CAPÍTULO I: EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES TERRESTRES 1
PLAN DE ESTUDIOS 2
I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO
Denominación del posgrado:
Maestría en Recursos Naturales Renovables Terrestres
Denominación del Título que otorga:
Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Recursos Naturales Renovables Terrestres
Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado:
Facultad de Agronomía – Universidad de Buenos Aires.
Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado:
Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano” – Facultad de Agronomía – Universidad de Buenos Aires.
Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de posgrado:
RESCD-2020-321-E-UBA-DCT_FAGRO
II. MODALIDAD:
Presencial | Distancia |
100% | – |
III. FUNDAMENTACION DEL POSGRADO
a. Antecedentes
a.1) Delimitar el objeto de estudio del posgrado o área de pertenencia, razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado:
La actividad agropecuaria de nuestro país tiene una fuerte base en los recursos naturales renovables terrestres. La adecuada utilización de estos recursos requiere de un cuerpo sólido de conocimientos específicos y de un conjunto importante de personas entrenadas en los diversos aspectos involucrados. Problemas como la desertificación de la Patagonia, la erosión de los suelos pampeanos, la invasión de pastizales por especies exóticas, la contaminación de los suelos agrícolas y sus acuíferos por el uso de pesticidas o fertilizantes afectan directa o indirectamente a la sociedad en su conjunto. A diferencia de otros problemas de producción que pueden ser resueltos mediante la importación de tecnología, expertos y técnicos, los problemas que plantea el uso de los recursos naturales renovables para explotación agropecuaria requieren soluciones originales y específicas para cada caso y personal con entrenamiento en problemas locales. Es por ello que consideramos especialmente relevante esta carrera ya que nuestro país enfrenta una crisis de problemas ambientales con escasas herramientas intelectuales. A diferencia de lo que sucede en otros países, carecemos de expertos calificados en un gran número de áreas temáticas y son escasos los problemas que son abordados por más de una persona. Por lo tanto, muchos profesionales ni siquiera llegan a alcanzar la formación que les permite evaluar los problemas en su justa dimensión y el aporte que los datos empíricos y la investigación rigurosa pueden hacer para su adecuada solución. El cumplimiento de los objetivos de nuestramaestría mitigará estas deficiencias.
Dado el tiempo transcurrido desde la aprobación de la última actualización de la presente Maestría por parte de las autoridades (Resolución (CS) N° 3232/2004), se hace necesaria la renovación de asignaturas, contenidos mínimos y docentes para hacer frente a los nuevos desafíos con la efectividad que caracteriza a este posgrado pionero en el estudio de los recursos naturales. Al mismo tiempo, existe la necesidad de adaptarse a las nuevas reglamentaciones en materia de maestrías aprobadas por el Consejo Superior por Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20 que, entre otras muchas modificaciones, establece que la cantidad mínima de créditos requeridos para la maestría es de TREINTA Y CUATRO (34), frente a los TREINTA Y OCHO (38) créditos establecidos anteriormente. También resulta conveniente establecer la eliminación de correlatividades en las asignaturas de esta maestría para facilitar la organización del cronograma de asignaturas ofrecidas. Finalmente, el cambio del título que ahora incluye la denominación “EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES TERRESTRES” especifica mejor el área de los recursos naturales a la que está orientada esta carrera de posgrado.
a.2) antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:
La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires ofrece una Maestría y Carrera de Especialización en Conservación de la Biodiversidad cuyo objetivo general es contribuir a cubrir el vacío disciplinario que existe en la capacitación y en los programas académicos formales en Argentina con respecto a la problemática y las herramientas para la conservación de la biodiversidad, y una Maestría en Ciencias Ambientales creada en el año 2012 Acreditada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), categoría «A», resolución N° 099/12 para ofrecer una formación de alto nivel académico para el conocimiento científico de los factores y procesos que intervienen en la problemática ambiental.
La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Área de Posgrado en Ciencias de las Plantas y Recursos Naturales dicta una Maestría en Manejo y Conservación de Recursos Naturales para la Agricultura. El objetivo de esta Maestría es brindar una formación amplia y profunda en una disciplina o área interdisciplinaria en el campo de las Ciencias Agrarias, proporcionando conocimientos avanzados, profundizando en los aspectos metodológicos y profesionales, y promoviendo el ejercicio de la crítica y de la creatividad dentro de dicha disciplina o área interdisciplinaria. Esta maestría posee dos orientaciones: en Recursos Genéticos (Categoría B asignada por la Resolución Nº 1314/12 de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) y en Agroecosistemas (Categoría B asignada por la Resolución Nº 1314/12 de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU)).
El Programa de Maestría en Manejo de Vida Silvestre que se dicta en la Universidad Nacional de Córdoba fue creado en 1992, a través de un convenio firmado entre la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Este posgrado tiene su sede en el Centro de Zoología Aplicada de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba. Fue acreditada y categorizada A por la CONEAU en tres oportunidades: en 1995, en 1999 (Resolución N° 571/99), y en 2011 (Resolución N° 375/2011).
En el país existen programas en Gestión Ambiental en la Universidades Nacionales de Córdoba, del Nordeste y San Luis. La Universidad Tecnológica Nacional ofrece una maestría en Ingeniería Ambiental. En la región la Universidad de la República en Montevideo (Uruguay) ha instrumentado a partir de 1996 una Maestría en Ciencias Ambientales en la Facultad de Ciencias Exactas. En países vecinos la Universidad Técnica de Oruro (Bolivia), la Universidad de Concepción y de Chile (Chile) cuenta con programas en el área de los recursos naturales. En el caso chileno el énfasis está puesto en sistemas boscosos.
a.3) comparación con otras ofertas existentes en la Universidad:
La mayor parte de la oferta nacional y regional de posgrado en el área de los recursos naturales presenta un perfil profesional con énfasis en aspectos vinculados al manejo y gestión de los recursos naturales. La maestría de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires ha puesto el acento en proveer al candidato una experiencia directa en la generación de conocimiento científico en Ecología, con énfasis en el manejo de los ecosistemas terrestres y en los recursos naturales renovables. La Universidad de Buenos Aires no ofrece otro posgrado en Recursos Naturales en otras Facultades similar al de la Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano” de la Facultad de Agronomía.
b. Justificación:
La presente maestría se ajusta a los establecido por el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20. Los estudiantes de la Maestría en Recursos Naturales Renovables Terrestres deberán completar un mínimo de TREINTA Y CUATRO (34) créditos, QUINIENTAS CUARENTA Y CUATRO (544) horas presenciales por medio de asignaturas optativas tomadas en el marco de la Maestría, en otras Carreras de la Escuela o en otras instituciones académicamente acreditadas (hasta el CINCUENTA por ciento (50%) de los créditos). Cada crédito equivale a DIECISEIS (16) horas presenciales. El total será un mínimo de QUINIENTAS CUARENTA Y CUATRO (544) horas presenciales correspondientes al ciclo de estudio. Por otra parte, para obtener el título de Magister en Recursos Naturales Renovables Terrestres se deberá cumplir con CIENTO SESENTA (160) horas – DIEZ (10) créditos – de actividades académicas con tutorías (seminarios, cursos o talleres de apoyo para la preparación de tesis), que se realizarán simultáneamente con el cursado de las asignaturas que integran el plan de estudios de la Maestría. Estas CIENTO SESENTA (160) horas excluyen el tiempo que insuma la redacción de la tesis. Se requiere también la presentación y aprobación de la tesis a través de la cual los candidatos demuestren que han alcanzado el nivel requerido.
IV. OBJETIVOS DEL POSGRADO
La maestría en Recursos Naturales Renovables Terrestres tiene por objetivo central formar a los graduados altamente capacitados que se requieren para responder con éxito a los problemas derivados del aprovechamiento de los recursos naturales renovables. Tal aprovechamiento plantea la urgente necesidad de alcanzar algún grado de sustentabilidad en el manejo de dichos recursos y de preservar el ambiente y la diversidad biológica. Nuestro objetivo parte del supuesto de que estos problemas recibirán mejor tratamiento si existen graduados con habilidades para (1) manejar adecuadamente los recursos naturales renovables a distintas escalas, desde la escala de la gran agencia gubernamental a la del predio rural, (2) investigar los problemas que plantea el uso de recursos naturales renovables terrestres, aplicando con rigor y creatividad el método científico, y (3) profundizar la formación en la temática específica a los estudiantes graduados de carreras relacionadas con la ingeniería agronómica, las ciencias ambientales y las ciencias biológicas que tendrán un papel activo en el manejo de los recursos naturales renovables.
V. PERFIL DEL EGRESADO
El perfil del egresado de la Maestría en Recursos Naturales Renovables Terrestres será el de un profesional con capacidad para asesorar en la utilización y conservación de los recursos naturales renovables. El egresado podrá insertarse en campos académicos y profesionales, realizando investigación científica, docencia o consultorías en temas relacionados con la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas, las comunidades o las poblaciones terrestres. Se podrán especializar en temas referidos a los pastizales, matorrales, o bosques en los que los aspectos biológicos constituyen el elemento primordial. Candidatos y graduados realizan o han realizado estudios en niveles de organización diversos: desde la población (la demografía de una población de arbustos en relación con el pastoreo) hasta el ecosistema (la dinámica del agua en una estepa semiárida), pasando por niveles intermedios, como el de comunidad (la sucesión en un campo agrícola). Estos estudios se refieren a ecosistemas contrastantes desde el punto de vista climático (la Patagonia y la Pampa Húmeda) y abarcan distintos procesos ecológicos (sucesión, herbivoría, competencia intraespecífica) y agronómicos (enmalezamiento, pérdida de aptitud forrajera), los cuales son abordados a distintas escalas espaciales y temporales. Tanto mediante los cursos como con nuestras tesis apuntamos a la formación de graduados que posean no sólo conocimientos avanzados de las materias del área sino también una alta creatividad, un desarrollado de espíritu crítico y una adecuada capacidad para expresarse por vía escrita y oral.
En síntesis, el egresado de la Maestría en Recursos Naturales Renovables Terrestres será capaz de:
- Realizar investigaciones en un rango amplio de temáticas asociadas con el manejo de los recursos naturales renovables terrestres.
- Formular y evaluar proyectos de investigación y extensión relacionados con la conservación y el manejo sustentable de ecosistemas terrestres naturales y modificados (agroecosistemas).
- Participar en organismos gubernamentales y no- gubernamentales en la formulación y ejecución de proyectos en el área.
- Brindar información para la aplicación de políticas nacionales, regionales y provinciales que contemplen el estatus de los Recursos Naturales Renovables Terrestres del país o países de la región.
VI. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO
a. Institucional:
La Maestría en Recursos Naturales Renovables Terrestres se adecúa a los Artículos 7 y 8 CÓDIGO.UBA II-15 en lo referente a las autoridades del posgrado.
La Maestría está dirigida por un director propuesto por el Decano y designado por el Consejo Directivo de la Facultad de Agronomía. El mandato dura CUATRO (4) años, pudiendo ser designado nuevamente por un período consecutivo. El director debe tener título de Magister o superior, o antecedentes académicos equivalentes. La maestría delegará sus funciones a la Comisión Académica de la Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano” según lo establecido por Artículo 7 CÓDIGO.UBA II-15.
Las funciones del director se adecúan a lo establecido en el Artículo 8 CÓDIGO.UBA II-15.
Designación de los docentes (reglamento interno de facultad)
Serán propuestos con nota por la dirección de la carrera junto con sus CVs y enviados a evaluar por dos expertos. La Comisión Académica considerará la respuesta de los evaluadores y elevará al Consejo Directivo la propuesta de designación del docente. Éste deberá dictar al menos OCHO (8) horas de clase frente a los alumnos y cumplirá esta función en sucesivas ediciones de a asignatura (Resolución (CD) N° 220211\FAUBA-reglamentaciones\CURSOS Y DOCENTES\CD2202-11 Tres categorías Docentes.pdf). En el caso de asignaturas de menos de OCHO (8) horas, el docente a cargo deberá justificar la necesidad de designar otro docente, el que deberá cumplir con la misma carga horaria que el director de la asignatura.
En el caso de docentes provenientes de otras localidades, se podrá realizar una designación de docente libre equivalente a “profesor titular, asociado o adjunto con dedicación exclusiva” a los efectos de hacer posible el pago del pasaje y viáticos. En el caso de “docentes invitados” por los directores de asignaturas para un tema específico, deberá informarse y figurar en el Acta de la Comisión Académica.
Cambio de directores de asignaturas, docentes o créditos
Si son asignaturas de Maestría: corresponde presentar la renuncia del director de la asignatura, la propuesta del nuevo director con su cv y los contenidos de la asignatura, sólo si éstos cambian. En el caso que los cambios de los contenidos sean mayores a un VEINTICINCO por ciento (25%), corresponde tratarlo como una asignatura nueva y enviarla a evaluar; en caso contrario, sólo evaluar al nuevo director propuesto. La evaluación la realizará la Comisión Académica y lo elevará al Consejo Directivo.
Autoridades del posgrado
Las autoridades de la Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano” de la Facultad de Agronomía son la Comisión Académica y el Director. La Comisión Académica está formada por CUATRO (4) profesores de la Universidad de Buenos Aires, de los cuales dos deben ser externos a la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, distinguidos por su trayectoria profesional; el Secretario de Investigación y Posgrado de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y entre DOS (2) y CUATRO (4) investigadores o profesionales distinguidos por su trayectoria y que no pertenezcan al personal docente de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, y un estudiante de posgrado de cada una de las áreas. Los integrantes de la Comisión Académica no podrán ejercer simultáneamente funciones de coordinación en Programas de Especialización o Maestría, o en la Comisión de Doctorado.
Normas para la selección de aspirantes
Los aspirantes deberán ser Ingenieros Agrónomos, Licenciados en Ciencias Ambientales, Biología o carreras afines de CUATRO (4) años de duración como mínimo o poseer un título equivalente. La aceptación del candidato depende de sus antecedentes y capacidad y de la disponibilidad de Consejeros con antecedentes en investigación en campos afines al tema de tesis elegido. Se requiere dominio de inglés y la aprobación de una entrevista con el Director del Programa.
Los interesados en ser admitidos al Programa de Magister en Recursos Naturales Renovables Terrestres, al solicitar la admisión deben tener por lo menos un Consejero Principal o Director de tesis que forma parte de su Comité Consejero. Deben presentar, avalados por su Consejero o Comité Consejero, un Plan de Cursos a seguir y un Proyecto de Tesis, el cual, si no ha sido elaborado exhaustivamente, debe estar al menos delineado.
Al solicitar la admisión, el candidato deberá presentar el Plan de Cursos confeccionado con el asesoramiento del Comité Consejero. Los cursos tomados serán coherentes con el tema de tesis desarrollado por cada alumno. Se agrega a lo informado lo establecido por el Artículo 110 CÓDIGO.UBA I-20.
Criterios de regularidad de los estudiantes
Se establecen dos categorías de candidatura al grado de Magister de la Universidad de Buenos Aires. Éstas son: dedicación completa (DC) y dedicación parcial (DP). Para los candidatos dedicación completa (DC) la duración de la candidatura es de TRES (3) años y para los candidatos dedicación parcial (DP) la duración de la candidatura es de CUATRO Y MEDIO (4,5) años, contados en ambos casos a partir de la fecha de admisión. El incumplimiento de estos plazos podrá significar la cancelación de la matrícula. El órgano de decisión en tal sentido es la Comisión Académica de la Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano”.
Los candidatos dedicación completa (DC) son personas que pueden dedicar TREINTA (30) o más horas semanales (promedio anual) a sus estudios. Entrarían en la categoría dedicación completa (DC) todos los becarios, docentes con dedicación exclusiva, investigadores de CONICET y similares, técnicos de Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y también docentes con dedicación simple y personas ajenas al sistema científico-tecnológico cuyas actividades laborales les permitan una dedicación de TREINTA (30) horas. Los candidatos dedicación parcial (DP) pueden dedicar al menos VEINTE (20) o más horas semanales (promedio anual) a sus estudios (equivalente a CINCUENTA por ciento (50%) de su tiempo laboral). Se considera que no conviene aceptar, salvo situaciones muy especiales, como candidatos a Magister, a personas que no puedan dedicar al menos VEINTE (20) horas semanales (promedio anual) a sus estudios. La duración de la candidatura se define como el intervalo entre la aceptación de la misma y la entrega de la tesis por parte del candidato para la consideración de los jurados.
Los candidatos que deban interrumpir sus estudios por causas ajenas a su voluntad (enfermedad, accidente, modificación de su status laboral, etc.) podrán solicitar licencias justificadas, siempre que lo hagan de inmediato de haberse generado la causa de la interrupción de los estudios. No se podrá argüir, como razón para solicitar excepciones a esta política, la ocurrencia de eventos no denunciados en su momento. La duración del período de licencia durante la candidatura solamente podrá exceder UN (1) año (para ambas categorías) bajo circunstancias muy excepcionales. El candidato queda obligado a encuadrar la categoría de su candidatura en las definiciones de esta política. La condición (dedicación completa (DC) o dedicación parcial (DP)) será solicitada por el interesado al solicitar su ingreso a la Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano”, y deberá venir acompañada de toda la documentación que sustente su pedido. Las instancias de decisión acerca de la categorización son el director del programa del área correspondiente, quienes tomarán sus decisiones a la luz de las situaciones indicadas más arriba. Durante su candidatura, y por causas debidamente justificadas, el candidato podrá solicitar cambio de categorización hasta dos veces. La duración total de la candidatura será la que surja de la ponderación de los períodos pasados en cada categoría.
En todas las maestrías de la Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano” los candidatos deberán presentar su proyecto de tesis antes de cumplirse UN (1) año desde su admisión para la categoría dedicación completa (DC) y UNO Y MEDIO (1,5) años para la dedicación parcial (DP).
A los DOS (2) años desde la matriculación para los candidatos dedicación completa (DC) y TRES (3) para los candidatos dedicación parcial (DP) los mismos deberán presentar un informe de avance que demuestre claramente el grado de concreción de los requisitos para la obtención del grado (cursos y trabajo de tesis). El director del programa deberá emitir una recomendación acerca de la permanencia del candidato en el programa sobre la base de ese informe, que elevará al subdirector del área si hubiera uno nombrado y hará conocer al candidato. En aquellos casos en que no existan evidencias de un progreso razonable en el cumplimiento de los requisitos para el grado, la Comisión Académica podrá cancelar la matrícula del candidato sobre la base de las recomendaciones del director y el subdirector si lo hubiera.
Criterios generales de evaluación
Los cursos y otras unidades de enseñanza-aprendizaje poseen sistemas diversos de evaluación y son supervisados por las autoridades de la Escuela para Graduado “Ing. Agr. Alberto Soriano”.
Para aprobar una materia se requiere, como mínimo, una calificación de SEIS (6) puntos sobre DIEZ (10).
En el caso que un alumno no apruebe un curso, el Consejero principal deberá recomendar una de las siguientes opciones:
a. Que se someta por una única vez a una nueva prueba para la evaluación de conocimientos. La nueva prueba tendrá lugar luego de un período que haga posible su preparación por parte del alumno.
b. Que el candidato modifique su Plan de cursos reemplazando el que no aprobó por otro, más apropiado a su tema de tesis.
c. Que, a modo de excepción, el candidato vuelva a tomar el curso que no aprobó. Para ello, esta opción deberá ser recomendada por un comité formado por el Director del área temática, el Consejero principal y el profesor de la materia en cuestión. En caso que existan diferencias de opinión, los miembros del comité se expedirán por escrito y la Comisión Académica de la Escuela para Graduados “Ing. Agr.Alberto Soriano” resolverá en definitiva.
Requisitos de graduación
1. Completar un mínimo TREINTA Y CUATRO (34) créditos en cursos optativos.
2. Completar CIENTO SESENTA (160) horas de actividades académicas con tutorías, seminarios, talleres y/o cursos que contribuyan al desarrollo de la tesis y las habilidades de comunicación y de formación general de los tesistas.
3. Aprobar una tesis de maestría.
Mecanismos de aprobación de programas analíticos de cursos/seminarios/talleres
Los cursos deberán contar con el aval del director de la carrera (previsto en la Resolución (CD) N° 1895/00) y de DOS (2) evaluadores externos, uno de ellos cuales deberá ser un miembro de la Comisión Académica con experiencia en el tema del curso, según Resolución (CD) Nº 198/18. Las acreditaciones de las actividades académicas se podrán solicitar en dos oportunidades: al presentar el plan de cursos (se solicitará por actividades realizadas en los últimos años previos a la presentación) y DOS (2) meses antes de presentar la tesis (se solicitará por actividades realizadas durante el período de candidatura).
La solicitud de acreditación de actividades debe ser acompañada por documentos que la certifiquen (certificados de aprobación, de asistencia o presentación de trabajos en Congresos, etc.). La Comisión puede solicitar documentación adicional.
Mecanismos de seguimientos de las actividades programadas:
Estos mecanismos incluyen:
- Las encuestas de los cursos
- Las evaluaciones de las actividades extracurriculares
- El proceso de evaluación de proyectos de tesis
- Las expotesis
- El proceso de evaluación de las tesis.
b. Convenios:
El posgrado no requiere convenios para su desarrollo ni las actividades previstas en el proyecto tampoco. Cabe aclarar que hay convenios con instituciones de investigación y extensión que han aumentado la oferta de asignaturas, laboratorios, parcelas experimentales, y de directores de tesis de la Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano” permitiendo incrementar el número de candidatos aceptados y las áreas temáticas desarrolladas. Todas estas actividades se realizan sin aumentar el presupuesto de funcionamiento de la Carrera. Paralelamente, se están gestando nuevas vinculaciones con otros entes estatales y privados con igual fin.
c. Académica:
Plan de asignaturas y régimen de aprobación de asignaturas:
- Asignaturas optativas para esta maestría;
- Otras asignaturas ofrecidas por esta Escuela;
- Asignaturas de los planes de estudio de otras instituciones, que hayan sido aprobadas para este fin por la Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano”. Este grupo de asignaturas no podrá exceder el CINCUENTA POR CIENTO (50%) de los TREINTA Y CUATRO (34) créditos exigidos para el otorgamiento del grado.
- Actividades académicas con tutoría de asignaturas, seminarios y/o talleres que contribuyan al desarrollo de la tesis.
Los alumnos deben cursar un conjunto de asignaturas específicas ofrecidas por esta Maestría o seleccionadas de las carreras de la Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano”o de otras instituciones del país, atendiendo a los porcentajes establecidos. El plan de asignaturas se seleccionará en forma conjunta entre el interesado y su comité consejero, de acuerdo con la experiencia del alumno y la temática de su investigación. No existen correlatividades entre las asignaturas del plan de estudio.
Antes de la iniciación de los cursos, los aspirantes deberán aprobar los requisitos de nivelación que fije el Comité de selección. Los estudiantes de esta Maestría deberán demostrar al inicio de su formación, poseer los conocimientos mínimos de ecología indispensables para comenzar los estudios correspondientes. Habitualmente eso se cumple satisfactoriamente con egresados de carreras de Agronomía, Ciencias Ambientales, Biología o carreras afines correspondientes a Universidades Nacionales Argentinas, que incluyen en su currículo asignaturas como ecología general. Para aquellos alumnos que no puedan acreditar los conocimientos mínimos, se conformará una comisión presidida por el Director y dos Docentes de la Maestría en Recursos Naturales Renovables Terrestres que deberán asesorar a esos alumnos, estableciendo los temas de estudio necesarios y realizando la evaluación de los nuevos conocimientos adquiridos.
El adiestramiento en la investigación se concreta mediante el desarrollo de una tesis en el campo de la ciencia elegida. Estudiantes con dedicación completa a sus estudios pueden completar en TREINTA (30) meses los requisitos para el grado de Magister.
Cuadro correspondiente al Plan de estudios.
Asignatura | Carga | horaria | Créditos |
Teórica | Práctica | ||
Análisis regional de ecosistemas mediante el uso de sensores remotos | 42 | 22 | 4 |
Análisis de la heterogeneidad de la vegetación | 68 | 28 | 6 |
Biodiversidad | 54 | 10 | 4 |
Cambio global en ecosistemas terrestres | 54 | 10 | 4 |
Dinámica de rodales | 34 | 14 | 3 |
Ecología de pastizales | 68 | 28 | 6 |
Ecología de zonas áridas | 68 | 28 | 6 |
Ecología de poblaciones vegetales | 68 | 28 | 6 |
Ecología de la relación planta-herbívoro3 | 40 | 24 | 4 |
Ecología de la simbiosis entre plantas y microorganismos | 54 | 10 | 4 |
Fundamentos y recientes avances en ecología | 68 | 28 | 6 |
Genética Forestal | 16 | 16 | 2 |
Impacto de la actividad agropecuaria en aguas y suelos | 24 | 24 | 3 |
Intercambios de agua, carbono y energía en los ecosistemas terrestres: bases conceptuales para su manejo | 54 | 10 | 4 |
Introducción a la bioquímica ecológica | 54 | 10 | 4 |
Modelos de distribución de hábitat: bases conceptuales y construcción | 54 | 10 | 4 |
Morfología de las gramíneas: el sistema de ramificación de los pastos | 54 | 10 | 4 |
Patrones espaciales en ecología | 32 | 32 | 4 |
Sustentabilidad de los agroecosistemas | 20 | 20 | 2,5 |
Utilización de pastizales | 54 | 10 | 4 |
ACTIVIDADES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS: | |||
Teoría y método de investigación científica en ecología | 20 | 20 | 2,5 |
Preparación y publicación de trabajos científicos | 20 | 20 | 2,5 |
METODOLOGÍA ESTADÍSTICA | |||
Estadística aplicada a la investigación biológica | 32 | 32 | 4 |
Introducción a los elementos para modelos lineales aplicados | 16 | 16 | 2 |
Regresión Lineal | 16 | 16 | 2 |
ANOVA | 16 | 16 | 2 |
Diseño experimental | 16 | 16 | 2 |
El plan de estudios no contempla correlatividades entre asignaturas.
En el caso de ofertarse nuevas asignaturas optativas en el futuro, estás serán aprobadas por el Consejo Directivo de la Facultad y elevadas a conocimiento del Consejo Superior.
CONTENIDOS MÍNIMOS
Análisis regional de ecosistemas mediante el uso de sensores remotos
Niveles de percepción. Heterogeneidad estructural y funcional de los ecosistemas. Problemas agronómicos y ecológicos a escala regional. Los sensores remotos como herramientas para la descripción y seguimiento de atributos del ecosistema. Tipos y características de los distintos sistemas y de los datos aportados. Calibración de datos espectrales a partir de observaciones a campo. El uso combinado de modelos de simulación y sensores remotos.
Características de la radiación electromagnética y de su interacción con la superficie. Elementos básicos de procesamiento digital de imágenes: Correcciones geométricas, atmosféricas, georeferenciación, rectificación, registración, técnicas de clasificación, índices espectrales.
Análisis de la heterogeneidad de la vegetación
Estructura y dinámica de la vegetación Su percepción a diferentes escalas. Muestreo.
Fisonomía de la vegetación.
Clasificación de comunidades vegetales. Método fitosociológico. Técnicas numéricas.
Análisis de gradiente directo e indirecto. Modelo formal y técnicas apropiadas. Promedios ponderados, análisis de correspondencia. Componentes principales. Ordenamiento polar y escalamiento multidimensional.
Análisis de correspondencia canónica y análisis de correspondencia de la variación residual.
Biodiversidad
Concepto de biodiversidad. Diversidad genética. Concepto de especie. Inventarios de biodiversidad. Diversidad de especies: influencias regionales e históricas. Medida de la diversidad: diversidad alfa, beta y gama. Papel funcional de la diversidad en distintas escalas: eco- o biozonas, paisaje, ecosistema, comunidad. La biodiversidad en sistemas agrícolas. Biodiversidad en relación con la herbivoría. Utilidad del concepto de grupo funcional. Especies clave. Especies raras y especies comunes. ¿Existe redundancia de especies en procesos ecológicos? Pérdida de biodiversidad. Procesos de extinción de especies. Especies amenazadas. Invasión de especies. El valor económico de la biodiversidad. Conservación de la biodiversidad.
Cambio global en ecosistemas terrestres
Introducción a Cambio Global. Límites planetarios. Ciclo Global de Carbono e el impacto humano. Cambio Climático. Impacto de actividad humana sobre el ciclo hidrológico. Deforestación. Impactos de la Agricultura. Ciclo de Nitrógeno y Cambio Global. Pérdida de Biodiversidad. Agujero de ozono y Protocolo de Montreal. Protocolo de Kyoto. Forestación y REDD. Energías Alternativas. Mitigación de Cambio Global.
Dinámica de rodales
Interacciones entre plantas y limitaciones en el crecimiento. Arquitectura de los árboles y crecimiento de plantas leñosas. Disturbios y estados de desarrollo de los rodales. Patrones de desarrollo de los rodales. Patrones espaciales y temporales de invasión de especies forestales. Iniciación del rodal: rodales coetáneos. Exclusión de individuos: rodales coetáneos, rodales puros y mixtos. Reiniciación del sotobosque. Madurez (old growth). Rodales disetáneos: Desarrollo y comportamiento de las diferentes cohortes. Claros, efecto de borde y bosquetes. Cuantificación del desarrollo de rodales. Patrones de desarrollo de bosques a mayores escalas espaciales y temporales.
Ecología de pastizales
La teoría de las jerarquías y su aplicación a la ecología de pastizales. El efecto del pastoreo sobre la estructura del pastizal: el papel de la historia de pastoreo y de la disponibilidad de agua. La selectividad animal; factores que la determinan a distintas escalas. La productividad primaria, su determinación y los principales controles. Los conceptos de disturbio y estabilidad y sus implicancias para el manejo de pastizales.
Ecología de zonas áridas
El agua como factor limitante fundamental en los ecosistemas de zona árida. Dinámica del agua en el suelo y su simulación a través de modelos explicativos. Estrategias y formas de vida de las especies vegetales de las zonas áridas. Partición de recursos entre distintas formas de vida. Interacciones competitivas y no competitivas entre poblaciones vegetales. Manejo de los sistemas áridos, estabilidad, resiliencia y persistencia.
Ecología de poblaciones vegetales
Dinámica de poblaciones: equilibrio y no-equilibrio. Dinámica de poblaciones estructuradas por edades. Dinámica de poblaciones en el espacio. Dispersión de semillas. Teoría de metapoblaciones y tamaños mínimos para la viabilidad de poblaciones, la perspectiva demográfica y la genética. Interacciones interespecíficas entre plantas. Competencia y facilitación: revisiones y meta-análisis. Variación a lo largo de gradientes de productividad. Protocolos experimentales para el estudio de poblaciones e interacciones entre poblaciones en comunidades naturales. Análisis de la intensidad e importancia de interacciones interespecíficas. Dinámica de poblaciones y funcionamiento de ecosistemas y comunidades. Modelos de simulación.
Experimentación, filosofía, alcances, restricciones.
Ecología de la relación planta-herbívoro
Efecto de la defoliación sobre el crecimiento de las plantas. Defensas antiherbívoro. Coevolución entre plantas y herbívoros. Cambios florísticos y estructurales generados por los herbívoros sobre las comunidades vegetales. Influencia de los herbívoros en el flujo de energía y en el ciclo de nutrientes. Determinantes de la capacidad de carga de herbívoros. Patrones de herbivoría a escala regional. Efecto de la intervención humana. Herbívoros en bosques, sabanas y pastizales. Los herbívoros y las plantas a distintos niveles de una jerarquía. Implicancias para el manejo de los recursos naturales.
Ecología de la simbiosis entre plantas y microorganismos
Simbiosis y mutualismo. Relaciones costo-beneficio de la asociación entre plantas y microorganismos. Transmisión vertical y horizontal. Consecuencias evolutivas de diferentes simbiosis. Regulación de la transferencia de carbono y nutrientes. Especificidad huésped-hospedante. Biología de la asociación entre pastos y hongos endofitos. Impacto de los endofitos foliares y de los hongos micorríticos sobre la morfología, fisiología y química del hospedante. Economía del carbono y nutrición mineral en plantas micorríticas. Diversidad y especificidad de las simbiosis con bacterias fijadoras de nitrógeno. Relaciones de cooperación a nivel de la rizosfera. Transferencia de nitrógeno desde leguminosas a otras plantas vecinas. Impacto de diferentes microorganismos en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas. Influencia en procesos clave como flujo de energía, circulación de nutrientes e invasión de especies exóticas. Respuesta de organismos pertenecientes a diferentes niveles tróficos. Interacciones entre huéspedes. Interacciones entre generaciones de hospedantes.
Fundamentos y recientes avances en ecología
El problema general sobre el que se centra el curso: el funcionamiento de los ecosistemas.
El curso consta de tres módulos: las poblaciones, las comunidades y los ecosistemas. El primero desarrolla temas demográficos y evolutivos: factores que determinan la densidad de las poblaciones, instalación de nuevos individuos, ciclos poblacionales, adaptación. El segundo desarrolla las interacciones entre poblaciones: coevolución, competencia, invasiones biológicas, biodiversidad, variación de los números de individuos y de especies a lo largo de gradientes espaciales y temporales. El tercero desarrolla temas de ecosistemas: cambios en el flujo de energía y de materiales a lo largo de patrones espaciales y temporales. Estos contenidos estarán fuertemente orientados hacia la comprensión de los efectos de los disturbios y de las manipulaciones agrotecnológicas a distintas escalas, desde la local hasta la global.
Genética forestal
Gestión y manejo de los recursos genéticos forestales nativos.
Bases moleculares y citológicas. Análisis genético de la variación fenotípica. Sistema sexual. Parentesco y endocría. Selección. El flujo génico en la variación y diferenciación genéticas. Parámetros genéticos poblacionales. Principios y estrategias del mejoramiento genético forestal. Variación geográfica. Ensayos de procedencias y pruebas de progenie. Conceptos básicos en selección recurrente. La genética espacial y su implicancia en el muestreo y el diseño e instalación de ensayos de vivero y campo. Rodales y huertos semilleros: conceptos, instalación y manejo en relación con el flujo génico y la obtención de la máxima ganancia genética. Selección y aplicación de marcadores genéticos adecuados para el monitoreo y análisis del flujo polínico y seminal. Los métodos de análisis estadísticos actuales. El flujo génico y el manejo silvícola. El flujo génico entre especies: hibridación. Conservación y utilización de los recursos genéticos forestales en relación con la conectividad genética.
Impacto de la actividad agropecuaria en aguas y suelos
Efecto de los principales nutrientes en la actividad agrícola y ganadera sobre el suelo y el agua: Ciclos de nitrógeno y fósforo en agroecosistemas. Balance de N y P en sistemas de producción agrícola y ganaderos intensivos.
Agroquímicos en aguas superficiales y subterráneas. Elementos traza en agroecosistemas. Estrategias de diagnóstico y manejo para minimizar el impacto de la actividad agropecuaria. Diagnóstico de la contaminación.
Geofísica aplicada: Conductividad eléctrica aparente y su relación con las propiedades del suelo y del agua subterránea. Aplicación a Agricultura de Precisión: Manejo sitioespecífico. Vulnerabilidad a la contaminación del agua
subterránea. Sistemas intensivos de producción ganadera: lixiviación de N y P en suelos y su impacto en el agua superficial y subterránea. Contaminación biológica de aguas. Estrategias para reducir el riesgo de contaminación. Calidad de agua para distintos usos. Valorización agrícola de residuos orgánicos de origen biológico. Uso con fines de restauración de suelos degradados. Disminución del uso de agroquímicos a través de la implementación de inoculantes de origen microbiano.
Clase especial: Modelo numérico de flujo y transporte de contaminantes en zona no saturada. Uso y aplicación de programa Hydrus.
Intercambios de agua, carbono y energía en los ecosistemas terrestres: bases conceptuales para su manejo
Conservación de masa y energía en sistemas ecológicos. Formas de energía: radiación, calor, energía química; equivalencias y unidades. El ambiente aéreo: partición de la radiación y balance energético de la superficie. Gradientes verticales de temperatura y en la composición de gases; flujo de calor sensible y latente. El viento y los intercambios de masa y energía por encima y dentro de los canopeos. Heterogeneidad vertical y horizontal de la cubierta vegetal; turbulencia e intercambios de dióxido de carbono, agua y energía. El ambiente subterráneo. Flujo de calor desde y hacia el suelo y sus controles. Movimiento de gases y agua en el suelo bajo condiciones de saturación e insaturación. Las plantas como bombas de bajo flujo: el movimiento de agua a lo largo del continuum suelo-planta-atmósfera; arquitectura hidráulica. Balance energético de hojas y canopeos. Intercambio de calor latente: control estomático e influencia de la capa límite. Similitudes y diferencias entre los intercambios de agua de una hoja y los del canopeo.
Introducción a la bioquímica ecológica
Respuestas bioquímicas de las plantas frente a cambios en el ambiente. Adaptaciones fotosintéticas. Bioquímica del estrés abiótico. Metabolismo secundario y alelopatía. Respuestas bioquímicas a la herbivoría. Producción de inhibidores enzimáticos y otros compuestos de defensa. Interacción microorganismos-insecto-planta. Bioquímica de la simbiosis y patogénesis bacteriana. Polifosfatos. Aspectos moleculares del consorcio microbiano del intestino de insectos.
Modelos de distribución de hábitat: bases conceptuales y construcción
Análisis de la relación entre los conceptos de nicho y los modelos de distribución de hábitat, su utilización para caracterizar el nicho de una especie o proyectar su área de distribución en un mapa, las diferencias entre los modelos construidos con datos de abundancia, de presencia/ausencia o sólo de presencia, la implicancia de construir un modelo utilizando la información disponible en bases de datos y colecciones de museos vs la realización del diseño de muestreo específico; los factores que generan sesgo en los puntos de presencia; distintos algoritmos disponibles para calibrar un modelo de distribución utilizando la plataforma R cuando sea posible (MaxEnt, BIOCLIM, DOMAIN, GLMM); diferentes opciones para transformar las predicciones en mapas de presencia ausencia así como para evaluar y seleccionar un modelo de distribución; interpretación de los resultados obtenidos en relación con las preguntas planteadas en los objetivos de una investigación.
Morfología de las gramíneas: el sistema de ramificación de los pastos
Concepto(s) de homología. Elementos para el análisis «arquitectural». Distribución y destino de los meristemas. Niveles de organización modular. Meristemas adventicios y proliferación. Plantas clonales. Caracteres vegetativos de los vástagos de gramíneas. Innovación iterativa. Estructura del embrión y la plántula. Macollaje. Estructura típica de una mata. Orientación espacial de los macollos. Macollos intra- y extravaginales. «Encañazón». Diferenciación de entrenudos cortos y largos. Plagiotropía y producción de estolones. Fenómenos de proliferación. Alargamiento intercalar de entrenudos y producción de rizomas «viajeros». Macollaje en gramíneas anuales. Pastos cespitosos, estoloníferos y rizomatosos: algunos modelos de crecimiento generalizados. Conceptos de inflorescencia, sinflorescencia y unidad de floración. Tipos de inflorescencia más comunes en las gramíneas. La espiguilla, unidad estructural de la inflorescencia. Caracteres de la flor de las gramíneas. «Viviparía». Interpretaciones de la estructura de la flor y de la espiguilla. Dorsiventralidad y sus implicancias morfológicas.
Patrones espaciales en ecología
El espacio en ecología: ¿cuándo el espacio es importante? Tipos de datos espacialmente explícitos. Cuantificar heterogeneidad del paisaje e índices espaciales en ecología del paisaje: dimensión fractal, percolacion, distancia al vecino más cercano, «evenness», «relative patchiness», «patch contagion», «ring-measures», etc. Cualificar agregación y repulsión en las distribuciones de organismos en el espacio y análisis de patrón de puntos: distancia al vecino más cercano y funciones L de Ripleys. Modelos espacialmente explícitos en ecología: modelos de parches, modelos de grillas, «cellular automata», modelos basados en el individuo, etc. Análisis de datos del campo y datos generados por modelos espacialmente explícitos mediante programas de análisis espacial.
Sustentabilidad de los agroecosistemas
Orden jerárquico de los agroecosistemas. Características y su relación con los flujos de materia, de energía y de información. Bases ético-filosóficas que modelan el concepto de sustentabilidad en sus aspectos: utilitario, ecológico, económico y filosófico. Evolución de la idea de sustentabilidad. Concepto de sustentabilidad. Dilema: sistemas abiertos o cerrados. Relaciones entre las escalas espacial y temporal. Percepción de la estabilidad a diferentes escalas.
Métodos para el estudio y la evaluación de la sustentabilidad. Enfoques analítico y holístico. Delimitación de los sistemas; identificación de cambios asociados a evolución «sana» o tendiente al deterioro. Estado actual de los conocimientos sobre sistemas sustentables en sus aspectos fundamentales y operativos.
Utilización de pastizales
Manejo de pastizales. Una perspectiva ecológica. Procesos a nivel ecosistema. Receptividad y carga animal. Consideraciones económicas y ecológicas. Uso común de diversas especies animales. Impacto sobre la vegetación y la performance animal. Quema o pastoreo. El uso del fuego para proveer forraje a los animales. Métodos de pastoreo. Impacto sobre la vegetación, comportamiento animal y rentabilidad. Métodos de pastoreo. Análisis de metodologías que utilizan baja densidad animal y descansos alternativos. Metodologías que utilizan alta densidad animal y pastoreos alternativos. Forum. Teoría de pastoreo y utilización de pastizales. Sustentabilidad. Métodos de pastoreo. Formas de evaluación de resultados. Análisis de casos.
Cursos optativos: 4
Bases biofísicas del intercambio de agua y energía en los ecosistemas (seis créditos):
Conservación de masa y energía en sistemas ecológicos. Formas de energía: radiación, calor, energía química; equivalencias y unidades.
El ambiente aéreo: participación de la radiación y balance energético de la superficie. Gradientes verticales de temperatura y en la composición de gases; flujo de calor sensible y latente. El viento y los intercambios de masa y energía por encima y dentro de los canopeos. Heterogeneidad vertical y horizontal de la cubierta vegetal; turbulencia e intercambios de dióxido de carbono, agua y energía.
El ambiente subterráneo. Flujo de calor desde y hacia el suelo y sus controles. Movimientos de gases y agua en el suelo bajo condiciones de saturación e insaturación. Las plantas como bombas de bajo flujo: el movimiento de agua a lo largo del continuum suelo-planta-atmósfera; arquitectura hidráulica.
Balance energético de hojas y canopeos. Intercambio de calor latente: control estomático e influencia de la capa límite. Similitudes y diferencias entre los intercambios de agua de una hoja y los del canopeo.
ACTIVIDADES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS
Las actividades para la elaboración de la tesis en el plan de estudios pueden incluir asignaturas, seminarios y/o talleres con su carga horaria y contenidos mínimos, suficientes para cubrir las CIENTO SESENTA (160) horas reglamentarias.
Teoría y método de investigación científica en ecología
Ley y Teoría. Asociación y causa. Explicación y Predicción. ‘Lógica para bebés’ (o para científicos). Razonamiento inductivo y deductivo. ¿Por qué la ciencia y la tecnología necesitan enunciados generales? ¿Enunciados generales para describir una realidad variable y contingente? Complejidad: causalidad múltiple, interacción, accidentes. Noción general de sistemas ecológicos y de niveles tróficos. Sistemas ecológicos como sistemas complejos. Evolución y funcionamiento de los sistemas ecológicos. La Evolución por Selección Natural como marco teórico de la investigación en ecología. Poblaciones. Crecimiento poblacional y sus restricciones. Comunidades. ¿Determinismo en la dinámica de comunidades? Interacciones interespecíficas entre y dentro de niveles tróficos. Migración y composición inicial.
Ecosistemas. Termodinámica y “estequiometría ecológica”. Programas de investigación e inferencia en ecología.
Preparación y publicación de trabajos científicos (Asignatura interprogramática)
El objetivo general de esta asignatura/taller es estimular la discusión de aspectos variados con relación a la publicación científica .Estos aspectos incluirán aquellos tanto de orden filosófico-ético como practico, analizando situaciones de resolución con diferentes grados de complejidad, El ejercicio estará basado presentaciones de los directores y/o docentes invitados, discusiones abiertas por partes d los participantes , preparación y presentación de seminarios sobre algunos aspectos prácticos determinados y realización de ejercicios prácticos.
METODOLOGÍA ESTADÍSTICA. ASIGNATURAS INTERPROGRAMÁTICAS
Estadística aplicada a la investigación biológica
Estrategias de colección de datos, diseño de experimentos y análisis estadístico descriptivo e inferencial. Experimentos mensurativos y manipulativos. Pseudorreplicación. Estimación. Potencia de las pruebas estadísticas. Modelos lineales. Regresión, violación de los supuestos. Análisis residuales. Análisis multivariado descriptivo.
Introducción a los elementos para modelos lineales aplicados
Conceptos básicos de estadística para la teoría de los módulos lineales. Elementos de la teoría de matrices para los modelos lineales. Modulo con X de rango completo: estimación y distribución de los estimadores. Test de hipótesis en el modelo lineal.
Regresión lineal
Regresión lineal simple. Regresión lineal múltiple. Regresión polinómica. Sumas de cuadrados secuenciales y parciales. Análisis de residuales. Diagnóstico y efectos de la multicolinealidad. Diagnósticos de influencia. Gráficos de regresión parcial. Métodos de selección de modelos.
ANOVA
Diseño en Bloques Completos Aleatorizados: casos especiales. Diseño en Cuadrado Latino. Arreglo Factorial de los tratamientos. Arreglo anidado o jerárquico de los tratamientos. Determinación del tamaño de muestra. Análisis de covarianza.
Diseño experimental
Arreglo factorial de los tratamientos: tres factores. Diseños de parcelas divididas y bloques divididos. Diseño en bloques incompletos. Análisis de datos categóricos. Mediciones repetidas.
Descripción del Trabajo Final o Tesis:
Todo candidato al grado de Magister de la Universidad de Buenos Aires deberá preparar un proyecto de tesis, de acuerdo con su Comité Consejero y presentarlo a la Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano”. Los candidatos deberán presentar su proyecto de tesis antes de cumplirse UN (1) año desde su admisión para la categoría Dedicación Completa y UN AÑO Y MEDIO (1,5) para la Dedicación Parcial.
Los estudiantes admitidos en la Carrera de Maestría propondrán un Comité Consejero, compuesto por un Director de tesis, un Co-director de tesis y, si fuese necesario un Consejero de estudios. Al menos uno de ellos deberá pertenecer al cuerpo de profesores de la Universidad de Buenos Aires.
Una vez aprobado por el Comité Consejero del alumno, el proyecto de tesis será puesto a consideración de la Dirección de la Carrera, quien deberá dar su conformidad antes de elevarlo a la Comisión Académica de la Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano”. En caso de que la Dirección tuviera observaciones, las transmitirá al alumno y a su Comité Consejero. En caso de que las observaciones no hubieran sido atendidas serán presentadas a la Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano” junto con el proyecto, para que la Comisión Académica se expida.
La tesis que el candidato al grado de Magister debe preparar es la prueba más importante de sus aptitudes y de su preparación para analizar, elaborar y presentar los hallazgos de su investigación. El contenido de la tesis de Magister debe atestiguar que el candidato ha desarrollado nuevos conocimientos, ya sea en forma de genuino descubrimiento o de aplicaciones o adaptaciones de ideas, modelos o procedimientos elaborados por otros autores. La tesis deberá ser un trabajo cuyo tema y alcances deberá acordar el candidato con su Comité consejero. En la evaluación de la tesis serán tenidas en cuenta: la lógica del planteo, lo apropiado de la metodología, la calidad de la elaboración efectuada con los datos obtenidos, la coherencia entre hipótesis, datos y conclusiones, la claridad y racionalidad de la presentación y las relaciones entre los resultados, las conclusiones y lo anteriormente conocido en la materia.
El examen de tesis se realizará en DOS (2) etapas. En la primera, se evaluará el manuscrito de la tesis y se aprobará el paso a la segunda etapa, la defensa oral. Los jurados serán TRES (3) expertos externos al comité consejero del tesista siendo uno de ellos, por lo menos, externo a la Universidad de Buenos Aires. Los tres constituirán formalmente el jurado examinador de la tesis.
El Director de tesis no formará parte del Jurado, aunque podrá participar de las deliberaciones con voz, pero sin voto.
La calificación de la Tesis se ajustará a lo establecido por el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20.
VII. ESTUDIANTES
a) Requisitos de admisión:
De acuerdo con lo estipulado por el Artículo 110 CÓDIGO.UBA I-20:
- Ser graduado de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
- Ser graduado de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
- Ser graduado de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a máster de nivel I, o
- Ser egresado de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración o DOS MIL SElSClENTAS (2.600) horas reloj como mínimo, quienes además deberán completar los prerrequisitos que determinen las autoridades de la Carrera, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspiran. En este caso la postulación quedará condicionada al cumplimiento de los requisitos determinados por los directores y sujeto a aprobación del Consejo Directivo de la Facultad de Agronomía.
- Demostrar capacidad para leer y comprender textos en inglés, además del español.
Los títulos de grado de los candidatos podrán ser de carreras de ingeniería agronómica, ingeniería forestal, licenciaturas ambientales, biológicas y carreras afines.
b) Criterios de selección:
Como etapa inicial del proceso de selección, los aspirantes a la Carrera deben entregar por escrito un Curriculum Vitae, detallando su desarrollo académico y actividad profesional y cumplir con la totalidad de los requisitos administrativos requeridos por la Escuela para Graduados “Ing. Agr. AlbertoSoriano” (documentación solicitada, llenado de planillas etc). La selección de candidatos se fundamentará en la evaluación del currículum presentado y de una entrevista personal acordada con la dirección de la carrera, en la cual se evalúa su motivación, como así también sus conocimientos previos y se indaga acerca de su interés en las diversas temáticas de las ciencias del suelo que puedan relacionarse con su futura Tesis. Los interesados, al solicitar la admisión deben tener definidos al menos un Consejero Principal o Director de tesis que forma parte de su Comité Consejero, un Plan de Asignaturas a seguir y un Proyecto de Tesis, el cual, si no ha sido elaborado exhaustivamente, debe estar al menos delineado. Eventualmente, aquellos interesados que solicitan su admisión sin poseer Director ni Proyecto Tentativo, tal el caso de alumnos extranjeros que gestionan una beca de posgrado en sus respectivos países, se los puede autorizar a tomar las asignaturas de esta Maestría. Luego deberán gestionar su Admisión a esta Maestría.
El Director de Tesis asesora al postulante en todo lo concerniente a la elaboración del proyecto de tesis para obtener la candidatura al grado de Magister, diseño de los experimentos y discusión de los resultados hasta la escritura final de la tesis. Es aconsejable, aunque no excluyente, que el candidato resida temporariamente en el lugar de trabajo de su director, de modo de poder incorporarse al grupo de trabajo e interaccionar con el resto de los investigadores en temas afines al suyo.
La recomendación de aceptación del candidato es presentada por el Director de la Maestría y la decisión de aceptación es tomada por la Comisión Académica de la Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano” que lo eleva en Actas al Consejo Directivo.
c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:
En cada asignatura se establece un cupo mínimo y un cupo máximo de alumnos para decidir su dictado. En general, el mínimo establecido es de CINCO (5) alumnos y el cupo máximo es de TREINTA (30). Excepcionalmente, se reducirá el mínimo si hubiere estudiantes que necesitan tomar una asignatura incorporado a su Plan de Asignaturas.
d) Criterios de regularidad:
– Los estudiantes deberán entregar su Tesis para evaluación como máximo a los TRES (3) años o a los CUATRO Y MEDlO (4,5) años (dedicación completa (DC) y dedicación parcial (DP) respectivamente), contados en ambos casos a partir de la fecha de admisión a los estudios de posgrado. El incumplimiento de estos plazos podrá significar la cancelación de la matrícula. El órgano de evaluación, a solicitud del director de la carrera, es la Comisión Académica de la Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano” que eleva su recomendación al Consejo Directivo de la Facultad.
- Los candidatos quienes, durante el curso de sus estudios, deban interrumpirlos por causas ajenas al desarrollo de su carrera (embarazo, enfermedad, accidente, modificación de su status laboral, etcétera) podrán solicitar licencias justificadas, siempre que lo hagan de inmediato de haberse generado la causa de la interrupción de los estudios. No se podrá argüir, como razón para solicitar excepciones a esta norma, la ocurrencia de eventos no denunciados en su momento. La duración del periodo de licencia durante la candidatura solamente podrá exceder UN (1) año (para ambas categorías) bajo circunstancias muy excepcionales.
- El estudiante podrá solicitar extensión del periodo máximo como alumno regular mediante nota al Director de la Carrera de Maestría con justificación y con aval de su Comité. El Director de la carrera de la Maestría deberá emitir una recomendación acerca de la permanencia del candidato en la maestría sobre la base de ese informe, que elevará a la Comisión Académica de la Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano”. En caso favorable, resolverán la extensión por SEIS (6) meses más y se le comunicará al candidato. Los progresos que realice durante la prórroga serán tenidos en cuenta para nuevas extensiones.
- En aquellos casos en que no existan evidencias de un progreso razonable en el cumplimiento de los requisitos para el grado, la Comisión Académica podrá recomendar la baja del estudiante en la Maestría sobre la base de las recomendaciones del Director de la Maestría. El Consejo Directivo resolverá de manera definitiva.
De la Reincorporación – El estudiante dado de baja que desee reincorporarse para la para la obtención del grado de Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Recursos Naturales Renovables Terrestres:
- Completar y aprobar un mínimo de TREINTA Y defensa de la tesis, presentará al Director de la Maestría una solicitud de reincorporación adjuntando un estado de avance de la tesis, cronograma de actividades a realizar y plazo máximo de entrega de la tesis para evaluación, acompañados con avales de su Comité Consejero. Si no lo hubiera aprobado con anterioridad, también deberá presentar el proyecto de tesis. El Director de la Maestría, con su aval, lo elevará a la Comisión Académica para su reincorporación, la que tendrá un costo en créditos que fijará cada maestría.
e) Requisitos para la graduación:
1. Completar y aprobar CUATRO (34) créditos del Plan de Asignaturas aprobado.
2. Completar y aprobar CIENTO SESENTA (160) horas de actividades académicas con tutorías, seminarios y/o talleres que contribuyan al desarrollo de habilidades de comunicación y de formación general de los tesistas,
3. Aprobar la tesis correspondiente a la maestría.
La confección y expedición del diploma de Magíster de la Universidad de Buenos Aires se ajustará a lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.
VIII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
La infraestructura disponible es adecuada, permite la concreción de las actividades prácticas y experimentales en escala de invernáculo. El equipamiento disponible en los laboratorios es abundante y se evidencia su actualización. Es destacable la capacidad institucional para hacer eficiente el empleo de los recursos materiales, en importantes áreas de uso común. El fondo bibliográfico especializado que está disponible en biblioteca y hemeroteca, al igual que los servicios informáticos ofrecidos, y la disponibilidad de bases de datos, aseguran el acceso a la bibliografía necesaria y debidamente actualizada. La Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano” posee un gabinete de informática actualizado, la carrera además tiene acceso a otros gabinetes de computación de la Facultad. Esto se suma a la existencia de cobertura inalámbrica en todo su ámbito, que permite la conexión a las computadoras portátiles de los alumnos, lo cual resulta apropiado.
En la actualidad (2020) continúa el mantenimiento/mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento disponible para ser empleado en la Maestría de referencia y en la Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano” en general. Cabe destacar que las cátedras y laboratorios involucrados en las diferentes asignaturas y proyectos de investigación que se desarrollan en la facultad en el marco de esta Maestría, poseen proyectos de investigación financiados y vigentes los cuales, sumados a los aportes que realiza periódicamente la propia Facultad y la Universidad, permiten ofrecer al Maestrando las condiciones adecuadas para desarrollar sus tareas.
La biblioteca de nuestra Facultad cuenta con recursos informáticos y acceso a las principales fuentes bibliográficas lo cual, sumado a una permanente actualización, redunda en actividad académica de los Maestrandos. La colección de la Biblioteca Central está integrada por alrededor de CUARENTA Y SIETE MIL (47.000) publicaciones registradas en el catálogo electrónico CEIBA, que incluye libros impresos y electrónicos, tesis de grado, tesis de posgrado, revistas científicas y de divulgación, mapas, etc. que se actualiza permanentemente (datos de agosto 2019) relacionados con las temáticas que se estudian en la Facultad. A esto se suma una colección de libros electrónicos suscriptos por Universidad de Buenos Aires y Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología (BECYT), que se acceden desde el metabuscador EDS, así como las bases de datos de publicaciones científicas de todo el mundo. La Biblioteca Central mantiene el Catálogo CEIBA, y el repositorio institucional científico y académico de la Facultad FAUBA DIGITAL que incluye tesis de grado y posgrado, las revistas editadas por la Facultad, los artículos publicados por docentes de la Facultad y los programas de las materias de grado que se cursan. Las tesis de grado y posgrado están disponibles en formato electrónico en texto completo (las de grado desde el año 2004, las de posgrado desde el año 2010).
También se está mejorando y actualizando la conectividad digital, el equipamiento e infraestructura para albergar las asignaturas a distancia, permitir defensas de tesis remotas e interactuar con docentes y estudiantes del extranjero. Se suman a ésto, los convenios con entidades públicas y privadas y los contactos personales de los propios docentes, muchos de ellos investigadores de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET), que amplían aún más la disponibilidad de equipamiento e infraestructura disponible para los fines académicos propuestos (ejemplo CIRN INTA Castelar, Institutos UBA-CONICET y Laboratorios privados, entre otros).
La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires tiene disponibilidad de campos experimentales para realizar actividades prácticas e infraestructura para organizar viajes de campo (camionetas, convenios con dueños de campo, etc.).
IX. MECANISMOS DE AUTOEVALUACION Y DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
La Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano” cuenta con sus propios procesos de seguimiento de alumnos para la evaluación del desempeño de las carreras. Adicionalmente, la Maestría en Recursos Naturales Renovables Terrestres cuenta con los siguientes mecanismos de autoevaluación:
- Cada alumno al finalizar una asignatura, llena una encuesta anónima que le permite evaluar específicamente a los docentes, su preparación y motivación, los temas tratados y los materiales didácticos utilizados, entre otros aspectos. Esta información la recibe en primera instancia los Directores de la Maestría, quien una vez evaluado su contenido, se la reenvía al director de la asignatura correspondiente con el fin de lograr una retroalimentación con sus docentes y con la Dirección de la Maestría permitiendo realizar los ajustes necesarios para mantener la calidad de la enseñanza.
- Periódicamente la Dirección de la Maestría se reúne en forma individual con los Directores de las asignaturas vigentes para discutir nuevas temáticas y recursos educativos (por ejemplo ejercitaciones, viajes a campo, propuesta de docentes visitantes, formas de evaluación u otros). Además, la Dirección de la Maestría se reúne con potenciales docentes con el propósito de proponer nuevas asignaturas y actividades.
- También en forma periódica, los Directores de Maestría mantienen reuniones con el Director de la Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano” y sus colaboradores con el objeto de mejorar la calidad educativa e intercambiar puntos de vista sobre aspectos importantes de cada área. A su vez, estas reuniones periódicas permiten tomar conocimiento de las nuevas directivas que emanan de la Comisión Académica de la Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano”, de la Facultad en particular y de la Universidad en forma global, tanto académicas como administrativas.
- Otro aspecto importante de autoevaluación es el contacto con los egresados y su seguimiento ya que permite obtener información sobre el nivel de formación, la calidad de las publicaciones derivadas de sus respectivas tesis y la inserción laboral de dichos egresados, todo lo cual redunda en beneficio de la Carrera en su conjunto.
[1] Maestría creada por Resolución (CS) 147/84
[2] RESCS-2021-124-UBA-REC
[3] Créditos y carga horaria modificados por RESCS-2024-879-UBA-REC
[4] Resolución (CS) 1792/07