CAPÍTULO N: EN AGRONEGOCIOS – MODALIDAD A DISTANCIA1

ARTÍCULO 1301. Aprobar la creación de la Maestría en Agronegocios, modalidad a distancia, de la Facultad de Agronomía.

ARTÍCULO 1302. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Maestría a que se refiere el artículo 1301, que forma parte del presente Capítulo.

PLAN DE ESTUDIOS

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado: 

Maestría en Agronegocios

Denominación del Título que otorga:

Magister de la Universidad de Buenos Aires, área Agronegocios

Unidad Académica de la que depende el posgrado:

Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires

Sede de desarrollo de las actividades académicas del posgrado:

Escuela para Graduados “Ingeniero Agrónomo Alberto Soriano” 

Resolución de CD de la Unidad Académica de aprobación del posgrado:

RESCD-2023-29-E-UBA-DCT_FAGRO 

II. MODALIDAD

PresencialDistancia
 X

III. FUNDAMENTACION DEL POSGRADO  

a. Antecedentes

a.1) Delimitar el objeto de estudio o área de pertenencia, razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado:

La Maestría en Agronegocios con modalidad a distancia, se enmarca en las maestrías de tipo profesional de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Asimismo, la misma se desarrolla en base a la reglamentación general, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la modalidad presencial de acuerdo a la Resolución (CD) Nº 7522/13, Capítulo D CÓDIGO.UBA XIV-15.

La aproximación a la sustentabilidad, la economía circular, la bioeconomía, la visión sistémica de los agronegocios, las preferencias de los consumidores, el contexto de la demanda y las organizaciones post-pandemia, etcétera, conllevan a que las actividades empresariales y mecanismos de producción e intercambio de bienes estén vinculados a este nuevo paradigma de los Agronegocios regenerativos. Esta nueva aproximación es muy importante y relevante al mismo tiempo que tiene especificidad en términos de conocimiento científico básico, de técnicas aplicadas y procesos productivos que se fundamentan en diversas disciplinas (biología, biotecnología, agronomía, ingeniería, bioinformática, etcétera).    

El contexto actual de los agronegocios, sostenido por una demanda cada vez más exigente en temas de calidad, sustentabilidad, etcétera, y una alta segmentación de los clientes, la maestría se fundamenta en diversas aproximaciones conceptuales y metodológicas a fin de formar y capacitar a profesionales en un marco de visión sistémica y alta capacidad de adaptación. En este sentido, la necesidad de formación trasciende a las áreas agropecuarias y no solamente para candidatos de la Argentina, sino también para profesionales de diversas áreas del conocimiento y en distintos países de Latinoamérica.    

En este sentido, desde el punto de vista epistemológico, por el lado de los Agronegocios, esta área específica de la administración de negocios tiene sus fundamentos conceptuales en los trabajos pioneros de Davis y Goldberg, y Ng y Siebert, quienes manifiestan que la administración de agronegocios es esencialmente multidisciplinaria, dado que opera analizando la empresa individual, las relaciones entre empresas y también las empresas en los mercados. Es esta diversidad lo que la convierte en un campo disciplinario en sí mismo y lo que le confiere especificidad y autonomía epistemológica. 

Por otra parte, los desafíos y tendencias actuales en los escenarios educativos dan cuenta de la creciente incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en la gestión de programas y proyectos educativos, así como en las propuestas de enseñanza y de aprendizaje que potencian y enriquecen las experiencias tanto en lo presencial como en lo virtual. La decisión de desarrollar la Maestría en Agronegocios en la opción pedagógica a distancia se fundamenta en la posibilidad de crear múltiples posibilidades para atender a los estudiantes en tiempos, espacios y formas diferentes. Se pretende generar un espacio que amplíe el alcance a estudiantes interesados en el campo y que por cuestiones de desplazamiento, no podían acceder a formarse. Al mismo tiempo, se busca crear situaciones y propuestas de enseñanza vinculadas a las tendencias y escenarios educativos contemporáneos en las mediatizaciones tecnológicas promueven situaciones no convencionales en la que los alumnos aprendan y los docentes enseñen en espacios y tiempos que no comparten. Esto posibilitará, además, incorporar docentes y especialistas que residan en lugares alejados del centro educativo y brinden análisis y experiencias que favorezcan construcciones de conocimientos a través de intercambios permanentes. Otro rasgo de la maestría es que brindará a los estudiantes la posibilidad de acceder de manera inmediata a diferentes vínculos y fuentes de consulta a través de diferentes lenguajes que favorezcan el conocimiento de producciones en materia de agronegocios de diferentes partes del mundo.

a.2) antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares: A continuación se consignan una serie de universidades y entidades educativas a nivel global que ofrecen un posgrado similar a la Maestría en Agronegocios de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), tanto a distancia como presencial.

Tabla 1: Universidades que ofrecen Maestrías en Agronegocios modalidad online

Universidad / institución educativaPaísCarreraTítulo que otorga
Massey UniversityNueva ZelandaMaster of AgribusinessMaster
Rome Business SchoolItaliaMaster in Agribusiness ManagementMaster
University of MelbourneAustraliaMaster of AgribusinessMaster of Agribusiness
ISAM (International School of Agri Management)EspañaMaster in International Agribusiness ManagementMaster in International Agribusiness Management
ENAE Business SchoolEspañaMaster in Agribusiness ManagementMaster in Agribusiness Management
New Mexico State UniversityEstados UnidosMaster of Agriculture with Specialization in AgribusinessMaster of Agriculture with Specialization in Agribusiness

Tabla 2: Universidades que ofrecen Maestrías en Agronegocios presencial

Universidad / institución educativaPaísCarreraTítulo que otorga
Universidad Católica de CórdobaArgentinaMaestría en Agronegocios y AlimentosMagíster en Agronegocios y Alimentos
Universidad de BelgranoArgentinaMaestría en AgronegociosMagíster en Agronegocios
Universidad Católica ArgentinaArgentinaMaestría en Gestión de la empresa AgroalimentariaMagíster en Gestión de la Empresa Agroalimentaria
Universidad del CEMAArgentinaMaestría en AgronegociosMaster en Agronegocios
Universidad AustralArgentinaMaestría en AgronegociosMagíster en Agronegocios
Universidad Nacional de SaltaArgentinaMaestría en Dirección de AgronegociosMagíster en Dirección de Agronegocios
University of AdelaideAustraliaMaster of AgribusinessMaster of Agribusiness
University of QueenslandAustraliaMaster of AgribusinessMaster of Agribusiness
Kansas State UniversityEstados UnidosMaster of AgribusinessMaster of Agribusiness
University of Nebraska-LincolnEstados UnidosMBA in AgribusinessMaster in Agribusiness
Purdue UniversityEstados UnidosMBA in AgribusinessMaster in Agribusiness
University of FloridaEstados UnidosMaster of AgriBusinesssMaster of AgriBusiness
Mississippi State UniversityEstados UnidosMaster of Agribusiness ManagementMaster of Agribusiness Management
Iowa State UniversityEstados UnidosMBA in AgribusinessMBA in Agribusiness
ESSEC Business SchoolFranciaMaster of Science in Agrifood ManagementMsSc. In Agrifood Management
Royal Agricultural CollegeInglaterraMBA International Food and AgribusinessMBA International Food and Agribusiness
Harper Adams UniversityInglaterraMs. Sc. International AgriBusiness and Food Chain ManagementMs. Sc. International AgriBusiness and Food Chain Management

A continuación, en la tabla 3 se listan otras universidades que tienen maestrías en agronegocios y con las que se cuenta con relación previa en base a intercambio de profesores, trabajos de investigación conjunto e intercambio de alumnos.

Tabla 3: Universidades con las que existe relación previa y trabajos realizados en conjunto:

Universidad / institución educativaPaísCarreraTítulo que otorgaModalidad
PENSA – Universidad de Sao PauloBrasilMaestría y Doctorado en AgronegociosMaster en Agronegocios100% presencial en campus
Wageningen UniversityPaíses BajosMBA in Food and AgribusinessMagíster en Agronegocios y Alimentos100% presencial en campus
University of GuelphCanadáMaster of Business Administration (MBA) in Food and AgribusinessMBA100% presencial en campus
Texas A&M UniversityEstados UnidosMaster of AgribusinessMaster of Agribusiness100% presencial en campus
INCAE Business SchoolCosta RicaMaster in AgribusinessMaster in Agribusiness100% presencial en campus

a.3) comparación con otras ofertas existentes en la Universidad: establecer similitudes, diferencias y posibilidades de articulación.

Existen puntos en común y posibilidades de articulación, a través de la Cátedra de Agronegocios de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), con la carrera de grado de Agronomía, y con las Maestría en Economía Agraria y de Especialización en Agronegocios y Alimentos, todas ellas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). 

Asimismo, existen puntos en común y posibilidades de articulación con la Maestría en Economía y la Maestría en Innovación, ambas pertenecientes a la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

En relación a los puntos en común y posible articulación con estas carreras de posgrado:

  • El contenido de la Maestría en Economía responde al propósito de “proporcionar al egresado una formación sólida en el campo de la teoría económica, así como capacitarlo en el manejo de métodos y técnicas para la investigación empírica en el área específica de la economía y política agraria”. La Maestría en Agronegocios es una oferta de posgrado cuyo objetivo es “formar recursos humanos que ocupen posiciones de liderazgo en el ámbito empresario para la gestión competitiva del sector agroalimentario, tendiente a satisfacer la demanda social, económica y, particularmente, a generar nuevo conocimiento a través de la investigación académica en el área de los agronegocios”.

La articulación entre las carreras ocurrirá a partir de la participación de los estudiantes y docentes en algunos cursos y seminarios de ambas carreras.

  • En relación a la Maestría en Innovación de la FCE, en dicho posgrado se dicta un módulo sobre biotecnología en los alimentos, abordando cuestiones sobre la conceptualización de los agronegocios a fin de entender cómo esta tecnología se enmarca en una visión sistémica en el agro y los alimentos en la Argentina y a nivel global. Para el caso de la Maestría en Agronegocios de la FAUBA no hay un módulo sobre biotecnología en si mismo, pero si se tienen en cuenta abordajes ligados a los derechos de propiedad y transacciones en el marco de las innovaciones a nivel tecnológico. Este es el punto que tienen en común. 

La Maestría en Agronegocios a distancia mantendrá la articulación que ya tenía la Maestría presencial con la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). La articulación y las actividades conjuntas estarán coordinadas por UN (1) representante de la Facultad de Ciencias Económicas. La articulación con la Facultad de Ciencias Económicas se evidenciará a través de:

  • La presencia de docentes de Ciencias Económicas como docentes de la Maestría en Agronegocios de la Facultad de Agronomía;
  • La Maestría propondrá el reconocimiento, evaluación mediante, de equivalencias de materias de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas;
  • Se convocará a docentes de Ciencias Económicas como jurados de las tesis de Maestría. 

b. Justificación

Para el diseño de la propuesta de creación de la modalidad a distancia de la Maestría en Agronegocios se tuvo en consideración la normativa vigente en la Universidad de Buenos Aires según lo dispuesto en los Capítulos B y C CÓDIGO.UBA I-20; el Capítulo A CÓDIGO.UBA II-15 (Reglamento de Maestrías de la Facultad de Agronomía), y lo dispuesto en los Capítulos A y B CÓDIGO.UBA I-22 que regula el desarrollo de la educación a distancia y establece los lineamientos del Sistema Institucional de Educación a Distancia de esta Universidad.

El plan de estudios bajo la modalidad a distancia se corresponde con el plan de la Maestría en Agronegocios modalidad presencial (Resolución (CS) Nº 7522/13, Capítulo D CÓDIGO.UBA XIV-15). De este modo, es de tipo Estructurado con la misma carga horaria y las mismas actividades curriculares.

IV. OBJETIVOS DEL POSGRADO

El objetivo general de la Maestría en Agronegocios a distancia es la formación de recursos humanos con alta excelencia académica para la gestión competitiva del sector agroalimentario, tendientes a satisfacer la demanda de aspectos científicos, tecnológicos y económicos del medio social en el área de los agronegocios.

Como objetivos específicos se propone que los alumnos sean capaces de: adquirir herramientas para poder sistematizar y analizar la información disponible a partir de los marcos conceptuales y las metodologías de análisis adquiridas; Incorporar metodologías necesarias para realizar estudios diagnósticos sobre los sistemas de Agronegocios, análisis de competitividad de las cadenas y estudios de prospectiva para alimentos, fibras y energía; Realizar, por su cuenta o en equipos multidisciplinarios, proyectos de inversión relacionados con los Agronegocios, formular planes estratégicos para empresas agroalimentarias y elaborar planes de marketing agroalimentarios; Generar un espacio para la investigación académica en el área de los Agronegocios.

V. PERFIL DEL EGRESADO

Al finalizar la Maestría se espera desarrollar en el estudiante las siguientes competencias: Identificar y definir problemas técnica y socialmente relevantes en torno a los Agronegocios; Analizar y diseñar alternativas de solución a los problemas Identificados que contemplen los aspectos sociales, económicos y ambientales; Mantener un nivel de actualización acorde con el desarrollo de la disciplina de su especialidad.

VI. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a. Institucional: 

La organización institucional del posgrado se enmarca en el reglamento de maestrías de la Facultad aprobado por Resolución 2077/15 (Capítulo A CÓDIGO.UBA II-15). 

La Maestría está dirigida por un Director y un Subdirector propuestos por el Decano y designados por el Consejo Directivo de la Facultad de Agronomía. El mandato dura CUATRO (4) años, pudiendo ser designados nuevamente por un período consecutivo de igual duración. El Director y el Subdirector deben tener título de magister o superior, o antecedentes académicos equivalentes. La maestría delegará sus funciones a la Comisión Académica de la Escuela para Graduados según lo establecido por Artículo 7 Capítulo A CÓDIGO.UBA II-15. 

Autoridades del posgrado: La estructura de gobierno de la Maestría estará conformada por UN (1) Director, UN (1) Subdirector y UNA (1) Comisión de Maestría. 

El Director tendrá como funciones promover, administrar, dirigir y supervisar el funcionamiento de la Maestría en Agronegocios, elaborar los informes de evaluación de las actividades de la Maestría y participar de todas las actividades que hacen al correcto funcionamiento de esta. A su vez podrá resolver «ad-referendum» de los órganos directivos de la Maestría y de la Facultad (Comisión de Maestría, Comisión Académica de la Escuela y Consejo Directivo) todas aquellas cuestiones que por urgencia requieran una intervención inmediata. El Subdirector asistirá al Director en estas tareas.

La Comisión de Maestría estará integrada por el Director, el Subdirector de la Maestría y DOS (2) docentes de la Escuela para Graduados, quienes serán designados por el Consejo Directivo a propuesta del Director de la Escuela para Graduados (EPG).

La Comisión de Maestría tendrá como funciones colaborar en la supervisión de las actividades docentes y de los estudiantes, evaluar el seguimiento de las metas acordadas y del funcionamiento de la Maestría. 

EQUIPO DOCENTE Y EQUIPO TÉCNICO PEDAGÓGICO

La Facultad de Agronomía cuenta con el Centro de Educación a Distancia (CED), que nació en el año 2002, con el objetivo de enriquecer el nivel educativo a través de las nuevas tecnologías y “poner a disposición de la comunidad, material educativo que posibilite su formación a distancia” (Resolución CD Nº 2633/01). Es un espacio -tanto virtual como material- que ofrece cursos por Internet, la plataforma virtual, contenidos multimedia, un sistema de videoconferencia y material de estudio para cursos de grado y posgrado.

Para cada clase se contará con un docente principal y otro que observará el devenir de la clase para resolver inconvenientes (Tutor), quien, además, maneja el chat, foro y las instancias de consulta durante las clases.

El equipo docente se complementará con un equipo técnico pedagógico conformado por una/un coordinador/a técnico pedagógica/o, un asistente informático, un editor de metodologías virtuales y un asistente de producción audiovisual en la plataforma. El trabajo se articula con la Unidad de Tecnologías de la información de FAUBA (Resolución D. A. 329/11), área de sistemas.  

El equipo técnico-pedagógico se encarga de asegurar la integración entre el área tecnológica, la académica y la comunicacional. 

Son funciones del Equipo Docente:

Son funciones del docente principal: (propio de la Maestría)

Previo al desarrollo del curso:

  • Redactar el programa de la materia para la modalidad a distancia según los contenidos mínimos aprobados y teniendo en cuenta los lineamientos técnico-pedagógicos establecidos
  • Diseñar y desarrollar la propuesta de enseñanza a distancia en conjunto con el equipo tecno-pedagógico.
  • Seleccionar y redactar materiales y recursos para el estudio y para la realización de actividades de aprendizaje. 
  • Presentar el cronograma de desarrollo del curso incluyendo las fechas de evaluación programadas a las autoridades de la carrera.
  • Actualizar periódicamente la bibliografía y materiales (videos, artículos de interés y materiales varios de consulta nacionales e internacionales).

Durante el desarrollo del curso:

  • Presentar el curso y dar la bienvenida a los estudiantes que participan en la asignatura.
  • Informar a los estudiantes al comienzo del curso los criterios de regularidad para la aprobación de la cursada y de evaluación final, los que a su vez deben estar explicitados en la plataforma.
  • Conducir el dictado de la materia de acuerdo con lo previsto en el programa y en base a su cronograma de actividades.
  • Participar en las videoconferencias programadas con los estudiantes.
  • Realizar el seguimiento de los estudiantes en conjunto con el tutor.

Al finalizar el curso:

  • Comunicar las calificaciones de acuerdo a la Reglamentación de la EPG.
  • Evaluar y planificar mejoras para las próximas ediciones del curso a partir de las experiencias que se fueron relevando durante su dictado y de los resultados de las encuestas realizadas 
  • Participar, junto con otros docentes, en reuniones de coordinación general, aportando datos útiles sobre los participantes, los materiales y el sistema en general para la articulación de contenidos.

Son funciones del Tutor: (propio de la Maestría)

  • Colaborar con el Profesor a cargo del curso en el proceso de conducción de la enseñanza y de la evaluación a fin de promover el aprendizaje de los estudiantes.
  • Atender consultas y/o dudas de los estudiantes sobre contenidos de estudio y actividades, y coordinar espacios de interacción grupal.
  • Mantener comunicación permanente con los estudiantes sobre sus avances en las tareas solicitadas.
  • Evaluar las actividades de acuerdo con los criterios establecidos por el docente y brindar retroinformación oportuna a los estudiantes.
  • Facilitar el nexo entre el estudiante y su grupo, el estudiante y los recursos tecnológicos, entre el estudiante y el docente, entre el estudiante y el sistema organizacional.
  • Reportar al Docente sistemáticamente las novedades vinculadas con los estudiantes y el entorno de aprendizaje
  • Participar junto con otros docentes y tutores en reuniones de coordinación general, aportando datos útiles sobre los participantes, los materiales y el sistema en general.

Son funciones del Equipo Técnico Pedagógico:

Son funciones del Coordinador Técnico Pedagógico: (propio de la Maestría)

  • Coordinar con la dirección de la Maestría el proceso de virtualización del plan de estudio
  • Colaborar en el desarrollo de reglamentaciones y normas de procedimiento requeridos para la virtualización de la carrera.
  • Planificar y desarrollar acciones de capacitación a docentes y estudiantes en la modalidad de educación a distancia.
  • Planificar, coordinar y supervisar el trabajo interdisciplinario para el desarrollo de los cursos virtuales.
  • Coordinar la producción de los cursos virtuales con las áreas de sistemas, audiovisual, biblioteca y demás servicios pertinentes de la Facultad.
  • Evaluar de modo permanente la modalidad a distancia de la carrera y elevar los informes que corresponda a las autoridades de la misma.
  • Acompañar a los docentes en la definición de criterios didácticos, en la elección de herramientas digitales acordes a las propuestas de enseñanza, en la producción y/o selección de recursos y materiales, y en la elaboración de actividades y evaluaciones. 
  • Colaborar en la producción y edición tecno-pedagógica de los cursos.

Son funciones del asistente informático: (propio del CED)

  • Abrir y configurar las aulas virtuales y los perfiles de usuarios en la plataforma.
  • Ofrecer soporte audio-visual en el transcurso del dictado sincrónico 
  • Elaborar tutoriales para el uso de las herramientas de la plataforma.
  • Brindar soporte técnico al profesor a cargo y a los estudiantes conectados de manera remota cuando no lo pudiera hacer el tutor.

Son funciones del editor de metodologías virtuales en plataforma: (propio del CED)

  • Disponer y visibilizar el material en la plataforma
  • Asistir a los profesores en la selección de las funcionalidades de la plataforma para llevar adelante la propuesta pedagógica del curso 
  • Asistir al profesor en las funcionalidades de la plataforma para proceder a la evaluación del curso 
  • Dar soporte en acceso a la plataforma de estudiantes (creación de usuarios, loggin, etc)  
  • Ofrecer asistencia y reportes estadísticos del comportamiento de los estudiantes dentro de la plataforma. 

Son funciones del asistente de producción audiovisual en plataforma: (propio del CED)

  • Desarrollar la planificación, ejecución y edición de materiales audiovisuales para los cursos virtuales.
  • Desarrollar piezas audiovisuales de difusión de las carreras para comunicación a través de espacios web y redes sociales.

RELACIÓN ALUMNO POR DOCENTE: 20

Convenios:

El dictado de la Maestría a distancia no depende de ningún convenio específico para el desarrollo de sus actividades.

b. Académica:

La Maestría profesional tiene un plan de estudios de tipo estructurado a desarrollar en DIECIOCHO (18) meses. En este período los alumnos deberán cursar y aprobar SEISCIENTAS DIEZ (610) horas en asignaturas de tipo obligatorio y CIENTO SESENTA (160) horas repartidas entre actividades destinadas a brindar herramientas teóricas y prácticas para contribuir a la elaboración de la tesis (Talleres para la realización de la tesis, Diseño de tesis y Seminarios en Agronegocios). La Maestría se estructura en tres bloques: un bloque básico, un bloque analítico y un bloque de aplicación.

En el caso de las materias Microeconomía, Estadística Aplicada y Mercado de Capitales e Ingeniería Financiera, previo al inicio de la cursada se dará un módulo de nivelación de CINCO (5) horas en cada asignatura. Este módulo tendrá carácter obligatorio para los alumnos que no posean la formación básica como para cursar la asignatura. A su vez, tendrá carácter optativo para los alumnos que posean la formación básica para tomar la asignatura. No obstante, en todos los casos se recomendará a los alumnos asistir a este módulo.

La propuesta de enseñanza de cada curso se desarrolla acorde a los objetivos y contenidos del diseño curricular así como a las características del estudiantado, considerando los siguientes criterios didáctico-tecnológicos:

  • Cada curso contará con un aula virtual en una plataforma provista por el CED (Centro de Educación a Distancia) como espacio de articulación y organización de la propuesta de enseñanza.
  • Se desarrollarán clases virtuales de modo sincrónico (on line por videoconferencia) y/o de modo asincrónico, las clases de modo sincrónico deberán ser claras mirando al estudiante (cámara), permitiendo que se visualice la boca del docente, subtituladas y con descripción de imágenes.
  • Cada curso contará asimismo con un cronograma en el que se pautarán plazos y fechas para el estudio de los materiales, los encuentros sincrónicos, las actividades solicitadas a los estudiantes y los momentos de devolución evaluativa por parte de los docentes.

El enfoque pedagógico general que sustenta esta propuesta de enseñanza concibe el aprendizaje como un proceso de construcción cognitiva que articula saberes previos con los nuevos saberes, destaca la interacción, la tarea y la evaluación formativa como aspectos constitutivos del aprendizaje, y concibe la reflexión sobre la relevancia y el sentido de los temas bajo estudio como posibilitadora de aprendizajes más profundos. La Universidad y la Facultad ofrecen cursos de capacitación docente en la modalidad a fin de promover que los formadores cuenten con conocimientos específicos de la educación virtual tanto en lo referido a estrategias de enseñanza como a las herramientas tecnológicas disponibles. 

  • INTERACCIÓN DOCENTE-ALUMNO

La interacción entre docentes y estudiantes, así como entre estudiantes, es diseñada y canalizada a través de encuentros sincrónicos por videoconferencia, foros y otros medios o aplicaciones que permiten la interacción social y la producción colaborativa.

Las actividades del curso promoverán instancias de interacción tanto para la construcción del conocimiento como para promover la conformación de grupos, el sentimiento de pertenencia institucional, y en la medida de lo posible, construir comunidades de aprendizaje que perduren más allá de los tiempos institucionales de formación.

  • INSTANCIAS PRESENCIALES

La maestría no contempla instancias presenciales.

  • MATERIALES DE ESTUDIO

En la educación a distancia, existe la posibilidad de ofrecer una gran variedad de propuestas de actividades. El soporte principal de los materiales para la enseñanza a distancia será digital. En esta línea se deberán utilizar archivos no editables, imprimibles, descargables, de fácil lectura en distintos dispositivos y accesibles. Se puede compartir el material en la plataforma educativa o bien, en un repositorio digital compartido (cuyo acceso o enlace esté disponible en la misma plataforma). Además, se podrán implementar materiales en formato audiovisual, especialmente realizados para trabajar un tema en particular, o bien presentaciones dinámicas construidas con distintas herramientas (PPT, Genially, Miró, etcétera). Por otro lado, se podrán elaborar y reconstruir temáticas en formato audio (Podcast). En todos los casos se respetan y resguardan los derechos de autor. Las producciones propias de la Universidad estarán bajo licencia Creative Commons (CC). En el caso de videos o audios (Podcast): podrían construirlos los docentes o recibir ayuda y acompañamiento de los diseñadores, que producen la pieza siguiendo un guión oportunamente diseñado por el equipo de trabajo.

En todos los casos lo producido debe respetar los siguientes criterios: ser accesible, audible, legible y que no supere los 15 a 20 minutos de duración. El CED, los técnicos y pedagogos acompañarán en la elección de herramientas digitales acordes a las propuestas de enseñanza, en la producción y/o selección de recursos y materiales, y en la elaboración de actividades y evaluaciones. 

  • CAMPUS VIRTUAL

Se plantea la utilización del campus virtual como plataforma educativa de convergencia de materiales y actividades, de tal forma que no restrinja la propuesta de enseñanza: el punto de partida es el campus desde donde se podrá interactuar con otros entornos seleccionados según el propósito didáctico de cada espacio. Es importante que, aunque se expanda la propuesta fuera de la plataforma educativa, toda la información esté a disposición en ese espacio. 

  • ESTRUCTURA DEL AULA VIRTUAL

Cada espacio curricular, seminario y/o curso debe presentar una serie de documentos básicos de orientación para el estudiante. Entre ellos se encuentran el Programa, una Hoja de ruta o itinerario y la Bibliografía. Además, se podrá agregar una presentación del/la o los docentes (en cualquier tipo de formato) que defina los propósitos y relevancia de su curso, cuente/n lo que se espera de los y las estudiantes e invite/n a descubrir algo nuevo. La carga horaria total o cantidad de créditos de un curso estará conformada por la sumatoria de todas las propuestas de enseñanza obligatorias desarrolladas en cada espacio tanto dentro del campus como en espacios extendidos (fuera de él).

Programa: puede contener sólo texto, pero también podrá sumar imágenes. Además, se podrá agregar otro tipo de formas de presentación o un resumen del programa (por ejemplo, como esquema en una imagen o en forma de audio).  

Hoja de ruta, itinerario: las expresiones hacen referencia a todo aquel material sobre el cual se establece un plan organizativo que servirá para ubicar a los estudiantes durante el recorrido de la cursada. Existen variadas formas de presentarla, ya sea como cuadro, como narración, con imágenes e íconos, como camino, como ruta, con ubicaciones, entre otras opciones diversas. En todos los casos, deberá contener fechas, unidades o semanas, contenidos o temas a trabajar, mencionar las actividades que se realizarán y la bibliografía que corresponda para cada tema. También aquellas cuestiones que hacen a la regularidad (lo que es obligatorio y lo que no). 

Bibliografía: Los materiales de estudio seleccionados por los docentes para ser incorporados al aula virtual podrán ser materiales de circulación libre en Internet, publicaciones académicas de acceso abierto, y reproducción de capítulos o artículos de materiales protegidos por derecho de autor respetando las condiciones y los límites establecidos por la normativa vigente sobre propiedad intelectual, los permisos de uso de las obras y el correcto citado de las fuentes. 

Actividades: existen variadas formas de crear, presentar y ubicar actividades en un aula virtual. Todas ellas pueden realizarse dentro o fuera del espacio de la plataforma educativa (por ejemplo, un documento colaborativo -aunque su acceso/ enlace debe incluirse en la plataforma para mantener la recentración). Aunque los formatos de presentación y espacios sean variados, se deberá tener en cuenta que las consignas deben ser claras, poseer fecha de inicio y finalización (o entrega), pueden ser individuales y/o colaborativas. También se indicará claramente cuáles son de resolución obligatoria y cuáles optativas y cuáles se considerarán para la acreditación del espacio /seminario/ curso.

Cuadro correspondiente al Plan de estudios

Las asignaturas no presentan régimen de correlatividad.

AsignaturaCarácterCarga  Correlatividades
TotalTeóricaPráctica
Módulos de nivelación     
Módulos de nivelación de Microeconomía2541 
Módulos de nivelación de Estadística Aplicada3541 
Módulos de nivelación de Mercado de Capitales e Ingeniería Financiera4541 
AsignaturaCarácter CargahorariaCorrelatividades
TotalTeóricaPráctica
Bloque básico       
MicroeconomíaObligatorio352015 
MacroeconomíaObligatorio301515 
Economía y Gestión en los Agronegocios Obligatorio402020 
Administración Estratégica y Planeamiento EmpresarioObligatorio352015 
Marketing y comunicaciónObligatorio352015 
Información Contable y FinancieraObligatorio402020 
Estadística AplicadaObligatorio402020 
Bloque analítico       
Formulación, Evaluación de Proyectos y Riesgo EmpresarioObligatorio352015 
Mercado de Capitales e Ingeniería FinancieraObligatorio301515 
NegociaciónObligatorio201010 
Análisis OrganizacionalObligatorio201010 
Gestión y Aseguramiento de la Calidad en Agronegocios y AlimentosObligatorio301515 
Bloque de aplicación     
Negocios de CommoditiesObligatorio352015 
Negocios de EspecialidadesObligatorio352015 
Logística y Distribución de los Agro alimentosObligatorio301515 
Competitividad en los AgronegociosObligatorio301515 
Escenario Agroalimentario Internacional y MercosurObligatorio352015 
Comercio ExteriorObligatorio352015 
Estrategia en Sistemas de Información y Operaciones y TICsObligatorio201010 
Total actividades por cursos 610325285 
Actividades de Apoyo a laTesis ySeminariosenAgronegocios 
Diseño de TesisObligatorio251510 
Actividades para la preparación de la tesisObligatorio352015 
Seminarios en AgronegociosObligatorio100   
Total Actividades de Apoyo a la tesis y Seminarios en Agronegocios 160   
TOTAL 770   

Contenidos mínimos: 

BLOQUE BÁSICO

Microeconomía

(Módulo de nivelación en Microeconomía). Introducción y conceptos básicos. La conducta de los consumidores y la demanda. La producción y los costos. Maximización de los beneficios y oferta competitiva. Estructura del mercado y estrategia competitiva. Información, fallas de mercado y derechos de propiedad.

Macroeconomía

Revisión de la teoría macroeconómica. Dinámica en los mercados de bienes y financieros. Modelo IS-LM. Las economías abiertas. El lado de la oferta. Aspectos metodológicos del análisis de coyuntura. Análisis del presupuesto nacional y del sector público. Sector externo y tipo de cambio. El marco del sector monetario y financiero. Actividad económica global y local. Ahorro e inversión. Precio. Salarios. Empleo. Pobreza. 

Economía y Gestión en los Agronegocios

Introducción a los agronegocios y la Nueva Economía Institucional. Concepto de Agronegocios. Coordinación de Agronegocios, Nivel de análisis (Mesosistema, sistema, subsistema, subsistema estrictamente coordinado). Campo de análisis (Cadenas, redes y distritos). Cambios de Paradigma y Agronegocios, Estado y Agronegocios. La nueva economía institucional. Vía del Ambiente Institucional. Vía de la Organización Industrial. Vía de la estructura de gobernancia. Los supuestos de comportamiento. La transacción como unidad básica de análisis. Estructura de gobernancia. La complejidad de los derechos de propiedad y los contratos. El análisis estructural discreto. El criterio de remediabilidad. Una revisión de otras vías de aproximación. Teoría de los contratos, teoría de la Agencia. La teoría de la organización. Convenciones y Regulación. Agronegocios Alimentarios: Sistemas de abastecimiento y coordinación. Economía, gestión, organización y reingeniería de la empresa. 

Administración Estratégica y Planeamiento Empresario

Administración: Como surgen las estrategias. Administración analítica y sintética. Mundo cambiante. Gestión estratégica: Creación de Valor y Productividad. Ajuste básico. La organización formal e informal. Principios de la organización formal. Principios de la organización informal. Tipologías de administración. Casos en el sector agropecuario y agroindustrial. El Planeamiento: Concepto y principios generales. Horizonte de planeamiento. Niveles y etapas del planeamiento. Factores que limitan el planeamiento. El planeamiento estratégico. Conceptos generales. El enfoque estratégico. El caso agroindustrial. Objetivos. Selección de medios (estrategias, políticas, normas y procedimientos). Asignación de recursos. Organización y Control. Casos. Análisis de contexto. Estrategias. Objetivos del planeamiento. Pronósticos. 

Marketing y Comunicación

Marketing externo, interno e interactivo. Presentación del Plan de Marketing. Medición de mercado. Proceso de segmentación. Identificación de bases y perfiles. Técnicas para la selección del mercado meta. Medición del atractivo del segmento. Segmentación Tradicional Mercado de Consumo. Segmentación Tradicional Mercado Industrial. Selección de patrones de segmentación. Investigación de mercados. Las fases de la Investigación. Principales herramientas de recolección de datos. Investigación Motivacionales. Investigación Cualitativa. Investigación Cuantitativa. Posicionamiento. Clases de Posicionamiento. Errores de Posicionamiento. Producto. Dimensiones. Ciclo de vida del producto. El marketing mix en cada etapa del C.V.P. Matriz de BCG. Patrones del ciclo de vida del producto. Comunicaciones Integradas. Marketing de Guerra. Principales estrategias. Marketing Proactivo. El servicio. Estrategias del servicio puro. Contacto primario. Patrones de resolución de interferencias. 

Información Contable y Financiera

La contabilidad como herramienta de información. El balance y su utilización en la gestión empresarial. Los informes contables de uso externo, estado de situación patrimonial, de resultados, de evolución del patrimonio neto, notas, cuadros y anexos.

Limitaciones de los estados contables. Los problemas de valuación y medición de resultados. La empresa en marcha, el valor empresa. Los estados financieros. Análisis de riesgo en información de uso externo. Rubros de activo, de pasivo, de patrimonio neto, de resultados. Clasificación de la entidad según el riesgo.  Análisis de estados financieros para la toma de decisiones de usuarios externos. Índices económicos, financieros, retorno de la inversión (Du Pont), efecto palanca (Leverage). 

Estadística Aplicada

(Módulo de nivelación en Estadística Aplicada). Conceptos, técnicas y herramientas cuantitativas que se utilizan en la gestión de agronegocios para un proceso de toma de decisiones. Análisis de datos, fenómenos probabilísticos, procesos de toma de decisiones mediante árboles de decisión y modelos de regresión. Conceptos y herramientas estadísticas para el control de calidad y para la recolección, descripción y análisis de información. Estadística descriptiva. Indicadores de tendencia central y de dispersión. Teoría de probabilidades. Regresión simple y múltiple. Análisis multivariado. Esta asignatura incluye un curso de nivelación teniendo en cuenta el perfil heterogéneo de los alumnos.   

BLOQUE ANALÍTICO

Formulación, Evaluación de Proyectos y Riesgo Empresario

Metodología de Plan de Negocio determinando las inversiones necesarias. Desarrollar el proyecto en todos sus aspectos: Evaluación económica – financiera, factibilidad comercial – estrategias, factibilidad técnica y evaluación del riesgo para empresas agropecuarias y agroindustriales. Conceptos generales de administración. Estados financieros-económicos para necesarios para evaluar un proyecto de inversión y su relación con la gestión empresarial. Factibilidad comercial, técnica y gestión de costos. Factibilidad económica-financiera y evaluación del riesgo. 

Mercado de Capitales e Ingeniería Financiera

(Módulo de nivelación en Mercado de Capitales e Ingeniería Financiera). Internacionalización y desintermediación financiera. Las finanzas y la economía real. Financiamiento y cobertura de riesgos. Emisión de bonos corporativos, eurobonos, papeles comerciales, programas globales, programas coparticipados, deuda subordinada, obligaciones negociables fiduciarias. Emisión en Estados Unidos: Yankee Bonds. La oferta pública de los valores. Secuencia de una operación. Emisiones a tasa flotante y su cobertura. Prospecto. Costo de la emisión. Calificación de riesgo: impacto del riesgo soberano y del riesgo empresa en la determinación del costo de financiamiento. Ingeniería para evitarlo. Régimen especial para Pymes. Costo e información. QIB´s. Mercados de acciones. 

Negociación

Conflicto: Conceptualización, niveles y valor positivo. Respuestas al conflicto: Competencia – Cooperación – Individualismo –Interdependencia. Proceso de Negociación. Los 7 elementos del Proyecto de Negociación de La universidad de Harvard. Comunicación: Percepciones. Estilos de negociador. Test de estilos. La negociación comercial, organizacional, empresarial. Negociación externa e interna.

Diferencia de intereses entre principal y agente. Escalada. Generación de opciones. Entrampamiento. 

Análisis organizacional

La organización. Componentes y dinámica del comportamiento organizacional. La cultura organizacional. El capital humano en las organizaciones. Gestión del cambio en las organizaciones. Motivación y liderazgo en la organización.

Gestión y Aseguramiento de la Calidad en Agronegocios y Alimentos

Buenas Prácticas (BPA, BPG, Global GAP, RTRS). Protocolos de calidad. Otros sistemas de diferenciación de productos: productos orgánicos. Productos con identidad preservada (PIP), trazabilidad.  Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). Análisis de Riesgo y Control de Puntos Críticos (HACCP). Normas ISO. Norma ISO 9001/2008. Sistemas de gestión de la calidad total. Diseño de agronegocios y diseño organizacional. 

BLOQUE DE APLICACIÓN

Negocios de Commodities

Estructura del mercado internacional de granos y derivados. Estructura exportadora de la Argentina. Políticas agrícolas de los países desarrollados. Crecimiento de la demanda mundial. Desarrollo tecnológico y su impacto sobre la producción. Características de la demanda de granos. Estructura del mercado mundial de granos. Formación de precios en los mercados internacionales y en la plaza doméstica. Regiones agrícolas relevantes. Clima como factor de mercado. Relación stock – consumo. Biocombustibles. Precios. Relaciones entre productos en Chicago. Diferenciales. 

Negocios de Especialidades

Commodities vs. Especialidades. Estrategias en especialidades. Poder de mercado. Fijación de precios. Captura del excedente del consumidor. Discriminación de precios. Monopolios, Oligopolios, Competencia monopolística, Carteles, Monopsonios. Análisis y performance del mercado en una especialidad. Modelo de P. Joskow. Vías de análisis. Vía Institucional: seguridad jurídica, derechos de propiedad, incertidumbre. Vía de la moderna organización industrial: Porter, FODA, información asimétrica. Vía de las estructuras de gobernancia: costos de transacción, atributos de las transacciones, activos específicos y cuasi rentas. 

Logística y Distribución de los Agro alimentos

Logística empresaria integral. Teoría de sistemas: la empresa como sistema abierto. Organización logística de la empresa. Concepto de trade-off. Costos parciales y costo total. La distribución en la Logística Empresaria Integral. Metodología de optimización de la cadena logística empresaria. Logística de abastecimiento. Almacenes, depósitos y centros de distribución. Método del Costo basado en la Actividad (“Activity Based Costing”, ABC). Justo a tiempo. MRP. Logística de distribución. Los modos de transporte y sus características. Transporte multimodal. Canales de comercialización. Alternativas. Logística de Agroalimentos. El consumidor y las nuevas tendencias. Comercio minorista: tradicional, hipermercados y supermercados. Seguridad alimentaria. Operatoria con contenedores y pallets. Importancia del envasado o empaquetado (packaging) en la actualidad. Servicios al cliente. Los seguros en el comercio interior y exterior. 

Competitividad en los Agronegocios

Unidad de análisis. Límites del sistema. Concepto de sistema y subsistema. Subsistemas estrictamente coordinados. Grupos estratégicos y competitividad. Competitividad y competitividad sistémica. Los Orígenes de la Ventaja Competitiva. Construcción de ventajas competitivas. Estrategia, sistemas de gobernancia y la coordinación de los agronegocios alimentarios. Estrategias competitivas y alternativas de coordinación. Posicionamiento estratégico y su dinámica. Gestión de agronegocios y benchmarking. Competitividad sistemática y reingeniería de agronegocios. La intervención en los agronegocios, políticas públicas y estrategias de negocios.  Capital social, ética, confianza y compromisos creíbles. Lógica de la acción colectiva. Grupos de interés. Fallas de mercado, fallas de gobierno y fallas de coordinación. Dependencia de trayectoria.  Criterio de remediabilidad.

Escenario Agroalimentario Internacional y Mercosur

Comercio mundial de agroalimentos. Escenario internacional y competitividad del sector agroalimentario argentino. Negociaciones agrícolas multilaterales. Negociaciones regionales. 

Comercio Exterior

Contexto internacional. Tendencias y perspectivas de la economía mundial. Argentina: Intercambio Comercial con los Bloques Económicos. La vinculación de Argentina y los Organismos Internacionales. Argentina y el Comercio Exterior. Exportaciones de Argentina: características, composición, evolución histórica y reciente. Aduana. Disposiciones generales. Consideraciones básicas del comercio exterior. Organismos nacionales. Gestión del comercio exterior. Bancos y medios de pago internacionales. Inteligencia comercial. Desarrollo y calidad de producto exportable. Canales de comercialización. Promoción comercial. Determinación del precio de exportación. Compraventas internacionales. 

Estrategia en Sistemas de información y operaciones y TICs (tecnologías de información y comunicación)

La gestión de la información como recurso clave dentro de una organización y unidad de negocios. El rol y los componentes de la información. La tecnología para transmitir la información. La información como fuente de ventajas competitivas. Las TICs para la toma de decisiones en los sistemas de agronegocios. Diseños de sistemas, su operación y evaluación. Resolución de problemas.

ACTIVIDADES DE APOYO A LA TESIS Y SEMINARIOS EN AGRONEGOCIOS

Diseño de tesis

Las partes que componen un proyecto de tesis y la tesis. Clínica de proyectos. Metodologías de abordaje de tesis. La Epistemología fenomenológica. La redacción. Presentación de propuestas. Debate y análisis.  Recomendaciones.

Actividades para la preparación de la tesis 

Los maestrandos dispondrán de talleres de apoyo para la preparación de sus tesis, los cuales consistirán en una serie de reuniones tutoriales de coordinación de proyectos de tesis a cargo de un profesor especialista en la materia.

Seminarios en Agronegocios 

Periódicamente la Maestría organizará, tal como lo viene haciendo en forma ininterrumpida para la anterior maestría como para la carrera de Especialización en Agronegocios y Alimentos, seminarios sobre Agronegocios. Estos serán dictados por especialistas en las áreas respectivas, que analizarán profundamente los temas seleccionados. Estos seminarios estarán a cargo de especialistas locales o del extranjero. Cuando se invite a disertantes del exterior se buscará intercambiar modelos conceptuales y acceder a distintas escuelas de pensamiento. 

Descripción de la Tesis: 

La modalidad de evaluación final de la carrera de Maestría es mediante la elaboración de una tesis individual. La misma es evaluada a través de un jurado, el cual es elegido y lleva adelante sus funciones según la reglamentación en la Universidad de Buenos y Aires y la Facultad de Agronomía. La defensa de la tesis deberá ser oral y pública de manera presencial o virtual, en lengua castellana y en la sede física de la Escuela para Graduados Ing. Agr. Alberto Soriano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. 

La tesis deberá ser escrita, realizada en castellano y su defensa será oral y pública, también en castellano. 

En el caso de optar por la defensa virtual, la tesis podrá ser defendida por medios tecnológicos sincrónicos que garanticen la comunicación directa y simultánea para la actuación del tribunal y efectivización de la defensa. (Protocolo “Procedimientos para el desarrollo de las defensas (Doctorado, Maestría, Especializaciones) a distancia”. Aprobado mayo 2022 por Comisión Académica)

El candidato presentará la Tesis con la conformidad escrita de todo su Comité Consejero una vez cumplidos los requisitos adicionales para el otorgamiento del grado explicitados. Al avalar la presentación de la tesis, el/los Director/es de tesis sugerirá/n potenciales miembros del jurado.

El examen de tesis se realizará en dos etapas. En la primera, se evaluará el manuscrito de la tesis y se aprobará (o no) el paso a la segunda etapa, la defensa oral. El tesista no debe participar en esta instancia. En la segunda etapa, si los miembros del jurado deciden avanzar con la defensa oral y pública, la Escuela para Graduados fijará la fecha de realización en consenso con todos los involucrados y la informará públicamente. 

El maestrando realizará una defensa oral y pública de la Tesis presentada, en la que deberá demostrar el dominio y la aplicación de métodos de investigación y de los conocimientos específicos del área y orientación de la Maestría. La tesis será calificada con: Aprobado (Sobresaliente, Distinguido, o Bueno o Aprobado) o Rechazada. En el caso de rechazada aplicara el procedimiento correspondiente, según lo dispuesto en Capítulo A CÓDIGO.UBA II-15.

El jurado podrá indicar mejoras que deberán incorporarse a la tesis antes de su encuadernación. El/los Director/es de la Tesis, con su firma, avalará/n que se han incorporado las correcciones según lo indicado por los jurados.

Las decisiones de los jurados serán inapelables. Todos los dictámenes deberán asentarse en el Libro de Actas habilitado a tal efecto.

VII. ESTUDIANTES

a) requisitos de admisión:

  • Ser graduados de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo,
  • ser graduados de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
  •  ser graduado de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I, o 
  • ser egresado de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración como mínimo y además completar los prerrequisitos que determine la Comisión de Maestría, como asistir a los módulos de nivelación de las materias que corresponda, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira;
  • Aquellas personas que cuenten con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, aun cuando no cumplan con los requisitos reglamentarios citados, podrán ser admitidos excepcionalmente para ingresar a la Maestría con la recomendación de la Comisión de Maestría y con la aprobación del Consejo Directivo Facultad de Agronomía
  • Los alumnos podrán provenir de diferentes carreras, incluso no afines a la temática del posgrado. En ese caso, se evaluarán los motivos de selección de este tipo de formación a partir de la entrevista con la Comisión de Maestría, y los procedimientos que se detallan en los criterios de selección en este documento. 

b) criterios de selección: 

Por tratarse de una maestría de tipo profesional en el área de Agronegocios, el alumnado, en general, posee una composición heterogénea propia del sistema empresarial que permite la coexistencia de profesionales provenientes de diferentes disciplinas en las aulas. Este hecho presenta la ventaja de potenciar las discusiones e intercambios en las clases y en los grupos de estudio. Sin embargo, esta heterogeneidad debe ser considerada en la selección de los aspirantes y en la decisión, por ejemplo, de exigir módulos de nivelación en determinadas asignaturas, de manera tal de asegurar que todos los alumnos posean el nivel básico requerido para poder comprenderlas. En este sentido, el proceso de selección de los aspirantes incluye:

  • El análisis de los curriculum vitae presentados por el aspirante y su carta de presentación donde debe detallar los motivos por los que ha optado por este tipo de capacitación y qué espera de la maestría. 
  • Una entrevista personal con la dirección de la maestría.
  • Determinar la necesidad de tomar módulos de nivelación que serán de carácter obligatorio para los alumnos que no posean la formación básica en materias como Microeconomía, Mercado de Capitales e Ingeniería Financiera y Estadística Aplicada y de carácter optativo para aquellos que sí posean esta formación.

c) vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado

Las vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado serán de un mínimo de DIEZ (10) y un máximo de VEINTE (20).

d) criterios de regularidad: 

Los alumnos de la Maestría en Agronegocios deberán cumplir con una participación del SETENTA Y CINCO por ciento (75%) para cada asignatura de la maestría y las actividades para la preparación de la tesis. A su vez, deberán participar de los módulos de nivelación de las materias Microeconomía, Estadística Aplicada y Mercado de Capitales e Ingeniería financiera en el caso de los alumnos que requieran contenidos básicos que faciliten la comprensión de estas asignaturas. En relación a los aspectos administrativos, deberán tener la documentación exigida para los legajos y su plan de pagos al día y acreditar regularidad en los cursos. Durante el periodo de vigencia de su matrícula los alumnos para mantener la regularidad deberán aprobar las materias del Plan de estudios, aprobar el examen de comprensión de inglés, presentar y aprobar su proyecto de tesis (tentativo y definitivo), proponer el Director y el Co-director de tesis y abonar los aranceles correspondientes. Si el alumno tuviera DOS (2) aplazos en una misma asignatura, deberá volver a cursarla y aprobarla para recuperar la regularidad. 

e) requisitos para la graduación:

Para poder acceder a la defensa de la Tesis de tipo profesional, los estudiantes deberán cumplir con:

  • Aprobación de las SEISCIENTAS DIEZ (610) horas del plan de cursos. Para ello el alumno deberá aprobar la evaluación correspondiente a cada curso. Cada Profesor establece la forma de evaluación para cada módulo las cuales pueden ser: examen, presentación de trabajos prácticos, desarrollo de medios audiovisuales, etc.
  • Acreditar CIENTO SESENTA (160) horas de actividades para la realización de la tesis.
  • Cumplir con la participación a los módulos de nivelación de las materias: Microeconomía, Estadística Aplicada y Mercado de Capitales e Ingeniería Financiera en el caso de aquellos alumnos que tengan la obligación de tomar estos cursos. 
  • Haber aprobado el examen de idioma inglés.
  • Presentar y aprobar una tesis de maestría a través de la cual los candidatos demuestren que han alcanzado el nivel requerido. (ver ítem Descripción de la Tesis).

La confección y expedición del diploma de Magíster de la Universidad de Buenos Aires se realizará según lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24. 

VIII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO  

Trayectos Sincrónicos: para el desarrollo de las actividades académicas del posgrado de carácter virtual sincrónico, la Maestría de Agronegocios cuenta en sus instalaciones (Pabellón de Agronegocios) con el equipamiento necesario para poder realizar una transmisión en vivo. 

Para hacerlo, el aula cuenta con un equipo integrado de hardware y software además del personal de apoyo necesario para ello.

El equipo de Hardware consiste en:

  • Cañón y pantalla para proyectar
  • Un capturador de pizarra para digitalizar lo escrito
  • Una pantalla led para integrar a la sala a los estudiantes conectados en remoto
  • Microfonía para el docente.
  • Microfonía de ambiente
  • Equipos de sonido (parlantes).

El equipo de Software consiste en:

  • Licencia plataforma zoom (con posibilidad de grabar, armar grupos, programar reuniones sincronizadas con el calendario, funcionalidades de puntero laser, pizarra compartida, etcétera).
  • Plataforma Moodle adaptada a medida para compartir materiales bibliográficos, llevar adelante foros de debate e intercambio, tomar asistencia, exámenes, entrega de Trabajos Prácticos con registros y alojar clases grabadas como principales funciones.
  • La dinámica de las clases que se desarrollan en el aula se pueden trasmitir en vivo y los alumnos participan integrados al aula gracias a la tecnología mencionada.
  • En caso de usar programas o paquetes estadísticos serán de libre acceso. 

Los trayectos sincrónicos serán transmitidos desde el Pabellón de Agronegocios. Donde el profesor a cargo del módulo llevará adelante el dictado de clases a las que se accederá por la plataforma zoom. El profesor contará con un asistente informático que ofrecerá el soporte para conectarse a la sala, calibrar sonido y video, y ofrecer un seguimiento de la calidad de la trasmisión. 

El asistente a su vez moderará la sala de zoom, atendiendo comentarios que surjan del espacio de chat como así habilitando la posibilidad de que los estudiantes conectados remotamente puedan realizar preguntas o comentarios. 

Los trayectos asincrónicos serán concentrados en la plataforma Moodle del CED, donde se encontrará el material de lectura, los foros de discusión e intercambio, la bibliografía y el material audiovisual principal y complementarios. 

El CED cuenta con un equipo propio de edición de metodologías virtuales en plataforma, y soporte audiovisual en plataforma (diseño y estética). En ese espacio también intervendrá el personal de apoyo sumado y las sugerencias elevadas por el coordinador pedagógico. 

Los estudiantes cuentan con un usuario para acceder a la plataforma Moodle y con ello se permite tener la trazabilidad de sus actividades en la misma: momento de acceso, duración de su estadía en plataforma, cumplimiento de las pautas de trabajo planteadas, etcétera. También permite la realización de exámenes virtuales con distintas herramientas y funcionalidades como pueden ser: múltiple choice, ventanas de carga para trabajos, consignas cronometradas, etcétera.

IX. MECANISMOS DE AUTOEVALUACION Y DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

El mecanismo de seguimiento de graduados consta de tres instancias, mediante las cuales se logra mantener contacto a fin de actualizar información, que el graduado pueda actualizar conocimiento y que evalúe la Maestría a distancia. Los mismos son:

  • Cada cinco años se realiza una encuesta de actualización de los datos personales de los graduados.
  • Se los invita a participar a todos los seminarios anualmente planificados en el marco del plan de estudios de la Maestría.
  • Todos los años se invita a los graduados a completar un cuestionario de la plataforma Ed Universal, que elabora un ranking de maestrías de negocios a nivel internacional.

La encuesta de actualización de datos que se realiza cada cinco años se lleva adelante mediante la utilización de los formularios de Google Forms. En la misma se consulta a todos los graduados respecto de sus datos personales, sector en que trabaja y cargo.

En el marco del ranking anual de Eduniversal se retoma del contacto vía e mail y/o telefónico con todos los graduados de la maestría a fin de que completen el cuestionario.


[1] RESCS-2023-1618-UBA-REC
[2] Obligatorio para alumnos que no posean la formación básica necesaria; optativo para los que no lo requieran. Estos módulos no otorgan créditos.
[3] Obligatorio para alumnos que no posean la formación básica necesaria; optativo para los que no lo requieran. Estos módulos no otorgan créditos.
[4] Obligatorio para alumnos que no posean la formación básica necesaria; optativo para los que no lo requieran. Estos módulos no otorgan créditos.