CAPÍTULO H: EN EDUCACION SECUNDARIA AGROPECUARIA 1

ARTÍCULO 701. Aprobar la Diplomatura en Educación Secundaria Agropecuaria, elevada por la Facultad de Agronomía presentada según la Resolución RESCD-202125-E-UBADCT_FAGRO, que forma parte del presente Capítulo.

PLAN DE ESTUDIOS

a. Denominación: Diplomatura en Educación Secundaria Agropecuaria

b. Unidad Ejecutora (Departamento):

Área de Educación Agropecuaria, Secretaría Académica

c. Objetivo general

Adquirir herramientas para integrarse como actores de la educación agropecuaria media en la realidad de su territorio y en el ámbito de la escuela en la que desempeñan sus prácticas específicas desde una perspectiva sistémica y colaborativa.

Objetivos específicos

Reflexionar sobre las relaciones de las escuelas con sus territorios en función de un desempeño situado.

Identificar los desafíos que esa inserción les impone en cuanto al proyecto educativo institucional, los procesos de enseñanza y de aprendizaje, la relación con los saberes científicos y tecnológicos, las acciones colaborativas y el trabajo en red.

Elaborar una propuesta de intervención que incorpore la reflexión sobre la institución en su relación con el territorio y con un trabajo en red y colaborativo.

d. Justificación

En el ámbito de la educación agropecuaria secundaria del país no existen ofertas específicas de formación inicial (profesorados) que brinden herramientas para un desempeño situado en el campo de las escuelas secundarias agropecuarias tanto de gestión estatal como privada. Tampoco hay de oferta capacitación continua para los actores que desempeñan sus funciones en el ámbito de estas escuelas. La asociación FEDIAP es una red de trabajo para la educación rural y agropecuaria, cuya finalidad primordial es el perfeccionamiento de las Comunidades e Instituciones que brindan Educación en y para el Medio Rural en Argentina con proyecciones en otros territorios que buscan los mismos desafíos. Atenta a esta necesidad de una capacitación específica y de calidad, y en virtud la relación gestada a lo largo de estos años en convenios se propone una Diplomatura que convoca a la capacitación de los diversos actores, no solo docentes, y aquellos interesados en el sistema de escuelas agropecuarias secundarias argentinas.

e. Pertinencia respecto a la unidad académica que la propone

El área de Educación Agropecuaria de la Facultad de Agronomía es un espacio transversal que se originó en la Asesoría Pedagógica de la Facultad y cuenta con una prolongada trayectoria de más de medio siglo, abocada a las misiones universitarias de enseñanza, investigación y extensión. Se encuentra en la actualidad dentro de la Secretaria Académica de la Facultad, lo que le permite mantener una fluida comunicación interdisciplinaria con los Departamentos académicos y las distintas cátedras, áreas y servicios académicos de la Facultad. Ha estado dentro de su ámbito la Maestría y Especialización en Enseñanza Agropecuaria que se dictaron en la Escuela para Graduados (EPG) a partir de convenios celebrados con la Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro y la ENFA de Toulouse y FEDIAP en 2004. Asimismo, se halla en su órbita un conjunto de áreas y asignaturas de grado y pregrado, el Programa AGROPSI y el Centro de Educación a Distancia. Desde hace más de veinte años posee una línea de investigación sobre educación agropecuaria en el país, que ha generado proyectos de investigación subsidiados por las convocatorias UBACYT, PICTO y otros organismos internacionales. En cuanto a la extensión, ha generado proyectos en su vinculación con las escuelas agropecuarias del sistema formal de educación, lo que le ha permitido profundizar sus relaciones con actores clave del circuito de educación secundaria como FEDIAP y algunas jurisdicciones del país. En este sentido, a partir de la formación de equipos interdisciplinarios en el seno de la FAUBA ha desarrollo en conjunto con actores de las escuelas agropecuarias, proyectos, contenidos y materiales específicos relacionados con algunas de las temáticas de la presente diplomatura. En este sentido, la FAUBA cuenta con convenios de colaboración con FEDIAP desde 2004. Los dos últimos son el Convenio Marco de Cooperación 2011   – 2015 (CD 1323/11) y el Convenio Marco de Cooperación (Modelo 1133) 2018 – 2022 (CD 688/18).

f. Estructura (módulos, unidades, carga horaria por módulos o unidad) y contenidos de cada unidad o módulo

g. Carga horaria total 200 horas totales.

h. Requisitos de ingreso

La diplomatura está abierta a los actores docentes, personal de escuelas agropecuarias, y aquellos interesados en el sistema de escuelas agropecuarias secundarias argentinas.

i. Modalidad de cursado

Virtual (sincrónicas y/o asincrónicas), con dos jornadas institucionales con opción in vivo/online.

j. Cronograma de dictado

Inicio en abril finalización en diciembre.

k. Curriculum vitae (CV) del Coordinador, quien deberá ser profesor o jefe de trabajos prácticos de la Facultad.

Coordinadora por la FAUBA: Ing. Agr. María Laura Gatti (se adjuntan Aval y CV; Ver en Anexo 1),

Coordinador adjunto por FEDIAP: Lic. Fabricio Capitani (se adjunta CV; Ver en Anexo 2).

Nómina de colaboradores/docentes y Curriculum vitae abreviados con énfasis en la temática de los contenidos a dictar en la Diplomatura (Los Avales y CV por la FAUBA, adjuntos en Anexo 1 y por FEDIAP, en Anexo 2).

l. Modalidad de evaluación

Cada eje de la Diplomatura tendrá su correspondiente evaluación con nota igual o superior a 6 puntos. Asimismo, para la aprobación de la Diplomatura, los cursantes elaborarán un proyecto de intervención situado que incorporará algunos de los componentes de la Diplomatura en el ámbito en que se desempeña en la institución (docente, actividades de apoyo, prestación de servicios, etc.). Esta propuesta se presentará al finalizar el cursado y será calificada con nota igual o superior a 6 puntos. Por lo tanto, los requisitos de aprobación serán la aprobación de los ejes con nota igual o superior a 6 puntos y de la propuesta de intervención con nota igual o superior a 6 puntos.

m. Modelo de certificado que se otorgará

Véase Anexo 3.

n. Arancel estipulado, indicando si hay patrocinadores.

Arancel total por alumno $ 25.000 (a pagar en 10 cuotas; una de ellas al momento de la inscripción). Cupo mínimo por edición: 30 alumnos.

o. Rubros a los que se afectaran los fondos, indicando porcentaje asignado a cada uno.

ConceptoPrecio Unitario ($) (*)Monto Total ($)Porcentaje por rubro
Honorarios docentes (hora)2000 $/h40000053%
Coordinación y administración5 horas semana coordinación, 10 meses, más administrativo15000020%
Compra de artículos de librería, viáticos para asistencia a Jornadas o servicio de grabación  500007%
SUB-TOTAL  60000080 %
Porcentaje Facultad (20%)  15000020 %
      
TOTAL GENERAL  750000100%

(*)= Valores estimados a noviembre de 2020 con un cupo mínimo de 30 alumnos por edición.

p. Nombre de la cuenta donde depositar el arancel:

Se abrirá cuenta específica para esta actividad. 

Bibliografía

Amado, B. (2010). Conocer para comprender: una experiencia de investigación y de extensión para orientar la lectura y la escritura en contextos rurales. Revista Digital e+e.

Cappellacci, I., & Ginocchio, M. V. (2010). La educación Secundaria rural en la actualidad. Buenos Aires: Ministerio de Educación.

Costantini, Alejandro O., Maria Cristina Plencovich, Gustavo Zucaro, Ana Maria Testatonda, Lidia Valentini y Alejandra Mella (2011), Capítulo II, Las condiciones del trabajo docente en la ruralidad, en Plencovich, María Cristina y Alejandro O. Costantini (coord.), Educación, Ruralidad y Territorio, Ciccus, Buenos Aires, Argentina.

Cragnolino, E. (2000). La modernización de la Escuela Agrotécnica. Cuadernos de Educación, 1,1, 179-190. Cragnolino, E. (2006). Recuperar la historia. Perspectivas y procedimientos en una investigación sobre educación de jóvenes y adultos en contextos rurales de Argentina. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 28 (1), 101-121.

Cragnolino, E. (2008). La incorporación de escuelas y maestros en políticas de desarrollo rural. Desafíos para hacer frente a la resignación. En J. Almeida, & J. A. Dessimon (Orgs.), Políticas públicas e desenvolvimento rural no Cone Sul (pp. 132-151). Porto Alegre: Editora de Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS).

Cragnolino, E. (2009). Demandas y reivindicaciones educativas en familias campesinas. Trayectorias, disputas y tensiones en la construcción de escuelas alternativas. En M. Manzanal & G. Neiman (Comps.), La agriculturafamiliar y el desarrollo rural en los países del Cono Sur: situación y perspectivas (pp. 189-297). Buenos Aires: Ciccus.

Cragnolino, E. (2010). Las familias campesinas y su participación en el espacio público de construcción de escuelas y políticas educativas en Córdoba (Argentina). Realineamientos políticos y proyectos en disputa. Ponencia presentada al VIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural (ALASRU). Porto de Galinhas, Pernambuco, Brasil.

González, I. (2006). Los pequeños productores y la adopción de nuevas tecnologías: el caso de los productores del departamento Lavalle de la Provincia de Corrientes (Proyecto de Tesis de Maestría). EPG. FA-UBA, Buenos Aires.

Gutiérrez, T. (2005). Estado, educación y sociedad rural en la Región Pampeana, 18971955 (Tesis de doctorado no publicada). Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Gutiérrez, T. (2007a). Agro, sociedad y enseñanza en la región pampeana, 1897-1955. Problemas, fuentes y metodología de investigación. En O. Graciano, & S. Lázaro (Comps.), La Argentina rural del siglo XX. Fuentes, problemas y métodos. Buenos Aires: La colmena.

Gutiérrez, T. (2007b). Educación, agro y sociedad. Políticas educativas agrarias en la región pampeana, 1897-1955. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.

Ministerio de Educación, Dirección Nacional de Planeamiento de Políticas Educativas Padrón oficial de establecimientos educativos (02/12/2019). DiNIECE. (2004). Las dificultades en las trayectorias escolares de los alumnos.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Buenos Aires: Ministerio de Educación.

DiNIECE. (2015). Panorama de la educación rural en Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Educación.

Echeverri Perico, R., & Ribero, M. P. (2002). Nueva Ruralidad. Visión del territorio en América Latina y el Caribe. Panamá Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA

Hecht, A. C., & Szulc, A. P. (2006). Los niños indígenas como destinatarios de proyectos educativo específicos en Argentina. Revista de educación intercultural bilingüe Qinasay.

Kobrich, C.; & M. Dirven (2007). Características del empleo rural no agrícola en América

Latina con énfasis en los servicios Claus Martine Dirven Unidad de Desarrollo Agrícola División de Desarrollo Productivo y Empresarial S E R I E desarrollo productivo 174 Santiago de Chile, enero de 2007

Kessler, G. (2005). Juventud rural en América Latina. Panorama de las investigaciones actuales. En R. Bruniard (Ed.), Educación, desarrollo rural y juventud. La educación de los jóvenes de provincias del NEA y NOA en la Argentina. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.

Kit, I. y España. S. (2012). Serie 2. Política y Gestión pedagógica para superar la exclusión: Generación y profundización del rezago en el primer tramo de educación primaria. Buenos Aires: UNICEF y Asociación Civil Educación Para Todos.

Latour, Bruno (2005) Reassembling the Social: An Introduction to Actor-Network-Theory. Oxford: Oxford University Press.

Oxford University Press. Mendoza, C. C. (2004). Nueva Ruralidad y educación: miradas alternativas. Revista Geoenseñanza,

Ministerio de Educación. (2000). Operativo Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa -Boletín de Informe de Resultados. 6to EGB. Buenos Aires: Ministerio de Educación.

Olea, M. M. (2013). Ruralidad y Educación en Argentina: instituciones, políticas y programas. Paper VIII. Jornadas interdisciplinarias de estudios agrarios y agroindustriales, Buenos Aires.

Olmos, A. y Pallarino, L. (2019). Gestionar la mejora de la educación rural en un país federal.

Planificación, financiamiento y administración de un programa socioeducativo.

Palamidessi, M. (2005). La oferta de educación secundaria para adolescentes y jóvenes en contexto rural en el NEA y NOA (Catamarca, Corrientes, Chaco, Formosa, Misiones y Tucumán.

Bruniard (ed.), Educación, desarrollo rural y juventud. La educación de los jóvenes de provincias del NEA y NOA en la Argentina. Buenos Aires: IIPE- UNESCO.

Plencovich, M. C., & Costantini, A. O. (2006a). Competencias das escolas agropecuárias: sao as que requerem os cidadaos e o meio produtivo? Harmonizado de intereses. III Seminario Internacional sobre Educación Agrícola: La Enseñanza Agrícola en el ámbito delMERCOSUR. RJ. Brasil: Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro.

Plencovich, M. C., & Costantini, A. O. (2006b). Realidad de la Formación Docente en la    EX-2021-00127267–UBA-DMESA#SSA_FAGRO                     

Enseñanza Agropecuaria en los países del MERCOSUR. III, Seminario Internacional sobre Educación Agrícola: La Enseñanza Agrícola en el ámbito del MERCOSUR. RJ.Brasil: Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro.

Plencovich, M. C., & Costantini, A. O. (2011). Educación, ruralidad y territorio. Buenos Aires: Ciccus.

Plencovich, M. C., Costantini, A. O., Bocchicchio, A., & Fraschina, A. A. (2005). Territorio e identidade nas escolas agropecuárias argentinas. VII Encentro, Cone sul: fronteiras, democracias, cidadanias, identidades, Corredor das Idéias do Cone Sul. Universidade do Vale do Rio dos Sinos, UNISINOS, Sao Leopoldo: Estado do Rio Grande do Sul.

Plencovich, M. C., Costantini, A. O., & Bocchicchio, A. (2009). La educación agropecuaria en la Argentina.

Génesis y estructura. Buenos Aires: Ciccus.

Plencovich, M. C., Dreyfus, F., & Petit, M. (Coords.) (2009). Chapter II: Historical Analysis of the Effectiveness of AKST Systems in Promoting Innovation. En AAVV, Agriculture at a Crossroads (pp. 57-143). Washington D.C.: Island Pres

Banco Mundial-CIC. Dirección General de Escuelas y Cultura de la Provincia de Buenos Aires. Investigadora responsable Área Educación. CIC/WB/ Estudio para el fortalecimiento de la Educación Superior Técnica en la Provincia de Buenos Aires. Dir. Dr. Carlos Marquis. Buenos Aires, Año 2010

Plencovich Maria Cristina, Ana Maria Testatonda y Lidia Valentini (2011), Capitulo IV, Estrategias didácticas para las escuelas rurales: Más allá de Yasnaya Polyana, en Plencovich, María Cristina y Alejandro O. Costantini (coord.) (2011) Educación, Ruralidady Territorio. Buenos Aires: Ciccus.

Plencovich, M. C. (2010). Análisis Educativo de los Institutos de Educación Técnica Superior de la Provincia de Buenos Aires. En C. Marquís, M.C. Plencovich & F. Groisman, Estudio sobre el Fortalecimiento de los Institutos Técnicos Superiores de la Provincia de Buenos Aires (pp. 14-88). Buenos Aires: CIC-BM-PBA.

Plencovich, M. C., Bregy, J. C., Ramos, V., Vugman, L. Briasco, I., Recuero, P., Weinberg, P. (2018). La vinculación de las escuelas técnicas agropecuarias con el medio Ministerio de Educación, INET- FONIETP.

Raczynski, D. y Muñoz, G. (2005). Efectividad escolar y cambio educativo en condiciones de pobreza en Chile. Gobierno de Chile, Ministerio de Educación, Santiago:Maval

Román, M. (2003). Los jóvenes rurales en Argentina. Buenos Aires: PROINDER, Serie Estudios Investigaciones.

Santamaría Luna, R. (2017). La escuela rural latinoamericana en PISA: el olvido reciente. Revista Senderos Pedagógicos N°8, enero – diciembre 2017.

Secretaría de Evaluación Educativa (2017). Los aprendizajes en las escuelas rurales. Buenos Aires: Ministerio de Educación.

Secretaría de Evaluación Educativa (2018). Aprender 2018. Informe Nacional de resultados 6° año nivel primario. Buenos Aires: Ministerio de Educación.

Steinberg, C., Fridman, D., & Meschengieser, C. (2013). Una aproximación a las desigualdades sociales, educativas, económicas y territoriales en la Argentina reciente. Aportes para el análisis de las políticas sociales y educativas. Artículo presentado en las X Jornadas de Sociología, Buenos Aires. Terigi, F. (2008). La organización de la enseñanza en los plurigrados en las escuelas rurales (Tesis de maestría). Buenos Aires, Argentina.

Treviño, E., & Valdés, H. (2010). Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: SERCE LLECE – OREALC Unesco. en la República Argentina. Estudios Rurales, volumen 9, 17; 198-230.

Testatonda, A. M., Valentini, L., & M. C. Plencovich (2011), Trayectorias, biografías pedagógicas y ejercicio docente en escuelas rurales: dimensiones temporales y sociales, en Plencovich, María Cristina y Alejandro O. Costantini (coord.), Educación, Ruralidady Territorio. Buenos Aires: Ciccus. Zucaro, G. & M.C. Plencovich (2011). Los institutos

superiores en el territorio y la formación de los docentes para el medio rural, en Plencovich, María Cristina y Alejandro O. Costantini (coord.) (2011) Educación, Ruralidad y Territorio, Buenos Aires: Ciccus. 


[1] RESCS-2021-356-UBA-REC