CAPÍTULO J: EN PRODUCCIÓN ANIMAL 

ARTÍCULO 901. Aprobar la creación de la Maestría en Producción Animal, Posgrado de Dependencia compartida entre las Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias, y que forma parte del presente Capítulo. 1

ARTÍCULO 902. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Carrera a que se refiere el artículo 901, y que forma parte del presente Capítulo. 2

PLAN DE ESTUDIOS 3

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado:

Maestría en Producción Animal

Denominación del Título que otorga:

Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Producción Animal

Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado:

Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano”, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires

Escuela de Graduados “Dr. Ernesto G. Capaul”, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado:

Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano”

Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires

Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de posgrado

Resolución (CD) Nº RESCD-2020-272-E-UBA-DCT_FAGRO y RESCD-2020-260-EUBA-DCT_FVET 

II. MODALIDAD

PresencialDistancia
X 

III. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO

A) Antecedentes:

La producción animal es una actividad económica de importancia para Argentina, que, además, constituye una industria tradicional culturalmente ligada con la historia de nuestro país y cuyo desarrollo presenta importantes repercusiones sociales, culturales, económicas y políticas.

La obtención de productos a partir de animales muestra un alto grado de complejidad que requiere la integración de conocimientos de distintas disciplinas (e.g. bioquímica, genética, cultivos, sanidad, manejo, ecología). Muchos de los conceptos, principios y habilidades necesarios para el sector son cubiertos dentro de las carreras relacionadas: e.g. agronomía, veterinaria y zootecnia. Sin embargo, la oferta superior de posgrado para la formación de científicos y tecnólogos capaces de desarrollar conocimientos nuevos en las distintas áreas específicas es relativamente escasa. Las condiciones en que se desarrolla la actividad pecuaria en Argentina son diversas, abarcando desde sistemas extensivos como la producción ovina patagónica hasta sistemas integrados altamente tecnificados para la producción bovina, aviar y porcina. Los distintos sistemas existentes para cada una de las especies animales y productos de valor económico determinan que la producción eficiente, sustentable y de alta seguridad alimentaria demande no sólo productos específicos, sino además técnicos altamente especializados. 

En la actualidad la rapidez de la generación de conocimientos y nuevas tecnologías, los permanentes cambios socio-económicos que impactan sobre el sector, así como las crecientes demandas internacionales sobre temas relacionados con el origen, el bienestar animal y el impacto ambiental de los sistemas de producción exigen del complejo científico-tecnológico la búsqueda permanente de nuevos productos y procesos productivos más eficientes. 

La adaptación de la actividad pecuaria a estos escenarios cada vez más complejos y exigentes requiere de académicos y profesionales con una visión sistémica y multidisciplinaria para resolver los problemas actuales y encarar los desafíos futuros. En el caso particular de esta Universidad, esto determina, entre otras adaptaciones, la generación de instancias de actualización en sus distintos niveles: técnico, profesional y de posgrado. 

La industria de la producción animal demandará, en forma creciente, especialistas altamente capacitados. La maestría propuesta en este documento tiene como objetivo principal contribuir a la formación de académicos y profesionales capacitados para desempeñarse en sistemas de producción animal contemplando en forma conjunta aspectos productivos, ambientales, económico-comerciales, sociales y éticos. 

Los alumnos potenciales de esta maestría son graduados en las Ciencias de la Producción Agropecuaria (fundamentalmente de Agronomía, Veterinaria y Zootecnia) que pretendan desarrollarse en el ámbito profesional, científico y académico. 

Debe destacarse, además, que los cursos de maestría aportarán a la formación teórica de doctorandos (dado que muchos de ellos toman asignaturas de los programas de maestría). Consecuentemente, es oportuno y, será importante generar y mantener, una oferta de cursos de posgrado en la disciplina Producción Animal para apoyar la formación de doctorandos de la Universidad de Buenos Aires.

Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:

A nivel nacional la oferta de posgrado específica en el campo de la Producción Animal, al día de la fecha se circunscribe a las presentadas en la Tabla 1. La Maestría en Producción Animal ofrecida por la Universidad Nacional de Mar del Plata, cuenta con CUATRO (4) orientaciones: Genética y Mejoramiento Animal, Nutrición Animal, Producción y Utilización de Pasturas, y Reproducción y Salud Animal. Por otro lado, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires dicta las especializaciones en Gestión de la Cadena de Valor de la Carne Bovina y Producción Lechera en Sistemas Argentinos. En la provincia de Córdoba, la Universidad Católica ha desarrollado una Especialización en Producción Bovina, incluyendo tanto a la producción de carne como la de leche.

En Latinoamérica hay programas de posgrado en Producción Animal en Colombia (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agropecuarias), Chile (Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Nacional de Chile), Brasil (Maestría en Zootecnia de la Univ. Federal de “Río Grande do Sul”; Maestría en Nutrición y Producción Animal, Universidad de San Pablo”), México (postgrado en producción animal, nutrición, reproducción y genética de la Universidad Autónoma de Chihuahua; Postgrado en Producción Animal – Orientación en Reproducción animal de la Universidad Autónoma de Chapingo). La oferta es ampliamente mayor en Estados Unidos, Canadá y distintos países europeos.

Muchas de estas propuestas tienen objetivos y modalidades de enseñanza similares.

En general exigen dedicación completa, tienen una duración de entre UNO (1) y DOS (2) años, y ofrecen una currícula parcialmente flexible, en muchos casos con cursos iniciales de nivelación obligatorios y aumentando el grado de electividad de los cursos en las fases intermedias y avanzadas. Si bien no es excluyente, en general la obtención del grado de “Magister” exige la presentación y defensa de un trabajo de tesis.

Tabla 1. Oferta de posgrado en temas vinculados con la producción Animal en la República Argentina 

Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad de Buenos Aires:

Existen puntos en común y potencial articulación con varias carreras de grado dictadas en esta Universidad: Agronomía, Ciencias Veterinarias, Licenciatura en Gestión de Agroalimentos, Licenciatura en Ciencias Ambientales y la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos. 

Sin embargo, en la Universidad de Buenos Aires no existen propuestas similares. Actualmente, las ofertas más cercanas son las especializaciones en Gestión de la Cadena de Valor de la Carne Bovina y Producción Lechera en Sistemas Argentinos dictadas por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Esta maestría ofrece a los alumnos y egresados de las especializaciones, la posibilidad de profundizar en conocimientos, capacidad de análisis y resolución de problemas. Asimismo, la existencia de la maestría ha facilitado no sólo la continuación de los estudios de los egresados de las carreras de especialización, sino también promover a alumnos hacia el programa de doctorado en Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Buenos Aires.

No existen superposiciones con la oferta de posgrado de las unidades académicas relacionadas, como por ejemplo de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires (maestrías: Salud animal, Gestión del agua, Reproducción animal). Muy por el contrario, esta propuesta es complementaria de la oferta existente. Es probable que muchos alumnos se interesen en articular cursos de la Maestría en Producción Animal con otros ya ofrecidos, por ejemplo en programas como el de la Maestría en Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía, o la Maestría en Salud Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Además, es de destacar el interés subyacente en esta propuesta, en cuanto a promover el enlace de sus cursos con la oferta de jerarquía equivalente de otras instituciones académicas nacionales o extranjeras (como las mencionadas en el punto anterior) que resulten convenientes para la formación de los maestrandos, hecho que se ha concretado en los planes de cursos de varios de sus estudiantes.

Consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado:

El proyecto original fue sometido a una evaluación por un grupo de pares expertos en Ciencias agropecuarias (ONCE (11)), de los cuales OCHO (8) cuentan con grado de doctor y TRES (3) de magíster, que se desempeñaban en instituciones científicoacadémicas Argentinas NUEVE (9) y extranjeras (Chile y Francia), quienes calificaron muy favorablemente la propuesta. Las sugerencias recibidas fueron debidamente consideradas y en algunos casos incluidas en la versión final de la propuesta.

Adicionalmente, la Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano” y la Escuela de Graduados “Dr. Ernesto G. Capaul” efectuaron evaluaciones académicas adicionales e independientes que resultaron sumamente satisfactorias y que se encuentran descriptas en el Proyecto original.

B) Justificación

La presente maestría se ajusta a lo dispuesto en el Título 20, Capítulos B y C del Libro I del CÓDIGO.UBA.

Los estudiantes de la Maestría en Producción Animal deberán completar un mínimo de TREINTA Y CUATRO (34) créditos (QUINIENTAS CUARENTA Y CUATRO (544) horas presenciales) en asignaturas tomadas del Programa de esta Maestría o de otros Programas de las Escuelas o, hasta un máximo de DIECISIETE (17) créditos (DOSCIENTOS SETENTA Y DOS (272) horas) en otras instituciones académicamente acreditadas.

Los cursos que integren el plan de cursos de cada alumno deberán ser acordes al tema de tesis elegido y considerando los antecedentes académicos del estudiante.

Además, el estudiante deberá cumplir con DIEZ (10) créditos (CIENTO SESENTA (160) horas) de actividades académicas de seminarios o talleres de apoyo para la preparación de tesis que se realizarán simultáneamente con el cursado de las asignaturas que integran el plan de estudios. Finalmente, para obtener el título de Magister de la Universidad de Buenos Aires se requerirá la presentación y aprobación de un trabajo de tesis. 

IV. OBJETIVOS DEL POSGRADO

Considerando la complejidad de los sistemas de producción animal y la necesidad de formar profesionales capaces de identificar problemas y desarrollar programas de investigación pertinentes, el propósito fundamental de este proyecto es generar una instancia de formación superior, dinámica y de naturaleza multidisciplinaria. La Maestría propuesta es de índole académica y está fundada en la racionalidad científico-tecnológica y regida por principios éticos que colaboren con el diseño de sistemas de producción sustentables y respetuosos del bienestar animal. Adicionalmente, la Maestría en Producción Animal de la Universidad de Buenos Aires propone constituirse en un espacio de reflexión y desarrollo personal y colectivo para los alumnos y docentes participantes tomando como base las fortalezas de cada una de las dos unidades académicas intervinientes.

Objetivo General:

  • Proporcionar formación académica y científica a los profesionales de carreras afines a las ciencias agropecuarias involucrados en la producción animal. 
  • Propiciar el ejercicio de habilidades como la capacidad de proponer, desarrollar y gestionar proyectos de investigación de calidad científica y tecnológica, y de apropiada pertinencia social.

Objetivos específicos:

Se espera que los alumnos logren:

  • Profundizar los conocimientos de los principios y procesos que determinan el funcionamiento de los sistemas de producción animal.
  • Adquirir la capacidad de plantear correctamente los problemas a estudiar propios de la disciplina en términos de hipótesis y objetivos relevantes.
  • Incrementar la habilidad de búsqueda, selección, análisis crítico y síntesis de información bibliográfica y experimental.
  • Adquirir herramientas y destrezas suficientes para proponer trabajos de investigación con carácter independiente y original.
  • Comprender y adquirir los principios y fundamentos que permiten planificar, operar, monitorear y controlar la productividad de los sistemas de producción.
  • Fortalecerla visión multidisciplinaria y el trabajo en equipo.
  • Mejorar las habilidades de comunicación oral y escrita.

V. PERFIL DEL EGRESADO

Los egresados de la Maestría en Producción Animal serán capaces de diseñar, desarrollar y gestionar trabajos de investigación, originales y pertinentes socialmente; y fundamentalmente, intervenir con eficacia en el mejoramiento de los sistemas de producción animal. 

Durante el desarrollo de los cursos se hará énfasis en proveer las herramientas metodológicas necesarias para que los futuros egresados cuenten con los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para aplicar en sus futuras áreas de desempeño profesional.

Además de los cursos específicos de la disciplina, los alumnos contarán con cursos sobre estadística y comunicación científica y deberán participar de seminarios y actividades especiales que les permitirá ejercitar y demostrar su aptitud como futuros académicos, científicos y profesionales.

El desarrollo del programa aspira a que los estudiantes logren las siguientes competencias:

  • Identificar y definir problemas de investigación técnica y socialmente relevantes.
  • Proponer líneas de investigación originales para resolver dichos problemas.
  • Analizar y diseñar alternativas tecnológicas para los sistemas de producción que contemplen aspectos socioeconómicos, éticos y ambientales.
  • Alcanzar un nivel de actualización acorde con el desarrollo de la disciplina de su especialidad. 

VI. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a) Institucional

Autoridades del posgrado:

La Maestría en Producción Animal estará dirigida por una Comisión de Maestría compuesta por UN (1) Director, UN (1) Subdirector y DOS (2)miembros de comisión (UNO (1) por cada Facultad interviniente con perfiles profesionales vinculados a la temática de producción animal y con formación de posgrado equivalente o superior al que asigna la carrera).

La dirección será ejercida por el Director y el Subdirector quienes deberán ser profesores regulares de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y/o de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, y ejercerán los roles en forma alternada entre ambas Facultades (rotando cada CUATRO (4) años, y siendo uno de la Facultad de Agronomía y otro de la Facultad de Ciencias Veterinarias en el mismo período de gestión). 

El Director, el Subdirector y los otros miembros de la Comisión de Maestría serán designados por un período de CUATRO (4) años por los respectivos Consejo Directivos de la Facultad de Agronomía y de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires. Los miembros de la Comisión de Maestría podrán ser reelectos por un período consecutivo en el mismo cargo, y debiendo transcurrir un período de CUATRO (4) años para una nueva reelección para el mismo cargo.

El Director, el Subdirector y los otros miembros de la Comisión de Maestría se reunirán en función de las necesidades contingentes y para cada reunión se redactará un acta en la que se describirán los casos tratados y las resoluciones alcanzadas.

Dependencia y Sede del posgrado:

La Maestría en Producción Animal de la Universidad de Buenos Aires es un posgrado de dependencia compartida entre la Facultad de Agronomía y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, siendo la sede administrativa la Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano”, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.

Funciones

Las funciones del Director de la maestría incluyen: 

a) Supervisar el desarrollo de las actividades,

b) Convocar y participar de las reuniones de la Comisión de Maestría.

c) Participar en todas las actividades que hacen al correcto funcionamiento de la carrera.

Las funciones del Subdirector son:

a) Secundar al Director en los aspectos inherentes al funcionamiento de la maestría.

b) Reemplazar al Director en caso de ausencia fundada.

Por su parte, la Comisión de Maestría en su conjunto cumplirá las siguientes funciones:

1. Evaluar los antecedentes de los aspirantes.

2. Elevar al Consejo Directivo de la Facultad de Agronomía para su aprobación:

a) la aceptación o rechazo, con dictamen fundado, de los aspirantes y el establecimiento de prerrequisitos, cuando sea necesario.

b) la aprobación de las asignaturas incorporadas a la oferta de la maestría y su posterior elevación al Consejo Superior para su aprobación. 

c) la aprobación de los programas analíticos de las asignaturas.

d) la designación de los docentes de la maestría.

e) la designación de los directores, codirectores y consejeros de estudios para la elaboración de los trabajos de tesis.

f) la designación de los integrantes de los jurados de tesis.

g) la aprobación del plan de estudios de cada maestrando.

3. Supervisar el cumplimiento de los planes de estudios y elaborar las propuestas de modificación.

4. Supervisar el cumplimiento del desarrollo de los proyectos de tesis.

5. Preparar el calendario de cursos de cada año y elaborar el presupuesto anual.

Modalidad de selección y designación de profesores/docentes/tutores:

Los profesores son profesionales de trayectoria reconocible que cuentan con publicaciones en revistas de importancia nacional o internacional con antecedentes académicos y de investigación en las temáticas específicas de las áreas del conocimiento que abarca la maestría.

Los docentes serán propuestos por la dirección de la Maestría al Director de la Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano” mediante una nota explicativa junto al Curriculum vitae y posteriormente elevados a la Comisión Académica de la

Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano”y al Consejo Directivo de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.

En el caso que el trabajo se desarrolle en localidades alejadas de la unidad académica, el seguimiento de las actividades de los estudiantes y de sus respectivos trabajos de tesis queda asegurado, tanto por la constitución del comité de tesis, como por el seguimiento de la Comisión de Maestría y la modalidad presencial que garantiza un contacto periódico del cuerpo docente con todos los estudiantes.

Criterios generales de evaluación:

Las asignaturas y otras unidades de enseñanza-aprendizaje poseen sistemas diversos de evaluación, y los responsables de cada uno de ellos decidirán al respecto.

Para aprobar una asignatura, el alumno debe haber cumplido con el SETENTA Y CINCO por ciento (75%) de asistencia.La aprobación de las asignaturas requiere obtener un mínimo de SEIS (6) puntos sobre un máximo de DIEZ (10) (i.e.SESENTA por ciento (60%) de los conocimientos evaluados) en las pruebas correspondientes que serán producto de algún tipo de evaluación oral o escrita, individual o grupal. Las evaluaciones incluyen exámenes finales, presentación de seminarios, reportes o monografías. 

Mecanismos de aprobación de programas analíticos de cursos/seminarios/talleres, etc.

Las asignaturas nuevas podrán ser propuestas desde cualquiera de ambas Facultades a los directores de la maestría. La propuesta deberá contener los objetivos, modalidad de dictado, carga horaria, contenidos mínimos, bibliografía y currículum vitae de los docentes propuestos. El programa definitivo será elevado, vía la respectiva Escuela para/de Graduados, para su aprobación, al Consejo Directivo de la Facultad donde se iniciara la propuesta, y se elevará al Consejo Superior para su aprobación.

Mecanismos de seguimiento de las actividades programadas:

Los miembros de la Comisión de Maestría monitorearán la evolución de las distintas actividades desarrolladas en la maestría (incluido el trabajo de tesis en sus distintas etapas). Al finalizar los cursos, se evaluarán a través de encuestas anónimas, cuyos resultados serán comunicados a los profesores para poder mejorar dichos cursos en los casos en que se considere necesario.

Convenios:

Además de los convenios actualmente vigentes entre ambas facultades y otras instituciones nacionales y extranjeras, se prevé la formalización de convenios y contratos con instituciones de investigación, universidades y empresas del sector.

Institución con la que se establecerá convenioObjetivos esperadosRecursos humanos, físicos y/o financieros previstosPrincipales resultados esperados
Facultad de Agronomía
INTADesarrollo de trabajos de tesis finales de MPA en todos las EEA del país.Ver convenio Res. CD FAUBA 353/18Tesis finalizadas Publicaciones conjuntas
AACREAPrograma de evaluación genéticaEquipamiento y “know-how” Pruebas de progenie
Asoc. Bradford Arg.Programa de evaluación genéticaEquipamiento y “know-how” Pruebas de progenie
Asoc. Arg. BrangusPrograma de evaluación genéticaEquipamiento y “know-how” Pruebas de progenie
 Asoc. Criadores LimousinPrograma de evaluación genéticaEquipamiento y “know-how” Pruebas de progenie
Asoc. Criadores Brahman Arg.Programa de evaluación genéticaEquipamiento y “know-how” Pruebas de progenie
Facultad de Ciencias Veterinarias  
Asoc. Arg. De AngusPrograma de evaluación genéticaEquipamiento y “know-how” Pruebas de progenie
Asoc. Arg. De Criadores de HerefordPrograma de evaluación genéticaEquipamiento y “know-how” Pruebas de progenie

Detalles de convenios Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires

EXPEDIENTE Nº 73254/2018 Universidad Nacional de Río Cuarto. Acta Acuerdo: curso de biotecnologías reproductivas aplicadas a la producción equina. RESPONSABLE: Dr. Andres Gambini.

EXPEDIENTE Nº 77326/2019 Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) – AACREA. Convenio Específico: desarrollar un programa de evaluación genética de bovinos de carne para uso exclusivo de “AACREA”, como herramienta de selección animal y de promoción de los productos obtenidos, empleando modelos estadísticos y metodologías de análisis de última generación desarrolladas y/o aplicadas por “LA FACULTAD”. RESPONSABLE: Ing. Rodolfo Cantet.

EXPEDIENTE Nº 0026341/2015. Asociación Braford Argentina. Convenio Específico: desarrollar un programa de evaluación genética de bovinos de carne para uso exclusivo de “BRAFORD”, como herramienta de selección animal y de promoción de los productos obtenidos, empleando modelos estadísticos y metodologías de análisis de última generación desarrolladas y/o aplicadas por “LA FACULTAD”. RESPONSABLE: Ing. Rodolfo Cantet.

EXPEDIENTE Nº 0057717/2015 Asociación Argentina de Brangus. Convenio Específico: desarrollar un programa de evaluación genética de bovinos de carne para uso exclusivo de “BRANGUS”, como herramienta de selección animal y de promoción de los productos obtenidos, empleando modelos estadísticos y metodologías de análisis de última generación desarrolladas y/o aplicadas por “LA FACULTAD”. RESPONSABLE: Ing. Rodolfo Cantet.

EXPEDIENTE Nº 0041992/2015 Asociación Argentina de Criadores de Limousin. Convenio Específico: desarrollar un programa de evaluación genética de bovinos de carne para uso exclusivo de “LIMOUSIN”, como herramienta de selección animal y de promoción de los productos obtenidos, empleando modelos estadísticos y metodologías de análisis de última generación desarrolladas y/o aplicadas por “LA FACULTAD”. RESPONSABLE: Ing. Rodolfo Cantet.

EXPEDIENTE Nº 0081835/2015 Asociación Criadores Brahman Argentina (A.C.B.A.) Convenio Específico: desarrollar un programa de evaluación genética de bovinos de carne para uso exclusivo de “LIMOUSIN”, como herramienta de selección animal y de promoción de los productos obtenidos, empleando modelos estadísticos y metodologías de análisis de última generación desarrolladas y/o aplicadas por “LA FACULTAD”. RESPONSABLE: Ing. Rodolfo Cantet.

Detalles de convenios Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires

Convenios con Universidades del Exterior

  • EL COLEGIO DE MEDICINA VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD DE MINNESOTA (EEUU). Resolución (CD) Nº 727/95 y Resolución (CS)  Nº 3545/96.  Fecha de inicio: 31/07/1996. Fecha de finalización: duración indeterminada.
  • FACULTAD DE AGRICULTURA Y CIENCIAS VETERINARIAS DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA DE TEMUCO (CHILE). Resolución (CD)Nº 437/99 y Resolución (CS) Nº 3027/99. Fecha de inicio: 02/03/1999. Fecha de finalización: duración indeterminada.
  • FACULTAD       DE        CIENCIASVETERINARIAS         Y          PECUARIAS     DE        LA UNIVERSIDAD DE CHILE.  Resolución (CD) Nº 532/95 y Resolución (CS)  Nº 3290/96.  Fecha de inicio: 24/04/1995. Fecha de finalización duración indeterminada.
  • FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD DE

CAMAGÜEY DE CUBA. Resolución (CD) Nº 781/95 y Resolución (CS)  Nº 3888/96.  Fecha de inicio: 10/07/1996. Fecha de finalización: duración indeterminada.

  • FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA DEL INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS AGRARIAS DE LA HABANA CUBA (ISCAH).Resolución (CD)  Nº 634/95 y Resolución (CS) Nº 4165/96.  Fecha de inicio: 28/08/1996. Fecha de finalización: duración indeterminada.
  • INSTITUTO SUPERIOR DE AGRICULTURA DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA DE LILLE (FRANCIA). Resolución (CD) Nº 530/95 y Resolución (CS) Nº 2704/95 Fecha de inicio: 04/07/1995. Fecha de finalización: duración indeterminada.
  • SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DEL MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA. Resolución (CD) Nº 329/98 y Resolución (CS) Nº 3025/99.  Fecha de inicio: 17/09/1998. Fecha de finalización: duración indeterminada.
  • UNIVERSIDAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DE SANTA FE DE BOGOTA. (COLOMBIA). Resolución (CD) Nº 434/95 y Resolución (CS) Nº 2223/95. Fecha de inicio: 24/01/1995. Fecha de finalización: duración indeterminada. 
  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA (PERU).  Resolución (CD) Nº 804/03  Fecha de inicio: 26/12/2002. Fecha de finalización: duración indeterminada.

b) Académica

La Maestría en Producción Animal de la Universidad de Buenos Aires propone una oferta académica flexible con asignaturas a definir en función de los intereses del alumno en acuerdo con su comité consejero y de la disponibilidad académica contingente. 

Cada candidato deberá completar un mínimo de TREINTA Y CUATRO (34) créditos en cursos ofrecidos por la Maestría o por cualquiera de los programas de la Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano” de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires o de la Escuela de Graduados “Ernesto G. Capaul” de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires (Tabla 3) o por otras instituciones académicamente acreditadas. En este último caso, podrá reconocerse hasta un máximo de DIECISIETE (17) créditos (CINCUENTA por ciento (50%) del total. Los cursos deberán ser coherentes con el tema de tesis desarrollado por el candidato.

Además, los candidatos deberán cumplimentar CIENTO SESENTA (160) horas (DIEZ (10) créditos) en actividades asignadas a la realización de la tesis, excluyendo el tiempo correspondiente a la redacción de la tesis (Tabla 4).

En el caso de ofertarse nuevas asignaturas, estas serán aprobadas por el Consejo Directivo de la Facultad donde se origina la propuesta para ser elevadas al Consejo Superior para su aprobación.

Tabla 3. Plan de estudios, asignaturas electivas ofrecidas por la Maestría en Producción Animal  

Asignaturas(1)CréditosTotalCargahoraria
   TeóricaPráctica
Bases moleculares para la producción animal 23232No
Bienestar animal1,524168
Bioseguridad2,54040No
Calidad de res y de la carne bovina2,54040No
Conservación de forrajes 348426
Crecimiento y desarrollo animal23232No
Epistemología y metodología de las ciencias 3483810
Evaluación nutricional de alimentos para animales348408
Fundamentos de ética y bienestar animal23232No
Herramientas estadísticas(2)    
Indicadores económicos en la actividad ganadera23232No
Ingredientes y alimentos para animales23232No
Inocuidad de la carne y subproductos cárnicos11616No
Mejoramiento genético animal23232No
Modelos de simulación en producción animal34848No
Nutrición de rumiantes46464No
Producción y manejo de pasturas 34848No
Reproducción y manejo reproductivo del rodeo de cría3483216
Sanidad animal en bovinos  3483216
Sistemas de producción acuática23232No
Sistemas de producción animal46464No
Sistemas intensivos de alimentación animal34848No

(1) La carrera no presenta correlativas.

(2) Los créditos para cubrir por cada alumno en formación estadística serán determinados en acuerdo con su comité de tesis y serán definidos según sus antecedentes en el tema y plan de tesis.  

Tabla 4. Plan de estudios, actividades académicas de seminarios o talleres de apoyo para la preparación de tesis.

Asignatura(1)(2)CréditosTotalCargahoraria
   TeóricaPráctica
Preparación y publicación de trabajos científicos2,54040No
Redacción de tesis y trabajos científicos3,04848No
Taller de formulación de raciones para bovinos 2,032248
Tópicos en investigación y producción animal 2,03232No
Taller de tesis34848No

(1) La carrera no tiene correlatividades.

(2) Asignaturas electivas. 

CONTENIDOS MÍNIMOS DE LAS ASIGNATURAS

Bases moleculares para la producción animal

Concepto de genes, desde el concepto abstracto hasta la localización física. Localización de genes in silico. Secuencias reguladoras de la expresión. Técnicas basadas en la PCR. Técnicas basadas en hibridación. MAS selección asistida por marcadores. Genómica y otras ómicas. Animales transgénicos. Regulación argentina.

Bienestar animal

Definición de bienestar animal.  Concepto actual y su evolución histórica.

Bienestar animal en la producción animal. Situación actual en nuestro país. Legislación vigente.

Bienestar animal en las relaciones humano-animal.  Situación actual en nuestro país. Legislación vigente.

Bienestar animal en el ámbito de la investigación biomédica. Pautas y normativas a seguir.

Bioseguridad

Definición de bioseguridad. Niveles de riesgo. Clasificación de los microorganismos por grupo de riesgo. Niveles de bioseguridad: prácticas microbiológicas estándar y especiales, equipos de seguridad, instalaciones de laboratorios y bioterios, elementos de protección personal.

Transporte de muestras. Residuos: clasificación y tratamiento.

Riesgo químico y radiactivo: clasificación, grado de toxicidad, prevención de riesgos químicos, manejo de químicos peligrosos.

Bioseguridad aplicada a la protección del ecosistema. Bioseguridad en producciones pecuarias en el país.

Calidad de res y de la carne bovina 

Factores intervinientes en el sistema de producción de invernada que determinan la composición y calidad de res. Fisiología del crecimiento y su relación con la composición corporal y características de calidad de la carne. Factores que afectan el rendimiento de res y calidad de carne. Buenas Prácticas Agropecuarias. Sistemas de clasificación y tipificación de la res. Sistemas internacionales y nacionales. Rendimiento. Relación músculo/corte comercial. Defectos de la res. Efecto de factores intrínsecos y extrínsecos al animal sobre la calidad de res. Biología y bioquímica del músculo. Secuencias de la contracción muscular y las sustancias químicas que intervienen. Producción de energía y otros procesos que tienen lugar dentro del músculo. Conversión del músculo a carne.  

Calidad de carne. Evaluación de la calidad. Modalidad de muestreo y utilización de las muestras de carne. Características químicas: humedad, composición química. Tejidos adiposos y perfil lipídico de la grasa intramuscular, presencia de esteroides, hidroxiprolina, hierro, vitaminas. Características organolépticas. Color. Pigmentos de la carne. Reacciones químicas que intervienen en los cambios de color. Capacidad de retención de agua. Terneza. Cambios que tienen lugar en la terneza pre y post mortem. Jugosidad, aroma y sabor. Características reológicas y físicas.

Conservación de forrajes 

Rol de los alimentos conservados en la alimentación animal. Principios de conservación de forrajes: deshidratación y acidificación. Análisis de los principales factores agroecológicos, económicos y sociales que deberían orientar la elección del sistema de conservación de forrajes. Ensilajes: principios bioquímicos y microbiológicos, cultivos empleados para la confección de silajes, aditivos e inoculantes. Henificación: formas de presentación, cambios bioquímicos, cultivos empleados para la confección de heno. Aditivos. Evaluación de reservas forrajeras. Análisis de casos e interpretación de resultados. Utilización de forrajes conservados. Maquinaria para la conservación y distribución de forrajes conservados. Principales métodos empleados para el estudio experimental de la conservación de forrajes.

Crecimiento y desarrollo animal 

Principios básicos de crecimiento y desarrollo, crecimiento pre- y post-natal. Aspectos metabólicos del crecimiento. Ecuaciones alométricas. Composición corporal. Factores que determinan la composición corporal. Sustancias sintéticas y naturales que afectan el crecimiento. Marco regulatorio. Eficiencia del crecimiento de músculo y grasa. Técnicas experimentales para determinar la composición corporal.

Epistemología y Metodología de las Ciencias

Pluralismo metodológico de las ciencias: Conocimiento y epistemología. El diseño de una investigación. La construcción del marco teórico. 

La formulación de los objetivos de investigación: Formación de conceptos científicos. Dimensiones de análisis. Variables dependientes e independientes. Medición y conceptos. Diferentes soluciones al problema de los términos teóricos. Definiciones por hipótesis. El problema de la eliminación de los términos teóricos.

Definición: Distintos tipos. Formación de conceptos cualitativos. Construcción de taxonomías. Introducción de conceptos comparativos. Metrización. Modelos matemáticos. 

Diferentes estrategias empíricas de la investigación cuantitativa y de la investigación cualitativa.

El análisis de casos. Explicación científica. El modelo nomológico-deductivo. Submodelos. Otros modelos: explicación estadística, parcial, conceptual y genética, etc.

Reduccionismo. Modelos físicos y mecánicos, modelos analógicos y modelos matemáticos.

Evaluación nutricional de alimentos para animales

Conceptos nutricionales básicos. Fuentes de información sobre el valor nutritivo de los alimentos. Sistemas de evaluación de forrajes y alimentos para animales, atributos a evaluar. Eficiencia en el uso de la energía, digestibilidad y metabolicidad. Consumo. Muestreo. Evaluación por métodos de laboratorio químicos y físicos, sistemas in vitro para la evaluación de alimentos, evaluaciones con animales. Evaluación de fuentes de proteína para rumiantes y para no rumiantes. Integración de las valoraciones nutricionales con los modelos matemáticos empleados para las predicciones de respuesta animal.

Fundamentos de ética y bienestar animal 

La cuestión ética. Eticidad de las acciones. Ética general y deontología profesional. Aspectos éticos, económicos y científicos de la producción e investigación con animales. Aspectos éticos y contexto cultural. Percepción pública y principios éticos. Normativa ética y legal. Contexto nacional e internacional. 

Ética y Bienestar animal. Concepto. Antecedentes. Las cinco libertades. Las bases psicológicas, fisiológicas y etológicas para determinar el estado de bienestar. Aspectos reglamentarios y legales. Legislación nacional, de la Unión Europea (UE), y otras legislaciones relevantes. Situación en Argentina. Diferencias entre países.

Evaluación del bienestar. Evaluación basada en individuos. Evaluación del comportamiento. Comportamiento anormal como indicador de falta de bienestar. Comportamientos estereotípicos. Indicadores psicológicos de bienestar. Importancia del miedo. Indicadores fisiológicos de bienestar. Medidas de respuesta al estrés. Sistema inmune y bienestar. Efectos patológicos del estrés. Evaluación basada en los recursos. Metodologías y herramientas para la valoración del bienestar. 

Bienestar de los animales en producción. Puntos críticos de control en la cadena láctea y cárnica. Programas de aseguramiento de la calidad en la producción ganadera. Capacitación y auditorias. Estándares y buenas prácticas relativas al bienestar animal. Métodos para mejorar el bienestar durante el transporte y el sacrificio. Transporte (ayuno, duración, densidad animal). Reposo previo y sacrificio. Métodos de aturdimiento. Desangrado. Sacrificio religioso.

Herramientas estadísticas

Los créditos para cubrir por cada alumno en formación estadística serán determinados en acuerdo con su comité de tesis y serán definidos según sus antecedentes en el tema y plan de tesis.

Los créditos del espacio curricular ”Herramientas estadísticas” se podrán reunir con distintas combinaciones de los módulos ofrecidos por la FAUBA y FCV-UBA, o de otras instituciones debidamente acreditadas, en función de las necesidades de los alumnos.

Indicadores económicos en la actividad ganadera 

Historia económica de la ganadería. Concepto de Bioeconomía. El mercado de carne. Demanda primaria y demanda derivada. Oferta primaria y oferta derivada. Concepto. Márgenes de comercialización. Importancia de la cadena cárnica en el sector agroindustrial. Los principales actores de la cadena de carne bovina. Las causas del ciclo ganadero. Indicadores del ciclo. El ciclo ganadero en Argentina El ambiente institucional y organizacional. Costos e inversiones en los sistemas ganaderos.

Ingredientes y alimentos para animales 

Mercado de los alimentos animales. Leyes y reglamentos que rigen la formulación y fabricación de alimentos para animales. Organismos de referencia para la nutrición animal.

Fuentes de información sobre las características nutricionales de los alimentos. Clasificación de los alimentos, número y nombre internacional de los alimentos. Voluminosos: alimentos groseros, heno, henolaje, forrajes y silajes. Alimentos suculentos, concentrados energéticos y proteicos. Minerales y Vitaminas. Aditivos.  Ingredientes de origen vegetal, animal y sintético. Procesos industriales y subproductos de importancia para la alimentación animal.

Procesos de fabricación de alimentos balanceados, suplementos minerales y premezclas. Normas de calidad. Legislación vigente.

Principios para la predicción de los requerimientos animales y del valor nutricional de los alimentos para las distintas especies. Uso de estándares nutricionales. Principios de formulación de raciones.

Inocuidad de la carne y subproductos cárnicos

Inocuidad de los productos cárnicos: situación actual. Autoridades de control en la República Argentina. Reglamentaciones que regulan aspectos de inocuidad en carnes y subproductos cárnicos. Inspección de establecimientos faenadores e industrializadores. Sistema HACCP. Breve reseña de los procedimientos operativos involucrados en la industrialización de la carne.

Riesgos microbiológicos: microbiología normal de la carne. Modificación de la flora cárnica según las condiciones de almacenamiento. Estrategias de minimización de riesgos en la transformación industrial de la carne y en la elaboración de subproductos cárnicos. Reglamentación. Métodos rápidos de determinación de la calidad microbiológica de la carne.

Riesgos físicos: tipos de peligros asociados con el procesamiento industrial de la carne. Estrategias de control en playas de faena y en establecimientos industrializadores.

Contaminantes: clasificación según su naturaleza. Frecuencia de su ocurrencia en la producción nacional. Reglamentación. Determinaciones analíticas y criterios de interpretación. Medidas preventivas y correctivas.

Mejoramiento genético animal

El mejoramiento genético como pilar de la producción animal. Teoría e respuesta a la selección. Programas de mejoramiento genético animal. Organización del mejoramiento genético animal en las principales especies de interés ganadero. Elementos de la genética cuantitativa para el mejoramiento genético animal. Evaluación del mérito genético mediante el uso de modelos estadísticos. Nuevas herramientas basadas en el uso de la tecnología del ADN: selección asistida por marcadores. Selección genómica. 

Modelos de simulación en producción animal

El enfoque de sistemas. Conceptos y evolución del enfoque. Principios de sistemas. Propiedades emergentes. Complejidad e intervenciones.

Fundamentos de la modelación. Tipo de modelos. Modelos teóricos y matemáticos. Modelos de optimización. La dinámica de sistemas. Modelos de simulación. Tipo de variables. Variables de estado, variables de flujo, variables auxiliares.

Modelos de simulación en producción animal. Conceptos básicos. Ejemplos de modelos de simulación: SIMUCRÍA (descripción, experimentos de simulación, aplicaciones). Modelo de la cadena de la carne (descripción, aplicaciones). Desarrollo de un modelo. Conceptos. Diagramas causales. Desarrollo de modelos teóricos. Desarrollo de un modelo matemático de simulación. Software para el desarrollo de modelos de simulación. Elaboración de un modelo de simulación. Validación y uso de los modelos de simulación. Conceptos básicos. Método de validación de modelos. Resultados de la validación y el uso de los modelos.

Nutrición de rumiantes

Aspectos generales de los herbívoros y de los rumiantes en particular. Digestión ruminal e intestinal. Microbiología del rumen. Metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas en el retículo-rumen. Integración del metabolismo y su relación con los productos de síntesis. Metabolismo energético de los rumiantes. Consumo. Aspectos cuantitativos de la digestión en rumiantes.

Producción y manejo de pasturas 

Producción primaria de pasturas. Crecimiento y longevidad. Tecnologías de producción. La pastura como comunidad, coexistencia, interacciones y estabilidad. Criterios de selección de especies de cultivo y manejo. Evaluación de los recursos forrajeros y metodologías de estimación. 

Producción secundaria. Interacciones animal-pastura. Estructura del canopeo y particularidades nutricionales de forrajes. Comportamiento ingestivo del ganado y sus efectos en la producción secundaria. Pastoreo. Bases teóricas de la definición de modalidades de pastoreo. Asignación de la carga animal. El sistema pastoril. Eficiencias del funcionamiento del sistema pastoril. Metodologías de estimación y diagnóstico.

Reproducción y manejo reproductivo del rodeo de cría

Anatomía y fisiología reproductiva. Hembra bovina: Pubertad, Ciclo estral, Gestación, Parto. Macho bovino: Pubertad, Control endócrino de la función reproductiva, Servicio y cadena de reflejos coitales. 

Etapas del ciclo reproductivo en el rodeo de cría. Servicio, gestación, parto, destete. Técnicas de manejo reproductivo. Examen clínico-sanitario del toro (examen andrológico). Pruebas funcionales. Examen clínico de la hembra (examen ginecológico pre y postservicio). Evaluación del Grado de Desarrollo Reproductivo (GDR) en vaquillonas. Pelvimetría. Manejo de servicio. Servicio natural a campo e inseminación artificial. Manejo del parto. Acortamiento del anestro postparto. Manejo del destete.

Evaluación de la reproducción. Toma de datos de servicio, parición y destete. Principios generales y manejo de planillas. Parámetros de evaluación de la eficiencia reproductiva del rodeo. Interpretación. Impacto productivo y económico de la eficiencia reproductiva.

Biotecnologías aplicadas a la reproducción. Inseminación artificial. Inseminación a tiempo fijo (IATF). Sexado de semen. Transferencia de embriones. Criopreservación y manejo del embrión congelado. Aspiración folicular y fertilización in vitro (FIV). 

Sanidad animal en bovinos

Generalidades del Sistema Sanitario. Estructura del SENASA. Planes sanitarios bajo control oficial. Sistemas de información en Sanidad Animal. Normativa, reglamentos y recomendaciones de sanidad animal en el entorno productivo de bovinos para carne y leche. Registros y Sistema de identificación animal. Bienestar animal. Mercados de Ganado. 

Enfermedades animales bajo control oficial: Brucelosis, Tuberculosis, Fiebre Aftosa, etc. Panorama de las enfermedades exóticas y emergentes. Sistema Nacional de Emergencias Sanitarias. Aspectos de sanidad animal ligados a la certificación oficial en el entorno del comercio internacional. Exportación e Importación: generalidades. Procedimientos y controles en el movimiento de animales destinados a exportación. Sistemas de Certificación en Calidad de Carnes. 

Causas sanitarias de pérdidas productivas en los sistemas de cría en los períodos servicio-preñez, preñez-parto, durante el parto y parto-destete, y en producción lechera. Causas sanitarias de pérdidas productivas en los sistemas de engorde en sistemas de invernada extensivo/con suplementación y en sistemas de engorde a corral. Otras causas de pérdidas productivas: trastornos crónico-consuntivos, carenciales, tóxicos y metabólicos.

Sistemas de producción acuática 

El conocimiento de las principales características ecológicas que rigen en ecosistemas acuáticos. La producción y funcionamiento de estos ecosistemas. La transferencia de energía a los distintos niveles tróficos. El concepto de acuicultura y datos estadísticos de su evolución. Introducción a la acuicultura. Sistemas de producción de acuicultura. Diseño y gestión de instalaciones. Calidad de agua de cultivo. Nutrición y alimentación en acuicultura. Acuicultura sostenible. Aspectos económicos y de mercado.

Sistemas de producción animal 

Aspectos Antrópicos y Ambientales de los sistemas de Producción Animal. La visión de sistemas. Propiedades emergentes. Complejidad e intervenciones. Ecología de la producción animal. Flujos de energía y los niveles de intensificación. Producción animal en el mundo y en Argentina. El profesional de la producción animal y los niveles de intervención. La producción animal y el ambiente. La producción animal y la sociedad. Integración de los factores de la producción animal, su arreglo disciplinar y el hombre. 

Integración sistémica. Herramientas de la visión sistémica. El proceso de toma de decisiones, de aprendizaje e innovación. Las dimensiones de la sustentabilidad en la visión sistémica. Integración de las disciplinas de alimentación, sanidad, mejoramiento genético, reproducción con el hombre en su ambiente. Evaluación sistémica de la empresa de producción animal. La producción animal y la cadena de valor.

La alimentación en los sistemas productivos. Relación entre la alimentación y los sistemas de producción: consideraciones productivas, económicas, ambientales y sociales. Reproducción y sanidad en los sistemas. La función reproductiva en los sistemas de producción animal. El manejo reproductivo y sanitario como factores determinantes de los sistemas productivos. El mejoramiento Genético y los sistemas de producción. El mejoramiento genético desde la perspectiva sistémica.

El impacto de la alimentación, la reproducción, la sanidad y el mejoramiento genético sobre la Producción Animal. Interacciones entre los diferentes factores de la producción.

Sistemas intensivos de alimentación animal 

Sistemas de estiba y alimentación. Instalaciones y manejo de los alimentos.

Suplementos. Características de concentrados energéticos y proteicos. Disponibilidad, características y restricciones de uso de subproductos industriales. Suplementación. Principios teóricos. Manejo de la suplementación energética, proteica y mineral para distintas especies domésticas. Sistemas de alimentación en confinamiento, tanto para carne como para leche.

Actividades académicas de apoyo para la preparación de tesis

Se deberá cumplir con DIEZ (10) créditos (CIENTO SESENTA (160) horas) de actividad en seminarios, talleres y otras actividades académicas para la preparación de tesis que contribuyan a la formación del maestrando cumpliendo con lo dispuesto en el Título 20, Capítulo B del Libro I del CÓDIGO.UBA. 

Preparación y publicación de trabajos científicos 

El ejercicio estará basado en presentaciones de los directores y/o docentes invitados, discusión abierta por parte de los participantes, preparación y presentación de seminarios sobre algunos aspectos prácticos determinados y realización de ejercicios prácticos.

Redacción de tesis y trabajos científicos

Búsqueda de información: Principales bases de datos bibliográficas. Búsquedas on line. Selección y almacenamiento de trabajos científicos. Características generales de las ciencias: Lenguaje científico. Tipos y características.

Trabajos científicos: Definición de trabajo científico. Clasificación, características, escritura. Trabajos primarios. Trabajos de revisión. Libros. Tesis. Conferencias. Resúmenes de presentaciones a congresos.

Redacción de un trabajo científico: El formato IMRYD. Titulo – Autores – Concepto de autoría. Resumen. Introducción. Materiales y Métodos. Resultados. Discusión. Conclusión. Agradecimientos. Referencias bibliográficas. Tablas. Figuras. Gráficos.

Imágenes.

Comunicación de resultados en reuniones científicas

Taller de formulación de raciones para bovinos 

Fuentes de información sobre las características nutricionales de los alimentos. Clasificación de los alimentos. Predicción de requerimientos animales y consumo. Uso de tablas y sistemas informáticos para la predicción de requerimientos y formulación de raciones. Uso de estándares nutricionales (NRC, AFRC).

Formulación de Raciones. Fundamentos de la formulación de raciones para bovinos. Consideraciones para la formulación de raciones para bovinos de leche y carne. Formulación de premezclas y de núcleos. Leyes y reglamentos que rigen la formulación y fabricación de alimentos para animales.

Taller de tesis 

Análisis propedéutico. El proceso de investigación. La problemática epistemológica especial que plantea la investigación en el campo de la Producción Animal. Qué es una tesis de Maestría. Relación entre cursos y tesis. Los actores del proceso de investigación. El Director de tesis: funciones del director y del maestrando. La elección del tema de tesis. La cuestión de la originalidad. Distintos tipos de investigación. Distinción entre investigación e intervención profesional. Mediaciones entre trabajo conceptual y empírico.

El proceso de investigación. Los principales componentes del proyecto de investigación. Elección y acotación del tema que se va investigar. Planteo del problema. Construcción del problema de investigación. Contextos teóricos y empíricos. Los antecedentes. La búsqueda de investigaciones relativas al tema en revistas especializadas. Los repertorios de investigación. Formulación de los objetivos de los trabajos de investigación. Exploración de distintos niveles implícitos en los objetivos. Marco teórico y formulación de hipótesis. Metodologías. Eje témporo-espacial. El diseño de investigación. Unidad de análisis. Factibilidad del proyecto en relación con los objetivos. 

El proceso de investigación. Construcción del objeto a investigar. Los tres itinerarios en la investigación científica: 1) el lógico-cronológico (planteamiento del problema – formulación de hipótesis, si la investigación lo exige – validación y conclusiones, 2) el metodológico y 3) el de la comunicación (IMRD).Los formatos de la investigación científica y tecnológica. El manejo del tiempo. Ética de la producción intelectual. Presentación del proyecto de tesis. Presentación oral del proyecto de tesis a cargo de los distintos maestrandos.

Tópicos en Investigación y producción animal

Estatuto epistemológico de las ciencias agropecuarias. Hitos significativos. Academización de los estudios agronómicos. Ciencia y tecnología. Posibilidad de una ciencia animal. Modelos disciplinarios e interdisciplinarios. Legitimidad y autonomía de las áreas científicas. El proceso de investigación científica. Sistema argentino de ciencia y técnica. El sistema de ciencia y técnica agropecuario. Organismos públicos, privados y mixtos. Actores del sistema. Productividad. Adicionalmente, aunque los contenidos mínimos se mantendrán, habrá contenidos que variarán con el tiempo con el objetivo de mantener una agenda de temas actualizada, para lo cual se seleccionará material bibliográfico y se organizarán encuentros con especialistas que abordarán tópicos de interés para la formación profesional de los maestrandos.

Descripción del Trabajo de Tesis

Todo candidato al grado de Magister de esta Maestría luego de haber sido admitido, deberá preparar un proyecto de tesis (de acuerdo con su Comité Consejero) y presentarlo antes de transcurridos SEIS (6) meses (o DIECIOCHO (18) meses para los candidatos con dedicación parcial). En los casos en que se realicen tareas sobre animales, deberá estar acompañado del certificado de aprobación de las prácticas experimentales por medio de un formulario Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUAL). La aprobación del proyecto le dará la condición de candidato al grado de Magister.

Los estudiantes admitidos en el Programa de Maestría en Producción Animal propondrán a la Comisión de Maestría DOS(2)candidatos para integrar su Comité Consejero, actuando uno de ellos como Director de la tesis y el otro como Codirector. La función del Director de tesis es asesorar al candidato en todo lo concerniente a la elaboración del proyecto de tesis, diseñar los experimentos y colaborar en la discusión de los resultados apoyando al candidato hasta la escritura final de la tesis. Asimismo, en la etapa de deliberación del jurado (del que no forma parte) luego de la defensa oral, el director podrá participar con voz, pero sin voto. El codirector colaborará con el director en el asesoramiento del alumno para elaborar el trabajo de tesis.

El proyecto deberá incluir:

  • Título, que deberá ser conciso y totalmente explicativo del contenido del proyecto.
  • Resumen.
  • Exposición del problema y revisión de los antecedentes.
  • Objetivos e hipótesis de trabajo.
  • Metodología a emplear.
  • Enunciado del significado del trabajo de tesis.
  • Bibliografía utilizada en los antecedentes y metodología.
  • Facilidades disponibles que certifiquen la posibilidad de llevar a cabo el trabajo propuesto. Deberá comunicarse si el proyecto forma parte de algún plan que cuente con financiación.

Una vez aprobado por el Comité Consejero del alumno, el proyecto de tesis será puesto a consideración de la Comisión de Maestría para que preste su conformidad. En caso de que la Comisión de Maestría tuviera observaciones, las transmitirá al alumno y a su Comité Consejero.  

En la evaluación de la tesis serán tenidas en cuenta: la lógica del planteo, lo apropiado de la metodología, la calidad de la elaboración efectuada con los datos obtenidos, la coherencia entre hipótesis, datos y conclusiones, la claridad y racionalidad de la presentación y las relaciones entre los resultados, las conclusiones y lo anteriormente conocido en la materia.

La calificación de la Tesis se ajustará a lo dispuesto en el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20.

VII. ESTUDIANTES

a) Requisitos de admisión:

Los aspirantes deberán ser Ingenieros Agrónomos, Veterinarios, Ingenieros Zootecnistas o en Recursos Naturales, Licenciados en Biología o en Genética, o egresados de otras carreras de Universidades argentinas, cuyos sílabos sean afines al programa y cuya duración sea de al menos CUATRO (4) años. 

Los aspirantes de Universidades extranjeras deberán haber completado un plan de estudios de al menos DOS MIL SEISCIENTAS (2600) horas reloj, o hasta una formación equivalente a máster de nivel I.

También podrán postular egresados que no cumplan con los requisitos antes señalados, pero considerando los prerrequisitos indicados en la reglamentación vigente. La aceptación de dichos candidatos dependerá de sus antecedentes y capacidad, y de la disponibilidad de consejeros con antecedentes en campos afines al tema de tesis elegido.

Aquellas personas que cuenten con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, aun cuando no cumplan con los requisitos reglamentarios citados, podrán ser admitidos excepcionalmente para ingresar a la Maestría con la recomendación de la Comisión de Maestría correspondiente y con la aprobación del Consejo Directivo de la Unidad Académica que tiene a su cargo la administración de la Maestría o del Consejo Superior, si correspondiere.

En adición los candidatos deberán demostrar capacidad para leer y comprender textos científicos en inglés. Los graduados de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) y de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) estarán exceptuados de este requisito en virtud de las exigencias en idioma del grado. Los provenientes de otras instituciones deberán aprobar un examen de suficiencia y cuentan con el curso “Estrategias para Leer y Comprender Artículos de Investigación en inglés” (TREINTA Y DOS (32) horas).

b) Criterios de selección:

Aquellos aspirantes que reúnan los requisitos para la inscripción, condicionado por la disponibilidad de consejeros con antecedentes en el campo elegido serán propuestos para ser admitidos en la maestría.  

c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:

El cupo mínimo para garantizar el normal funcionamiento de los cursos será de SIETE (7) estudiantes. El máximo de estudiantes a admitir en cada cohorte está supeditado a la disponibilidad de directores y proyectos con financiamiento en los cuales realizar los trabajos de tesis.

d) Criterios de regularidad:

Los postulantes al grado de Magister de la Universidad de Buenos Aires podrán optar entre DOS (2) alternativas de dedicación: completa o parcial, respectivamente para TRES (3) y CUATRO años y MEDIO (4,5) de duración de la matrícula a partir de la fecha de admisión. El incumplimiento de estos plazos podrá significar la cancelación de la matrícula. Si un alumno, justificadamente, solicita extensión de su matrícula, la misma podrá ser otorgada contando con el aval de sus Consejeros y de la Comisión de la Maestría. 

Durante el período de vigencia de su matrícula, los alumnos para mantener la regularidad deberán aprobar las materias de su plan de cursos, aprobar el examen de comprensión de inglés, presentar y aprobar el proyecto de tesis, y abonar los aranceles y matricula correspondientes. Los estudiantes deberán presentar su proyecto tentativo de tesis y director antes de los SEIS (6) meses desde su admisión. Aquellos que opten por Dedicación Completa deberán solicitar la candidatura con proyecto completo y codirector antes de UN (1) año de haber sido admitidos. Para aquellos con Dedicación Parcial, deberán presentar el proyecto completo de tesis y el codirector hasta DIECIOCHO (18) meses de haber sido admitidos.

Los estudiantes que durante sus estudios deban interrumpirlos por causas de fuerza mayor (embarazo, enfermedad, accidente, modificación de estatus laboral) podrán solicitar licencias justificadas que serán debidamente consideradas por la Comisión de maestría.

Fallas en el cumplimiento de los requisitos mínimos del desempeño académico por parte del alumno podrán dar lugar a que el Comité Consejero y/o la Comisión de Maestría soliciten a las autoridades la cancelación de la matrícula.

Dará lugar a cancelación de la matrícula el hecho que un candidato fracase por segunda vez en un curso considerado sustancial para su progreso posterior en el plan trazado. Además, se podrá aplicar esta medida cuando, a criterio del Comité Consejero, el progreso del candidato en sus estudios y trabajo de tesis resulte insatisfactorio y también cuando a criterio de la Comisión de Maestría el alumno transgrediera el régimen de conducta establecido en el Capítulo F CÓDIGO.UBA I-13.

e) Requisitos para la graduación:

Son requisitos para la obtención del grado de Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Producción Animal.

  • Completar y aprobar un mínimo de TREINTA Y CUATRO (34) créditos (QUINIENTAS CUARENTA Y CUATRO (544) horas) en cursos.
  • Completar y aprobar CIENTO SESENTA (160) horas de actividades académicas de seminarios y talleres para la preparación de la tesis.
  • Realizar y aprobar un trabajo de tesis individual y su defensa oral.
  • Haber cancelado todos los aranceles asociados con la maestría (Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano”, cursos de la maestría, etc.).

La confección y expedición del diploma de Magíster de la Universidad de Buenos Aires se ajustará a lo dispuesto en el Título 24, Capítulo A del Libro I del CÓDIGO.UBA. 

VIII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Para el dictado de la Maestría en Producción Animal se cuenta con las instalaciones de la Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano” de la Facultad de Agronomía y la Escuela de Graduados “Dr. Ernesto G. Capaul”, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires.

Los salones de la Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano” son de uso exclusivo para estudiantes de posgrado (SIETE (7) salones de diferentes dimensiones, sala de informática con VEINTICINCO (25) computadoras en red y otra sala acondicionada con mesas redondas y sillas para el trabajo con las laptops individuales, con acceso a wifi, y el Pabellón de Agronegocios). Por su parte, Escuela de Graduados “Dr. Ernesto G. Capaul”, también cuenta con acceso a computadoras en red, aulas y salones de uso prioritario. En ambas facultades, en caso de ser necesario, se dispone de acceso a los salones de clase utilizados habitualmente para los cursos de grado.

Los tesistas pueden acceder a laboratorios, invernáculos y áreas de experimentación en diversos departamentos de ambas facultades y de otras instituciones vinculadas, así como los Centros de Servicios Informáticos y Bibliotecas. Asimismo, se cuenta con acceso al campo “Los Patricios” perteneciente a la Universidad de Buenos Aires donde se dispone de infraestructura para trabajar con pasturas, bovinos y ovinos. Las instalaciones utilizadas por los candidatos de este Programa incluyen galpones provistos de facilidades para confinar animales y efectuar ensayos in vivode digestibilidad y balance de nutrientes, animales experimentales. Además, se cuenta con un laboratorio para trabajar en Nutrición animal y Evaluación de Forrajes y Alimentos. 

Se cuenta con picadoras estacionarias de heno, forraje fresco y grano. El equipamiento de laboratorio de nutrición incluye instrumentos para muestrear heno y silaje, heladeras y “freezers” (varios), molinos, estufas de secado, mufla, liofilizador, equipos para las determinaciones de Nitrógeno, extracto etéreo, fibra insoluble en detergente neutro y ácido (Ankom), fibra cruda, espectrofotómetro, cromatógrafo de gases y equipos de computación. Adicionalmente se cuenta con dos equipos para el desarrollo de incubaciones in vitro por el método de producción de gas con una capacidad sumada de unas TRESCIENTAS (300) unidades de incubación. También existe equipamiento para análisis físicos de alimentos, físico-químico de aguas, suelo y materia fecal. 

El área de Tecnología, Protección e Inspección Veterinaria de Alimentos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires cuenta con laboratorio de análisis fisicoquímico y microbiológico de alimentos y cabinas para análisis sensorial. 

El laboratorio de carnes del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Agronomía cuenta con boxes o cubículos individuales (sala de cata), donde se realiza la evaluación sensorial. Las cabinas son individuales provistas de extractor de aire individual en cada una de ellas y aislación de ruidos molestos, el color de la pared es gris neutro, y la iluminación general uniforme y difusa. Cuenta además con una sala de preparación de muestras (normalizado bajo las directrices de las normas de calidad ISO-IRAM (IRAM 20003:1995 (ISO 8589:2006). La cocción de las muestras se realiza en baño maría (baño termostatizado) o también en plancha de doble contacto o en horno de calor por convección, controlándose la temperatura de las muestras por termocuplas de punción y por termómetros digitales adosados por imán a superficies libres de la sala de preparación de muestras. Se cuenta con DOS (2) hornos eléctricos que alcanzan una temperatura máxima de 280°C y con una cortadora de fiambres (mínimofeteado de 0.5 mm).

Para la determinación de los diferentes parámetros de calidad de los alimentos se cuenta con pH-metro Hanna con electrodo a punta fina Ingold406 M3); colorímetro MinoltaCR300para la medición del color superficial; texturómetroInstron 1140 con cizalla de Warner Bratzler (para el análisis de dureza). Para la determinación del perfil de ácidos grasos y la grasa intramuscular se utiliza cromatografía gaseosa utilizando columna capilar Shimadzu KK (HR-ss-10: 50m x 0,32mm x 0,25 m) montada sobre cromatógrafo Shimadzu (modelo GC-14BPFsc). Para el envasado al vacío de las muestras se cuenta con una envasadora Multivac A300-16. 

Para la refrigeración y/o congelamiento de las muestras se dispone de UNA(1) heladera con control de temperatura y luz para simular condiciones comerciales de exposición, una heladera Coventry con freezer ubicada en la sala de preparación de muestras, TRES (3) freezers de 300lt (-18°C) y una cámara frigorífica de refrigeración (equipo Split;rango-5 a5ºC) de 8m3 con aislación de paneles de poliuretano de 100 mm de espesor.

El laboratorio de biotecnología y reproducción animal cuenta con un equipo de electroporación y electrofusión, CUATRO (4) lupas estereoscópica binocular, un microscopio invertido Nikon con lámpara UV 254/365nm y con un sistema de micromanipulación, DOS (2) Incubadores de CO2 automáticos, UNA (1) campana de flujo laminar horizontal, UNA (1)  PCR, UNA (1) cuba para corridas de electroforesis de agarosa, UNA (1) fuente de electroforesis, UN (1) transiluminador, UNA (1) centrífuga de mesa refrigerada, UNA (1)  microforja, microamoladora y DOS (2)estiradores de pipetas, UN (1) ecógrafo, DOS (2) baños termostáticos, UNA (1) balanza analítica digital, UN (1) agitador magnético calefaccionado, vortex, termos con nitrógeno líquido, freezer vertical de -20ºC, heladera con freezer y equipos de computación.

El “Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal” (INITRA) consta de CUATRO (4) unidades de investigación dentro de la Facultad de Ciencias Veterinarias que corresponden a las cátedras de: A) Histología y Embriología, B) Teriogenología, C) Química Biológica y D) Física Biológica. Cada uno presenta infraestructura y equipamiento, descripto en parte a continuación: 

A) UN (1) laboratorio de cultivo celular y biología molecular, UN (1) laboratorio de embriología, UN (1)laboratorio destinado a inmunohistoquímica y un sector destinado a la microfotografía y análisis de imágenes. Cuenta con equipo de flujo laminar vertical, DOS (2) estufas de cultivo celular gaseada con CO2, UNA (1)estufa de cultivo embrionario trigaseada, DOS (2) microscopios invertidos binoculares Leica DM IL LED, UNA (1) lupa estereoscópicas Leica M80, UN (1)analizador digital de imágenes, UN (1) microscopio digital motorizado con cámara digital y software Leica DM 4000 B LED, UN (1)citómetro de flujo BD FACSCanto II, espectrofotómetro, TRES (3) centrífugas clínicas (hasta 3000 rpm), UNA (1) heladera con freezer, UN (1) frezeer a -20ºC y DOS (2) a -80ºC, UN (1) equipo de ósmosis inversa y UN (1) desionizador de agua, destilador eléctrico de agua, bidestilador eléctrico de agua, desionizador de agua.

B) UN (1) deionizador Millipore, balanza, vortex, agitador, ecógrafos BERGER con DOS (2) transductores lineal y convexo, heladera, freezer, microscopio invertido LEICA, estufa termorregulable, estufa gaseada, baño termostático, centrífuga clínica, flujo laminar horizontal, bomba peristáltica, laparoscopio. 

C) UN (1) Milli-Q Síntesis, freezers, ultracentrífuga refrigerada, ultracentrífuga, Ph metro, baños termostáticos, vortex Viking, estufa de esterilización, agitador, microscopios ópticos, centrífugas de mesada, balanza de precisión Metler y Sartorius, cubas de Electroforesis y fuentes de poder, estufa de cultivo c/dosificador CO2, sonicador, espectrofotómetro, espectrofluorómetro, polarógrafo, microforjia Narishige, Micropuller Narishige, flujo Laminar Filtrar, fotomicroscopio invertido, cámara de video, monitor, videocasetera, electrofusionador, micromanipuladores Narishige, estufas de cultivo c/CO2, Microgrinder Narishige. 

D) Freezers -20ºC y -80ºC, centrífuga de mesada, heladera, Ph – metro, baños termostáticos, vortex, estufa de esterilización, agitador, microscopios ópticos, foto microscopio c/UV mercurio, lupa estereoscópica, balanza de precisión, estufa de cultivo c/dosificador CO2, sonicador Vibracell, flujo laminar, fotomicroscopio invertido, cámara de video, monitor, videocasetera, estufas de cultivo.

Para el desarrollo de los trabajos experimentales se tiene acceso a establecimientos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) (en cumplimiento del convenio específico Resolución (CD) 353/18, vencimiento 2021), así como a otras instituciones en función de los convenios vigentes.

Los servicios de biblioteca de ambas facultades tienen una importante dotación de revistas y obras. La Facultad de Ciencias Veterinarias cuenta con TRES (3) salas: parlante con CIENTO OCHENTA (180) puestos de lectura, silenciosa con CINCUENTA (50) y para profesionales e investigadores, equipada para reuniones.En las hemerotecas se pueden consultar publicaciones periódicas nacionales e internacionales y además, se cuenta con acceso a bases de datos bibliográficas (ej. CABI, Agris) y colecciones accesibles a través de Internet. 

Ambas facultades disponen de sendos Centros de Servicios Informáticos con acceso a computadoras personales para uso de los alumnos, y una conexión con pleno acceso a Internet. Esta capacidad está efectivamente expandida a través de las computadoras y accesos a Internet disponibles en las instalaciones empleadas por los distintos grupos de docentes-investigadores.

Adicionalmente, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires cuenta con un Centro de Teleconferencias que permite efectuar actividades académicas con investigadores de otras instituciones y países. La Facultad de Ciencias Veterinarias cuenta con una nueva AULA TECNO-PEDAGÓGICA, con capacidad para TREINTA (30) personas con mesas redondas y sillas, y multiplicidad de enchufes. Dispone de wifi, cuenta con un smart TV grande donde se pueden pasar diapositivas, videos, o bien estar en línea (web por ejemplo, o aula virtual de la Facultad de Ciencias Veterinaria). También se puede disponer de tabletas que otorga el área de Medios Audiovisuales de la Facultad de Ciencias Veterinarias. 

IX. MECANISMOS DE AUTOEVALUACION

 El desarrollo del programa se evaluará a través de las siguientes vías:

  • Solicitudes de inscripción: una primera medida del progreso del programa se desprenderá del grado de interés que despierte entre los potenciales interesados.
  • Encuestas: cada uno de los cursos ofrecidos por el programa será evaluado por parte de los participantes a través de encuestas anónimas con el fin de estimar el grado de satisfacción de los participantes e identificar aspectos a mejorar (tanto en términos de contenidos académicos como de organización de los cursos).
  • Reuniones con los directores de los cursos: se prevé desarrollar reuniones en los casos que se identifiquen problemas, para discutir posibles soluciones.
  • Análisis del desempeño de la maestría: anualmente se evaluará el progreso de la población de estudiantes a través de los registros sobre el avance en las etapas de la maestría y los cursos tomados. 

[1] Resolución (CS) 4364/12
[2] Resolución (CS) 4364/12
[3] RESCS-2021-194-UBA-REC