CAPÍTULO Ñ: EN TURISMO REGENERATIVO. DIRECTRICES PARA LA APLICACIÓN DE PRÁCTICAS EN ÁMBITOS PÚBLICOS Y PRIVADOS1

ARTÍCULO 1401. Aprobar la Diplomatura en “Turismo Regenerativo. Directrices para la Aplicación de Prácticas en Ámbitos Públicos y Privados”, elevada por la Facultad de Agronomía, presentada según la Resolución RESCD-2023-427-EUBADCT_FAGRO, que forma parte del presente Capítulo.

PLAN DE ESTUDIOS

a. DENOMINACIÓN DE LA DIPLOMATURA:

Turismo Regenerativo. Directrices para la aplicación de prácticas en ámbitos públicos y privados.

b. OBJETIVOS

Que los y las estudiantes

– Adquieran herramientas teóricas y conocimientos prácticos para la gestión de proyectos regenerativos de turismo rural, desde un enfoque individual o comunitario. -Desarrollen la capacidad de identificar las prácticas regenerativas apropiadas para cada proyecto, ya sea individual o comunitario.

– Identifiquen con razonabilidad distintos modelos para gestionar las prácticas regenerativas de turismo rural apropiadas a su realidad a partir de la oportunidad y consideración de las prefactibilidades y factibilidades.

– Adquieran instrumentos válidos y confiables para la implementación del modelo regenerativo que mejor se adapte a la adecuada toma de decisiones y a la evaluación correcta de los resultados del proyecto turístico.

– Apliquen técnicas concretas y apropiadas de regeneración y conversión que aporten valor al emprendimiento o al proyecto comunitario, según el caso.

– Participen de un espacio formativo personalizado para la elaboración de proyectos laborales y profesionales de turismo regenerativo, su aplicación y prácticas.

c. JUSTIFICACIÓN

La diplomatura brinda una actualización sobre los estudios disciplinares y las prácticas profesionales vinculadas a los modelos de turismo regenerativo y las experiencias recopiladadas, a escala local y regional, desde una perspectiva productiva, ambiental y social. Con esta propuesta se procura brindar herramientas para la actualización, el enriquecimiento y la profesionalización en ámbitos locales turísticos de proyectos regenerativos en sus posibles manifestaciones públicas, privadas, individuales o comunitarias. Desde que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció e incluyó en la agenda 2030 los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) los países, provincias y localidades han realizado diferentes acciones y programas tendientes a mejorar la relación con los recursos en una economía que sigue generando huellas no deseadas de producción, explotación y desigualdad de recursos cada vez más escasos, y sino inexistentes, para las generaciones futuras.

Desde la universidad pública argentina estamos seguros de poder contribuir con la experiencia educativa y técnica a la promoción de las actividades turísticas rurales a fin de mejorar el servicio ofrecido a los turistas y la calidad de vida de las comunidades receptoras en los ambientes locales. La Cátedra de Turismo Rural de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires trabaja desde hace más de veinte años en cuestiones inherentes al turismo rural. A través de su Tecnicatura (pregrado), Especialización (posgrado) y Diplomaturas ofrece alternativas de formación para una amplia gama de especialistas, funcionarios y operadores interesados en la temática.  Por otra parte, el plantel de docentes y profesionales vinculados al equipo comprende y domina un amplio abanico de temáticas que se complementan para el abordaje sistémico de la actividad turística en el espacio rural y periurbano. El enfoque del turismo rural que adopta la Cátedra contempla tanto aspectos naturales y paisajísticos como sociales y territoriales. Así, el turismo rural es concebido como una herramienta de desarrollo capaz de generar y redistribuir riqueza, crear fuentes de trabajo genuinas, brindar espacio a grupos vulnerables (mujeres, jóvenes y poblaciones originarias) y promover el arraigo rural.

El enfoque que proponemos, se basa en los principios de la territorialidad y del turismo regenerativo. El primero comprende el abordaje multidimensional de los espacios geográficos, esto es, la interacción coordinada y virtuosa de aspectos ambientales, productivos, sociales y culturales. Bajo este enfoque, las prácticas llevadas a cabo por las comunidades rurales tienen su arraigo en costumbres, valores y principios comunitarios particulares de cada región recuperados como recursos valiosos. En cuanto al turismo regenerativo, es un concepto superador al de turismo sustentable o sostenible que va perdiendo vigencia frente a enfoques actualizados. Regenerar implica no solamente sostener en el tiempo, sino que además requiere mejorar y restituir. Esto implica restablecer relaciones co-evolutivas con la naturaleza y con la comunidad local. El visitante o turista entonces actúa como un sujeto cocreador junto con el prestador, capaz de establecer nuevas y más sanas relaciones entre las dimensiones naturales, sociales y culturales. 

En el desarrollo de esta propuesta formativa se consideran las funciones profesionales, políticas, socioculturales e históricas que cumplen quienes se involucran en actividades turísticas regenerativas, a partir de la producción y socialización de experiencias, proyectos, prácticas, en los más diversos ámbitos: empresas privadas y organizaciones civiles, instituciones públicas, organismos estatales, escuelas, universidades y emprendimientos emergentes. La propuesta de la Diplomatura surge entonces de la necesidad, también, de asistir a quienes provienen de éstos y otros ámbitos de trabajo e interés, vinculados a prácticas regenerativas.

Con este recorrido integrador y tomando sus diversos contenidos como insumos, en el taller final cada estudiante elegirá su tema de trabajo en virtud de sus necesidades e intereses (laborales, profesionales, académicos, etc.), para desarrollar su propuesta para la finalización del curso.

La construcción social del turismo hoy se encuentra atravesando cambios profundos, tanto tecnológicos como profesionales y disciplinares. La actividad turística se ha diversificado en las últimas décadas y participa en múltiples espacios territoriales, sociales y culturales sobre el acceso a determinados contenidos e información, y las instituciones educativas propician nuevos debates y producciones intelectuales en torno al sector turístico. En ese campo en expansión existen carreras de grado y posgrados con una marcada impronta o bien epistemológica o bien técnica, donde este concepto de regeneración se encuentra ausente. Para completar este panorama se requiere un espacio formativo dedicado a saberes y prácticas transversales y con sus propias particularidades y problemáticas. En ese espacio se inscribe la Diplomatura.

d. PERTINENCIA (respecto de la Facultad de Agronomía – UBA)

La cátedra de Turismo Rural, que coordina la Tecnicatura en Turismo Rural que se dicta hace más de diez años, desarrolla en conjunto con localidades y territorios rurales acciones para el fortalecimiento de las capacidades de gestión y administración de recursos turísticos. El plantel docente cuenta con una extensa trayectoria en el trabajo territorial vinculado al turismo rural con el firme propósito de contribuir al desarrollo local bajo un enfoque integrador de los actores locales y con énfasis en la preservación y valorización del patrimonio natural y cultural de las comunidades.

En el ámbito de la FAUBA, la Cátedra de Turismo Rural, que propone la actividad, tiene a su cargo proyectos de formación, investigación y extensión en varios municipios y ha contribuido a la difusión de técnicas y prácticas innovadoras para encarar emprendimientos vinculados al turismo rural.

Además, la Cátedra también tiene a su cargo el dictado de la Especialización en Turismo Rural, en el marco de la Escuela para Graduados de FAUBA, donde se han desarrollado contenidos y materiales específicos relacionados con algunas de las temáticas referidas en esta diplomatura.

Con respecto al dictado de Diplomaturas, se destacan las aprobadas y dictadas en municipios:

Diplomatura «Diseño e Implementación de Productos Turísticos Rurales Sustentables con enfoque interpretativo territorial» dictada en convenio entre FAUBA y Municipalidad de Saladillo (2021). Capítulo A CÓDIGO.UBA II-17. Directora Dra Sandra Fernández.

Diplomatura «Diseño e Implementación de Productos Turísticos Rurales Sustentables con enfoque interpretativo territorial» dictada en convenio entre FAUBA y Municipalidad       de        Las       Flores (2022).  Capítulo A CÓDIGO.UBA II-17.

Responsabilidades de coordinación y docencia. Directora Dra Sandra Fernández.

Diplomatura Técnicas y prácticas para formular, validad y gestionar emprendimientos de turismo rural, dictada en convenio entre FAUBA y Municipalidad de Saladillo (2022) Capítulo D CÓDIGO.UBA II-17. Responsabilidades de coordinación y docencia. Directora Dra Sandra Fernández.

También se llevan a cabo proyectos de extensión y transferencia tecnológica desarrollados en la Cátedra:

Turismo de Naturaleza: oportunidad de generación y apropiación de valor territorial en el Municipio de Larroque, provincia de Entre Ríos. Convocatoria de Proyectos de Extensión Universitaria “UNIVERSIDAD, CULTURA y TERRITORIO 2021” SPU (Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de la Nación) ha sido aprobado con financiamiento, Resol 2022-32APN-SECPU#ME. Ejecución marzo 22marzo 23. Directora Dra Sandra Fernández.

Proyecto de Desarrollo Estratégico (PDE): “TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS APROPIABLES PARA EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES PROMOTORES DE DIVERSIFICACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA DEL MUNICIPIO DE LARROQUE, ENTRE RÍOS”. ResCS2020-688-E-UBA-REC. Aprobado y Financiado. 2021-2022. Directora Dra Sandra Fernández.

Proyecto de Desarrollo Estratégico (PDE): DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD ALIMENTARIA Y EL DESEMPEÑO AMBIENTAL EN RESTAURANTES DE TOMAS JOFRE. Convocatoria proyectos de Desarrollo Estratégico, UBA. 2019-2020. Directora Dra Sandra Fernández.

En el campo en expansión que constituye el turismo, existen carreras de grado y posgrados con una marcada impronta o bien epistemológica o bien técnica. Para completar este panorama la Diplomatura se constituye como un espacio formativo de Extensión para amplios públicos que privilegia una perspectiva ambiental, social y regenerativa, dedicada a saberes y prácticas transversales, con sus particularidades territoriales y problemáticas. En ese espacio se inscribe la Diplomatura.

e. ESTRUCTURA

La Diplomatura se estructura en SIETE Módulos temáticos, TRES de ellos de 12 hs cada uno distribuidas en clases de 3 hs; y CUATRO de 21 hs distribuidas en 4 clases de 3 hs cada una. La carga horaria de la Diplomatura es de 120 horas.

La cursada es de modalidad mixta, el 30% se cumplirá con clases presenciales, a cargo de profesores y profesionales especializados en cada área. Habrá por lo general dos clases por semana. Se realiza de a dos cursos por vez para facilitar la cursada y asegurar la profundización y la continuidad del estudiante. En este sentido, la duración total resultante de la diplomatura es de CINCO meses. El último mes está dedicado a la formulación del Trabajo Final, donde se integrarán los diversos saberes de la Diplomatura con la elaboración de una propuesta original, para los que se acompañará a los estudiantes con encuentros de modalidad tutoría.

A lo largo de los cursos, el estudiante podrá ir integrando los saberes compartidos en cada módulo con los saberes, experiencias e intereses propios. En este sentido, los casos, temas y problemáticas a plasmar en cada actividad irán aportando a la idea integradora y original que cristalizará en un Trabajo Final. Con su elaboración y aprobación –y luego del cumplimiento satisfactorio de los cursos– se dará por aprobada la diplomatura. El Trabajo Final se desarrollará en buena medida durante la cursada misma de la diplomatura y cada estudiante lo elaborará a partir de la selección de una temática específica de su interés con el acompañamiento personalizado de los profesores. Para el dictado de las clases virtuales los docentes harán uso de las distintas tecnologías disponibles, seleccionando aquellas que mejor se adapten a las necesidades y características de los cursos.

f. CONTENIDOS (de cada unidad o módulo)

MÓDULO 1. El sistema agroturístico rural

Elementos que conforman el Turismo Rural como sistema. Interacciones entre los actores públicos y privados. Diferencias entre tierra y territorio. Identificación de recursos turístico en el ámbito rural. La transición patrimonio-atractivo, recurso, producto. Ambiente interno y externo del sistema. Ecosistemas y agroecosistemas. Competitividad sistémica, sus niveles. El turismo regenerativo como fuente de innovación turística. Los recursos bajo el enfoque de servicios ecosistémicos.

Importancia para el turismo.

MÓDULO 2. El concepto de Turismo Regenerativo

Definiciones. Su importancia. Prácticas regenerativas aplicadas en Argentina y en el mundo. Modelos privados y públicos. Variables y prácticas relevantes. Factores y actores intervinientes. El enfoque ambiental, social, tecnológico, institucional y educativo. Las ecoregiones de la Argentina. Su importancia para el turismo.

MÓDULO 3. Formulación de un proyecto de turismo regenerativo

Condiciones iniciales. Evaluación de las variables presentes en el proyecto. Análisis de posibilidades y líneas de acción. Aspectos a tener en cuenta para iniciar el proyecto. Factores intervinientes internos y externos. Condiciones de competitividad. Externalidades positivas y negativas. Nivel de deterioro ambiental. Planteo de las actividades turísticas. Sus objetivos y posibilidades. Relevamiento y clasificación de recursos disponibles.

MÓDULO 4. La transición de un modelo convencional hacia un modelo regenerativo  La importancia de organizar las acciones para una transición secuencial y planificada. Cómo ordenar las actividades. Gestión de los procesos de sustitución. Diferentes acciones para diferentes actividades. Evaluación de acciones de acuerdo al nivel de deterioro ambiental. Diseño de circuitos turísticos o actividades educativas. Especies nativas y exóticas para cada ecoregión. Especies invasoras y pioneras. Evolución de los ecosistemas en proceso de regeneración

MÓDULO 5. Implementación de las acciones de sustitución. Casos de estudio.

Recorridas por emprendimientos que hayan implementado proyectos de turismo regenerativo. Análisis. Fortalezas y debilidades. Experiencias de emprendedores y de funcionarios responsables de temas ambientales. Casos de estudio. Trabajo grupal.

MÓDULO 6. Herramientas de comunicación y concientización.

Transmitir ideas en el mundo digital. Campañas de sensibilización y educación sobre la importancia de implementar turismo regenerativo. Estadísticas. Analítica de la información. Herramientas para generación de contenidos promocionales. Canva y otras.

MÓDULO 7. Evaluación y cierre

Durante este módulo se brindarán las herramientas para integrar los conceptos y para preparar el Trabajo Final Integrador. Se ensayará la presentación pública de los proyectos formulados, con técnicas de exposición oral. Se realizará una devolución personalizada y finalmente una evaluación general del dictado del curso.

g. CARGA HORARIA TOTAL

120 hs

h. REQUISITOS DE INGRESO

La Diplomatura está abierta a la comunidad, destinada principalmente a trabajadores y profesionales vinculados al mundo del turismo rural, operadores turísticos, funcionarios, consultores, investigadores, docentes, entre otras diversas áreas disciplinares y profesionales. Del mismo modo, está también destinada a estudiantes y graduados de nivel universitario y terciario del campo del turismo, turismo rural, guías turísticas, etc.

i. MODALIDAD DE CURSADA

La cursada es de modalidad mixta, desarrollada en siete módulos temáticos a cargo de profesores y profesionales especializados en cada área. Se organiza en un 70% de clases virtuales y un 30% de clases presenciales. Se desarrollará a través de diversos espacios del aula del campus virtual de la Facultad (CED), con escritos y/o grabaciones audiovisuales subidas por les profesores, actividades participativas en sus foros y la oferta de recursos bibliográficos y audiovisuales. Habrá encuentros sincrónicos, en los que les estudiantes participarán en base a sus posibilidades horarias y, en la medida de lo posible, se ofrecerán sus grabaciones. Así, se desarrollarán diversas estrategias didácticas: exposiciones orales, discusiones sobre bibliografía específica, análisis de casos y de trabajos editoriales, en diversos tipos de recursos, incluidos los audiovisuales con guías de visionado. La duración total de la Diplomatura es de 4 meses. El último mes está dedicado a la realización de una actividad final que se formulará y desarrollará con una modalidad de taller en encuentros de tutoría.

Durante las clases sincrónicas y presenciales se utilizan las siguientes técnicas didácticas:

– Taller: introducción conceptual a cargo del docente y luego discusión grupal sobre casos prácticos. Cierre con conclusiones.

Role playing: sobre situaciones planteadas por el docente y ejecutadas por los participantes.

– Lectura dirigida. Sobre material suministrado por el docente

j. Cronograma

MóduloTemasCarga horaria de cursado (hs)
1El sistema agroturístico rural12
2El concepto de Turismo Regenerativo12
3Formulación de un proyecto de turismo regenerativo.21
4La transición de un modelo convencional hacia un modelo regenerativo.21
5Implementación de las acciones de sustitución. Casos de estudio.21
6Herramientas de comunicación y concientización.12
7Evaluación y Cierre21
Total 120 

k. CV de directores académicos

FERNANDEZ Sandra Patricia 

Ingeniera Agrónoma (FAUBA), 1991, Doctora en Agronegocios, Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Brasil, 2008. Master en Economía de Gobierno, Univesidad de San Andrés, 1999. Posgrado Control y Gestión de Políticas Públicas, FLACSO/INAP/IDEA, 1994. Egresada de la carrera Docente FAUBA. Posgraduada en Prácticas Sociales Educativas. UBA. Investigador Categorizado II en SPU.  

Profesora Asociada a cargo de la Cátedra de Turismo Rural, FAUBA. Dirige la Tecnicatura en Turismo Rural y la Especialización en Turismo Rural en FAUBA. Coordina Cursos de Posgrado, Maestrías y Doctorado en UTN Facultad Regional Buenos Aires y UTN-Facultad Regional Delta sobre Metodología de Investigación, Taller de Tesis, Gestión de la Innovación Tecnológica y Gestión Empresarial. Ha dirigido y dirige Proyectos de Investigación y Extensión acreditados y financiados por UBA y Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación.

Fue Directora de la Especialización en Gestión de la Tecnología y la Innovación de la UNTREF (Universidad Nacional de Tres de Febrero). Fue Presidente del Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica (CPIA). Octubre 2008 a julio 2010. Coordinó el Área temática “Sostenibilidad de los Territorios Urbanos y Rurales”. Congreso y Exposición. Ingeniería 2014, Latinoamérica y Caribe, CAI, Centro Argentino de Ingenieros. Presidió el Capítulo Innovación en la Producción Primaria e Industrias Agroalimentarias (IPPIA) del Congreso Mundial y Exposición INGENIERÍA 2010-Argentina. Organizado por el CAI (Centro Argentino de Ingenieros), Sociedad Rural Argentina, octubre de 2010. Presidió la Junta Central de los Consejos de Ingeniería, Agrimensura y Arquitectura de Jurisdicción Nacional, Decreto 6070. 2009-2010. Fue Directora Ejecutiva de la Fundación ArgenINTA, junio 2001 a septiembre de 2002. Fue Directora del Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos (CADIA), julio 2010 a julio 2011. Dirige tesis de maestría y doctorado. Ha publicado numerosos trabajos en Congresos y Revistas científicas. Ha disertado en numerosas oportunidades en el país y en el exterior sobre Gestión de Negocios, Desarrollo, Gestión e Innovación Tecnológica, Turismo y Desarrollo, etc. Ha coordinado Task Force Engineering and Agriculture. Standing Committee on Engineering and the Environment. WFEO (World Federation of Engineering Organizations) 2009 a 2011. Ha representado a la Argentina en reuniones científicas y técnicas de la UPADI y WFEO en Medellín, La Habana, Roatán, Santa Cruz de la Sierra, Barcelona, Agadir, Fortaleza, Florianópolis, Manaos, entre otros.

l. NÓMINA DE COLABORADORES/DOCENTES

Francés, Mónica; Landetcheverry, Virginia; Di Pierro, Valeria; Vidal, Mariano.

m. MODALIDAD DE EVALUACIÓN

Se evaluará a partir de la participación de los estudiantes en foros virtuales, se solicitará la elaboración de actividades en cada Módulo y se requerirá un Trabajo Final integrador con exposición pública.

n. REQUISITOS DE APROBACIÓN

– Participación activa en los diferentes espacios del aula virtual y presencial. Los encuentros virtuales sincrónicos son obligatorios.

– Cursado y presentación de actividades requeridas en cada Módulo.

– Aprobación y exposición pública de trabajo final elaborado a partir de clases de los Módulos y de acompañamiento de tutoría para su formulación.

o. MODELO DE CERTIFICADO A OTORGAR

p. ARANCEL ESTIPULADO

A convenir con el patrocinante.


[1] RESCS-2023-1159-UBA-REC