CAPÍTULO D: EN TECNICAS Y PRACTICAS PARA FORMULAR, VALIDAR Y GESTIONAR EMPRENDIMIENTOS DE TURISMO RURAL 1

ARTÍCULO 301. Aprobar la Diplomatura en “Técnicas y prácticas para formular, validar y gestionar emprendimientos de turismo rural”, elevada por la Facultad de Agronomía con RESCD-2020-607-E-UBADCT_FAGRO, que forma parte del presente Capítulo.

PLAN DE ESTUDIOS

1. Denominación:

Técnicas y prácticas para formular, validar y gestionar emprendimientos de turismo rural

2. Unidad Ejecutora (Departamento):

Cátedra de Turismo Rural, Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola

3. Coordinador de la Diplomatura (Profesor o Jefe de Trabajos prácticos regular) (adjuntar CV):

Dra Sandra Fernández

4. Objetivos:

Que los participantes

Adquieran herramientas para la integración, desde la idea hasta el plan de negocios, del proceso de formulación, validación y gestión del proyecto emprendedor.

Desarrollen la capacidad de identificar los aspectos más relevantes de la demanda del proyecto, del entorno competitivo, de la identificación de ventajas y desventajas competitivas del turismo en ámbitos rurales.

Identifiquen con razonabilidad distintos modelos del negocio turístico apropiados a su realidad a partir de la oportunidad y consideración de las prefactibilidades y factibilidades.

Adquieran instrumentos válidos y confiables para la identificación del valor en la toma de decisiones y para evaluar los resultados de su proyecto turístico.

Incorporen técnicas para cuantificar y valorizar las decisiones del proyecto de turismo rural en la etapa de evaluación económica y la capacidad de reflexión crítica para analizar resultados de la evaluación.

5. Justificación:  

La formación de emprendedores/as constituye un desafío cada vez más relevante para nuestra sociedad. Para ello, dotar a los postulantes interesados de elementos que nutran sus competencias emprendedoras a través de técnicas y prácticas de probada eficacia, constituye un aporte de gran valor diferencial. Se entiende que el manejo de las herramientas necesarias para la creación, validación y gestión de un proyecto de turismo rural a veces no se encuentra al alcance de los potenciales emprendedores y es la razón por la cual muchos de ellos fracasan al poco tiempo. En ese sentido, las herramientas que se suministran para identificar oportunidades de negocios; evaluar fortalezas y debilidades de su propuesta, recorrer creativamente la trayectoria desde la idea fuerza que la genera hasta la conformación del grupo emprendedor para ejecutarla conforman un dispositivo adecuado para limitar los riesgos de la no consolidación emprendedora.

Además, dada la vasta heterogeneidad de productos y servicios turísticos rurales, se detecta como necesaria la oferta de capacitaciones que puedan atender las demandas formativas de los pobladores rurales que tengan alguna iniciativa vinculada al turismo y no se encuentren confiados a la hora de armar su negocio.

La propuesta ha sido pensada y diseñada para emprendedores en distintas instancias, siempre vinculadas a turismo rural: i) emprendedores que tengan una idea pero que no conozcan el proceso de formulación; ii) emprendedores que ya tengan formulado un proyecto pero no haya sido validado y iii) emprendedores que tengan un emprendimiento en actividad menor a dos años y aún no haya escalado.

Los valores que guían la propuesta para la revitalización de áreas rurales a través de emprendimientos turísticos son la competitividad, la innovación, el trabajo de calidad en comunidad, la inclusión y la sustentabilidad.

Por otro lado, se busca incentivar la creatividad y libertad de pensamiento para la identificación de ideas de proyectos turísticos en ámbitos rurales a partir de un problema concreto enmarcado en un entorno particular.

6. Pertinencia (indicar porque la temática corresponde a las áreas del conocimiento que son el objeto de esta Facultad):

La cátedra de Turismo Rural, que coordina la Tecnicatura en Turismo Rural que se dicta hace más de diez años, desarrolla en conjunto con localidades y territorios rurales acciones para el fortalecimiento de las capacidades de gestión y administración de recursos turísticos. El plantel docente cuenta con una extensa trayectoria en el trabajo territorial vinculado al turismo rural con el firme propósito de contribuir al desarrollo local bajo un enfoque integrador de los actores locales y con énfasis en la preservación y valorización del patrimonio natural y cultural de las comunidades.

En el ámbito de la FAUBA, la Cátedra de Turismo Rural, que propone la actividad, tiene a su cargo proyectos de formación, investigación y extensión en varios municipios y ha contribuido a la difusión de técnicas y prácticas innovadoras para encarar emprendimientos vinculados al turismo rural.

Además, la Cátedra también tiene a su cargo el dictado de la Especialización en Turismo Rural, en el marco de la Escuela para Graduados de FAUBA, donde se han desarrollado contenidos y materiales específicos relacionados con algunas de las temáticas referidas en esta diplomatura.

7. Estructura (módulos, unidades, carga horaria por módulos o unidad):

UnidadMóduloTemarioCarga horaria de cursada
1El sistema agroturístico rural      –      Turismo     Rural      como     sistema. Componentes, interacciones. Tierra y territorio. Recursos turístico. Ambiente interno y externo. Competitividad sistémica. Innovación turística.10
2Proceso emprendedorIntroducción al ecosistema emprendedor
Espíritu emprendedor
Competencias emprendedoras
Definición del negocio
10
3Generación de valor IModelos de negocios
Elementos y etapas del plan de negocio
El proyecto
20
4Generación     de valor IICompetitividad y Marketing
Estudio de mercado
20
5Captura de valorPresupuestación
Evaluación económico-financiera
Análisis de inversiones
20
6Entrega de valorPolíticas de calidad      
Enfoque hacia el cliente          
Sustentabilidad, inclusión y accesibilidad
10
7Evaluación y CierrePresentación “pitch” de los proyectos
Devolución y feedback
10
Total100 horas

8. Contenidos de cada unidad o módulo:

8.1. MÓDULO 1. El sistema agroturístico rural

Elementos que conforman el Turismo Rural como sistema. Interacciones entre los actores públicos y privados. Diferencias entre tierra y territorio. Identificación de recursos turístico en el ámbito rural. Ambiente interno y externo del sistema. Competitividad sistémica, sus niveles. Innovación turística como diferenciador.

8.2. MÓDULO 2. Proceso emprendedor

ESPÍRITU EMPRENDEDOR: decálogo del emprendedor. Pautas para alcanzar el éxito. Errores frecuentes. Auto diagnóstico emprendedor y lista de verificación.

COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS: auto diagnóstico competitivo: motivación, autoconfianza, autonomía y autocrítica. Sueños, deseos, visión, intuición, creatividad, iniciativa y trabajo. Escucha activa, creatividad, apertura, innovación y ejecución. Criterios, objetivos, metas y satisfacción por los logros. Investigación. Ambición, desafío y superación. Aprender a aprender y aprender a desaprender. Preguntar y pedir. Relaciones interpersonales positivas y espíritu colaborativo. Manejo del tiempo. Dedicación, persistencia y resiliencia. Responsabilidad, compromiso, tolerancia a incertidumbres, adversidades y fracasos. Toma de decisiones y riesgos. Pensamiento estratégico. Libertad, identidad y realización.

 8.3. MÓDULO 3. Generación de valor I

PLAN DE NEGOCIOS: percepción de oportunidad en el medio rural, idea proyectual, concepto del negocio, investigación de mercado, modelo del negocio turístico, plan estratégico, financiamiento, equipo de trabajo, redes comerciales, implementación y gestión de la calidad turística. Cronograma de trabajo. Metodologías de árbol de problemas y matriz de marco lógico.

FORMULACIÓN DE UN PROYECTO: Fundamentos y etapas de la formulación de proyectos turísticos en el ámbito rural. La formulación y la evaluación de proyectos como proceso de toma de decisiones.

  • Identificación de ideas de proyectos: ¿Para qué se formula un proyecto? ¿Cómo identificar ideas de proyectos turísticos en ámbitos rurales? ¿A qué debe responder una idea de proyecto turístico rural? ¿Cómo se fundamenta una idea de proyecto?
  • Modelo de negocio: visión (¿Qué deseamos ser a futuro?). Misión (¿Qué somos?). Objetivos (¿Qué queremos lograr?). Estrategia (¿Cómo lo vamos a lograr?). Metas (¿Adónde queremos llegar?). Organización (¿Qué actividades se requieren?). Plan operativo (¿Qué actividades necesitamos y cuál va a ser el costo de cada una?).
  • Supuestos y Pre factibilidades: conceptos y tipos de pre factibilidad. Método para su análisis y aplicación en la formulación del proyecto de turismo rural. Importancia de sus resultados para de toma de decisiones. 

8.4. MÓDULO 4. Generación de valor II

COMPETIVIDAD y MARKETING:

  • Estudio de mercado: creatividad para la identificación de los mercados turísticos rurales. Segmentación y estudio de la competencia. Herramientas metodológicas y propuestas para realizar estimaciones. Técnicas de exploración de fuentes y bases de datos.
  • Competitividad: entorno competitivo de proyectos de turismo rural, atracción y competitividad. Amenazas competitivas. Noción de rivalidad ampliada para la determinación de la competencia del proyecto turístico. Análisis de la competencia. Barreras de entrada y de salida. Definición de la estrategia competitiva.
  • Marketing: propuesta metodológica para la definición de líneas de productos innovadores en turismo rural. Definición de productos basados en experiencias significativas. Definición del alcance de la fase operativa de un plan de marketing turístico (estrategias de productos, promoción, precio y canales de comercialización). Conceptos de producto turístico esencial, esperado, aumentado y potencial; su integración con la definición de productos basados en experiencias significativas. Plan de comunicación: objetivo comunicacional, públicos objetivos, mensajes, soportes a utilizar, valorización del plan de comunicación. 
  • Mercado de referencia: definición y niveles de delimitación del mercado turístico rural. Las funciones de base y la búsqueda de experiencias significativas: una forma de comenzar a entender el mercado del proyecto. Análisis de la demanda del proyecto. Análisis cualitativo de la demanda: segmentación. Técnicas de segmentación. Identificación de experiencias significativas buscadas por la demanda del proyecto. Análisis cuantitativo de la demanda de un proyecto.

 8.5. MÓDULO 5. Captura de valor

EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

  • Presupuestación: plan de acción del proyecto turístico traducido a valores monetarios. Definición de los mercados de referencia, cuantificación de la demanda del proyecto, definición de líneas de producto y definiciones estratégicas y operativas en la presupuestación.
  • Evaluación económico-financiera: confección de presupuestos de inversión y operativo. Estimación de ingresos. Estimación de costos. Contribución marginal. Flujo de fondos. Herramientas tradicionales de evaluación de la rentabilidad del proyecto.
  • Análisis de inversiones: análisis de sensibilidad de proyectos. Identificación de variables críticas de sensibilización de proyectos. Consideración del costo de oportunidad del proyecto. Análisis costo-beneficio. Definición de escenarios críticos.
  • Fuentes de Financiamiento disponibles: convocatorias disponibles de organismos nacionales y provinciales; públicas y privadas

 8.6. MÓDULO 6. Entrega de valor

  • Mejora continua: base para una gestión empresaria eficiente. Herramientas y metodologías para la implementación de sistemas de gestión de los recursos y capacidades de la empresa turística. 
  • Política de Calidad: enfoque en el cliente y gestión por procesos. Proceso de planificación estratégica: liderazgo, misión, visión y valores. Clientes, plan, implementación, resultados y tablero de control. Proceso de planificación de la Calidad (Circulo de Deming): Planificar – Hacer – Verificar y Actuar para la búsqueda incesante de mejores niveles de desempeño en toda la organización. Modelo de excelencia y el enfoque hacia el cliente: conocimiento de clientes y mercados. Gestión de las relaciones con los clientes. Gestión de la cadena de comercialización. Gestión de Recursos.
  • Criterios Globales de Turismo Sostenible. Certificación para turismo sostenible. Certificación para ecoturismo. Normalización del turismo IRAM/SECTUR. Sistemas de gestión de calidad total TQM. Sistema Argentino de Calidad Turística. Sistema Inicial de Gestión Organizacional.

Programa Buenas Prácticas en Destinos.

8.7. MÓDULO 7. Evaluación y cierre

Presentación pública de los proyectos formulados, devolución personalizada y se evaluará el dictado del curso.

9. Carga Horaria Total (mínimo 100 horas máximo 250 horas):

100 hs

10. Requisitos de ingreso sugeridos:

Podrán inscribirse quienes cuenten con nivel primario completo. 

Contar con una idea de proyecto emprendedor.

11. Modalidad de cursada (virtual, presencial, clases magistrales, teórico-prácticos, prácticas de laboratorio, viajes, etc.):

Virtual

11.1. MODALIDAD DIDÁCTICA y HERRAMIENTAS

  • Taller: introducción conceptual a cargo del docente y luego discusión grupal sobre casos prácticos. Cierre con conclusiones.
  • Role playing: sobre situaciones planteadas por el docente y ejecutadas por los participantes. 
  • Lectura dirigida. Sobre material suministrado por el docente.
  • Uso de plataforma CED.

12. Cronograma del dictado

A convenir con el patrocinante.

13. Nómina de Colaboradores/ docentes (Adjuntar CVs abreviados con énfasis en la temática de los contenidos a dictar en la Diplomatura)

Ing. Agr. Dra. Sandra Fernández, Coordinadora 

Lic. Juan Laguna

Lic. Julieta Caminetsky Mg. Mónica Francés

14. Modalidad de evaluación

La evaluación se realizará en dos instancias:

Primera instancia: en cada uno de los módulos a través de la entrega parcial de un Trabajo Práctico con el contenido dictado.

Segunda instancia: para la aprobación de la Diplomatura se exige la presentación de un documento Trabajo Final Integrador de emprendimiento para el cual deberá identificar los NUEVE bloques del Modelo CANVAS para el emprendimiento seleccionado por el estudiante.

15. Requisitos de aprobación

Aprobación de los Trabajos Prácticos parciales y del Trabajo Final Integrador.

16. Modelo de certificado a otorgar (deberá adecuarse al modelo presentado en Anexo III)

Se adjunta en archivo aparte.

17. Arancel de la Diplomatura (indicar valor por estudiante y/o monto total si es con Patrocinador)

A convenir con el patrocinador. 

18. Patrocinadores: 

Municipalidad de Larroque

Municipalidad de Saladillo 

Otros que se están gestionando

19. Rubros a los que se afectaran los fondos (honorarios, fotocopias, otros consumibles, servicios, etc.) indicando porcentaje por rubro:

ConceptoPrecio Unitario ($)Monto Total ($)
Honorarios docentes (hora)1500150.000
Coordinación           y administración 40.000
SUB-TOTAL 190.000
Porcentaje Facultad (20%) 38.000
Porcentaje Cátedra (10%) 19.000
TOTAL GENERAL 247.000

20. Nombre de la cuenta donde depositar el arancel:

Tec TR Seminarios 449 (4-46)

ANEXO

BIBLIOGRAFÍA

Altschul, Carlos y Enrique Fernández Longo. TODOS GANAN: CLAVES PARA LA NEGOCIACIÓN ESTRATÉGICA EN LOS ÁMBITOS PERSONAL Y LABORAL. / Carlos Altschul, Enrique Fernández Longo. Buenos Aires: Paidós, 1992.

Beltrami, Mauro; Maribel Carrasco y Nahuel Farberoff. Planificación estratégica del turismo en municipios de matriz agropecuaria. El caso del Partido de Navarro, provincia de Buenos Aires. El turismo rural en debate: 10 años de experiencia en la formación de técnicos en FAUBA: 2009- 2019 / Sandra Patricia Fernández. – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Facultad de Agronomía, 2019. Libro digital, PDF. 2019.

De Pablo I., Alfaro F, Rodríguez M., Valdés E. Fomento de la figura del emprendedor social: La escuela de emprendedores sociales. Cap. 26. En 100 buenas prácticas en emprendimiento universitario. González SC, Asón Toca J.M. y Santamaría Renedo A. Eds.p:140144. 2012.

Fainstein, H. La gestión de equipos eficaces. Macchi. 1997.

Fontaine, Ernesto. Evaluación social de proyectos. Pearson Educación de México S.A. de C.V., ISBN 10: 970-26-1300-0 ISBN 13: 978-970-26-1300-8. 2008.

González, Rodrigo y María Magdalena Perini. Formulación de proyectos turísticos: pautas para microemprendimientos. – 2a ed. –

Neuquén: EDUCO – Universidad Nacional del Comahue, 272 p. ; ISBN 978-987-604-376-21. 2014.

INTA (2015) “El Turismo Rural como contribución al desarrollo territorial”. 

Kotler y Keller. Dirección de Marketing. Pearson, 2012.

Martínez Figueroa, Luís (1999) «El turismo rural: la tarea de INDAP», Turismo rural – el llamado de la tierra, 4to seminario internacional de turismo rural del Cono Sur, INDAP, Santiago

Organización Mundial del Turismo (2019) “Definiciones de Turismo de la OMT”, OMT, Madrid.

Osterwalder, Alexander y Pigneur Yves. Generación de modelos de negocio. Traductor: Vázquez Cao, Lara. Tercera Edición. España: Deusto S.A. Ediciones, 2011.

Sábato, J. El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-tecnología-desarrollo- dependencia. Ed. Biblioteca Nacional, 2011.

Saravia, M. del C. y M. N. Muro. Productos turísticos. Metodología para su elaboración, Revista de Ciencias Sociales, segunda época, año 8, Nº 29, Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, otoño de 2016, pp. 53-78, edición digital, .2016.

Sigliano, K. (2017) “Estrategias de Transformación Digital en Turismo”, IE Insights, IE University.

Streaming.agilmente. Aprende cómo funciona tu cerebro para potenciar tu creatividad y vivir mejor http://www.youtube.com

Toselli, Claudia. Turismo, patrimonio cultural y desarrollo local. Evaluación del potencial turístico de aldeas rurales en la provincia de Entre Ríos, Argentina. Revista Pasos. Año 2019, Vol. 1, Nro2, Pág. 343-361.

Varisco C. (2013) “Sistema Turístico. Subsistemas, dimensiones y conceptos transdisciplinarios”, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata.


[1] RESCS-2021-201-UBA-REC