CAPÍTULO F: EN ECONOMÍA AGRARIA 1

PLAN DE ESTUDIOS 2

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO 

Denominación del posgrado:

Maestría en Economía Agraria

Denominación del Título que otorga:

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Economía Agraria

Unidad/es Académica/s de las que depende la maestría el posgrado: 

Facultad de Agronomía – Universidad de Buenos Aires. 

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas de la maestría:

Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano” – Facultad de Agronomía – Universidad de Buenos Aires.

Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de Maestría:

RESCD-2020-275-E-UBA-DCT FAGRO

II. FUNDAMENTACION DEL POSGRADO

A) Antecedentes:

a) Razones que determinan la necesidad de modificación del proyecto de posgrado: 

Teniendo en cuenta la necesidad de adaptar el dictado de la Maestría en Economía Agraria (Aprobada por Resolución (CS) Nº 5922/12 y su modificación, Resolución (CS) Nº 8172/13, Resolución (CS) Nº 1035/14), a la necesidad de poner énfasis en el trabajo de tesis, considerado pieza fundamental de la formación científica y técnica, y a los profundos cambios socioeconómicos de las áreas en donde se inserta el ejercicio de la profesión, es que se presenta esta modificación al Programa de la Maestría en Economía Agraria. La modificación responde además a la necesidad de otorgar una mayor flexibilidad en la selección de los cursos por parte de los maestrandos de acuerdo a la orientación de los respectivos trabajos de tesis, revalorizando así a los mismos como ejes orientadores de la formación de los graduados.

Una propuesta educativa vinculada a los aspectos económicos del sector agropecuario debe considerar la importancia económica, social y ambiental que reviste el segmento agrícola y agroindustrial en el desempeño de la economía argentina en un contexto donde la economía mundial y principalmente el comercio internacional, están pasando por profundos cambios en el orden institucional. Si bien existe un consenso generalizado en la definición de objetivos de la Economía Agraria, la misma se encuentra en un proceso de rápida transformación que tiene su origen en el reajuste del entorno socio económico y político en el cual está enmarcado el desempeño profesional, así como en el avance logrado en materia analítica y conceptual. En la actualidad, dentro de la Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano” de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires se dictan carreras que tienen vinculación con la economía agraria: la Maestría y la Especialización en Desarrollo Rural, la Maestría y la Especialización en Agronegocios y Alimentos. Análogamente, en las carreras de Especialización en Formulación y Evaluación de Proyectos Agropecuarios y Agroindustriales, en la de Gestión Ambiental en Sistemas Agroalimentarios, Gestión de la Cadena de Valor de la Carne Bovina, Producción Lechera en Sistemas Argentinos y Negociaciones y Comercio internacional en Agroindustrias se imparten conocimientos sobre temas vinculados con la economía agraria. Sin embargo, estos diseños curriculares sólo cubren aspectos parciales de la realidad económica y no ofrecen una visión integradora, en función de los intereses derivados del abordaje particular de sus propios objetos de estudio. En este contexto, el contenido de esta Maestría responde al propósito de proporcionar al egresado una formación sólida en el campo de la teoría económica, así como capacitarlo en el manejo de métodos y técnicas para la investigación empírica en economía y política agraria. De esta manera se persigue formar cuadros profesionales calificados para desempeñarse tanto en el diseño de instrumentos de política agraria, la aplicación de decisiones económicas, como en el ámbito del trabajo académico, vinculado al Área de la Economía y Política Agraria.

La Maestría busca fomentar la vocación por la investigación científica y técnica en ciencias agropecuarias, llenando un vacío que hasta hace poco se cubría de manera parcial y asistemática con programas de becas externas. Las investigaciones efectuadas por los candidatos, en el marco de esta Maestría, serán un aporte significativo al cúmulo de conocimientos aplicables a los problemas económicos relevantes del sistema agropecuario del país. 

A los efectos de flexibilizar el Plan de estudios de la Maestría en Economía Agraria, aprobada por Resolución de Consejo Superior N° 1035 (10 de setiembre de 2014) de la Universidad de Buenos Aires, se propone un conjunto modificaciones tendientes a mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.  

El seguimiento durante el período 2015-2019, de las actividades curriculares programadas se llevó adelante mediante diferentes mecanismos: encuestas dirigidas a los estudiantes acerca de cada uno de los cursos realizados; evaluaciones de las actividades extracurriculares; participación de maestrandos en la realización de Expotesis; talleres específicos, coordinados por la Comisión de la Maestría, para el seguimiento de los avances realizados por los postulantes; proceso de evaluación de cada uno de los proyectos de tesis. 

Asimismo, se mantuvieron reuniones periódicas con los responsables de las distintas asignaturas que conforman el plan de estudios, con el objetivo de revisar la planificación de las mismas, buscando su articulación y evitando la superposición de contenidos o su omisión. Como resultado de las mismas, surgió la necesidad de adaptar algunos aspectos para lograr compatibilizar la rigurosidad académica con una adecuada periodización de las actividades.

Por lo tanto, en el cuadro 3 (Asignaturas obligatorias y optativas), se incorpora la asignatura mencionada: 

19Introducción a los sistemas productivos agropecuarios322Optativa

En el mismo cuadro (cuadro 3), se eliminan asignaturas correlativas con el objetivo de permitir una mayor flexibilidad en la elección de las asignaturas, facilitando una mayor interacción de los espacios curriculares lo cual agilizará la matriculación y graduación.

En el mismo sentido, se modifican los contenidos mínimos de la asignatura optativa Desarrollo económico agropecuario, profundizando los aspectos vinculados a lo sectorial; se incorpora la asignatura optativa Economía social y agricultura familiar. Conceptos y métodos, con una carga horaria de TREINTA Y DOS (32) horas (DOS (2) créditos); en tanto que Economía de los complejos agroindustriales, respetando su carga horaria original, es sustituida por la asignatura Economías Regionales y Ruralidades en las políticas estatales.

En el cuadro 3, se incorporan las modificaciones mencionadas: 

18 Economías Regionales y Ruralidades en las políticas estatales 24243Optativa
20 Economía social y agricultura familiar. Conceptos y métodos 16162Optativa

Con respecto a los contenidos mínimos de las asignaturas obligatorias (y sus correspondientes asignaturas correlativas), se realizan las siguientes modificaciones:  Se eliminan las correlativas de la asignatura obligatoria Macroeconomía: Matemática para economistas y Teoría económica.

Como se mencionara anteriormente, se elimina la asignatura Economía de los complejos agroindustriales.

Se elimina la asignatura Escenario Internacional y Comercio exterior.

Se eliminan las correlativas de la asignatura obligatoria Política Agraria I: Macroeconomía y Economía de los complejos agroindustriales.

Se elimina la correlativa de la asignatura obligatoria Política Agraria II: Política agraria I.

Con respecto a contenidos mínimos de las asignaturas optativas (y sus correspondientes asignaturas correlativas), se realizan las siguientes modificaciones:  Con respecto a la asignatura Desarrollo económico agropecuario, por un lado, se elimina la correlativa: Macroeconomía y, por otro se modifican sus contenidos mínimos.

Por lo tanto, donde dice:  

“Desarrollo económico: definición, objetivos. Diferencias entre desarrollo y crecimiento. Indicadores de Crecimiento, Distribución del ingreso y Desarrollo Humano. Evolución en América Latina y Argentina. Teorías de desarrollo, Contexto internacional en el que surgen (Las teorías de posguerra, desarrollo equilibrado y desequilibrado. RosensteinRodan, Hirschman, Nurkse. Modelos duales. Estructuralismo. Teorías de la dependencia. Resurgimiento neoliberal de los 80’s. Ajuste y reforma estructural en Argentina). El consenso de Washington: Casos de América Latina. Nuevas corrientes y teorías del desarrollo. Neoshumpeterianos e institucionalistas. La dinámica espacial y los proyectos de desarrollo. Experiencias internacionales”.

Debe decir:

Desarrollo económico: definición, objetivos. Diferencias entre crecimiento y desarrollo. Indicadores de crecimiento y desarrollo. Leyes generales de la acumulación capitalista. La cuestión de la renta agraria. Teorías del desarrollo, contexto internacional en el que surgen. Las teorías de posguerra y posteriores; modernización, crecimiento y crecimiento endógeno; desarrollo equilibrado y desequilibrado. Modelos duales. Estructuralismo. Teorías de la dependencia. Resurgimiento neoliberal de los 80. El consenso de Washington. Ajuste y reforma estructural en la Argentina. Nuevas corrientes; Neoshumpeterianos e institucionalistas. Procesos postneoliberales. El neoliberalismo de largo plazo. Dinámica del desarrollo agropecuario granífero/bovino. Agriculturización pampeana. Extensión de la frontera agrícolo-ganadera. Tipos de empresas.

Se eliminan las correlativas de la asignatura optativa Investigación operativa: Matemática para economistas y Métodos cuantitativos.

Se incorporan los contenidos mínimos de la de la asignatura optativa Introducción a los sistemas productivos agropecuarios:

Conocimiento de los principales cultivos pampeanos y extrapampeanas. Fechas de siembra, labores, insumos, cosecha, rendimientos. Rotaciones, maquinaria agrícola, fertilizantes utilizados, control de plagas y enfermedades. Conocimiento de las principales actividades pecuarias, pampeanas y extrapampeanas. Ganadería. Cría e invernada. Intensificación: engorde a corral. Conocimiento de fruticultura. Principales frutales de Argentina. Clasificación. Calendario de actividades, rendimientos. Conocimientos de la actividad forestal. Su tratamiento como bienes de cambio de largo plazo. Calendario de actividades, insumos, productos y rendimientos.

Se incorporan los contenidos mínimos de la asignatura optativa Economía social y agricultura familiar. Conceptos y métodos

Dádiva, reciprocidad, capital social, mercado, economía, economía capitalista, economía social, agricultura familiar, estado, políticas públicas, autogestión, organización no gubernamental, cooperativismo agrario, mutualismo, participación, regulación nacional y subnacional, tecnología social, complementación vs. competencia.

Como ya se mencionara, la asignatura obligatoria Economía de los complejos agroindustriales es sustituida por Economías Regionales y Ruralidades en las políticas estatales como optativa, cuyos contenidos mínimos son los siguientes:  Introducción a los tópicos: Economías regionales, Estado, Políticas Estatales, Sujetos Agrarios y Autonomía Enraizada.Economías regionales y circuitos productivos desde una perspectiva territorial. Introducción a la economía en clave regional.  Circuitos productivos y clusters. Enfoques teóricos. Análisis a partir de casos. Estado y políticas:

una perspectiva analítica aplicada a los circuitos productivos.

b) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:

Distintas ofertas en el campo académico de la Economía Agrícola pueden encontrarse en Universidades de países latinoamericanos, como también en centros de educación superior en el resto del mundo. Las orientaciones, en términos generales, se dirigen a: Desarrollo rural (economía campesina, planificación territorial, planificación participativa organización campesina, extensión, sistemas de producción agropecuaria), Desarrollo agrícola (Análisis sectorial, mercadeo y transformación agroindustrial, macroeconomía, evaluación de proyectos), Economía ambiental (Gestión de los recursos naturales, medio ambiente, ecoturismo, ingeniería agrícola, contabilidad ambiental) y Política Agraria (Papel del Estado, comercio internacional, modelación, simulación, politología). Otras instituciones nacionales que dictan Programas vinculados con la Economía Agraria son: la Unidad Integrada Balcarce (Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de la Plata (UNMdP) /Estación Experimental. Agropecuaria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA): Maestría en Agroeconomía, Maestría en Procesos locales de Innovación y Desarrollo Rural; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO): Maestría en Estudios Sociales Agrarios; Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (CEMA): Maestría en Agronegocios, Maestría en Evaluación de Proyectos; Universidad de Belgrano: Maestría en Agronegocios; Universidad Nacional del Sur: Maestría en Economía Agraria y Administración Rural y Universidad Nacional de Rosario: Maestría en Gerenciamiento de Empresas Agroalimentarias. La Universidad de San Andrés y el Instituto Di Tella, poseen también maestrías en economía, pero no están orientadas a la economía agraria.

c) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad:  

El diseño curricular de esta maestría está centrado en “ejes de integración curricular”, con la intención de superar el enfoque deductivo de atomización disciplinaria- propio del curriculum clásico – así como en subordinar las disciplinas al logro de la visión de productos de formación o de producción de transformaciones sociales. Ello presenta el beneficio de colocar al equipo docente en la posición de buscar acuerdos básicos sobre los productos a los que aspiran, tendiendo a aunar criterios y formas de acción. De esta forma, se espera que los contenidos que se enseñen al interior de cada disciplina o unidad curricular y las estrategias pedagógicas presenten un alto grado de coherencia con los objetivos comunes.

En este marco, también se busca obtener mayores grados de integración entre la docencia, la investigación y el servicio a través de espacios curriculares de producción de conocimiento que no aparecen al final del plan de estudios sino a lo largo de su desarrollo. Este tipo de estructura curricular permite, además, una variedad de ofertas educativas. Ellas suelen incluir no sólo disciplinas -en el sentido clásico- sino también otras formas como seminarios y talleres. También puede incluir actividades electivas en función de proyectos personales de los estudiantes, lo que brinda una importante flexibilidad al plan. Esta estructura permite interacciones con distintas áreas de la Facultad de Ciencias Económicas donde se dictan Carreras de Posgrado como la Maestría en Relaciones Económicas Internacionales y la Maestría en Historia Económica y de las Políticas Económicas. Por otra parte, dentro de la Escuela para Graduados de la Facultad de Agronomía, la Maestría y la Especialización en Desarrollo Rural, la Maestría y la Especialización en Agronegocios y Alimentos, las Especializaciones en Formulación y Evaluación de Proyectos Agropecuarios y Agroindustriales, en Gestión Ambiental, en Sistemas Agroalimentarios, en Gestión de la Cadena de Valor de la Carne Bovina, en Producción Lechera en Sistemas Argentinos, y en Negociaciones y Comercio Internacional en Agroindustrias, brindan la posibilidad de coordinar acciones que permitan al maestrando profundizar los conocimientos en áreas de su interés de acuerdo  a su línea de investigación.

Es importante resaltar que esta Maestría, a diferencia de otras propuestas vigentes, aborda las visiones de diferentes enfoques teóricos y retoma esta diversidad de enfoques para los campos de aplicación específicos de la economía agraria. Los estudios clásicos de Shultz y Hayami Ruttan constituyeron por mucho tiempo el punto de referencia de la Economía Agraria. Sin embargo, el avance metodológico y las nuevas técnicas analíticas que aportó la nueva economía institucional, entre otros estudios, son abordados en los enfoques de las asignaturas incorporando temas tales como los costos de transacción, el análisis del cambio tecnológico en el medio rural, la revalorización de los estilos de organización agraria y el reconocimiento de la diversidad social para analizar la respuesta de diferentes tipos agrarios frente a las mismas medidas de política. Especial interés se asigna al reconocimiento de los productores involucrados en el concepto de “agricultura familiar” como sujetos de políticas agrícolas diferenciadas y como campo de interés de la política comparada con otros países.

Por otra parte, la creciente introducción de criterios de sostenibilidad en las actividades económicas ha dado lugar a diferentes enfoques teóricos, desde el surgimiento y reajuste de herramientas de valoración económica de los problemas ambientales, a través de los postulados de la Economía ambiental hasta las posiciones de la Economía ecológica y la Economía política. El primer corriente busca distinguirse de la ya conocida Economía de los Recursos naturales en la medida en que no considera suficiente concentrar la atención en los ajustes del mecanismo de precios para compensar las externalidades, sino que también incorpora en el análisis la redefinición de derechos de propiedad y la regulación con respecto al uso de los recursos dentro de la tradición institucionalista. Por otra parte, la Economía ecológica busca incorporar una visión multidimensional de los problemas de sustentabilidad, incorporando herramientas para la combinación de criterios económicos con los ambientales y sociales en las estrategias de decisión. El análisis de las diferentes posiciones teóricas sobre los problemas ambientales, sus herramientas analíticas y las derivaciones para la selección de instrumentos de política agraria enriquecerá la capacidad crítica y fortalecerá la formación y la de los estudiantes.

d) Consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado:

  • En 1994 se realizó una evaluación de personas expertas designadas para la evaluación de las maestrías por parte de la Universidad de Buenos Aires. 
  • En 1995 se realizó la acreditación de la Comisión de Acreditación de Posgrados – CAP (1995). 
  • En 1999 se realizó un proceso de autoevaluación realizada por el Coordinador de la maestría (Autoevaluación de la Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano”, Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, 1999, documento previo a la evaluación externa de 1999).  
  • En enero de 2008, se convocó al Doctor Raúl Fiorentino con el propósito de solicitarle la elaboración de una propuesta para el desarrollo del área “economía agraria” en el ámbito de la Escuela para graduados, evaluando sus posibilidades concretas. En este sentido a los efectos de detectar los factores limitantes para el desarrollo de estas actividades su informe se orientó a examinar la disponibilidad de capacidades de docencia e investigación y a evaluar las condiciones de demanda por parte de los potenciales alumnos, identificando los siguientes temas.

(a) Con respecto a la disponibilidad de capacidades al interior de la propia Facultad y, más concretamente, en el Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola señala que “El número de doctores y magíster en economía agraria y en disciplinas afines, con experiencias y áreas de especialización diferenciadas, es suficiente para encarar con éxito programas de posgrado de nivel de especialización y maestría, contando la mayoría de los docentes del Departamento con  experiencia en investigación. Juzgándolos, sin embargo, insuficientes para un Programa de Doctorado, para el cual sugiere fortalecer los vínculos con otras instituciones”.

(b) Con respecto a los potenciales demandantes de capacitación en esta área del conocimiento señala que Argentina es un jugador importante en la producción y el comercio mundial de alimentos, de modo que la capacitación en economía y política agraria es muy importante para el país. También lo es la realización de actividades de investigación en esta última disciplina. Sin embargo, los centros universitarios e institutos de investigación en economía y política agraria cuentan con pocos profesionales con niveles de posgrado (maestría y doctorado). En muchos casos, los profesionales satisficieron los requerimientos académicos iniciales (cursos y talleres), pero no realizaron o completaron sus tesis. Del mismo modo, destaca que de conversaciones mantenidas con funcionarios de Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET), Secretaría de Ciencia y Técnica (SECyT) (junio de 2007) se desprende que estas instituciones pueden tener interés en el desarrollo de cursos de alto nivel en la especialidad. El caso de Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) es particularmente importante, ya que muchos de sus profesionales especializados en Economía Agraria cuentan en la actualidad con un buen nivel de formación, pero que en circunstancias resulta insuficiente para la complejidad de aspectos que deben abordar.

  • En 2011, este proyecto específico fue evaluado por la Comisión Académica de la Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano”. La evaluación sugirió fortalecer la inclusión de los criterios de sustentabilidad a partir del paradigma de la Economía ambiental, como también retomar aspectos de microeconomía (específicamente economía de la producción) en la formación del posgrado. El enfoque de la economía ambiental fue incorporado en los cursos de este proyecto. Los contenidos de economía de la producción forman parte de la formación de grado de los ingenieros agrónomos. Por lo tanto, dado que la Maestría es abierta a graduados de otras carreras, se incluyeron actividades de nivelación para fortalecer a los estudiantes provenientes de otras áreas disciplinares de manera de completar los contenidos solicitados por el evaluador durante el inicio de la maestría, siempre de acuerdo a la formación e intereses de los postulantes como a las orientaciones del director de tesis.

Otras recomendaciones acerca del carácter optativo de los cursos, flexibilidad de contenidos, contenidos mínimos y actividades de nivelación fueron incorporadas en esta presentación. o En 2013, este proyecto fue presentado para el reconocimiento oficial provisorio del título que otorga ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Se recibió la recomendación de acreditación con recomendaciones que consideramos adecuadas y se incorporan en esta presentación (Informe de evaluación de Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), Carrera 11.522/13); se adjunta en Anexo (Dictamen considerado por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), el día 3 de noviembre de 2014, durante su Sesión Nº 410).

B) Justificación:  

La presente Maestría se ajusta a lo establecido por el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20 y Capítulo A CÓDIGO.UBA II-15.

Los estudiantes de esta maestría, de tipo académico, deberán completar un mínimo de TREINTA Y CUATRO (34) créditos por medio de cursos obligatorios (DIECIOCHO (18) créditos) y optativos (DIECISEIS (16) créditos) tomados estos últimos en cualquiera de los Programas de la Escuela para Graduados o en otras instituciones académicamente acreditadas. Cada crédito equivale a DIECISEIS (16) horas presenciales. El total será un mínimo de QUINIENTAS CUARENTA Y CUATRO (544) horas presenciales correspondientes al ciclo de estudio. Para obtener el título de Magister se deberá cumplir, además, con CIENTO SESENTA (160) horas (DIEZ (10) créditos) de actividades académicas de tutoría, asistencia a seminarios o talleres de apoyo para la preparación de la tesis que se realizarán simultáneamente con el cursado de las asignaturas que integran el plan de estudios de la Maestría. Estas con CIENTO SESENTA (160) horas excluyen el tiempo que insuma la redacción de la tesis. Cabe aclarar que dentro de las actividades académicas para la preparación de la tesis se deberá cumplimentar, en forma obligatoria dentro del primer año, con el cursado de la asignatura Metodología y Técnicas de Investigación. Se requiere también la presentación y aprobación de la tesis a través de la cual los candidatos deben demostrar que han alcanzado el nivel requerido. 

Además, los postulantes deben demostrar capacidad para leer y comprender algunos de los idiomas de uso corriente en la literatura científica, distinto del castellano, preferentemente el inglés.

III. OBJETIVOS DEL POSGRADO

El contenido de esta Maestría responde al propósito de proporcionar al egresado una formación sólida en el campo de la teoría Económica, así como capacitarlo en el manejo de métodos y técnicas para la investigación empírica en el área específica de la economía y política agraria.

En este sentido se buscará:

  • Capacitar profesionales para alcanzar la cooperación multidisciplinaria en el abordaje de los problemas agrarios concretos, desde una perspectiva que logre vincular la dimensión macro y microeconómica.
  • Ampliar el concepto clásico de la Economía Agraria referida a la asignación eficiente de los recursos escasos en el campo de la producción y distribución agropecuaria, incorporando la formación para la toma de decisiones que reconozcan la diversidad de los sujetos agrarios y los problemas ambientales. Esto permitirá analizar la respuesta de los diferentes estratos de productores frente a los instrumentos de política pública. Particular énfasis se desea asignar al reconocimiento de la agricultura familiar como sujeto de políticas agrarias específicas y diferenciadas. 
  • Capacitar a los estudiantes en el uso de herramientas de informática especializada en el manejo de los instrumentos estadísticos del análisis económico, como en el análisis técnico y socio-económico de las variables que condicionan la eficiencia, equidad y sostenibilidad del sistema en estudio.
  • Capacitar a los postulantes en el diseño de instrumentos de política pública en el ámbito agrario.
  • Incorporar criterios de sustentabilidad en las herramientas de política agraria y de promoción de la actividad económica.
  • Estimular el desarrollo del juicio crítico y fortalecer la capacidad para utilizar teorías, métodos y técnicas adecuadas de investigación, de acuerdo al área de interés.

Objetivos específicos

En la perspectiva de buscar funciones de integración curriculares que superen la fragmentación de las disciplinas, se ha propuesto distinguir conceptualmente entre el “objeto del conocimiento” y el “objeto de transformación”. El “objeto del conocimiento” hace referencia al saber especializado que es necesario impartir a los estudiantes o que éstos necesitan dominar en sus aspectos teóricos y metodológicos. El “objeto de transformación”, se refiere a la aplicación a un problema extraído de la realidad, social o natural, susceptible de ser investigado y solucionado. El “objeto de transformación” hace referencia a aquel sistema sobre el que se desea intervenir. En este sentido se destacan los siguientes objetivos específicos (cuadro 1):

Cuadro 1: Objetivos específicos de la Maestría

 Objetivo del conocimientoObjetivo de transformación
1Comprender el significado de los principales indicadores macroeconómicos y las relaciones intersectoriales dentro del sistema económico.Identificar el uso de parámetros macroeconómicos para elaborar diagnósticos y seleccionar alternativas en situaciones concretas.
2 Manejar y relacionar técnicas matemáticas y estadísticas para el manejo de instrumentos cuantitativos.Seleccionar las técnicas adecuadas de análisis, para diferentes realidades socioeconómicas y diferentes objetivos de análisis.
3Capacitar a los estudiantes para realizar un análisis económico del cambio tecnológico, revalorizar los estilos de organización y reconocer la diversidad agraria.Interpretar el impacto de los instrumentos de política agraria y tecnológica sobre la diversidad agraria y analizar la respuesta de los distintos estratos de productores frente al cambio técnico y  las políticas públicas.
4Identificar y evaluar proyectos de inversión y de desarrollo agropecuario Seleccionar proyectos de acuerdo a su contribución a la rentabilidad individual y social y a la diversidad de sujetos sociales.
5Introducir criterios de sostenibilidad en el sistema agroeconómico, interpretar y diseñar estrategias de valorización de los recursos naturales y reajustes en los métodos de evaluación de proyectos que capten adecuadamente las externalidades. Incoporar valoraciones multicriterio en los problemas ambientalesIdentificar los métodos de valoración y otros criterios pertinentes de sostenibilidad en situaciones agroeconómicas concretas.  Evaluar su aplicabilidad para diferentes contextos y situaciones
6Incorporar el análisis comparado de políticas agrarias nacionales e internacionales.Capitalizar la experiencia de la política pública respecto a precios, inversiones, criterios de sostenibilidad y su  impacto en la asignación de recursos, las dimensiones del riesgo y los resultados sociales

IV. PERFIL DEL EGRESADO

El mercado de trabajo para los egresados de las especializaciones en economía agraria ha sufrido importantes modificaciones durante las últimas décadas. El mercado se ha diversificado en muchas direcciones, razón por la cual la estructura curricular debe responder simultáneamente a un conjunto de exigencias bastante diversas. En este sentido, la toma de decisiones en el sector agropecuario debe adecuarse a los nuevos condicionamientos del sistema socio-económico y a los avances metodológicos y conceptuales.

Las salidas laborales para esta especialización comprenden:

  • Organismos públicos donde se buscan profesionales para las secciones de análisis sectorial, mercadeo, censos y estadísticas. También ocupan posiciones de coordinación que exigen adecuado dominio del aparato analítico de la Economía Agraria.
  • En organismos públicos en el área de diseño y análisis de herramientas de intervención y proyectos en el ámbito agrario.
  • En organismos no-gubernamentales en donde los requerimientos pueden referirse a la elaboración, gestión y ejecución de proyectos y programas de desarrollo.
  • Empresas consultoras o consultorías oficiales. Hay una creciente demanda de parte de organismos de cooperación internacional de hacer uso de los servicios de profesionales nacionales. En este caso se trata de estudios de pre-factibilidad de proyectos, programas de seguimiento, evaluación y monitoreo, y análisis costobeneficio desde el punto de vista financiero, económico, social y ambiental.
  • En docencia e investigación donde los requerimientos se orientan a investigar y analizar la realidad agraria, el impacto de las transformaciones recientes sobre la estructura agraria, el impacto de las políticas públicas, en diversas áreas de interés de la economía agraria. 

V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

A) Institucional

Autoridades: Las autoridades de la Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano” de la Facultad de Agronomía son la Comisión Académica y el Director. La maestría está dirigida por UN (1) Director (designado por el Consejo Directivo de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires) y una comisión de maestría con DOS (2) miembros, uno de ellos correspondiente a la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (quien a su vez tiene carácter deco-director) y uno correspondiente a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Duran CUATRO (4) años en sus funciones, pudiendo ser designados nuevamente por un período consecutivo. Para una nueva designación deberá transcurrir al menos un período completo de CUATRO (4) años. 

Funciones:

Se delimitan las funciones según lo establecido en los Artículos 7 y 8 CÓDIGO.UBA II-15:

El Consejo Directivo de la Facultad, a propuesta del Decano, designará las autoridades de la Maestría. El Director de Maestría será el responsable de la gestión académico-administrativa de la carrera. El Director de la Maestría será asistido en sus funciones por una Comisión de Maestría y contará con un Co-Director. La Comisión de la Maestría colaborará con el Director en el desempeño de sus funciones. El Director, el Co-Director y los miembros de la Comisión de Maestría deberán tener título de Magister o Doctor o, excepcionalmente, mérito equivalente; todos ellos durarán en sus funciones CUATRO (4) años, pudiendo ser designados nuevamente por un período consecutivo de igual duración.

El Director de la Maestría tendrá las siguientes funciones: a) Asesorar a los estudiantes, docentes y Directores de tesis sobre aspectos académicos de la maestría; b) Evaluar los antecedentes de los aspirantes; c) Proponer a la Comisión Académica de la Escuela para Graduados para que esta decida sobre su elevación al Consejo Directivo de la Facultad de Agronomía: i) la aprobación de los programas analíticos de los cursos; ii) la designación de los docentes de la Maestría; iii) la aceptación o rechazo, con dictamen fundado, de los aspirantes y el establecimiento de prerrequisitos cuando sea necesario; iv) la aceptación (y consecuente designación) o denegación fundamentada de Directores y Co-directores de tesis y, cuando correspondiere, Consejeros de Estudio; v) los integrantes de los jurados de tesis; vi) la aprobación del plan de estudios de cada estudiante de la maestría d) Supervisar el cumplimiento de los planes de estudios y elaborar las propuestas de su modificación; e) Supervisar el cumplimiento del desarrollo de los planes de tesis; f) Elaborar el presupuesto anual para el funcionamiento de la carrera; g) lniciar trámites correspondientes a convenios de colaboración académica con otras instituciones. h) Elaborar informes que evalúen el desempeño de la maestría.

Además de las funciones previstas en el reglamento de maestría aprobado por el Consejo Superior, las autoridades de la Escuela para Graduados incluyen las siguientes funciones para los directores de maestrías o comisiones: Al revisar los proyectos tentativos o proyectos de tesis deberán identificar aquellos en los que se trabaje con animales, organismos genéticamente modificados o situaciones que puedan generar impacto ambiental desfavorable. En estos casos deberán advertir al estudiante sobre los procedimientos a seguir y elevar su informe a la Comisión Académica al presentar el proyecto. Cuando la tesis sea elevada por el estudiante con el aval de su comité, las comisiones de doctorado y maestría y/o el director de la carrera deberán evaluar si la tesis está lista para ser enviada a los jurados.

Modalidad de selección y designación de profesores/docentes/tutores:

Los profesores y el profesional propuesto son profesores de reconocida trayectoria, con publicaciones en los últimos cinco años en revistas de importancia internacional, con conocimientos en diferentes áreas abarcadas por la Escuela. La designación de los docentes de los cursos se realiza en función de la opinión de evaluadores externos, quienes juzgan no sólo los contenidos de los cursos sino también los antecedentes de los docentes propuestos. Los docentes serán propuestos, mediante nota, por la dirección de la maestría (junto con sus CVs) y enviados a evaluar por dos expertos. La Comisión Académica considerará la respuesta de los evaluadores y elevará al Consejo Directivo la propuesta de designación del docente. Éste deberá dictar al menos OCHO (8) horas de clase frente a los alumnos y cumplirá esta función en sucesivas ediciones del curso. En el caso de cursos de menores a OCHO (8) horas, el docente a cargo deberá justificar la necesidad de designar otro docente, el que deberá cumplir con la misma carga horaria que el director del curso.

Mecanismos de aprobación de programas analíticos de cursos/seminarios/ talleres: 

La elevación de cada actividad será realizada por el Director del curso que se propone y elevado a la Escuela por el Director de la Maestría y la Comisión de Maestría. La Escuela realizará/solicitará la evaluación, y con acuerdo de la Comisión Académica, lo elevará para su aprobación al Consejo Directivo de la Facultad. 

Mecanismos de seguimiento de las actividades programadas:  

Para el seguimiento de las actividades programadas se emplean los siguientes mecanismos: encuestas de cada uno de los cursos realizados, evaluaciones de las actividades extracurriculares, participación en la realización de Expo-tesis, talleres específicos coordinados por la comisión de la Maestría para el seguimiento del avance de cada postulante, proceso de evaluación de cada uno de los proyectos de tesis y, posteriormente, proceso de evaluación de las tesis. Por otra parte, se mantendrán reuniones periódicas con los responsables de los cursos con el objetivo de revisar la planificación de las asignaturas, buscando su integración o articulación, evitando la repetición de contenidos o su omisión.

Convenios: 

El convenio previsto para la ejecución de esta Maestría se presenta en el cuadro 2.

Cuadro 2: Convenio a realizarse en el marco de la reformulación de la Maestría en Economía Agraria

Institución con la que se establecerá convenioObjetivos esperadosRecursos humanos, físicos y/o financieros previstosPrincipales resultados esperados
Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios (CIEA) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires Cooperación en docencia e investigación  Intercambio de profesores.   Realización de trabajos de investigación conjunta y colaboración en actividades de docencia y dirección de tesis e investigación

 B) Académica:

Con respecto al dictado del curso nivelatorio, como la mayoría de los postulantes provienen de las ciencias agronómicas, las ciencias económicas y las ciencias ambientales, se considera que por su formación de grado poseen conocimientos con distinta profundidad – según la disciplina – en matemática, estadística y elementos básicos de economía suficientes para abordar los contenidos de la currícula. Sin embargo, se requiere fortalecer, especialmente en los graduados de ciencias económicas, el conocimiento de los sistemas productivos vinculados con el sector agropecuario. 

Por ello, se propone incorporar la asignatura optativa Introducción a los sistemas productivos agropecuarios, que contribuirá a mejorar la comprensión de los aspectos básicos de la problemática sectorial. La misma tendrá una carga horaria de TREINTA Y DOS (32) horas (DOS (2) créditos). Esta asignatura la cursarán quienes consideren necesario reforzar los conocimientos técnicos y productivos específicos del sector agropecuario, el curso será opcional. Por ser un curso nivelatorio no suma créditos al Plan de cursos establecidos.

La Maestría preservará una fase de capacitación presencial continua y una fase de realización de investigaciones (tesis de maestría). La fase de capacitación presencial se extenderá durante CUATRO (4) períodos semestrales que incluirán, cada uno, un subperíodo de dictado de asignaturas de dieciséis semanas (CUATRO (4) meses) y un subperíodo de descanso y preparación de trabajos y exámenes (DOS (2) meses), sumando una carga horaria para CUATRO (4) cuatrimestres de QUINIENTAS CUARENTA Y CUATRO (544) horas. La metodología de dictado de asignaturas será propuesta por el docente y evaluada/aceptada por las autoridades de la Maestría en Economía Agraria (Director de la Maestría y Comisión de Maestría) y por las autoridades de la Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano”. Además, el alumno deberá completar CIENTO SESENTA (160) horas (DIEZ (10) créditos) en actividades destinadas a la preparación de la tesis. Los cursos ofrecidos para la maestría serán los que se presentan en los cuadros 3 y 4.

A modo de síntesis y teniendo en cuenta los cambios sugeridos, se presenta el cuadro 3 correspondiente a Asignaturas obligatorias y optativas:

Cuadro 3: Cursos obligatorios y optativos

 AsignaturaCargahorariaCréditosCondición
  TeóricaPráctica  
1Matemática para economistas24243Obligatoria
2Métodos cuantitativos24243Obligatoria
3Teoría económica24243Obligatoria
4Macroeconomía24243Obligatoria
5Política agraria I24243Obligatoria
6Política agraria II 24243Obligatoria
7Desarrollo económico agropecuario24243Optativa
8Investigación operativa16162Optativa
9Formulación y evaluación de proyectos de desarrollo agropecuarios16162Optativa
10Sociología Rural para economistas agrarios20202,5Optativa
11Enfoques económicos de los problemas ambientales16162Optativa
12Historia y actualidad del sector agropecuario. Una aproximación a los indicadores sociales y económicos 16162Optativa
13Comercio exterior 20152,18Optativa
14Seguimiento y evaluación económica de proyectos1861,5Optativa
15Indicadores económicos en la actividad ganadera20122Optativa
16Economía de los recursos naturales y el ambiente32 2Optativa
17Economías regionales y ruralidades en las políticas estatales24243Optativa
18Introducción a los sistemas productivos agropecuarios32 2Optativa
19Economía social y agricultura familiar. Conceptos y métodos16162Optativa

Cuadro 4: Cursos para la preparación de la tesis

(*) La oferta de actividades optativas para la preparación de la tesis se detalla en el punto contenidos mínimos. 

Cuadro 5: Resumen de los créditos requeridos en la Maestría de Economía Agraria

Cada candidato deberá completar un mínimo de QUINIENTAS CUARENTA Y CUATRO (544) horas equivalentes a TREINTA Y CUATRO (34) créditos tomados entre los cursos obligatorios (DIECIOCHO (18) créditos) más los cursos optativos (DIECISEIS (16) créditos) ofrecidos por esta Maestría o por cualquiera de los Programas de la Escuela o en otras instituciones académicamente acreditadas. En este último caso podrán cubrirse hasta el CINCUENTA por ciento (50%) de los créditos. En el caso de ofertarse nuevas asignaturas o actividades optativas, estás serán aprobadas por el Consejo Directivo de la Facultad y elevadas a conocimiento del Consejo Superior.

Todos los cursos deben ser coherentes con el interés de formación del candidato, ser propuestos por su Comité Consejero y aprobados por la Comisión de Maestría y la Comisión Académica de la Escuela. Además, el alumno deberá completar CIENTO SESENTA (160) horas (DIEZ (10) créditos) en actividades destinadas a la preparación de la tesis.   

Contenidos mínimos 

I) Cursos obligatorios

1. Matemática para economistas 

Álgebra matricial. Álgebra de matrices. Traspuestas e inversas. Regla de Cramer. Inversa generalizada. Aplicación en modelos de mercado e ingreso nacional. Modelo de insumo producto de Leontief. Dependencia lineal. Formas cuadráticas Equilibrio parcial de mercado. Equilibrio de mercado. El equilibrio en el análisis del Ingreso nacional. Determinantes jacobianos. Diferenciaciones totales. Derivadas totales de funciones compuestas. Derivadas de funciones implícitas. Aplicaciones en estática comparativa. Optimización en el tiempo. Ejemplos económicos Multiplicadores de Lagrange. Funciones homogéneas. Aplicaciones. Cálculo de áreas bajo curva. Aplicaciones a modelos de Economía Modelo de crecimiento de Domar.

2. Métodos cuantitativos 

Conceptos de estadística inferencial. Test de hipótesis. Análisis de la relación entre dos ó más variables. Conceptos básicos de correlación y regresión, Medidas diagnosticas acerca de la bondad de la regresión. Tablas de contingencia. Muestreo componentes principales y análisis factorial. Análisis de correspondencia Segmentación de mercados.

3. Teoría económica 

Examen de las distintas Teorías de los precios y la distribución del ingreso, poniendo un énfasis especial en la estructura lógica de dichas teorías. Fundamentos de las teorías clásicas y marxistas en las obras de D Ricardo, Marx y Sraffa. Teorías neoclásicas, principales desarrollos teóricos que han conocido las teorías de la demanda, de la producción y la distribución así como el equilibrio general. Controversias sobre la teoría del valor y la distribución. 

4. Macroeconomía 

Entorno empresarial y macroeconomía. Política económica en una economía cerrada, indicadores económicos, El mercado real de bienes y servicios. Política fiscal y la curva de Inversión Ahorro IS, El mercado de dinero; Política monetaria y la curva LM, Las motivaciones y riesgos para la emisión de dinero, Política económica en el modelo IS LM. Política económica en una economía abierta. El tipo de cambio. Exportaciones e importaciones. Los capitales internacionales y el mercado de dinero local. Política fiscal en economía abierta. Política monetaria en economía abierta. Modelos macroeconómicos. Consumo, Inversión. Gasto de gobierno. Crecimiento económico. La predicción y la nueva macroeconomía. La predicción de la economía bajo nuevos enfoques teóricos. La convergencia en los modelos clásicos y keynesianos: Un modelo. Innovaciones en la política monetaria: Reglas, discreción e inflación objetivo. La nueva economía del crecimiento. Macroeconomía con micro fundamentos: Aplicación a la demanda de dinero. Modelos de predicción macroeconómicos. Indicadores de predicción de la economía nacional. Efectos locales de las crisis internacionales. Dinámica de las crisis. Una reseña de las crisis mundiales. Crisis Mexicana, Crisis Asiática, Crisis Brasileña, Crisis Ecuatoriana, Crisis Argentina.

5. Política agraria I 

Principales orientaciones de la política agraria. Evolución histórica. El marco global. Integración con la política macroeconómica. Relaciones intersectoriales. Papel del Estado. Áreas de acción. Acompañamiento activo del mercado. El dilema de la protección. Bandas de precios. Regulación y desarrollo de mercados competitivos. Cambio estructural en la agricultura. Desarrollo tecnológico y productivo. Mejoramiento de la infraestructura y los servicios. Reforma agraria. La revalorización del medio rural. Instrumentos y actividades de la política agraria. La descentralización de la política agraria. Articulación de los niveles nacional, regional y local. Participación y concertación. Participación social. Características básicas de la participación social. Niveles, actores y modalidades de la participación social. La concertación social. La Política Agraria Política de precios y de ingresos. Distribución intersectorial e intrasectorial de ingresos. Política fundiaria. Régimen de tenencia de la tierra. Influencia de la colonización, la reforma agraria y la transformación agraria en la estructura fundiaria. Política Crediticia. Caracteres y modalidades del crédito agropecuario. Evaluación del impacto económico y social de políticas sectoriales (con énfasis en la agricultura familiar). 

6. Política agraria II 

Política tecnológica. Tecnología y estructura económica. Innovación y políticas públicas. Investigación, capacitación, educación, extensión e información. Política comercial. Mercados agropecuarios. Servicios auxiliares y de apoyo. Comercio interno y externo. Instrumentos de política comercial. Política Fiscal. Estructura tributaria. Impuestos, tasas y contribuciones. Impuestos directos e indirectos. Tributaciones específicas. Impuestos a la renta, al capital y al consumo. Impuestos a la importación y a la exportación. Política Laboral y Social. Diferencias sectoriales y regionales. Programas. Migraciones rurales: modalidades, influencias sociales y económicas. Política Ambiental. Los instrumentos de la política ambiental. Objetivos, normas y reglamentaciones. El ambiente y los intercambios internacionales. Política biotecnológica. Los impactos económicos de las políticas ambientales. La política agrícola en diferentes regiones “La Política Agrícola Comunitaria. La política agrícola en China; La política agrícola en los Estados Unidos. La política agrícola en el MERCOSUR. 

II) Cursos optativos

7. Desarrollo económico agropecuario 

Desarrollo económico: definición, objetivos. Diferencias entre crecimiento y desarrollo. Indicadores de crecimiento y desarrollo. Leyes generales de la acumulación capitalista. La cuestión de la renta agraria. Teorías del desarrollo, contexto internacional en el que surgen. Las teorías de posguerra y posteriores; modernización, crecimiento y crecimiento endógeno; desarrollo equilibrado y desequilibrado. Modelos duales. Estructuralismo. Teorías de la dependencia. Resurgimiento neoliberal de los 80. El consenso de Washington. Ajuste y reforma estructural en la Argentina. Nuevas corrientes; Neoshumpeterianos e institucionalistas. Procesos postneoliberales. El neoliberalismo de largo plazo. Dinámica del desarrollo agropecuario granífero/bovino. Agriculturización pampeana. Extensión de la frontera agrícolo-ganadera. Tipos de empresas.

8. Investigación operativa 

Programación lineal. Modelo de programación lineal. Forma canónica y alternativas. Ejemplos de modelado y aplicaciones. Interpretación gráfica. Método simplex y otros métodos de resolución. Discusión sobre la complejidad computacional de los métodos de resolución. Dualidad. Teorema de holgura complementaria. Interpretación económica: precios sombra y costos reducidos. Software para la resolución de problemas de programación lineal. Lenguajes de modelado, e implementación computacional. Programación lineal entera. Modelos de programación lineal entera pura, mixta y binaria. Ejemplos de modelado. Ejemplos con variables binarias: costos fijos, variables semicontinuas, funciones partidas, selección de alternativas. Algoritmos para la resolución de problemas de programación lineal entera, y discusión sobre su complejidad computacional. Ejemplos y aplicaciones. Aplicaciones. Problema de transporte. Problemas de planificación de plantación y cosecha. Modelos forestales. Modelos de camino crítico. Introducción a la teoría de juegos y modelos de equilibrio en juegos matriciales.

9. Formulación y evaluación de proyectos de desarrollo agropecuario 

Distintas definiciones de proyectos, su ubicación en los objetivos estratégicos. Formulación y de proyectos. Ciclo de proyectos e instancias de evaluación financiera, económica, social y ambiental. Perfil del Proyecto, prefactibilidad y factibilidad; Marco lógico e Indicadores. Evaluación económica del impacto ambiental. Criterios de sustentabilidad. Matemática financiera. Criterios e indicadores de evaluación financiera Criterios e indicadores de evaluación económica y social. Diferentes enfoques teóricos: Valores objetivos y ponderaciones subjetivas. El riesgo y la incertidumbre. El enfoque determinístico versus el enfoque probabilístico. Modelo de la utilidad esperada y de la media – varianza. Criterios de decisión. Modelos de simulación y riesgo. Incorporación de los problemas ambientales en las decisiones costo-beneficio. Métodos de valoración Financiación de la inversión. Análisis agregado para Proyectos de Desarrollo. Informática aplicada a la formulación y evaluación de proyectos.

10. Sociología rural para economistas agrarios 

Los procesos agrarios y los mundos rurales en la teoría social. Los debates sociales agrarios. Procesos contemporáneos: la globalización y la integración regional. Procesos agrarios en Argentina: el papel de la agricultura en el desarrollo del país. El mundo agrario y sus organizaciones. Agricultura familiar y estrategias de reproducción.

11. Enfoques económicos de los problemas ambientales

Los problemas ambientales para la teoría económica, diferentes enfoques. Historia de la vinculación ecología- economía. Economía de los recursos naturales en la historia económica. Fundamentos teóricos. Principales autores. Valoración de externalidades y bienes ambientales. La incorporación de los servicios ambientales en los indicadores costo-beneficio. Las leyes de la termodinámica. Concepto de entropía y el problema económico. Nociones básicas de balances energéticos (EFA), la contabilidad de flujos materiales (MFA), y la apropiación humana de la producción primaria neta (HANPP) aplicadas al estudio del metabolismo social. Contabilidad macroeconómica y medio ambiente. Las funciones y servicios ambientales de sostén de la matriz territorial analizadas desde la ecología del paisaje. Las dimensiones sociales y económicas del medio ambiente. Herramientas metodológicas de la economía ecológica: Evaluaciones multicriterio. Cuentas patrimoniales. Geografía del espacio. Herramientas de diseño y evaluación de uso de la tierra.

12. Historia y actualidad del sector agropecuario. Una aproximación a los indicadores sociales y económicos 

Introducción al análisis económico-social del agro. Las fuentes para el estudio de la estructura socioeconómica del agro. Análisis crítico de los censos. La producción agropecuaria: los datos esenciales sobre qué, quiénes, cómo, cuánto y para quién se produce en el agro. Los orígenes del capitalismo agrario pampeano. Apropiación y puesta en producción del espacio rural: contrastes económico-sociales entre las experiencias de Argentina y EE.UU. Otros procesos de acumulación en áreas no pampeanas. La situación agraria en la década de los cuarenta y el peronismo: congelamiento de arrendamientos y estatuto del peón rural. El IAPI y la renta agraria. Análisis y discusión. Los cambios en la producción agropecuaria en la década del 70. La introducción del doble cultivo trigo-soja y la agricultura permanente. Viejo y nuevo arrendamiento. El contratismo de producción y el contratismo de servicios. La situación de la ganadería. La influencia de los cambios tecnológicos Cuestiones teóricas, categorías de análisis, problemas de interpretación y debates en torno al desarrollo agrario. El plan de convertibilidad y su influencia en el sector agrario. El proceso de concentración económica de la producción, de la tierra y el capital. Economías de escala y crisis de los pequeños y medianos productores. Proceso de intensificación productiva e incorporación tecnológica.

13. Comercio exterior (Esta asignatura es ofrecida por la Maestría en Agronegocios) Tendencias y perspectivas de la economía mundial. Argentina: Intercambio Comercial con los Bloques Económicos. La vinculación de Argentina y los Organismos Internacionales.  Argentina y el Comercio Exterior. Exportaciones de Argentina: características, composición, evolución histórica y reciente. Aduana. Disposiciones generales. Consideraciones básicas de comercio exterior. Organismos nacionales. Gestión de comercio exterior. Bancos y medios de pago internacionales. Inteligencia comercial. Desarrollo y calidad del producto exportable. Canales de comercialización. Promoción comercial. Determinación del precio de exportación. Compraventas internacionales.

14. Seguimiento y evaluación económica de proyectos

La evaluación del desarrollo la problemática de la evaluación: enfoques. Inversión. conceptos básicos. su importancia en el desarrollo valor del dinero en el tiempo. Valor presente y valor futuro de una serie de flujos de efectivo. Manejo de tablas. Evaluación de proyectos: distintos niveles: financiera, económica, social. Evaluación financiera aspectos fundamentales. Cálculo de indicadores: VAN, TIR, B/C Utilidad de los indicadores para distintos tipos sociales agrarios. Evaluación económica: diferencias con la evaluación financiera. Distinción entre decisiones de inversión y decisiones de financiamiento Análisis de sensibilidad, árbol de decisión, análisis de riesgo. 

15. Indicadores económicos en la actividad ganadera (Esta asignatura es ofrecida por la Maestría en Producción Animal)

Historia económica de la ganadería. Concepto de Bioeconomía. El mercado de carne. De-manda primaria y demanda derivada. Oferta primaria y oferta derivada. Concepto. Márgenes de comercialización. Importancia de la cadena cárnica en el sector agroindustrial. Los principales actores de la cadena de carne bovina. Las causas del ciclo ganadero. Indicadores del ciclo. El ciclo ganadero en Argentina. El ambiente institucional y organizacional. Costos e inversiones en los sistemas ganaderos.

16. Economía de los recursos naturales y el ambiente (Esta asignatura es ofrecida por la Especialización en Gestión Ambiental de Sistemas Agroalimentarios)

Derecho de propiedad, externalidades y problemas ambientales. Asignación óptima de recursos renovables privados. Asignación óptima de recursos renovables públicos. Asignación óptima de recursos naturales vivos. Economía del control de la contaminación ambiental. La cuestión del desarrollo sustentable y la ordenación de los recursos naturales.

17. Economías regionales y ruralidades en las políticas estatales

Introducción a los tópicos: Economías regionales, Estado, Políticas Estatales, Sujetos Agrarios y Autonomía Enraizada. Economías regionales y circuitos productivos desde una perspectiva territorial. Introducción a la economía en clave regional.  Circuitos productivos y clusters. Enfoques teóricos. Análisis a partir de casos. Estado y políticas: una perspectiva analítica aplicada a los circuitos productivos.

18. Introducción a los sistemas productivos agropecuarios

Conocimiento de los principales cultivos pampeanos y extrapampeanas. Fechas de siembra, labores, insumos, cosecha, rendimientos. Rotaciones, maquinaria agrícola, fertilizantes utilizados, control de plagas y enfermedades. Conocimiento de las principales actividades pecuarias, pampeanas y extrapampeanas. Ganadería. Cría e invernada. Intensificación: engorde a corral. Conocimiento de fruticultura. Principales frutales de Argentina. Clasificación. Calendario de actividades, rendimientos. Conocimientos de la actividad forestal. Su tratamiento como bienes de cambio de largo plazo. Calendario de actividades, insumos, productos y rendimientos.

19. Economía social y agricultura familiar. Conceptos y métodos

Dádiva, reciprocidad, capital social, mercado, economía, economía capitalista, economía social, agricultura familiar, estado, políticas públicas, autogestión, organización no gubernamental, cooperativismo agrario, mutualismo, participación, regulación nacional y subnacional, tecnología social, complementación vs. competencia.

III. Cursos para la preparación de la tesis

Metodología y técnicas de investigación 

La relación Teoría Dato. Tipos y diseños de investigación. Niveles de análisis y medición. Unidades de análisis. La matriz de datos. La definición del problema y de las fuentes de información. Datos secundarios cuantitativos. Datos secundarios cualitativos. Datos primarios cuantitativos. Datos primarios cualitativos. Resultados. Análisis horizontal y vertical de la matriz de datos. Triangulación. Los informes de la investigación. Los Niveles de Investigación: exploratorio, descriptivo, explicativo. Método Hipotético Deductivo. Marco teórico. Problemas. Hipótesis de trabajo. El relevamiento de la información en la investigación. Uso de las técnicas de investigación: observación, entrevista. La objetividad científica. Pasos del relevamiento de la información.  El plan de análisis de datos y el reporte de investigación. Elaboración de un plan de análisis de datos. Procesamiento de datos. Análisis estadístico. Análisis de preguntas abiertas. Elaboración de las conclusiones. Generalización e inferencia. Elaboración de informes de investigación. Método dialéctico. Métodos Cualitativos. Técnicas de investigación cualitativa: observación, observación participante, entrevista en profundidad. Análisis de datos cualitativos. Informes de investigación.

Preparación y publicación de trabajos científicos (Esta asignatura es ofrecida por la Maestría en Recursos Naturales)

El objetivo general de este curso/taller es estimular la discusión de aspectos variados con relación a la publicación científica. Estos aspectos incluirán aquellos de orden filosófico-ético como práctico, analizando situaciones de resolución con diferente grado de complejidad. El ejercicio estará basado en presentaciones de los directores y/o docentes invitados, discusión abierta por parte de los participantes, preparación y presentación de seminarios sobre algunos aspectos prácticos determinados y realización de ejercicios prácticos.

Otras actividades para la preparación de la tesis: 

Actividades de Investigación:

La tesis es el elemento fundamental de la maestría y el maestrando debe dedicar prioritariamente su trabajo de investigación a la discusión de la metodología, análisis de datos y redacción de la tesis. También deberá cumplimentar CIENTO SESENTA (160) horas en cursos (uno de ellos obligatorio), tareas de recopilación bibliográfica, seminarios, talleres y/o pasantías que contribuyan al desarrollo de habilidades de formación general de los tesistas. 

Dentro de esas actividades se incluyen: Aprobación de cursos o talleres sobre publicación de manuscritos y/o elaboración de proyectos de tesis; presentaciones en Expotesis/ Expobeca; presentaciones en reuniones científicas; presentaciones en Seminarios regulares; entrenamiento o pasantías; consultorías, que deberán estar certificadas y el alumno deberá solicitar su acreditación; otras actividades que, a criterio de la Comisión de Maestría, contribuyan a la formación general del tesista. 

VI. ESTUDIANTES

a) Requisitos de admisión:

Los requisitos de admisión se ajustan al Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20 del reglamento de maestría de la Universidad de Buenos Aires, que define las siguientes condiciones para ser admitido:

a. ser graduado de esta universidad con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o

b. ser graduado de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o

c. ser graduado de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2600) horas. reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel 1, o

d. ser egresado de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración como mínimoy además completar los prerrequisitos que determine la Comisión de Maestría, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira. El aspirante deberá acreditar conocimientos de análisis matemático, introducción a la estadística y bases de economía, que será evaluado a partir de material elaborado para tal fin.

e. Aquellas personas que cuenten con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, aun cuando no cumplan con los requisitos reglamentarios citados, podrán ser admitidos excepcionalmente para ingresar a la maestría con la recomendación de la Comisión de Maestría y con la aprobación del Consejo Directivo de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.

La Maestría podrá realizarse en un área diferente a la del título de grado.

Los estudiantes, durante el transcurso de los primeros meses deberán demostrar comprensión de textos en otro idioma diferente del castellano, preferiblemente inglés.

b) Criterios de selección:

Una vez recibida la solicitud de admisión, el personal administrativo controlará el cumplimiento de los requisitos formales y girará la solicitud al Director de la Maestría.

El Director de la carrera y la Comisión de Maestría evaluarán:

  • los antecedentes del solicitante y del comité consejero,  – la razonabilidad del resumen extendido del proyecto tentativo, – la viabilidad del proyecto tentativo.
  • la adecuación del programa de cursos a los antecedentes y al proyecto del solicitante.  Si la evaluación es satisfactoria, firmará la documentación y la girarán a consideración de la Comisión Académica y del Consejo Directivo.

c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado: 

Para el desarrollo de las actividades de la Maestría el número de inscriptos debería encontrarse entre OCHO (8) y TREINTA (30). 

d) Criterios de regularidad:  

La permanencia del alumno en el programa depende de la aprobación de su Plan de Cursos que cubra el mínimo de créditos requeridos (asignaturas optativas) y las asignaturas obligatorias, y de un Proyecto de Tesis. Ambos deben estar avalados por un Comité Consejero cuyos integrantes deben tener antecedentes de investigación. Completar CIENTO SESENTA (160) horas de actividades académicas de seminarios, talleres y/o pasantías que contribuyan al desarrollo de habilidades de comunicación y de formación general de los tesistas.

Se establecen dos categorías de candidatura al grado de Magister de la Universidad de Buenos Aires. Éstasson: dedicación completa (DC) y dedicación parcial (DP). Para los candidatos de dedicación completa (DC) la duración de la candidatura es de TRES (3) años y para los candidatos de dedicación parcial (DP) la duración de la candidatura es de CUATRO años Y MEDIO (4,5), contados en ambos casos a partir de la fecha de admisión. El incumplimiento de estos plazos podrá significar la cancelación de la matrícula. El órgano de decisión en tal sentido es la Comisión Académica de la Escuela.  Los candidatos dedicación completa (DC) son personas que pueden dedicar TREINTA (30) o más horas semanales (promedio anual) a sus estudios. Entrarían en la categoría DC todos los becarios, docentes con dedicación exclusiva, investigadores de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) y similares, técnicos de Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y también docentes con dedicación simple y personas ajenas al sistema científico-tecnológico cuyas actividades laborales les permitan una dedicación de TREINTA (30) horas. Los candidatos dedicación parcial (DP) pueden dedicar al menos VEINTE (20) o más horas semanales (promedio anual) a sus estudios (equivalente a CINCUENTA por ciento (50%) de su tiempo laboral). Se considera que no conviene aceptar, salvo situaciones muy especiales, como candidatos a Magister, a personas que no puedan dedicar al menos VEINTE (20) horas semanales (promedio anual) a sus estudios. La duración de la candidatura se define como el intervalo entre la aceptación de la misma y la entrega de la tesis por parte del candidato para la consideración de los jurados.

Los candidatos que deban interrumpir sus estudios por causas ajenas a su voluntad (enfermedad, accidente, modificación de su status laboral, etc.) podrán solicitar licencias justificadas, siempre que lo hagan de inmediato de haberse generado la causa de la interrupción de los estudios. No se podrá argüir, como razón para solicitar excepciones a esta política, la ocurrencia de eventos no denunciados en su momento. La duración del período de licencia durante la candidatura solamente podrá exceder UN (1) año (para ambas categorías) bajo circunstancias muy excepcionales.

El candidato queda obligado a encuadrar la categoría de su candidatura en las definiciones de esta política. La condición (dedicación completa (DC) o dedicación parcial (DP)) será solicitada por el interesado al solicitar su ingreso a la Escuela para Graduados, y deberá venir acompañada de toda la documentación que sustente su pedido. Las instancias de decisión acerca de la categorización son la Dirección de la maestría y el Director de la Escuela, quienes tomarán sus decisiones a la luz de las situaciones indicadas más arriba. Durante su candidatura, y por causas debidamente justificadas, el candidato podrá solicitar cambio de categorización hasta dos veces. La duración total de la candidatura será la que surja de la ponderación de los períodos pasados en cada categoría. 

En todas las maestrías de la Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano” los candidatos deberán presentar su proyecto de tesis antes de cumplirse DOCE (12) meses desde su admisión para la categoría dedicación completa y UN año y MEDIO (1,5) para la dedicación parcial.  A los DOS (2) años desde la matriculación para los candidatos dedicación completa y TRES (3) para los candidatos dedicación parcial los mismos deberán presentar un informe de avance que demuestre claramente el grado de concreción de los requisitos para la obtención del grado (cursos y trabajo de tesis). El Director de la Maestría deberá emitir una recomendación acerca de la permanencia del candidato en el programa sobre la base de ese informe, que elevará al Director de la Escuela y hará conocer al candidato. En aquellos casos en que no existan evidencias de un progreso razonable en el cumplimiento de los requisitos para el grado, la Comisión Académica podrá cancelar la matrícula del candidato sobre la base de las recomendaciones de la dirección de la carrera.

Para su reincorporación, el estudiante deberá elevar una nota a la Comisión de Maestría – avalada por sus consejeros – solicitando su reincorporación y adjuntando un estado de avance de su tesis, así como un cronograma de actividades para la finalización de la maestría.

Para aprobar un curso se requiere, como mínimo, una calificación de SEIS (6) puntos sobre DIEZ (10).

Si el curso no es aprobado en primera instancia podrá rendir el examen nuevamente por una única vez (un recuperatorio). Si en el examen recuperatorio vuelve a reprobar podrá:

i) Solicitar la modificación de su Plan de Cursos reemplazando el curso que no aprobó por otro. Deberá contar con el aval de sus consejeros y el Director de la Carrera y será tratado por la Comisión Académica.

ii) Volver a tomar el curso que no aprobó. Para ello, esta opción deberá ser recomendada por un Comité formado por el Director de la carrera, el Director de tesis y el profesor de la materia en cuestión. En caso de que existan diferencias de opinión, los miembros del Comité se expedirán por escrito y la Comisión Académica de la Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano” resolverá, en definitiva.

En el caso de un alumno especial que reprueba el examen de un curso en DOS (2) instancias y que decida inscribirse en la carrera en donde ese curso es un requisito, deberá volver a cursarlo.

Un alumno regular no podrá reprobar más de un TREINTA Y TRES (33%) por ciento de los cursos que componen su plan. Un número mayor de aplazo dará lugar a la cancelación de la matrícula. Si el Director de la carrera considera atendible que la mayoría de los aplazos se hubieran obtenido en los primeros cursos, revelándose posteriormente una superación de las dificultades iniciales o que el trabajo final integrador o la tesis sean de evolución satisfactoria, podrá elevar a consideración de la Comisión Académica su propuesta de mantener la regularidad del estudiante.

Los cursos tendrán una validez de CINCO (5) años. No obstante, cuando una persona solicita acreditación de cursos más remotos que CINCO (5) años, el director de la carrera evaluará los argumentos esgrimidos por el estudiante y su comité consejero y propondrá a la Comisión Académica qué cursos considera adecuado que se validen e incorporen como aprobados en el Plan de cursos.  

Un curso que se dicta en DOS (2) o más partes no independientes no está concluido ni otorga créditos hasta la finalización y aprobación del último módulo (salvo que la resolución correspondiente lo indique).  

La acreditación de los créditos correspondientes a los Cursos para la preparación de la tesis se podrá solicitar en dos oportunidades: al presentar el plan de cursos (se solicitará por actividades realizadas en los últimos años previos a la presentación) y DOS (2) meses antes de presentar la tesis (se solicitará por actividades realizadas durante el período de candidatura). La solicitud de acreditación de actividades debe ser acompañada por documentos que la certifiquen (certificados de aprobación, de asistencia o presentación de trabajos en Congresos, etc.). La Comisión puede solicitar documentación adicional. 

e) Requisitos para la graduación:

Son requisitos para la obtención del grado de Magister de la Universidad de Buenos Aires en Economía Agraria: 

1. Aprobar un mínimo de TREINTA Y CUATRO (34) créditos en cursos obligatorios y optativos;

2. Aprobar CIENTO SESENTA (160) horas de actividades académicas (seminarios, talleres y/o pasantías) y que contribuyan a la formación general de los tesistas.

3. Aprobar la tesis correspondiente al grado. 

La calificación de la Tesis se ajustará a lo establecido por el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20.

La confección y expedición del diploma de Magíster de la Universidad de Buenos Aires se ajustará a lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.

VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Respecto a los espacios físicos, la Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano”ha sido objeto de diferentes transformaciones desde sus inicios acompañando el crecimiento de sus programas. Cuenta con SIETE (7) aulas, una sala de informática para VEINTICUATRO (24) computadoras, un Salón de Usos Múltiples con acceso a internet, también hay acceso a wi-fi. Todos los espacios de la Escuela son compartidos por sus programas de especialización, maestría y doctorado. Los tesistas, además, utilizan el Centro de Servicios Informáticos y la Biblioteca Central.

Servicio de Biblioteca: La Facultad, a través de su Biblioteca Central, cuenta con bases de datos de bibliográficos datos relacionadas con las temáticas de la Facultad a las cuales tienen acceso todos los integrantes de la Facultad (CABI, Agris,: BiologicalAbstracts, BioOne, CabAbstracts, Cambridge ScientificAbstracts, Ebsco Host ResearchDatabases: AcademicSearch Premier, Fuente Académica, Environment Complete, SocIndex Full Text, FoodScience and TechnologyAbstracts, FOODNETbase, JSTOR, ScienceDirect, Scopus, Springerlink, . Por otra parte, la Biblioteca integra las siguientes redes: Catálogo de libros UBA (CCNUL), Catálogo de revistas UBA (CCNUR2),  SIDALC,AgNIC,Portal de Bibliotecas agropecuaria, veterinarias, forestales y pesqueras de Argentina. 

En la hemeroteca se puede consultar publicaciones periódicas nacionales e internacionales. En la biblioteca pueden extraer libros bajo firma del consejero principal. Servicios de Computación: En la Facultad de Agronomía existe un Centro de Servicios Informáticos con acceso a una computadora central de la Universidad de Buenos Aires, computadoras personales para uso de los alumnos, y una conexión con pleno acceso a Internet. La Escuela cuenta además con un centro de cómputos y con máquinas para uso de sus alumnos y docentes con acceso a Internet. Los candidatos frecuentemente utilizan los sistemas informáticos disponibles en los distintos Departamentos de la Facultad de Agronomía en que desarrollan sus tesis.  

VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN

Las actividades de autoevaluación implementadas para el mejoramiento del Programa, se detallan a continuación:

o Realización de talleres de trabajo destinados al seguimiento y evaluación de las actividades de la Maestría, con la participación de expertos de otros centros universitarios, profesores de este posgrado, alumnos, ex – alumnos y profesionales del sector. Esto permite poner en debate los ejes prioritarios en la formación de los maestrandos que facilite su mejor inserción en el mercado laboral atendiendo a los cambios ocurridos a nivel nacional e internacional en los aspectos socioeconómicos, culturales y ambientales  Este proceso implicará: a) Evaluar  los objetivos  que  constituyen la base de la planeación educativa y de todo programa de estudios;  b) Evaluar las actividades académicas y el currículo es indispensable porque son las guías para determinar el nivel de aceptación y pertinencia de los estudios; c) Evaluar las tareas  lo que implica lograr que los objetivos se cumplan en relación a lo planeado; d) Evaluar los procedimientos para que funcione el sistema de información y comunicación en la organización; e) Evaluar los conocimientos  lo cual es vital para fijar lograr metas y establecer los perfiles de desarrollo.

  • Seguimiento de los alumnos que se encuentran cursando, evaluando los cursos a través de cuestionarios de opinión que se procesarán periódicamente y sus resultados serán tenidos en cuenta durante el proceso de autoevaluación. o Fortalecer la participación de maestrandos en la realización de Expo-tesis; talleres específicos, coordinados por la Comisión de la Maestría, para el seguimiento de los avances realizados por los postulantes como parte del proceso de evaluación de cada uno de los proyectos de tesis.  o Entrevistas a los maestrandos que han concluido su tesis tratando de captar el grado de aplicación del conocimiento adquirido y seguimiento de su trayectoria profesional
  • Seguimiento de la matrícula con el objetivo de medir el grado de aceptación de la maestría en relación a los cambios acontecidos en el contexto productivo, económico y social.
  • Entrevistas a los profesores a cargo de cursos a fin de relevar rendimiento académico de los estudiantes y con el objetivo de revisar la planificación de las mismas, buscando su articulación y evitando la superposición de contenidos o su omisión.  
  • Elaboración de los informes periódicos para evaluaciones de la Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano”, donde se proponen los cambios necesarios en función del diagnóstico realizado.

Como resultado de las mismas, surgió la necesidad de adaptar algunos aspectos para lograr compatibilizar la rigurosidad académica con una adecuada periodización de las actividades (eliminación de las correlatividades, incorporación de nuevos cursos, cambios en la denominación de asignaturas).


[1] Maestría creada por Resolución (CS) 147/84
[2] RESCS-2020-655-UBA-REC