por lo tanto, el número de asignaturas electivas se reducirá a 17. Se considera que dicha reducción evitará la dispersión de estudiantes y favorecerá la elección de asignaturas vinculadas específicamente con temáticas del sector agropecuario. Las asignaturas eliminadas podrán formar parte de la oferta de asignaturas optativas.
  • Se incrementa la carga horaria total de la carrera en 32 horas (2 créditos) y la carga horaria correspondiente a la acreditación intermedia en 16 horas (1 crédito).

III. OBJETIVOS

A. de la Licenciatura en Economía y Administración Agrarias

La Facultad se propone formar un/a Licenciado/a en Economía y Administración Agrarias con conocimientos, habilidades y actitudes para:

1. Comprender el contexto económico y social en el que se inserta la producción agropecuaria, asumiendo la sustentabilidad como eje de toda intervención y el enfoque sistémico como visión necesaria.

2. Manejar herramientas conceptuales y técnicas necesarias para desempeñarse en los distintos ámbitos en los que interaccionan los agentes económicos que intervienen en la producción agropecuaria.

3. Participar en el diseño e implementación de investigaciones científicas en el campo disciplinar de la economía y administración agrarias.

4. Participar en el diseño, ejecución y evaluación de políticas, programas y proyectos, de carácter público y privado, reconociendo su naturaleza interdisciplinaria y su pertenencia a un marco socioeconómico dinámico que presenta múltiples condicionantes y determinantes.

5. Desempeñarse profesionalmente en contextos diversos caracterizados por la incertidumbre, la diversidad y la complejidad crecientes.

B. de la acreditación intermedia (título) Analista Universitario en Economía y Administración Agrarias.

En este caso la Facultad de Agronomía tiene como finalidad formar Analistas Universitarios/as en Economía y Administración Agrarias con una sólida formación que les permita comprender los procesos biológicos a los que está sujeta la producción agropecuaria y la naturaleza social de los fenómenos económicos para asistir en la aplicación de métodos e instrumentos de análisis económico y herramientas de administración en los diversos contextos en los que le corresponda actuar.

IV. PERFIL DEL GRADUADO

A. del/de la Licenciado/a en Economía y Administración Agrarias

El Licenciado en Economía y Administración Agrarias es el/la graduado/a con conocimientos y capacidades para:

1. Manejar con solvencia los conocimientos propios de los campos disciplinares inherentes al rol profesional.

2. Comprender los procesos biológicos a los que está sujeta la producción agropecuaria, asumiendo que la sustentabilidad debe ser el eje de toda estrategia de desarrollo económico.

3. Considerar la naturaleza social de los fenómenos de orden económico y administrativo y aplicar adecuadamente los conceptos, métodos e instrumentos de análisis propios de estos campos disciplinares en los diversos contextos institucionales y espaciales en los que deba actuar.

4. Reconocer la variedad de enfoques teóricos posibles para el estudio de los fenómenos sociales en general, y de las problemáticas de orden económico y administrativo en particular.

5. Diseñar proyectos, programas y planes de negocio agropecuario, reconociendo que la complejidad de estos emprendimientos plantea la necesidad de trabajos de naturaleza interdisciplinaria.

6. Formular proyectos de inversión y estudios de factibilidad financiera en organizaciones públicas y privadas relacionadas con el sector.

7. Diseñar y conducir procesos de logística y comercialización de bienes y servicios del sistema agroindustrial.

8. Participar en el proceso de elaboración de políticas socioeconómicas para el sector agropecuario en instituciones de carácter público.

9. Diseñar propuestas de políticas para el sector agropecuario en instituciones privadas y organismos no gubernamentales.

10. Coordinar proyectos comunitarios articulando los esfuerzos de los grupos sociales involucrados.

11. Diseñar y realizar investigaciones científicas en el área de la economía y de la administración agropecuaria.

12. Participar en equipos interdisciplinarios cuyo propósito sea el diseño y desarrollo de estudios y proyectos de índole diversa

13. Desempeñarse en las tareas específicas de la profesión de acuerdo con los criterios establecidos por la legislación vigente, en un marco de valores básicos de responsabilidad, respeto y solidaridad.

B. del/de la Analista Universitario/a en Economía y Administración Agrarias

El/la Analista Universitario/a en Economía y Administración Agrarias contará con una sólida formación que le permita:

1. Comprender el funcionamiento de los sistemas productivos agropecuarios y el contexto sociopolítico y económico en que se desarrollan.

2. Aplicar algunos procesos y herramientas referidas al ámbito del análisis económico, así como de la gestión y administración agropecuaria.

3. Asistir a Licenciados/as en Economía y Administración Agrarias, en Economía, Contadores/as, Ingenieros/as Agrónomos/as u otros/as profesionales de carreras afines en actividades técnicas y administrativas según sus competencias.

V. ALCANCES 

A. del título de Licenciado/a en Economía y Administración Agrarias

1. Diseñar y coordinar proyectos, programas, planes de negocio y estudios de factibilidad económico-financiera en instituciones públicas y privadas vinculadas con el sector agropecuario y el sistema agroindustrial.

2. Diseñar, conducir y evaluar procesos de logística y comercialización de bienes y servicios del sector agropecuario y del sistema agroindustrial.

3. Participar en el proceso de elaboración de políticas públicas para el sector agropecuario y el sistema agroindustrial.

4. Analizar y evaluar los impactos de las políticas públicas en el sector agropecuario y en el sistema agroindustrial.

5. Participar en la elaboración y análisis de estimaciones y estadísticas agropecuarias y agroindustriales.

6. Participar en el diseño, control y gestión de programas y proyectos de desarrollo rural.

7. Realizar evaluaciones económicas de impacto ambiental.

8. Participar en la determinación del tamaño óptimo de la empresa agropecuaria, en la elaboración de propuestas de parcelamiento y en la determinación de la renta bajo distintas condiciones de uso y productividad.

9. Asistir en la programación y ejecución de valuaciones y tasaciones de predios rurales.

10. Participar en la realización de estudios orientados a la evaluación económica de las consecuencias que pueden provocar fenómenos naturales (inundaciones, sequías, vientos, heladas, granizo y otros), a los efectos de la estimación de daños para la determinación de primas de seguros u otros fines.

11. Participar en la programación, ejecución y evaluación de estudios destinados a determinar las formas de aprovechamiento de los diferentes recursos con uso agropecuario y forestal.

12. Realizar estudios de eficiencia económica y rentabilidad de empresas agropecuarias.

13. Asesorar en el planeamiento, organización y gestión de las empresas agropecuarias.

14. Diseñar, gestionar y evaluar programas de financiamiento agropecuario.

15. Realizar análisis de mercados agropecuarios y agroindustriales.

16. Realizar diagnósticos de competitividad de cadenas agroindustriales.

17. Participar en la organización y reorganización de los procesos involucrados en el marco de la comercialización de productos agropecuarios.

18. Asistir en el manejo y organización de centros de acopio y venta de productos agropecuarios y/o insumos relacionados al sector.

19. Asesorar a productores y entidades de productores en la comercialización de la producción agropecuaria. 

“Cuando los alcances designan una competencia derivada o compartida («participar’, «ejecutar’, ‘colaborar», etc.) la responsabilidad primaria y la toma de decisiones la ejerce en forma individual y exclusiva el poseedor del título con competencia reservada según el régimen del artículo 43 de la Ley de Educación Superior Nº 24.527″.

B. del título intermedio: Analista Universitario/a en Economía y Administración Agrarias  

1. Colaborar en tareas de administración y planificación de establecimientos agropecuarios.

2. Asistir en la ejecución y evaluación de proyectos de inversión privada y pública destinados a la producción agropecuaria.

3. Asistir en análisis y estudios de caracterización socioeconómica referidos a la producción agropecuaria.

4. Asistir a profesionales en el diseño, conducción y evaluación de procesos de producción y comercialización de bienes y servicios del sector agropecuario.

5. Colaborar en equipos de trabajo para la realización de diagnósticos socioeconómicos y productivos.

6. Colaborar en proyectos de investigación vinculados al campo disciplinar de la Economía y Administración Agrarias.

“Cuando los alcances designan una competencia derivada o compartida («participar’, «ejecutar’, ‘colaborar», etc.) la responsabilidad primaria y la toma de decisiones la ejerce en forma individual y exclusiva el poseedor del título con competencia reservada según el régimen del artículo 43 de la Ley de Educación Superior Nº 24.527″.

VI. CARGA HORARIA Y TIEMPO TEÓRICO DE DURACIÓN

La Licenciatura en Economía y Administración Agrarias -de modalidad presencial- tiene una carga horaria total de DOS MIL SEISCIENTAS TREINTA y DOS (2632) horas, equivalentes a CIENTO SESENTA Y CUATRO Y MEDIO (164,5) créditos. Su duración teórica total es de CUATRO AÑOS Y MEDIO (4 ½). La acreditación intermedia (título) “Analista Universitario en Economía y Administración Agrarias” tiene una carga lectiva total de MIL SEISCIENTAS VEINTICUATRO (1624) horas equivalentes a CIENTO UN Y MEDIO (101,5) créditos y una duración teórica total de TRES (3) años.

VII. ESTRUCTURA DE LA CARRERA Y CARÁCTER DE LOS ESPACIOS CURRICULARES

El plan de estudios de la carrera de Economía y Administración Agrarias se estructura en NUEVE (9) cuatrimestres. El primer año está conformado por los SEIS (6) espacios curriculares obligatorios cuya responsabilidad de dictado corresponde al Ciclo Básico Común. El segundo año de la carrera, queda constituido por OCHO (8) espacios curriculares de carácter obligatorio correspondientes a las disciplinas consideradas indispensables para la pertinente y sólida formación básica en el campo específico de la carrera. En tercer y cuarto años, compuestos por VEINTIDOS (22) espacios curriculares obligatorios, se abordan contenidos inherentes a los sistemas productivos agropecuarios y se profundiza en los propios de la disciplina. El noveno cuatrimestre está destinado básicamente a la elaboración y defensa del Trabajo Final.

Completan las obligaciones académicas establecidas en el plan de estudios de la carrera que el estudiante debe cumplir DOSCIENTOS VEINTICUATRO (224) horas equivalentes a CATORCE (14) créditos, de los cuales CINCO (5) créditos son requeridos para obtención de la acreditación intermedia– correspondientes a espacios curriculares electivos y CIENTO VEINTIOCHO (128) horas -equivalentes a OCHO (8) créditos- correspondientes a espacios curriculares optativos.

La intensidad de la formación práctica queda asegurada tanto a través de los espacios curriculares obligatorios cuanto por los electivos y optativos, que permiten a los estudiantes focalizar su desempeño en áreas de integración e intensificación.

Los espacios curriculares que conforman el plan de estudios tienen una duración cuatrimestral o bimestral en cuatrimestres de DIECISÉIS (16) semanas o bimestres de OCHO (8) semanas de acuerdo con lo establecido específicamente en la caja curricular que se presenta en este apartado.

Como todo diseño de un plan de estudios, la organización de los espacios curriculares en años y cuatrimestre es una propuesta que se establece sobre la base de los criterios y requisitos necesarios que deben acreditar los estudiantes para quedar habilitados para el cursado de cada uno de los espacios curriculares que lo componen. Por ello, la ubicación de los espacios curriculares en la caja curricular no tiene carácter prescriptivo -en relación con el momento de cursado/aprobación dependiendo esto del momento de la oferta de las asignaturas y del régimen de correlatividades establecidos en el Punto VIII. La única excepción a esto último es que aprobación del “Trabajo Final” que, necesariamente deberá ser posterior, a la aprobación de la totalidad de los espacios curriculares -obligatorios, electivos y optativos- del plan de estudios.

CAJA CURRICULAR

Nota

(1) Los espacios curriculares electivos correspondientes al tercer año de la carrera podrán ser cursados y aprobados, según el régimen de correlatividades propuesto tanto en el primero cuanto en el segundo cuatrimestre

(2) Con la excepción de los espacios curriculares a cursarse en el tercer año equivalente a CINCO (5) créditos, los espacios curriculares electivos y optativos podrán ser cursados en cualquier momento de la carrera teniendo como único requisito el régimen de correlatividades establecido en el Punto VIII. En ningún caso el cursado y aprobación de más de un espacio curricular electivo podrá reemplazar la aprobación de los espacios obligatorios requeridos para la obtención de la acreditación intermedia (título) “Analista Universitario en Economía y Administración Agrarias”

NÓMINA Y CARGA HORARIA -SEMANAL Y TOTAL- DE LOS ESPACIOS CURRICULARES ELECTIVOS

  ESPACIO CURRICULAR  DURACIÓN  CRÉDITOSCARGAHORARIA
SEMANALTOTAL
AcuiculturaBimestral2432
AgroclimatologíaCuatrimestral3348
Desarrollo AgropecuarioCuatrimestral3348
Desarrollo EmprendedorCuatrimestral3348
Elementos para la Valoración de los SuelosCuatrimestral2232
Estadística para AdministradoresCuatrimestral4464
Extensión AgropecuariaCuatrimestral3348
Finanzas AgropecuariasCuatrimestral2232
Formulación y Evaluación de Proyectos PúblicosCuatrimestral  3  3  48
Investigación OperativaCuatrimestral3348
Marketing AgroalimentarioBimestral2432
Escenarios Agroindustriales en el Siglo XXIBimestral1216
Producción EquinaBimestral1,5324
Sistemas de Producción OvinaBimestral1,5324
Producciones Animales AlternativasBimestral1,5324
Sociología de las Organizaciones AgroalimentariasCuatrimestral3348
Teoría ContableCuatrimestral6696

IX. RÉGIMEN DE CORRELATIVIDADES

El régimen de correlatividad, entre los espacios curriculares que se detalla a continuación establece que para cursar y aprobar las asignaturas/espacios curriculares sus correspondientes correlativas (previas) deben estar aprobadas no existiendo excepciones a este principio:

A. ESPACIOS CURRICULARES OBLIGATORIOS

ESPACIO CURRICULARCORRELATIVIDAD Y CONDICIÓN
PARA CURSAR O RENDIRAPROBADO
1. ANÁLISIS MATEMÁTICO
2. SOCIOLOGÍA
3. METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
4. ECONOMÍA
5. ÁLGEBRA
6. HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL GENERAL
7. MACROECONOMÍA IANÁLISIS MATEMÁTICO (1) SOCIOLOGÍA (2) METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES (3) ECONOMÍA (4) ÁLGEBRA (5) HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL GENERAL (6)
8. MICROECONOMÍA IANÁLISIS MATEMÁTICO (1) SOCIOLOGÍA (2) METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES (3) ECONOMÍA (4) ÁLGEBRA (5) HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL GENERAL (6)
9. BASES BIOLÓGICAS DE LOS SISTEMAS AGROPECUARIOSANÁLISIS MATEMÁTICO (1) SOCIOLOGÍA (2) METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES (3) ECONOMÍA (4) ÁLGEBRA (5) HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL GENERAL (6)
10. ESTADÍSTICA GENERALANÁLISIS MATEMÁTICO (1) SOCIOLOGÍA (2) METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES (3) ECONOMÍA (4) ÁLGEBRA (5) HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL GENERAL (6)
11. ADMINISTRACIÓN GENERALANÁLISIS MATEMÁTICO (1) SOCIOLOGÍA (2) METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES (3) ECONOMÍA (4) ÁLGEBRA (5) HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL GENERAL (6)
12. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS PRODUCTIVOSBASES BIOLÓGICAS DE LOS SISTEMAS AGROPECUARIOS (9)
13. INTERPRETACIÓN CONTABLE Y DIAGNÓSTICO FINANCIEROANÁLISIS MATEMÁTICO (1) SOCIOLOGÍA (2) METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES (3) ECONOMÍA (4) ÁLGEBRA (5) HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL GENERAL (6)
14. APLICACIONES DE LA GENÉTICA A LA BIOECONOMÍABASES BIOLÓGICAS DE LOS SISTEMAS AGROPECUARIOS (9)
15. PRODUCCIÓN VEGETALINTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS (12)
16. GEOGRAFÍA ECONÓMICAANÁLISIS MATEMÁTICO (1) SOCIOLOGÍA (2) METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES (3) ECONOMÍA (4) ÁLGEBRA (5) HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL GENERAL (6)
17. MACROECONOMÍA APLICADAMACROECONOMÍA I (7) INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS (12)
18.ECONOMETRÍAESTADÍSTICA GENERAL (10)
19. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN BOVINA DE CARNE Y LECHEINTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS (12) APLICACIONES DE LA GENÉTICA A LA BIOECONOMÍA (14)
20. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS EXTENSIVOSAPLICACIONES DE LA GENÉTICA A LA BIOECONOMÍA (14) PRODUCCIÓN VEGETAL (15)
21. SOCIOLOGÍA AGRARIAGEOGRAFÍA ECONÓMICA (16)
22. COSTOS AGRARIOS Y ANÁLISIS DE PROYECTOSMICROECONOMÍA (8) INTERPRETACIÓN CONTABLE Y DIAGNÓSTICO FINANCIERO (13)
23. ECOLOGÍA DE LOS ECOSISTEMASPRODUCCIÓN VEGETAL (15)
Para iniciar el cursado de asignaturas correspondientes al 4º año de la carrera deben tenerse aprobados los requisitos de Inglés e Informática
24. POLÍTICA AGRARIAMACROECONOMÍA APLICADA (17)
25. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE AVESINTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS (12) APLICACIONES DE LA GENÉTICA A LA BIOECONOMÍA (14)
26. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PORCINAINTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS (12) APLICACIONES DE LA GENÉTICA A LA BIOECONOMÍA (14)
27. ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN Y COMPLEJOS AGROINDUSTRIALESMACROECONOMÍA APLICADA (17) SISTEMAS DE PRODUCCIÓN BOVINA DE CARNE Y LECHE (19) SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS EXTENSIVOS (20) COSTOS AGRARIOS Y ANÁLISIS DE PROYECTOS (22)
28. ECONOMÍA Y POLÍTICA DE LOS RECURSOS NATURALES Y SUSTENTABILIDADMACROECONOMÍA APLICADA (17) COSTOS AGRARIOS Y ANÁLISIS DE PROYECTOS (22) ECOLOGÍA DE LOS ECOSISTEMAS (23)
29. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS INTENSIVOSAPLICACIONES DE LA GENÉTICA A LA BIOECONOMÍA (14) PRODUCCIÓN VEGETAL (15)
30. ASPECTOS METODOLÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE TRABAJO FINALMACROECONOMÍA APLICADA (17) ECONOMETRÍA (18) SISTEMAS DE PRODUCCIÓN BOVINA DE CARNE Y LECHE (19) SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS EXTENSIVOS (20) SOCIOLOGÍA AGRARIA (21) COSTOS AGRARIOS Y ANÁLISIS DE PROYECTOS (22) ECOLOGÍA DE LOS ECOSISTEMAS (23)
31. ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA AGROPECUARIASISTEMAS DE PRODUCCIÓN BOVINA DE CARNE Y LECHE (19) SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS EXTENSIVOS (20) COSTOS AGRARIOS Y ANÁLISIS DE PROYECTOS (22) SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE AVES (25) SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PORCINA (26) SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS INTENSIVOS (29)
32. COMERCIO INTERNO Y EXTERNO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOSMACROECONOMÍA APLICADA (17) SISTEMAS DE PRODUCCIÓN BOVINA DE CARNE Y LECHE (19) SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS EXTENSIVOS (20) SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE AVES (25) SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PORCINA (26) SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS INTENSIVOS (29)
33. LEGISLACIÓN AGRARIASOCIOLOGÍA AGRARIA (21)
34. INTRODUCCIÓN A LOS IMPUESTOS AGROPECUARIOSCOSTOS AGRARIOS Y ANÁLISIS DE PROYECTOS (22)
35. DERECHOS HUMANOSSOCIOLOGÍA AGRARIA (21)
36. ELEMENTOS PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO FINALASPECTOS METODOLÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE TRABAJO FINAL (30)
37. TRABAJO FINALTODOS LOS ESPACIOS CURRICULARES OBLIGATORIOS, ELECTIVOS Y OPTATIVOS

B. ESPACIOS CURRICULARES ELECTIVOS

ESPACIO CURRICULARCORRELATIVIDAD Y CONDICIÓN
PARA CURSAR O RENDIRAPROBADO
INVESTIGACIÓN OPERATIVASISTEMAS DE PRODUCCIÓN BOVINA DE CARNE Y LECHE (19) COSTOS AGRARIOS Y ANÁLISIS DE PROYECTOS (22)
ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRADORESECONOMETRÍA (18)
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PÚBLICOSSISTEMAS DE PRODUCCIÓN BOVINA DE CARNE Y LECHE (19) SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS EXTENSIVOS (20) COSTOS AGRARIOS Y ANÁLISIS DE PROYECTOS (22)
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES AGROALIMENTARIASADMINISTRACIÓN GENERAL (11) SOCIOLOGÍA AGRARIA (21)
ESCENARIOS AGROINDUSTRIALES EN EL SIGLO XXIPOLÍTICA AGRARIA (24)
MARKETING AGROINDUSTRIALCOMERCIO INTERNO Y EXTERNO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS (32)
DESARROLLO EMPRENDEDORESTADÍSTICA GENERAL (10) PRODUCCIÓN VEGETAL (15)
DESARROLLO AGROPECUARIOMACROECONOMÍA APLICADA (17) SOCIOLOGÍA AGRARIA (21)
EXTENSIÓN AGROPECUARIASOCIOLOGÍA AGRARIA (21)
ELEMENTOS PARA LA VALORACIÓN DE LOS SUELOSECOLOGÍA DE LOS ECOSISTEMAS (23)
AGROCLIMATOLOGÍAESTADÍSTICA GENERAL (10) MACROECONOMÍA APLICADA (17)
FINANZAS AGROPECUARIASCOSTOS AGRARIOS Y ANÁLISIS DE PROYECTOS (22)
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINAINTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS (12) APLICACIONES DE LA GENÉTICA A LA BIOECONOMÍA (14)
PRODUCCIONES ANIMALES ALTERNATIVASINTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS (12) APLICACIONES DE LA GENÉTICA A LA BIOECONOMÍA (14)
PRODUCCIÓN EQUINAINTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS (12) APLICACIONES DE LA GENÉTICA A LA BIOECONOMÍA (14)
ACUICULTURAINTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS (12) APLICACIONES DE LA GENÉTICA A LA BIOECONOMÍA (14) ECOLOGÍA DE LOS ECOSISTEMAS (23)
TEORÍA CONTABLEINTERPRETACIÓN CONTABLE Y DIAGNÓSTICO FINANCIERO (13)

X. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

Para la obtención del título de Licenciado/a en Economía y Administración Agrarias, los estudiantes deberán:

1. aprobar los TREINTA Y SEIS (36) espacios curriculares obligatorios

2. aprobar el TRABAJO FINAL (OBLIGATORIO) – CIENTO OCHENTA Y CUATRO (184) horas – equivalentes a ONCE Y MEDIO (11,5) créditos

3. aprobar DOSCIENTOS VEINTICUATRO (224) horas equivalentes a CATORCE (14) créditos en espacios curriculares de carácter electivo (80+144)

4. aprobar CIENTO VEINTIOCHO (128) horas -equivalentes a OCHO (8) créditos- en espacios curriculares de carácter optativo.

5. acreditar el cumplimiento de los requisitos “Inglés” e “Informática” 

Para la obtención del título de Analista en Economía y Administración Agrarias, los estudiantes deberán: 

1. aprobar los VEINTITRÉS (23) espacios curriculares de carácter obligatorio correspondientes al primer, segundo y tercer año del plan de estudios de la Licenciatura en Economía y Administración Agrarias,

2. aprobar OCHENTA (80) horas equivalentes a CINCO (5) créditos en asignaturas de carácter electivo.

3. acreditar el cumplimiento de los requisitos de “Inglés” e “Informática”

XI. REQUISITOS PARA EL INGRESO A LA CARRERA

Para ingresar a la carrera el aspirante deberá acreditar el nivel secundario completo. Excepcionalmente los mayores de VEINTICINCO (25) años que no reúnan esa condición, podrán ingresar mediante la aprobación de las evaluaciones pertinentes que para tal fin se establezcan según la normativa vigente.

XII. REQUERIMIENTOS DEL ESTUDIANTE PARA MANTENER LA REGULARIDAD DE LA CARRERA

Los estudiantes mantendrán la regularidad de acuerdo con lo establecido en las normas vigentes durante el transcurso de su trayectoria como tales en la Facultad.

De acuerdo con lo establecido en la Resolución CD 4983/13 -artículo 1º- para mantener la regularidad en la carrera los estudiantes deberán:

a) Aprobar un mínimo de DOS (2) asignaturas correspondientes al presente plan de estudios en un lapso de DOS (2) años académicos consecutivos. Se computa como año académico el período comprendido entre las inscripciones al primer cuatrimestre y la última fecha del llamado de febrero del año siguiente.

b) Presentar dentro del número total de asignaturas que integran el presente plan de estudios, incluidas las del Ciclo Básico Común, un número total de aplazos inferior al TREINTA Y TRES (33%) POR CIENTO del referido número. Esta norma no se aplicará a los alumnos que excedan ese porcentaje en el trámite de la aprobación de las últimas SEIS (6) materias de la carrera.

c) Completar la aprobación de todas las obligaciones académicas correspondientes al presente plan de estudios en un lapso que no excede el doble del número de años académicos correspondientes al ciclo en Facultad.

XIII. CICLO LECTIVO A PARTIR DEL CUAL LA CARRERA TENDRÁ VIGENCIA

La modificación del plan de estudios de la Licenciatura en Economía y Administración Agrarias tendrá vigencia desde el ciclo lectivo de 2024. La misma regirá para los nuevos ingresantes, así como para aquellos estudiantes comprendidos en el Plan 2017 (RESCS-2021-1454-E-UBA-REC) independientemente de su grado de avance. Los estudiantes que al momento de caducidad del plan aprobado por RESCD-2021-1454E-UBA-REC tengan regularizadas las asignaturas “Econometría” y “Sistemas de Producción Animal II” deberán acreditar su aprobación antes de la finalización del ciclo lectivo 2024 (febrero/marzo 2025).

XIV. PLAN DE EQUIVALENCIA ENTRE PLANES DE ESTUDIOS

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

Asignaturas Plan Resolución RESCS-2021-1454-E-UBA-RECNuevo Plan de Estudios
ANÁLISIS MATEMÁTICOANÁLISIS MATEMÁTICO
SOCIOLOGÍASOCIOLOGÍA
METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALESMETODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
ECONOMÍAECONOMÍA
ÁLGEBRAÁLGEBRA
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL GENERALHISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL GENERAL
ADMINISTRACIÓN GENERALADMINISTRACIÓN GENERAL
MICROECONOMÍA IMICROECONOMÍA I
BASES BIOLÓGICAS DE LOS SISTEMAS AGROPECUARIOSBASES BIOLÓGICAS DE LOS SISTEMAS AGROPECUARIOS
ESTADÍSTICAESTADÍSTICA GENERAL
MACROECONOMÍA IMACROECONOMÍA I
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS PRODUCTIVOSINTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS
INTERPRETACIÓN CONTABLE Y DIAGNÓSTICO FINANCIEROINTERPRETACIÓN CONTABLE Y DIAGNÓSTICO FINANCIERO
APLICACIONES DE LA GENÉTICA A LA BIOECONOMÍAAPLICACIONES DE LA GENÉTICA A LA BIOECONOMÍA
PRODUCCIÓN VEGETALPRODUCCIÓN VEGETAL
GEOGRAFÍA ECONÓMICAGEOGRAFÍA ECONÓMICA
MACROECONOMÍA APLICADAMACROECONOMÍA APLICADA
ECONOMETRÍAECONOMETRÍA
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL ISISTEMAS DE PRODUCCIÓN BOVINA DE CARNE Y LECHE
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS EXTENSIVOSSISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS EXTENSIVOS
SOCIOLOGÍA AGRARIASOCIOLOGÍA AGRARIA
COSTOS AGRARIOS Y ANÁLISIS DE PROYECTOSCOSTOS AGRARIOS Y ANÁLISIS DE PROYECTOS
ECOLOGÍA DE LOS ECOSISTEMASECOLOGÍA DE LOS ECOSISTEMAS
POLÍTICA AGRARIAPOLÍTICA AGRARIA
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL IISISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE AVES SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PORCINA
ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN Y COMPLEJOS AGROINDUSTRIALESECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN Y COMPLEJOS AGROINDUSTRIALES
ECONOMÍA Y POLÍTICA DE LOS RECURSOS NATURALES Y SUSTENTABILIDADECONOMÍA Y POLÍTICA DE LOS RECURSOS NATURALES Y SUSTENTABILIDAD
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS INTENSIVOSSISTEMAS DE   PRODUCCIÓN   DE   CULTIVOS INTENSIVOS
ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA AGROPECUARIAADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA AGROPECUARIA
COMERCIO INTERNO Y EXTERNO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOSCOMERCIO INTERNO Y EXTERNO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS
LEGISLACIÓN AGRARIALEGISLACIÓN AGRARIA
INTRODUCCIÓN A LOS IMPUESTOS AGROPECUARIOSINTRODUCCIÓN A LOS IMPUESTOS AGROPECUARIOS
DERECHOS HUMANOSDERECHOS HUMANOS
ASPECTOS METODOLÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE TRABAJO FINALASPECTOS METODOLÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE TRABAJO FINAL
ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO FINALELEMENTOS BÁSICOS PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO FINAL

ASIGNATURAS ELECTIVAS

Asignaturas Plan Resolución RESCS-2021-1454-E-UBA-RECNuevo Plan de Estudios
INVESTIGACIÓN OPERATIVAINVESTIGACIÓN OPERATIVA
ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRADORESESTADÍSTICA PARA ADMINISTRADORES
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PÚBLICOSFORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PÚBLICOS
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES AGROALIMENTARIASSOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES AGROALIMENTARIAS
ESCENARIOS AGROINDUSTRIALES EN EL SIGLO XXIESCENARIOS AGROINDUSTRIALES EN EL SIGLO XXI
MARKETING AGROINDUSTRIALMARKETING AGROINDUSTRIAL
DESARROLLO EMPRENDEDORDESARROLLO EMPRENDEDOR
DESARROLLO AGROPECUARIODESARROLLO AGROPECUARIO
EXTENSIÓN AGROPECUARIAEXTENSIÓN AGROPECUARIA 
ELEMENTOS PARA LA VALORACIÓN DE LOS SUELOSELEMENTOS PARA LA VALORACIÓN DE LOS SUELOS 
AGROCLIMATOLOGÍAAGROCLIMATOLOGÍA 
FINANZAS AGROPECUARIASFINANZAS AGROPECUARIAS 
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINASISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA 
PRODUCCIONES ANIMALES ALTERNATIVASPRODUCCIONES ANIMALES ALTERNATIVAS 
PRODUCCIÓN EQUINAPRODUCCIÓN EQUINA 
ACUICULTURAACUICULTURA 
TEORÍA CONTABLETEORÍA CONTABLE 
APICULTURA  
ESTRUCTURA ECONÓMICA ARGENTINA  
GESTIÓN Y COSTOS  
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA  
LOGISTICA COMERCIAL  
PODER ECONÓMICO Y DERECHOS HUMANOS  
SOCIOLOGÍA DE LA ORGANIZACIÓN  
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN  

XV. CONTENIDOS MÍNIMOS

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

1) ANÁLISIS MATEMÁTICO

Función escalar y campo escalar. Límite y continuidad. Derivada y diferencialidad. Extremos. Integración. Sucesiones y series.

2) SOCIOLOGÍA

La sociología y las ciencias sociales. Contexto histórico, político, social y cultural de surgimiento. Los interrogantes sociológicos, diversos abordajes y posibles respuestas. Modernidad y sociología. Distintas configuraciones sociales y surgimiento de perspectivas sociológicas específicas. Conceptos y problemas fundamentales y distintas perspectivas teóricas: hecho social, acción social, relaciones sociales, grupos y clases sociales, poder, normas, instituciones, orden y conflicto. Dimensiones macro y microsociológica. El conocimiento sociológico aplicado a diversas problemáticas en las distintas configuraciones de la sociedad moderna, desde sus inicios hasta los tiempos contemporáneos. 

3) METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Las ciencias sociales. Peculiaridades del contenido social. Problemas metodológicos específicos de las disciplinas económicas y del trabajo. Enunciados y razonamientos. Verdad y validez. Inducción, deducción y abducción. Elementos del pensamiento crítico. Método científico. Método y técnicas científicas. Ciencias formales y fácticas. Otras clasificaciones. Conceptos clasificatorios comparativos, cuantitativos. Definiciones. Las etapas de la definición científica: problemas, contrastación de hipótesis y teorías. Formalización. Explicación y predicción. Ciencias básicas, ciencia aplicada, tecnología, teoría de la tecnología. Formas de desarrollo del conocimiento científico: continuistas y rupturistas. Paradigmas y revolución científica, competencia entre programas de investigación rivales. Enfoques alternativos: hermenéutico y retoricismo.

4) ECONOMÍA

La economía como disciplina científica: métodos, instrumentos y relaciones con otras disciplinas. Subdisciplinas (micro y macroeconomía; crecimiento y desarrollo; las finanzas públicas y el rol del Estado en la economía; economía internacional). Breve historia del pensamiento económico. Mercados y precios: la teoría del consumidor y de la firma; el enfoque del equilibrio general; competencia imperfecta y organización industrial. Macroeconomía: contabilidad nacional; restricciones presupuestarias; equilibrio macroeconómico; moneda y crédito; inflación y desempleo; economías abiertas.

5) ÁLGEBRA

Matrices. Determinantes. Sistemas de ecuaciones lineales. Espacio vectorial. Aplicaciones económicas y administrativas.

6) HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL GENERAL

El desarrollo económico y sus presupuestos. Aspectos sociales e institucionales. La sociedad preindustrial. La revolución industrial y su expansión. La distribución del poder mundial y las transformaciones tecnológicas y sociales. Las finanzas y los aspectos económicos de la carrera armamentista. La primera guerra mundial y sus consecuencias. Los procesos alternativos: la Unión Soviética y el Japón. El establecimiento de la sociedad industrial madura. La crisis de 1929, el New Deal y la conformación del estado de bienestar. La segunda guerra mundial. El ordenamiento monetario y la integración de los mercados mundiales en posguerra. La Crisis Monetaria y de la sociedad industrial. Aspectos tecnológicos, sociales e institucionales de la sociedad post-industrial. La redistribución del poder económico mundial. Los países periféricos y los modelos alternativos de crecimiento. La Globalización y los procesos de integración regional.

7) MACROECONOMÍA I

Identidades contables y restricciones presupuestarias en economías abiertas: ingreso y producto; identidades monetarias y del sector externo. Índice de precios y precios relativos. Equilibrio macroeconómico: ahorro, inversión y mercados financieros. Inflación y desempleo. Políticas macroeconómicas. El enfoque de desequilibrio. Macroeconomía de economías abiertas: diferentes regímenes.

Especificidad macroeconómica de las economías en desarrollo. Estabilidad y crecimiento.

8) MICROECONOMÍA I

Comportamiento del consumidor y propiedades de las funciones de demanda. Concepto de empresa y unidad de negocios. Tecnologías y funciones de costos. Equilibrio de mercado. Competencia perfecta, del monopolio, competencia imperfecta. Elementos de la teoría de los juegos. El problema de los incentivos. La empresa y su financiamiento. Inversión y flujo financiero. Análisis costo/beneficios.

9) BASES BIOLÓGICAS DE LOS SISTEMAS AGROPECUARIOS

La biología como base para el conocimiento y comprensión de los sistemas productivos agropecuarios. Biología celular y molecular y sus características. Ciclo celular, transmisión de la información genética. Concepto de fenotipo y genotipo. Biología vegetal, las estructuras de las plantas superiores, funciones. Órganos de cosecha según las diversas producciones. Biología animal: histología, anatomía y fisiología de los animales. Biotipos de diferentes especies animales y su relación con la obtención de productos de origen animal.

10) ESTADÍSTICA GENERAL

Distribución de frecuencias, medidas de posición y dispersión. Teoría de probabilidades: experimento aleatorio, concepto y axiomas de probabilidad. Variable aleatoria, modelos de distribución de probabilidades, parámetros. Población y muestra. Propiedades estadísticas de la media muestral. Estimación de parámetros. Intervalos de confianza. Pruebas de hipótesis. Comparación de promedios. Análisis de regresión lineal simple. Análisis de datos categóricos.

11) ADMINISTRACIÓN GENERAL

Caracterización de las organizaciones. Tipologías. Los elementos constitutivos. El contexto, propósitos, agentes, recursos, normas, tecnología. Los enfoques y modelos de administración: 

críticas y aportes. Visión de los sistemas, las estrategias y el análisis organizacional. Funciones básicas de la gerencia. Los criterios: eficacia, eficiencia, economicidad y relación con el medio social. Los procesos: política, decisión, influencia, comunicación, control, operación. Formas básicas de la estructura. Concepto de autoridad, poder, trabajo en equipo. La administración y los procesos de cambio. Responsabilidad social.

12) INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS

La teoría de sistemas y los sistemas de producción. Indicadores. Los sistemas agropecuarios en Argentina. El ambiente y su influencia: ambiente edáfico; ambiente climático; ambiente económico, político y social. El Subsistema maquinaria. Sistema agrícola. Subsistema alimentación. Sistemas ganaderos. Sistemas de producción de leche. Sistemas intensivos. Industrialización y comercialización de carne. Industrialización y comercialización de granos. Introducción a los Agronegocios.

13) INTERPRETACIÓN CONTABLE Y DIAGNÓSTICO FINANCIERO

La empresa en el sector agropecuario. Estructura económica y financiera. Tasas de interés y cálculo financiero. El subsistema contable como herramienta para la toma de decisiones. Criterios de valuación. La información financiera y los informes contables. Estado de situación patrimonial. Estado de resultados. Otros informes. Análisis e interpretación de Estados Contables. Índices. Análisis del punto de equilibrio. Capital de trabajo. Estructura y costo del capital en la empresa.

14) APLICACIONES DE LA GENÉTICA A LA BIOECONOMÍA

Conceptos básicos de la incorporación de características cualitativas o cuantitativas mediante cruzamientos, mutaciones inducidas, transgénesis o edición de genomas. Herramientas con que cuenta la genética clásica, molecular y de poblaciones para obtener genotipos mejorados que satisfagan la creciente demanda de alimentos en cantidad y calidad, la obtención de biomateriales que compitan o reemplacen con aquellos derivados de la industria química del petróleo (ej: bioplásticos, biofertilizantes, biotextiles, biofármacos) o la obtención de bioenergías. Conocimientos teóricos, estrategias y principios para comprender los condicionamientos impuestos desde “la semilla” al sistema productivo. Diferencias en los modos de obtención y consecuencias de generar diferentes tipos de “productos genéticos” como son las variedades autógamas, alógamas, los híbridos, las variedades sintéticas, los materiales transgénicos o editados genéticamente. Elementos de análisis para estimar el impacto del mejoramiento genético en la economía.

El valor económico del mejoramiento genético animal.

Aspectos metodológicos: Respuesta a la selección. Intensidad de selección Exactitud. Intervalo generacional. Evaluación animal y predicción del mérito genético. Valores de cría predichos (DEPs y EBVs). Interpretación de sumarios de padres. Aspectos económicos. Índices económicos de selección. Genotipo agregado. Definición de Objetivos de Selección. Caracteres económicamente relevantes y caracteres indicadores. RAER, o índice económico ajustado por incertidumbre. El concepto de “descuento”. Aspectos económico-financieros de la selección. El método del flujo de genes (gene-flow). Expresiones descontadas.

15) PRODUCCIÓN VEGETAL

Recursos genéticos en la producción de cultivos: Origen de las especies cultivadas, caracterización, formas de propagación, desarrollo de cultivares e híbridos. El ambiente físico- químico para la producción de cultivos: Conceptos generales de clima y suelo, los factores que afectan la distribución, crecimiento y rendimiento de los cultivos. Desarrollo de las especies cultivadas: Respuestas generales del desarrollo a los factores ambientales (temperatura y fotoperíodo). Economía del carbono: análisis del crecimiento, partición de biomasa y generación del rendimiento en función de un modelo basado en la oferta y uso de radiación solar. Concepto de período crítico para la determinación del rendimiento. Análisis comparado de los principales cultivos extensivos e intensivos. Economía del agua y de los nutrientes: concepto de balance hídrico y los componentes de la evapotranspiración; macro y micronutrientes, los procesos del nitrógeno y el fósforo del suelo, fuentes de nutrientes, balance nutricional, manejo del riego. El proceso de producción: (i) Establecimiento y estructura de los cultivos, factores que lo afectan (fecha de siembra, densidad de plantas, arreglo espacial); sistemas de labranzas (convencional, mínima y siembra directa) y agricultura de precisión; (ii) Protección de los cultivos, organismos responsables de pérdidas (enfermedades, plagas animales y malezas), su manejo y control, concepto de manejo integrado de plagas, desarrollo de resistencia a las adversidades bióticas; (iii) Madurez de cultivos y cosecha, momento y métodos de cosecha, estimación del rendimiento y las pérdidas de cosecha, manejo postcosecha.

16) GEOGRAFÍA ECONÓMICA

La geografía económica como campo disciplinar. Economía y espacio; enfoques analíticos. Escalas espaciales y temporales. Regiones ambientales en Argentina y procesos de degradación ambiental. Desarrollo histórico de la configuración territorial Argentina. El espacio rural: características pasadas y presentes. Economías regionales. Patrones de localización y transformaciones productivas.

17) MACROECONOMÍA APLICADA

Indicadores Económicos: observación, interpretación y análisis de datos empíricos. Participación del Sector Agropecuario en el PBI nacional y en los resultados del Balance de Pagos. La valoración del patrimonio ambiental en las cuentas nacionales. Aspectos relevantes de las principales escuelas de pensamiento económico: historia y actualidad. Las teorías de la renta de la tierra, de las ventajas comparativas y de la división internacional del trabajo en relación con el desarrollo del sector agrario nacional. El rol del sector agropecuario en el análisis político y económico de la Argentina desde 1880 a la actualidad. Integración regional y globalización. El sector agropecuario dentro del proceso de globalización. Métodos cuantitativos de análisis de políticas.

18) ECONOMETRÍA

El modelo de regresión múltiple: estimación puntual y por intervalos; pruebas de hipótesis. Modelos de Variables ficticias y números índices. Modelos de variables dependientes binarias y limitadas. Multicolinealidad, heteroscedasticidad y correlación serial. Series de tiempo: el enfoque de Box y Jenkins. Modelos de rezagos distribuidos. El problema de la predicción. Modelos de ecuaciones simultáneas.

19) SISTEMAS DE PRODUCCIÓN BOVINA DE CARNE Y LECHE

Características productivas y reproductivas de los sistemas de producción bovina para carne en nuestro país y en el mundo. Ciclos productivos. Cadena de valor de la carne vacuna, organización, relaciones, mercados y comercialización de los distintos productos. Indicadores productivos y económicos. Efecto de la nutrición, la alimentación y el mejoramiento genético sobre los aspectos productivos y económicos. Factores que afectan la calidad de la res y de la carne. Normas y regulaciones vigentes para el mercado interno y externo. Producción de leche, industrias y productos. Mercados, precios, oferta y demanda. Zonas y principales cuencas productivas. Sistemas lecheros Argentinos. Productividad, estabilidad, sustentabilidad. Eficiencias de utilización y conversión a leche y Eficiencias globales del sistema. Factores que determinan el costo de producción. Sensibilidad a cambios en la relación de precios.

Organización, equipo de trabajo y gerenciamiento. Sistemas mixtos. Integración vertical vs horizontal (ejemplos). Registros y captura de información. Factores que determinan/modifican la cantidad y composición de la leche. Impacto en el sistema de pago.

20) SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS EXTENSIVOS

Introducción a la producción de cultivos extensivos, sus características y diferencias con los cultivos intensivos. Diversificación de la producción de cultivos extensivos. Decisiones de manejo que definen la estructura del cultivo y su tecnología de producción. Producción de granos y fibras en cultivos anuales: maíz, soja y lino. Producción de granos en cultivos perennes: jojoba. Producción de biomasa y cultivos sacaríferos: caña de azúcar. Producción de madera: cultivos forestales.

21) SOCIOLOGÍA AGRARIA

La Sociología Agraria y la Sociología general. La perspectiva sociológica en el estudio de los procesos sociales de la producción la transformación y el comercio y el consumo de la producción agraria. La estructura agraria. Heterogeneidad de actores, relaciones y procesos sociales en la estructura agraria argentina: diferenciación, integración, multiocupación, multifuncionalidad. Desarrollo agroindustrial, sistemas agroindustriales y dimensión territorial. Dinámica del empleo agrario y de las instituciones y organizaciones del ámbito agroindustrial.

22) COSTOS AGRARIOS Y ANÁLISIS DE PROYECTOS

Organización económica de la agricultura. Costos agropecuarios. Medidas de resultado. Margen bruto. Rentabilidad: instantánea y considerando el tiempo. Beneficio bruto, Beneficio neto. La tierra como factor de producción. Renta de la tierra, Aplicaciones del concepto. Tamaño óptimo: Determinación del tamaño de empresa más eficiente en el largo plazo. Análisis de corto plazo: determinación de la unidad económica agropecuaria. Determinación del valor de los predios rurales. Política de inversiones. Formulación y Evaluación de proyectos. Distinción entre Decisiones de Inversión y Decisiones de Financiamiento.

23) ECOLOGÍA DE LOS ECOSISTEMAS

Niveles de organización biológico. Escalas. El ecosistema: estructura, niveles tróficos e introducción al funcionamiento. Flujo de energía en los ecosistemas. Controles de la productividad. Eficiencia energética. Subsidios de energía. Ciclos de los materiales: reservorios, flujos y transferencias. Diferencias con el flujo de energía. Ciclos biogeoquímicos a escala global. Ciclos a escala local. Biomas y tipos de vegetación de Argentina. Descripción y ubicación geográfica. Servicios de los ecosistemas. Valoración. Externalidades. Impacto local de las actividades humanas. Cambio Global: componentes

24) POLÍTICA AGRARIA

Las políticas públicas y la política agropecuaria. Incidencia de las decisiones macroeconómicas en el sector agroindustrial. La inserción del sector en la macroeconomía, su contribución al crecimiento del país. Abordajes metodológicos de las políticas públicas, herramientas y marcos normativos. Políticas institucional, tecnológica, de precios, comercial, financiera, fiscal, agroindustrial y de desarrollo territorial.

25) SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE AVES

Caracterización de la actividad avícola. Zonas avícolas. Cadena de valor para producción de carne y de huevo. Sistemas de producción. Integración vertical. Planificación de la empresa avícola de carne y de huevo. Normativas. Índices de eficiencia productiva de carne y de huevo. Industrialización Avícola. Industrias vinculadas al sector avícola. Mercados, interno y externo.

26) SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PORCINA

El sector porcino en el mundo y en Argentina. Organización y planificación del sector. Sistemas de producción. Sucesos biológicos asociados a la producción. Composición de la piara. Aspectos productivos de impacto económico. Índices de eficiencia técnica y económica.

27) ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN Y COMPLEJOS AGROINDUSTRIALES

La agricultura y la agroindustria en un contexto dinámico. El riesgo en las decisiones de producción agropecuaria. La inestabilidad de los mercados agropecuarios: causas y consecuencias. Conceptualización de los sistemas agropecuarios y agroindustriales. Formas de organización de la producción. Multifuncionalidad de la agricultura. El comercio y los sistemas agroindustriales. Liberalización de los mercados y negociaciones internacionales. Principales sistemas agroindustriales en Argentina y su dinámica reciente. Elementos de economía de la innovación. Paradigma tecno-económico y oportunidades para el desarrollo: El caso de la biotecnología. Innovación y regulación en dos ejes: la seguridad ambiental e inocuidad de los alimentos y la protección de las innovaciones.

28) ECONOMÍA Y POLÍTICA DE LOS RECURSOS NATURALES Y SUSTENTABILIDAD

Interacción entre la Economía y el Ambiente: crecimiento económico y desarrollo sustentable. Enfoques diferenciales: economía ambiental y economía ecológica. Valoración económica de bienes y servicios ecosistémicos. Teorema de Coase y modelo de externalidades óptimas. Impuestos pigovianos. Estrategias de Intervención para la Gestión de los Recursos Naturales y el Ambiente: instrumentos económicos para la protección ambiental; incentivos y desincentivos económicos para la conservación de los recursos y el ambiente. La visión económica del derecho. Derecho de propiedad. Políticas de protección de los recursos y el ambiente: conservación de suelos, cambio climático, recursos hídricos en la agricultura; conservación de la biodiversidad; control de la contaminación ambiental; la política energética/minera. Políticas de sostenibilidad, indicadores y Objetivos de Desarrollo Sostenible.

29) SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS INTENSIVOS

Introducción y Caracterización de los Sistemas de Producción de cultivos Intensivos, características diferenciales con respecto a los cultivos extensivos. Propagación, implantación y postcosecha. Cultivos protegidos. Objetivos de los sistemas de producción de cultivos intensivos. Producción de especies ornamentales y productoras de flores. Producción de cultivos frutícolas y hortícolas.

30) ASPECTOS METODOLÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE TRABAJO FINAL

Distintas modalidades de trabajo final (TF) y sus requisitos específicos. Revisión bibliográfica previa al diseño del TF.

Elección del tema. Fundamentación del tema elegido. Definición de objetivos. Estrategia metodológica. Plan de actividades.

31) ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA AGROPECUARIA

La empresa agropecuaria. Breve revisión de algunas herramientas económicas en sus aplicaciones a la administración de empresas agropecuarias. Análisis de los resultados de la empresa agropecuaria. Los sistemas de información de la empresa agropecuaria. El proceso de análisis de gestión. Análisis económico-financiero de las formas de organización de la producción. El análisis de la maquinaria agrícola. El planeamiento de la empresa agropecuaria.

Criterios para la toma de decisiones. Presupuestos totales. La programación lineal en el planeamiento de la empresa. El planeamiento de las inversiones en la empresa agropecuaria. Programación financiera. Financiación y uso del capital.

32) COMERCIO INTERNO Y EXTERNO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

Escenario agroindustrial nacional y mundial. Introducción a la economía de las transacciones. Análisis de los espacios de transacción. Análisis estructural discreto, ambiente tecnológico, organizacional e institucional. El consumidor. Competitividad a escala macro y micro. Marketing y comunicación. El concepto proveedor – cliente, espacios de intercambio. Los mercados de commodities y de especialidades. Canales de comercialización. Comercio internacional. Políticas públicas. Los mercados de futuros y opciones.

33) LEGISLACIÓN AGRARIA

Nociones generales de Derecho. Personas humanas y jurídicas, públicas y privadas. Estado. Ordenamiento jurídico y jerarquía normativa. Derechos personales y reales. Propiedad agraria. Derecho agrario. Empresa y actividad agraria. Formas asociativas. Sociedades y cooperativas. Vinculaciones contractuales más frecuentes. Normas aplicables. Contratos en el derecho agrario. Derecho ambiental y su vinculación con el derecho y la actividad agraria. Legislación ambiental y de los recursos naturales. Legislación laboral. Responsabilidad profesional.

34) INTRODUCCIÓN A LOS IMPUESTOS AGROPECUARIOS

Tributos. Concepto. Clasificación de los tributos: impuestos, tasas y contribuciones. Ingresos parafiscales. Principios constitucionales en materia tributaria. Objeto, sujeto, liquidación. Impuestos al valor agregado; Impuestos a las ganancias; Impuestos a la ganancia mínima presunta; Impuestos a los bienes personales; Impuestos a los débitos y créditos bancarios; Impuestos a los ingresos brutos; Impuestos a los sellos. Reorganización de sociedades, contratos relacionados con la actividad agropecuaria, enajenación de inmuebles rurales, procedimiento administrativo, régimen penal tributario y normas de facturación.

35) DERECHOS HUMANOS

Aspectos básicos de los derechos humanos. Evolución histórica de la protección de la libertad y dignidad de las personas. La construcción de la memoria. Los derechos humanos en la Argentina. Normas de la Constitución Nacional. Los tratados internacionales de derechos humanos. El derecho a la alimentación, al trabajo digno y al ambiente sano. Género y derechos humanos. Los derechos del niño. Los derechos de los pueblos indígenas. Otros derechos humanos vinculados con las temáticas de las carreras de la FAUBA y con el papel que desempeñarán los futuros profesionales de la unidad académica.

36) ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO FINAL

Contenidos centrales del Trabajo Final (TF). Introducción. Cuerpo del TF. La comunicación de los resultados del trabajo. Orientaciones generales para la redacción y presentación del TF.

37) TRABAJO FINAL

Integración de los conocimientos desarrollados por los alumnos a lo largo de la carrera que asume la forma de un trabajo de investigación dentro del campo disciplinar de la economía y administración agrarias.

ASIGNATURAS ELECTIVAS

1) INVESTIGACIÓN OPERATIVA

Introducción a la modelización. La investigación operativa: su uso como herramienta en la toma de decisiones. Modelos de programación lineal para asignación de recursos y selección de estrategias. Introducción a la teoría de las decisiones. Decisiones bajo certeza, riesgo e incertidumbre. Modelos descriptivos aleatorios. Simulación probabilística. Método de Monte Carlo. Distribuciones de probabilidad para variables aleatorias en modelos agropecuarios. Aplicaciones en el sector agropecuario: perfiles de riesgo agropecuario en sistemas de producción, evaluación de proyectos y decisiones de financiamiento.

2) ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRADORES

Nociones del muestreo probabilístico y no- probabilístico. Inferencia estadística para muestras pequeñas. Análisis conjunto de dos o más variables. Métodos no paramétricos. Control estadístico de procesos. Nociones sobre el problema estadístico de decisión. Breves nociones sobre la metodología borrosa.

3) FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PÚBLICOS

Características particulares de los proyectos de políticas agrícolas. El proyecto y su ciclo de vida. Concepto de proyecto de inversión pública. Identificación y formulación del proyecto. Preparación del proyecto. Evaluación privada del proyecto. Fundamentos de la evaluación social de proyectos. Financiamiento de proyectos. Análisis de sensibilidad del proyecto. Elementos básicos para la planificación del seguimiento y evaluación de proyectos.

4) SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES AGROALIMENTARIAS

Sociología, Organizaciones, Agroalimentos: precisiones conceptuales y categorías analíticas. La perspectiva sociológica en el abordaje de la producción y el consumo de alimentos. Cambio del contexto: la globalización y sus impactos. Cambios en la demanda alimentaria, diferenciación del consumo e influencia del ambiente. Implicancias socio-organizacionales de los cambios en el contexto y en la demanda de alimentos. La dinámica del cambio organizacional. Gestión de recursos humanos en épocas de cambio.

5) ESCENARIOS AGROINDUSTRIALES EN EL SIGLO XXI

Siglo XXI: Escenarios nacionales e internacionales relevantes para la agroindustria. Elementos principales en la formulación de los escenarios. Ajuste de las políticas y estrategias a dichos escenarios. Cambios en los hábitos de consumo globales y su impacto en las estrategias de agregación de valor y el desarrollo territorial. La Bioeconomía como estrategia de sustentablidad integral.

6) MARKETING AGROALIMENTARIO

Tendencias del consumo y comercio nacional e internacional agroindustrial. El escenario comercial y competencia. Herramientas de diagnóstico sectorial y competitivo. Información clave para el diagnóstico y el conocimiento del consumidor. Estudios sectoriales y estudios de mercado. Herramientas de marketing estratégico y táctico. Nuevas formas de marketing. Neuro- marketing. Emarketing. Plan de marketing.

7) DESARROLLO EMPRENDEDOR

Aprendizaje en contextos organizacionales. Competencias requeridas por el mercado laboral. Búsqueda y detección de oportunidades. La proactividad como factor necesario en el aprovechamiento de oportunidades. Trabajo en equipo y grupo. Factores que lo afectan. Resolución de problemas. Búsqueda de información y factores que la afectan. Planificación operativa y estratégica. Elementos de eficiencia y de calidad. La innovación como promotor deº crecimiento. Las redes de apoyo para la generación y consolidación de emprendimientos. El diseño de estrategias para el mejoramiento y la ampliación de las redes de apoyo. El riesgo como elemento inherente a los emprendimientos. La modelización de negocios. Emprendimientos para la solución de problemas sociales.

8) DESARROLLO AGROPECUARIO

El problema de la conceptualización de procesos complejos. Evolución. Progreso. Modernización. La cuestión del Cambio Social. Paradigma. Resistencia al cambio. Perspectiva-Prospectiva. Innovación–Cambio Tecnológico. Competitividad. Investigación y desarrollo tecnológico sistémicos. Mapas y Matrices Tecnológicos. Articulación del sistema Investigación + Desarrollo con el sector agropecuario. El enfoque y las implicancias del Desarrollo Territorial. Productividad y Racionalidad ambiental. Gestión comunitaria de los recursos naturales Interdisciplinaridad y Diálogo de saberes. Desafíos para la Planificación de programas de desarrollo rural en el siglo XXI.

9) EXTENSIÓN AGROPECUARIA

Metas, filosofía y ética de la extensión agropecuaria. Significado, alcance y lugar de la investigación en extensión. La ciencia de la extensión; el proceso de investigación y evaluación. Identificación de problemas. Rol, importancia y naturaleza de la extensión agropecuaria en los procesos de desarrollo. Enfoques de la extensión frente a los cambios de paradigma. La comunidad frente a los cambios. Obstáculos al cambio. El trabajo con grupos de la comunidad. Dinámicas de grupo; metas grupales y comunitarias. Mediación de conflictos. El grupo como instrumento en extensión. Definiciones y teorías de liderazgo. El extensionista como líder profesional; liderazgo de opinión; formación de líderes. Naturaleza, finalidad y principios de la planificación de proyectos. Marco institucional para la participación de la comunidad. La propiedad y la autonomía. La vinculación con los servicios de extensión agropecuaria públicos y privados. La tecnología y la producción agropecuaria. La naturaleza y la importancia de la comunicación para el desarrollo; modelos de comunicación.

10) ELEMENTOS PARA LA VALORACIÓN DE LOS SUELOS

Definición de suelo y tierra. Características de la tierra como factor de producción. Características externas de los suelos y posibles usos. Características internas del suelo, su relación con la fertilidad y sus variaciones con el uso y manejo. Interpretación de análisis de suelos. Valores críticos. Interpretación morfológica de los perfiles de suelos. Clasificaciones interpretativas. Materiales bibliográficos y cartográficos disponibles para valoración y utilización de las tierras. El suelo y su relación con el ambiente. Calidad y salud del suelo. El suelo y su misión en la emisión y mitigación de gases con efecto invernadero.

11) AGROCLIMATOLOGÍA

El sistema climático, la naturaleza y comportamiento de la atmósfera. Circulación general de la atmósfera y la variabilidad natural del clima. El cambio climático. Consecuencias de la variabilidad y el cambio climático sobre el ambiente y los sistemas económicos primarios y secundarios. La vulnerabilidad de los sistemas productivos agropecuarios a fenómenos de alto impacto como las adversidades climáticas (heladas, sequías, granizo, tormentas severas, etc.). Uso de la información meteorológica y climática en el diseño, planificación y manejo agropecuario a diferentes escalas (nacional, regional, zonal o individual).

12) FINANZAS AGROPECUARIAS

Las finanzas y su relación con el desarrollo económico. Estructura del Sistema Financiero Argentino y su relación con el financiamiento al sector agropecuario y agroindustrial. Conceptos y herramientas del cálculo financiero. La información contable y financiera como instrumento de análisis financiero de la producción. Fundamentos técnicos de los criterios de análisis de Inversión. Herramientas financieras para el análisis de proyectos y la toma de decisiones de producción. El riesgo y las decisiones financieras. Herramientas y criterios para la gestión del riesgo. Definición la estructura de financiamiento de corto y largo plazo. Instrumentos de financiamiento para el sector agropecuario y agroindustrial.

13) SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA

Análisis sectorial, a nivel nacional e internacional; introducción a los sistemas productivos. Características de la especie ovina: exterior, cronología dentaria, categorías, razas. Factores del manejo que inciden en el resultado de producción: aspectos clave de la alimentación y la reproducción. Señalada: tareas e índice, señalada de equilibrio. Producción de lana: sistemas, objetivos, aspectos de calidad, esquila. Producción de carne: sistemas, objetivos, categorías de venta, calidad de la canal y de la carne. Mercados y comercialización de los productos. Políticas públicas. Herramientas de financiamiento. Gestión técnico económica para la producción ovina.

14) PRODUCCIONES ANIMALES ALTERNATIVAS

Caracterización de los sistemas de producción alternativa. Producción alternativa de especies animales en cautiverio y extracción de la naturaleza. Especies domésticas y silvestres; nativas y exóticas pertenecientes a Clases de mamíferos, reptiles, aves, insectos y moluscos: Yacaré overo (Caimanlatirostris); Ciervo colorado (Cervuselaphus); Lagarto overo (Tupinambismerinae); Carpincho (Hydrochoerushydrochaeris); Guanaco (Lama guanicoe); Llama (Lama glama); Caracol de tierra (Helixaspersa); Jabalí europeo (Sus scrofaferus); Codorniz (Coturnixcoturnix); Loro hablador (Amazona aestiva); Falsa nutria (Myocastorcoypus); Pecarí (Ozotocerosbezoarticus); de acuerdo al estado actual de la producción alternativa que involucra a una especie determinada, a las variaciones de los mercados nacionales e internacionales, las fluctuaciones de la oferta y la demanda, las modas, los aspectos culturales, las políticas, las implicancias medioambientales y el marco legal nacional e internacional, entre otros. Indicadores de la producción. Cadena productivo – comercial de especies animales alternativas. Importancia e impacto económico en cada sistema de producción. Comportamiento y bienestar animal y el impacto económico en emprendimientos comerciales. Ejemplo de realización de un proyecto de inversión en una producción animal alternativa.

15) PRODUCCIÓN EQUINA

Desarrollo global de la industria hípica. Producción de carne equina. Mercados y comercialización. Exterior (estática y dinámica, pie equino, pelajes y dentición, estados corporales y determinación del peso). Etología. Aptitudes y herencia. Alimentación y nutrición. Sanidad y reproducción. Ejercicio: Resistencia y Velocidad.

16) ACUICULTURA

Estructura y Funcionamiento de los Sistemas Acuáticos. Producción Acuática: Biología de las especies cultivables. Intensidad de producción. Sistemas de producción: Cerramientos en lagos y embalses; jaulas y corrales. Estanques. Selección del sitio de instalación. Manejo de la explotación acuícola. Requerimientos nutricionales. Manejo del agua, cantidad y calidad. Calidad de agua; monitoreo y control. Métodos de muestreo. Aireación y filtrado. Manejo de enfermedades. Acuicultura y medio ambiente: Efectos ambientales de la acuicultura. Evaluación de impacto ambiental. Legislación ambiental para las operaciones de acuicultura. Productos y Mercados: Desarrollo de la acuicultura en Argentina y el mundo. Mercados y «marketing».

Funciones de mercadeo. Selección de mercados. Relaciones entre la escala de producción y los mercados. Formas de procesamiento de los productos de la acuicultura. Transporte. Promoción. Acuicultura recreativa.

17) TEORÍA CONTABLE

El objetivo de la contabilidad, la contabilidad como ciencia, arte, técnica o tecnología. Evolución histórica. Sistemas de información: la contabilidad como subsistema de información de las organizaciones. Tipos de información: patrimonial, de gestión. Características y requisitos de la información contable, de costos, valores corrientes, valores recuperables, incertidumbres y contingencias en el sector privado y en el sector público. Informes, terminología contable aplicable. El proceso contable y la estructura patrimonial y de resultados. Capital a mantener, unidad de medida, criterios de valuación. Reconocimiento contable de variaciones. Medición de ganancia. Aspectos legales y profesionales de las normas contables nacionales. La normativa internacional.

REQUISITOS 

INGLÉS

Lectura comprensiva de textos técnicos y científicos; vocabulario y estructuras propias del inglés del campo de las ciencias y tecnologías agropecuarias y ambientales. Principales características del texto informativo. Estrategias lectoras: búsqueda de información específica. Cognados. Texto y contexto. Conectores. Estructura discursiva. Textos de divulgación. El paper o artículo científico y sus distintas secciones. Esquema IMRD. Estudio comparativo entre la lengua materna y el inglés como lingua franca.

INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA

Fundamentos de informática. Sistemas operativos con interfaz de usuario. Principales accesorios de sistemas operativos. Gestión de archivos en sistemas operativos. Creación, edición y almacenamiento de documentos. Configuración de la página e impresión. Creación, edición y almacenamiento de libros. Automatización de hojas de cálculo. Hojas de cálculo como bases de datos. Configuración de hojas, libros e impresión.


[1] Plan de estudios aprobado por RESCS-2021-1454-UBA-REC
[2] RESCS-2023-1214-UBA-REC