CAPÍTULO C: EN CIENCIAS DEL SUELO 1

PLAN DE ESTUDIOS 2

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO 

Denominación del posgrado

Maestría en Ciencias del Suelo

Denominación del Título que otorga

Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias del Suelo

Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado

Facultad de Agronomía – Universidad de Buenos Aires

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado

Escuela para Graduados Ingeniero Agrónomo Alberto Soriano

Facultad de Agronomía – Universidad de Buenos Aires

Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de posgrado:

Resolución RESCD-2020-271-UBA-DCT_FAGRO y su anexo ARCD-2020- 105-UBA-DCT_FAGRO 

II. MODALIDAD: 

Presencial        Distancia
100%

III. FUNDAMENTACION DEL POSGRADO 

a. Antecedentes

a.1) Delimitar el objeto de estudio del posgrado o área de pertenencia, razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado: 

Los estudios de grado en ciencias agropecuarias, ciencias ambientales y carreras afines relacionadas con el manejo y la preservación de los recursos naturales, necesitan una sólida formación en ciencias del suelo dado que el conocimiento aportado por el funcionamiento, la fertilidad y el manejo de los suelos en los sistemas naturales, agropecuarios o boscosos, permite mejorar la producción vegetal y animal destinada al uso del hombre como así también preservar la continuidad de los servicios ambientales que el suelo provee. La carrera de maestría genera conocimientos y prepara los docentes especialistas de esta área, para mantener la formación del grado en un nivel científico-tecnológico adecuado. 

Muchos estudiantes de grado de las carreras de Ingeniería Agronómica y la Licenciatura en Ciencias Ambientales de nuestra Facultad, toman asignaturas de la Maestría en Ciencias del Suelo como parte de su formación en el área de Intensificación, evidenciando esta integración grado-posgrado el nivel de inserción de esta carrera de posgrado. Es de destacar que el núcleo base de docentes del posgrado pertenece a diversos departamentos de la Facultad de Agronomía, tales como Recursos Naturales y Ambiente, Biología Aplicada y Alimentos, Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra, compartiendo su docencia en las diferentes ofertas académicas de grado (principalmente las carreras de Ingeniería Agronómica y la Licenciatura en Ciencias Ambientales) y la de posgrado (Magister, Doctorado). Resulta muy importante destacar, además, que la oferta académica de esta maestría también otorga créditos para el Doctorado de la Universidad de Buenos Aires.

Existe un vacío importante en materia de científicos y técnicos agrícolas y de ciencias ambientales capaces de cumplir roles de vanguardia, y la maestría busca proporcionar a su entorno personas capaces de desempeñar ese papel. Se espera que graduados aventajados de la maestría continúen sus estudios a nivel de doctorado. La maestría sirve así para fomentar la vocación por la investigación científica y técnica en ciencias agropecuarias y ambientales, llenando un vacío que, hasta el momento de la creación de este posgrado, se cubría de manera parcial y asistemático con programas de becas externas. Por último, las investigaciones efectuadas por los candidatos contribuyen en forma significativa al cúmulo de conocimientos aplicables a problemas relevantes ambientales y del sistema agropecuario del país.

Dado el tiempo transcurrido desde la aprobación de la última actualización de la presente Maestría por parte de las autoridades (Resolución (CS) N° 3150/2004), se hace necesario una nueva mirada, que incluye la renovación de asignaturas, contenidos mínimos y docentes para hacer frente a los nuevos desafíos con la efectividad que caracteriza a este posgrado pionero de las ciencias del suelo.  Al mismo tiempo, existe la necesidad de adaptarse a las nuevas reglamentaciones en materia de maestrías aprobadas por el Consejo Superior por Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20 que entre otras muchas modificaciones, establece que la cantidad mínima de créditos de cursos requeridos para la maestría es de 34, frente a los 38 créditos establecidos anteriormente. También resulta conveniente establecer la eliminación de correlatividades en las asignaturas de esta maestría para facilitar la organización del cronograma de asignaturas ofrecidas.

a.2) antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:

En el país existen otras Facultades de Agronomía o de Ciencias Agropecuarias que presentan estudios de Maestría en Agronomía con alguna similitud en la oferta académica de la presente maestría. Tal es el caso de la Universidad Nacional de Rio Cuarto, que ofrece una maestría en Ciencias Agropecuarias una de cuyas áreas se denomina “Mención en Manejo de Tierras”. Dicha maestría se orienta más a aspectos de tecnología de suelos y en menor medida a aspectos básicos de las ciencias del suelo, tal como se imparten en profundidad en la de Escuela para Graduados Ingeniero Agrónomo Alberto Soriano de la Facultad de Agronomía – Universidad de Buenos Aires. Como ejemplo, se puede mencionar la falta de asignaturas específicas como Génesis de Suelos o Mineralogía y Micromorfología. Cabe agregar y destacar que algunos docentes que participan en el dictado de la Maestría de UNRIO IV se han formado en la Maestría en Ciencias del Suelo de Escuela para Graduados Ingeniero Agrónomo Alberto Soriano de la Facultad de Agronomía lo cual representa un orgullo para nuestro Posgrado. Otra universidad que ofrece carreras relacionadas con esta temática es la Universidad de Mar del Plata. Esta Casa de Estudios ofrece una maestría en Producción Vegetal, una de cuyas orientaciones es la de Manejo y Fertilidad de Suelos. Además, ofrece una Maestría en Manejo y Conservación de Recursos Naturales para la Agricultura una de cuyas orientaciones se refiere a manejo y conservación de suelos. Podemos mencionar también la Maestría en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Sur, una Maestría en Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas de la Universidad de La Plata y una Maestría en Riego y Drenaje de la Universidad de Cuyo, estas últimas con fuerte énfasis en el manejo racional del suelo y el agua.  Por lo expuesto no se advierte la existencia de otra Maestría específica en Ciencias del Suelo que resulte equivalente a la que ofrece la Escuela para Graduados de la Facultad de Agronomía.  Nuestra carrera permite intensificar la formación de cada Maestrando en áreas específicas y definidas del estudio de los suelos, por ejemplo, fertilidad, manejo y conservación, morfología y clasificación, física de suelos sin perder la posibilidad de tomar asignaturas básicas de esta disciplina tales como Génesis de Suelos, Morfología y Clasificación de Suelos, y Mineralogía y Micromorfología, entre otras ofertas. Esta ventaja formativa es el resultado de la existencia de un número mayoritario de especialistas en suelos en la Facultad y un grupo de profesiones específicamente formados y entrenados en esa especialidad en nuestra Universidad, en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en otras Universidades Nacionales del país (Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Rio Cuarto, Universidad Nacional de La Pampa, entre otras) que colaboran como docentes y directores de tesis de esta maestría, como así también docentes de Brasil, Italia y Estados Unidos. 

En el exterior existen escuelas con ofertas similares especialmente en México, Estados Unidos y diversos países europeos. 

a.3) comparación con otras ofertas existentes en la Universidad: 

La Universidad de Buenos Aires no ofrece otro posgrado en Ciencias de Suelo en otras Facultades similar al de la Escuela para Graduados de la Facultad de Agronomía.

b. Justificación:  

La presente maestría se ajusta a los establecido por el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20 y Capítulo A CÓDIGO.UBA II-15. Los estudiantes de la maestría deberán completar un mínimo de TREINTA Y CUATRO (34) créditos por medio de asignaturas optativas tomados en el marco de la Maestría, en otras Carreras de la Escuela o en otras instituciones académicamente acreditadas (hasta el CINCUENTA por ciento (50%) de los créditos). Cada crédito equivale a DIECISEIS (16) horas presenciales. El total será un mínimo de QUINIENTAS CUARENTA Y CUATRO (544) horas presenciales correspondientes al ciclo de estudio. Por otra parte, para obtener el título de Magister se deberá cumplir con CIENTO SESENTA (160) horas – DIEZ (10) créditos – de actividades académicas de seminarios o talleres de apoyo para la preparación de tesis, que se realizarán simultáneamente con el cursado de las asignaturas que integran el plan de estudios de la Maestría. Estas CIENTO SESENTA (160) horas excluyen el tiempo que insuma la redacción de la tesis. Se requiere también la presentación y aprobación de la tesis a través de la cual los candidatos demuestren que han alcanzado el nivel requerido. Además, deben demostrar capacidad para leer y comprender algunos de los idiomas de uso corriente en la literatura científica, distinto del español, preferentemente el inglés.   

IV. OBJETIVOS DEL POSGRADO

Formar graduados que puedan desarrollar independientemente conocimientos científicos y tecnológicos relacionados con las ciencias del suelo, necesarios para abordar problemas y lograr soluciones en el ámbito tanto nacional como en otros puntos geográficos en los que les toque actuar. 

La maestría ha sido diseñada para satisfacer los intereses y objetivos individuales de los alumnos y al mismo tiempo brindar un fuerte cúmulo de conocimientos en ciencias básicas, indispensables para la comprensión del sistema suelo así como los servicios ambientales que el mismo provee. Posibilita la especialización en el campo de la química-fertilidad, manejo y conservación de suelos, reconocimiento y cartografía y/o cualquier otra área de las ciencias del suelo que constituya su objeto de estudio/experimentación.

V. PERFIL DEL EGRESADO

El egresado de la Maestría en Ciencias del Suelo habrá alcanzado un avanzado desarrollo de sus habilidades y destrezas para:

– Identificar problemas originales en el área de su competencia (génesis, reconocimiento y clasificación de suelos, mineralogía y micromorfología de suelos, cartografía digital, evaluación de tierras, degradación física, química y biológica de suelos, erosión hídrica, erosión eólica, desertificación, microbiología y bioquímica de suelos, diagnóstico de la fertilidad y uso de fertilizantes, elementos para la agricultura de precisión, contaminación de suelos y aguas por la actividad agropecuaria, secuestro de carbono, mitigación de emisión de gases de efecto invernadero, impacto ambiental de la producción agropecuaria, manejo integrado de cuencas agropecuarias, ordenamiento territorial).

  • Planificar un proyecto de investigación que tenga como objetivo final dar solución a esos problemas, especificando claramente las hipótesis de las cuales se parte.
  • Ejecutar el programa de investigación sobre la base del diseño de experimentos que inequívocamente pongan a prueba las hipótesis formuladas.
  • Analizar idóneamente los resultados obtenidos y arribar a conclusiones consistentes.
  • Comunicar claramente los resultados obtenidos y las conclusiones alcanzadas, y ponerlos a disposición de la comunidad científica y del medio productivo.
  • El egresado de esta Maestría está altamente capacitado para integrar y/o liderar equipos de trabajo específicos en ámbitos estatales (Universidades, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ministerios, Secretarías) o privados (AACREA, AAPRESID, consultoras) u otras instancias tanto nacionales como internacionales que tengan relación con la problemática de las ciencias del suelo. 

VI. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a. Institucional

Autoridades del posgrado:

Según el Capítulo A CÓDIGO.UBA II-15, la Maestría estará dirigida por UN (1) director y por UN (1) codirector propuestos por el Decano y designados por el Consejo directivo de la Facultad de Agronomía. Duran cuatro (4) años en sus funciones, pudiendo ser designados nuevamente por un período consecutivo. El director y el codirector tendrán un título de Magister o superior, o antecedentes académicos equivalentes.

Esta maestría no tendrá Comisión propia por lo cual, delega sus funciones a la Comisión Académica de la Escuela para Graduados, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de maestrías de Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, artículo 7. 

Funciones del Director de la Maestría

En el marco del Capítulo A CÓDIGO.UBA II-15 se determina que el Director de la Maestría tendrá las siguientes funciones:

a) Asesorar a los estudiantes, docentes y Directores de tesis sobre aspectos académicos de la maestría;

b) Evaluar los antecedentes de los aspirantes;

c) Proponer a la Comisión Académica de la Escuela para Graduados “Ingeniero Agrónomo Alberto Soriano” para que ésta decida sobre su elevación al Consejo Directivo de la Facultad de Agronomía:

i) la aprobación de los programas analíticos de los cursos;

ii) la designación de los docentes de la Maestría;

iii) la aceptación o rechazo, con dictamen fundado, de los aspirantes y el

establecimiento de prerrequisitos cuando sea necesario;

iv) la aceptación (y consecuente designación) o denegación fundamentada de Directores y Co-Directores de Tesis, y cuando correspondiere, Consejeros de Estudio;

v) los integrantes de los jurados de Tesis; vi) la aprobación del plan de estudios de cada estudiante de la maestría; 

d) Supervisar el cumplimiento de los planes de estudios y elaborar las propuestas de su modificación;

e) Supervisar el cumplimiento del desarrollo de los planes de tesis;

f) Elaborar el presupuesto anual para el funcionamiento de la carrera;

g) iniciar trámites correspondientes a convenios de colaboración académica con otras instituciones;

h) Elaborar informes que evalúen el desempeño de la maestría.

Designación de los docentes

Serán propuestos con nota por la dirección de la maestría junto con sus CVs y enviados a evaluar por dos expertos. La Comisión Académica considerará la respuesta de los evaluadores y elevará al Consejo Directivo la propuesta de designación del docente. Éste deberá dictar al menos OCHO (8) horas de clase frente a los alumnos y cumplirá esta función en sucesivas ediciones de a asignatura.

b. Convenios:

Institución de convenioNº de Resol.(CS) o de EXP-UBAObjetivos del convenioPrincipales resultados específicos esperados para el Posgrado
CIRN INTA –Castelar Instituto de SuelosA la firmaCoordinación de la educación investigación y extensión agrícolaAumentar la oferta de calidad en temas y áreas específicas dela Carrera
AAPRESIDA firmarCoordinación de la educación. Investigación y extensión agrícolaAumentar la oferta de calidad en temas y áreas específicas de la Carrera
TECNOAG RO S.R.LA la firmaCoordinación de la educación. Investigación y extensión agrícola  Aumentar la capacidad de infraestructura para el dictado de temáticas específicas
Universidad e Federal Rural de Rio de JaneiroCD1270/19 Convenio MarcoCoordinación de la educación. Investigación y extensión agrícolaAumentar la oferta de calidad en temas y áreas específicas de la Carrera
Universidad de Chile  CD3206/16 Convenio MarcoCoordinación de la educación. Investigación y extensión agrícolaAumentar la oferta de calidad en temas y áreas específicas De la Carrera

Los convenios con instituciones de investigación y extensión han aumentado la oferta de asignaturas, laboratorios, parcelas experimentales, y de directores de tesis de la Escuela para Graduados “Ingeniero Agrónomo Alberto Soriano” permitiendo incrementar el número de candidatos aceptados y las áreas temáticas desarrolladas. Todas estas actividades se realizan sin aumentar el presupuesto de funcionamiento de la Carrera. Paralelamente, se están gestando nuevas vinculaciones con otros entes estatales y privados con igual fin.

c. Académica:

Plan de asignaturas y régimen de aprobación de asignaturas:

  • Asignaturas optativas para esta maestría;
  • Otras asignaturas ofrecidas por esta Escuela;
  • Asignaturas de los planes de estudio de otras instituciones, que hayan sido       aprobadas para este fin por la Escuela para Graduados. Este grupo de asignaturas no podrá exceder el CINCUENTA POR CIENTO (50%) de los TREINTA Y CUATRO (34) créditos exigidos para el otorgamiento del grado.

El plan de asignaturas se seleccionará en forma conjunta entre el interesado y su comité consejero, de acuerdo con la experiencia del alumno y la temática de su investigación. No existen correlatividades entre las asignaturas del plan de estudio. Los alumnos de esta Maestría deberán demostrar al inicio de su formación, poseer los conocimientos mínimos de edafología indispensables para comenzar los estudios correspondientes. Habitualmente eso se cumple satisfactoriamente con egresados de carreras de Agronomía, Ciencias Ambientales, Geología o carreras afines correspondientes a Universidades Nacionales Argentinas, que incluyen en su currículo esta asignatura o similar. Para aquellos alumnos que no puedan acreditar los conocimientos mínimos, será conformada una comisión presidida por el Director de la Maestría en Ciencias del Suelo y dos Docentes de esta Maestría la que deberá asesorar a esos alumnos, estableciendo los temas de estudio necesarios y realizando la evaluación de los nuevos conocimientos adquiridos. 

El adiestramiento en la investigación se concreta mediante el desarrollo de una tesis en el campo de la ciencia elegida. Los estudiantes deberán entregar su Tesis para evaluación como máximo a los TRES (3) años o a los CUATRO Y MEDlO (4,5) años (dedicación completa y dedicación parcial, respectivamente), contados, en ambos casos, a partir de la fecha de admisión a los estudios de posgrado.

Cuadro correspondiente al Plan de estudios

AsignaturaCargahorariaCréditos
 TeóricaPráctica 
Análisis de suelos y diagnóstico de la fertilidad32324
Bioindicadores en suelos: nematodos, artrópodos y hongos micorríticos20202,5
Bioquímica del suelo24243
Degradación de tierras en paisajes fluviales: cuencas de regiones húmedas y semiáridas32324
Dinámica del carbono en suelos cultivados32324
Ecología microbiana32324
El agua subterránea y su utilización en riego complementario24243
Evaluación de tierras y planificación de uso32324
Fertilidad de suelos y uso de fertilizantes 342224
Física de Suelos48486
Flujos y manejo de contaminantes en agrosistemas32324
Gases de efecto invernadero (GEI) en suelos manejados con sistemas agrosilvopastoriles.32324
Génesis de suelos24243
Indicadores microbianos de calidad de suelos: relevancia, estimación y manejo en sistemas agrícolas32324
Microbiomas y agricultura: cambio o ampliación de paradigma. 20202,5
Mineralogía y micromorfología32324
Morfología y clasificación de suelos32324
Procesos físicos de  la degradación de suelos32324
Química de los sedimentos acuáticos32324
Química de suelos48486
Relación suelo-planta32324
Valorización agrícola de residuos: biosólidos, estiércoles, residuos domiciliarios y residuos agroindustriales24243
Preparación y Publicación de trabajos científicos (Asignatura Interprogramática).20202,5
*Metodología Estadística -Módulos I,II,III ,IV y V(Asignaturas  Interprogramáticas)96*96*12
Microbiomas y Agricultura: Cambio o Ampliación de Paradigma 4402,5
Actividades académicas de seminarios o talleres de apoyo para la preparación de tesis16010

El plan de estudios no contempla correlatividades entre asignaturas.

Todas las asignaturas son de carácter optativo. En el caso de ofertarse nuevas asignaturas optativas, estás serán aprobadas por el Consejo Directivo de la Facultad y elevadas a conocimiento del Consejo Superior.

Contenidos mínimos:

Análisis de suelos y diagnóstico de la fertilidad 

– Muestreo y acondicionamiento de los suelos.

– Metodología de laboratorio: retención hídrica; -carbono oxidable; lábil, soluble; nitrógeno total, nitratos; -fósforo extractable; -reacción del suelo; capacidad de intercambio catiónico;-cationes intercambiables;-conductividad, resistencia; elementos menores.

– Integración de datos y diagnóstico.

Bioindicadores en suelos: nematodos, artrópodos y hongos micorríticos 

  • Análisis de la dinámica, evolución y manejo de la biota del suelo y diagnóstico de los principales factores limitantes para el desarrollo de su potencial en los diversos sistemas de producción agrícola y forestal.
  • Caracterización de la población microbiana mediante diversos indicadores con el fin de describir estados de calidad o salud del suelo.
  • Revisión de conceptos propedéuticos que den un marco teórico al tratamiento de los bioindicadores en suelos, permitiendo el logro de los objetivos mencionados.

Bioquímica del suelo 

  • El suelo como sistema biológico integral mediante el análisis de su biodiversidad y actividad metabólica. Actividad microbiológica; parámetros generales y parámetros específicos; determinación y sentido de diversas medidas. Sentido y determinación de la actividad enzimática del suelo.
  • Las rizodeposiciones, los coloquios bioquímicos entre planta y microorganismos beneficios; la absorción de los nutrientes. La biotecnología del suelo: sus potencialidades y los posibles desarrollos futuros.

Degradación de tierras en paisajes fluviales: cuencas de regiones húmedas y semiáridas 

Teoría del paisaje. Unidades funcionales: concepto de cuenca hidrográfica. Teoría de las jerarquías. Procesos de degradación/desertificación y herramientas para la cartografía y el monitoreo en cuencas hidrográficas. Propiedades hidráulicas de un sistema fluvial: heterogeneidad y distribución espacial, escalas y análisis de patrones. Escorrentía superficial como variable sintética de la acción antrópica en sistemas hidrológicos típicos. Modelos de escurrimiento. Erosión hídrica y contaminación. Indices de calidad ambiental (ICA) para caracterizar el estado ecológico del sistema.

Dinámica del carbono en suelos cultivados 

  • Definición y determinación del carbono del suelo. Cálculo de stock. Fraccionamientos de la materia orgánica. Métodos de muestreo y cálculo de la incertidumbre de la estimación. Técnicas isotópicas de marcación. Efecto de la materia orgánica sobre las propiedades edáficas y el rendimiento de los cultivos. Métodos de modelización empírica del carbono del suelo. Técnicas de metaanálisis aplicadas a stock de carbono. Estimación de aportes de carbono al suelo por rizodeposición, raíces y residuos aéreos. Salidas de carbono del suelo por respiración heterótrofa. Factores que la controlan.
  • Secuestro de carbono a nivel global. Efecto de la agricultura sobre el carbono del suelo a nivel global, continental y local. Descomposición de residuos. Efecto del manejo sobre los stocks de carbonato en suelos agrícolas. Efecto del sistema de labranza, la rotación, el riego y el pastoreo sobre el carbono orgánico. Modelización de la dinámica del carbono orgánico del suelo: modelos simples de 1-2 componentes y modelos de simulación.

Ecología microbiana 

  • Análisis del importante rol de la acción de los microorganismos en los ecosistemas, con particular atención en los agroecosistemas. Los aspectos de transferencia de energía y materia en sus principales pasos metabólicos y los factores ambientales que modifican los principales procesos de descomposición, transformación y síntesis de materia.
  • Tipos de diversidad microbiana y factores ecológicos que resultan en el desarrollo de interacciones de beneficio (simbiosis) o deterioro (enfermedades). Métodos de evaluación de las funciones y estructura de la comunidad microbiana.

El agua subterránea y su utilización en riego complementario 

  • Ciclo hidrológico. Agua subterránea: Origen. Clasificación. Flujo en medios porosos: Ley de Darcy. Perforaciones. Determinación de parámetros hidráulicos: Ensayos de bombeo. Conductividad eléctrica de suelos y rocas: Factores que modifican la conductividad eléctrica. Relación con la calidad del agua. Métodos geofísicos para exploración de agua subterránea: Métodos eléctricos y electromagnéticos por inducción. Mapeos de conductividad eléctrica. Aplicación a la exploración de agua subterránea y a contaminación de suelo y agua.
  • Hidroquímica: Representaciones gráficas de los análisis químicos. Clasificación del agua y aptitud para diferentes usos. El agua subterránea y los problemas ambientales. Contaminación. Tipos de fuentes contaminantes. Contaminación por diferentes actividades. Metodología para el estudio del recurso hídrico subterráneo con fines agropecuarios. Explotación sustentable del agua subterránea.
  • Clases Especiales:
  • Recurso superficial vs. Recurso subterráneo. Aplicación en riego integral, complementario o suplementario. Aguas de riego, evaluación de su factibilidad de uso. Peligrosidad salina y Requerimiento de Lixiviación. 
  • Modelización de flujo de agua subterránea. Uso de MODFLOW. 

Evaluación de tierras y planificación de uso 

  • Objetivos e importancia de evaluar la aptitud para distintos fines de la tierra rural. Evaluación de tierras para usos sostenibles. El sistema del Servicio de Conservación de Suelos de los EE.UU. para clasificar las tierras por su capacidad de uso: “Land Capability Classification”.
  • Métodos paramétricos de evaluación de tierras: Índice de productividad. El esquema FAO para la evaluación de tierras: Aptitud de las tierras para fines específicos. Evaluación de tierras de regadío: Bureau of Reclamation Manual, U.S.D. of Agriculture. Evaluación de tierras de pastizales naturales: National Handbook for Range, U.S.D. of Agriculture. Agrupamientos utilitarios de tierras. Ejemplos de agrupamientos de tierras basados en cartografía de suelos a escala de reconocimiento (1:500.000/1.000.000).
  • Planificación del uso de la tierra para fines agrarios. Aplicación de modelos «sistema experto» computarizados, en la evaluación de la aptitud para usos específicos de unidades cartográficas de tierras. Software para evaluación de tierras.

Fertilidad de suelos y uso de fertilizantes 

  • Los nutrientes y la regulación de su disponibilidad en el suelo. Disponibilidad de nitrógeno, fósforo y azufre. Procesos y factores que la regulan. Metodologías de evaluación. Destino de los fertilizantes, reacción en el suelo. Contaminación de suelos y aguas. Interacción de la fertilización con otros factores ambientales (sequía, anegamiento, salinidad).
  • Elaboración de métodos de diagnóstico de la fertilidad basados en el análisis de suelo y el vegetal. Formas de describir la relación rendimiento-disponibilidad. Métodos de diagnóstico para nutrientes móviles y no móviles. Determinación de valores críticos y clases de disponibilidad.
  • Aplicación de modelos para el diagnóstico de la fertilidad del suelo y la recomendación de fertilización de cultivos. Fertilización de cultivos de granos (cereales y oleaginosos), criterios para el diagnóstico de la fertilidad y las recomendaciones de fertilización. Factores que afectan la respuesta a la fertilización.

Física de Suelos  

  • Introducción a las propiedades de los suelos. Fase sólida. Textura y mineralogía. Relaciones entre fases del suelo. Cálculos de lámina de agua. Práctica de laboratorio: Textura del suelo. Método del hidrómetro y de la pipeta; Densidad de partícula y densidad aparente; Test Proctor.
  • Estructura del suelo. Clasificación de los agregados. Mecanismos abióticos y bióticos de agregación. Límites de Atterberg. Práctica de observación de estructura a campo y penetrometría digital y a golpes; obtención de límites de Atterberg en laboratorio.
  • Modelos de agregación. Hidrofobicidad. Indicadores de calidad física de suelos Práctica de laboratorio: Determinación de la estabilidad estructural; Distribución de tamaño de agregados en seco; métodos para medir hidrofobicidad WDPT y R index.
  • Porosidad y aireación del suelo. Influencia del manejo. Nociones de micromorfología y microestructura de suelos.
  • Energía del agua del suelo. Potencial agua. Componentes. Curva de retención hídrica. Práctica de laboratorio: 1) olla y membrana de presión para determinar retención hídrica. 2) distribución del tamaño de poros con Porosímetros de mercurio. Movimiento del agua del suelo. Flujo saturado e insaturado. Modelos de infiltración.
  • Anisotropía de la porosidad del suelo y su impacto sobre las propiedades hidráulicas. Funciones de pedotransferencia. Temperatura del suelo. Modelos.
  • Resistencia del suelo. Compresión. Compactación del suelo. Indicadores de calidad de suelo. S-de Dexter. Intervalo hídrico óptimo.
  • Cambios de volumen en los suelos. Curvas de contracción. Aplicación agronómica “Intercambio de agua entre ecosistemas agrícolas y acuíferos en la Región Pampeana”.
  • -Perfil de humedecimiento. Modelos de infiltración. Variabilidad de parámetros físicos a campo. Práctica de laboratorio: 1) Determinación de flujos saturado, insaturado y en by-pass, usando permeámetro de tensión a campo. 2) Conductividad hidráulica a flujo saturado en laboratorio. Práctica de campo: 1) Sonda de humedad y resistencia eléctrica 2) Lisímetros de succión 3) Infiltración a campo. Doble y simple anillo y simuladores de lluvia.

Flujos y manejo de contaminantes en agrosistemas

  • Flujo de entrada de contaminantes al suelo. Clasificación de contaminantes y origen en sistema rural, urbano e industrial
  • Flujo de salida de contaminantes del suelo a la atmosfera. Emisiones gaseosas desde el suelo por descomposición de residuos. Efecto invernadero, vinculación con actividades productivas.
  • Flujo de salida de contaminantes del suelo a cuerpos de agua. Contaminación de aguas subterráneas y superficiales. Distribución de contaminantes orgánicos.
  • Generalidades de la problemática de contaminación de suelos en la Argentina. Su vinculación con actividades productivas.
  • La Remediación y contención de la contaminación en suelos. Biorremediación y Solarización. Fitorremediación de suelos con metales pesados e hidrocarburos.

Gases de efecto invernadero (GEI) en suelos manejados con sistemas agrosilvopastoriles 

Bases físicas del cambio climático. Escenarios. Acuerdos de reducción de emisiones. Impactos del Cambio climático en el sector agropecuario; Medidas de adaptación y mitigación. Impacto de la actividad agrosilvopastoril sobre las emisiones.

Génesis de suelos 

El suelo como un sistema abierto; los distintos procesos de génesis y sus condiciones ambientales, los grandes procesos tipogénicos y etapas de evolución en relación con el ecosistema y el tiempo.

Indicadores microbianos de calidad de suelos: relevancia, estimación y manejo en sistemas agrícolas 

Módulo I

  • La importancia de los microorganismos en el suelo. Calidad microbiológica de suelos. Indicadores microbianos: características. Métodos de evaluación de propiedades microbiológicas. Métodos relacionados con el crecimiento microbiano. Métodos que cuantifican procesos. Actividades enzimáticas. Perfiles de ácidos grasos y fosfolípidos (PLFA), y perfiles de utilización de sustratos carbonados (CLPP). Métodos que evalúan diversidad genética. Módulo II
  • Efecto de prácticas de manejo agrícola tales como labranzas, rotación de cultivos, enmiendas orgánicas, fertilización, cultivo de cobertura, uso de xenobióticos y de inoculantes microbianos sobre la microbiota edáfica y los procesos microbianos, y su relación con la calidad del suelo. Monitoreo de calidad de suelos. Clasificación y selección de indicadores microbiológicos. Selección de los valores de referencia.

Microbiomas y agricultura: cambio o ampliación de paradigma 

El suelo es un sistema vivo, complejo y dinámico, con una alta heterogeneidad que opera a diferentes escalas espaciales y temporales. El avance la microbiología en las últimas décadas incorpora el concepto de microbioma que cambia el paradigma de la salud y calidad del suelo. El cambio de paradigma en la comprensión microbiológica del suelo. Nuevas estrategias de análisis y manejo del suelo dirigidos a una producción agrícola sustentable en el marco de un escenario de calentamiento global y cambio climático.

Mineralogía y micromorfología

  • La asignatura ofrece las bases para un conocimiento más detallado de las fracciones inorgánicas y de la organización de los suelos. Primera parte: estudio de los componentes inorgánicos y en particular los minerales de arcilla, su génesis en relación con las condiciones ambientales, así como su rol en el comportamiento químico y físico de los suelos.
  • Segunda parte: estudios de la técnica micromorfológica, tanto con las herramientas de microscopía óptica como electrónica, para el análisis de la constitución y la arquitectura de los suelos. Aplicaciones y ejemplos de utilización de la técnica, en particular para el estudio de la génesis de suelos, así como para el estudio de la estructura y porosidad y su aplicación a problemas de física y manejo de suelos.

Morfología y clasificación de suelos 

  • Suelos: conceptos generales. Factores y Procesos formadores. Relación paisajesuelo. Morfología del perfil: Horizontes de suelo. Identificación. Nomenclatura. Características diferenciales. Sistemas de clasificación de suelos.
  • La Taxonomía de suelos (SoilTaxonomy): fundamentos. Categoría del sistema, nomenclatura. Criterios utilizados en las categorías superiores. Horizontes, diagnóstico. Reconocimiento de perfiles de suelo a campo.

Procesos físicos de la degradación de suelos

El suelo y su degradación. Rol de la materia orgánica. Compactación. Formación y estabilización de agregados. Impedancias mecánicas. Encostramiento. Perfil cultural. Influencia de la compactación sobre el crecimiento vegetal. Consecuencias económicas. Salinización y alcalinización. Balance de sales Sodio Intercambiable. Dinámica del agua y las sales. Manejo de suelos afectados por sales. Corrección de la alcalinidad. Tolerancia de los cultivos. Toxicidad. Procesos erosivos naturales e inducidos. Escalas de percepción. Influencia de la erosión sobre el crecimiento vegetal. Erosión hídrica. Energía del agua de escurrimiento. Capacidad de transporte. Erosión eólica.

Química de los sedimentos acuáticos 

  • Sistemas acuáticos continentales. Interacción sedimento-agua. Química de la interfase. Mecanismos. Modelos. Química ácido-base. Materia orgánica en el sistema agua-sedimento.
  • Biogeoquímica del nitrógeno y del fósforo. Dinámica de iones tóxicos entre las fases sólida y líquida. Contaminación de aguas y sedimentos por actividades antropogénicas. Tecnologías de remediación.

Química de suelos 

  • Componentes inorgánicos del suelo: Composición química, estructura y sus uniones químicas. Transformación de los minerales de Al – Si – Fe. Mecanismos de descomposición de minerales y desarrollo de suelos.
  • Componentes orgánicos del suelo: Materia Orgánica: caracterización y propiedades químicas, grupos reactivos y su funcionamiento. Ciclo del carbono y procesos involucrados. Biomasa y flujo energético: humificación y mineralización.
  • La solución del suelo: Conceptos energéticos de la relación suelo-agua. Procesos de adsorción y desorción de los componentes del suelo: Capacidad de intercambiar iones. Modelos que describen el proceso. Ecuaciones del intercambio.
  • Reacción del suelo: Procesos de óxido-reducción y sus implicancias Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Azufre: Distribución y transferencias global, en la biosfera y en ecosistemas naturales. Contenidos, formas y distribución en suelos.

Relación suelo-planta 

  • El perfil del suelo. Relación tallo/raíz. Raíz: anatomía y morfología; crecimiento y desarrollo. Organización y función. Respiración; senescencia. Nutrientes; Absorción. Influencias de las excreciones; Tolerancia al estrés de nutrientes. Influencia de las propiedades físicas del suelo, el agua y el oxígeno, la salinidad y la alcalinidad, y la temperatura sobre el sistema radical.
  • Funcionamiento del sistema suelo-planta. Agua. Tolerancia al estrés hídrico. Transferencia de carbono. Rizosfera. Micorrizas; Rhizobacterias. Efecto integrado de los componentes del suelo sobre el sistema radical. Influencia de la raíz sobre propiedades del suelo. Efecto de la contaminación y los elementos tóxicos sobre las raíces.

Valorización agrícola de residuos: biosólidos, estiércoles, residuos domiciliarios y residuos agroindustriales 

  • Criterios de clasificación de los residuos orgánicos de origen biológico. Residuos agrícolas, ganaderos, forestales, de la industria agroalimentaria, de industrias diversas, marinos y urbanos. Características químicas y biológicas. Valorización de residuos: selección de materias primas, buenas prácticas y utilización de tecnologías limpias.
  • Cuestiones ambientales relacionadas con la utilización agrícola de residuos. Aspectos económicos. Potenciales riesgos de su aplicación directa.
  • Residuos agroindustriales. Clasificación según su origen. Principales características. Impacto en el ambiente. Residuos sólidos urbanos (RSU). Caracterización y descripción general. Factores ambientales y sociales y gestión de RSU. Tecnologías de tratamiento y estabilización. Selección del sitio de aplicación.
  • Uso agrícola. Tecnologías de aplicación. Efecto sobre cultivos extensivos, intensivos, pasturas, pastizales, y forestales.
  • Uso de biosólidos para tecnologías de biorremediación. Residuos agroindustriales en la recuperación de medios abióticos contaminados.

Preparación y publicación de trabajos científicos (ASIGNATURA INTERPROGRAMÁTICA)

Objetivo general: aumentar la capacidad de plasmar en un trabajo publicado el potencial de un trabajo de investigación. Objetivos particulares: Identificar los distintos componentes de la calidad de un trabajo de investigación. Apreciar, entre tales componentes, a la preparación del manuscrito, tanto por su sentido directo como por su influencia sobre los otros componentes. Incorporar herramientas para diseñar textos a escala gruesa. Incorporar herramientas paraordenar ideas alrededor de la estructura de párrafos y frases. Aprovechar el potencial de cada una de las secciones de un trabajo. Conocer las instancias editoriales que definen la publicación de un manuscrito. Estar advertido de las diversas cuestiones éticas y estratégicas vinculadas al proceso de publicación. Incorporar valores en relación con lo anterior.

*Metodología Estadística. (ASIGNATURAS INTERPROGRAMÁTICAS)

  • El módulo I otorga CUATRO (4) créditos; los restantes, DOS (2) créditos cada uno. El otorgamiento de los créditos correspondientes a Metodología Estadística se puede lograr con distintas combinaciones de los módulos ofrecidos. Al elegir una combinación es importante tener presente:- Los módulos III, IV y V son correlativos del módulo II. El módulo II contiene conceptos estadísticos y entrenamiento en manejo de software, que se aplican en los módulos correlativos. Candidatos con conocimientos equivalentes demostrables de este módulo correlativo podrán solicitar la excepción a dicha correlatividad. Las solicitudes de excepción serán consideradas por el Director del curso correspondiente.
  • Se pueden tomar los módulos en diferentes años, siempre que se respeten las exigencias de correlatividad indicadas.

CURSO “MICROBIOMAS Y AGRICULTURA: CAMBIO O AMPLIACIÓN DE PARADIGMA” 5

CRÉDITOS: DOS Y MEDIO (2,5) créditos

CARGA HORARIA: CUARENTA (40) horas

CONTENIDOS MÍNIMOS

El suelo es un sistema vivo, complejo y dinámico, con una alta heterogeneidad que opera a diferentes escalas espaciales y temporales. El avance la microbiología en las últimas décadas incorpora el concepto de microbioma que cambia el paradigma de la salud y calidad del suelo. En este curso se discutirá este cambio de paradigma en la comprensión microbiológica del suelo y se discutirán nuevas estrategias de análisis y manejo del suelo dirigidos a una producción agrícola sustentable en el marco de un escenario de calentamiento global y cambio climático.

1. Microbiomas. Definición. Novedades conceptuales. Certezas, incertidumbres y desconocimientos en el concepto de microbioma. Metodologías de estudio de microbiomas en sistemas complejos como suelo. Análisis de estructura y función. Niveles de diversidad. Enfoques sistémicos. Enfoques de célula única.

2. La microbiología del suelo y la fisiología vegetal antes del conocimiento de los microbiomas. La microbiología del suelo y la fisiología vegetal en el contexto de la existencia de los microbiomas. El paradigma químico de la agricultura. Construcción de un paradigma biológico de la agricultura. Revisión de los conceptos de agregados de suelo y rizósfera. Otros temas relevantes para la agricultura que deben ser revisados a partir del concepto de microbiomas.

3. Microorganismos cultivables y bioinsumos. Discusión de los diferentes tipos de bioinsumos disponibles y en desarrollo, biofertilizantes simbióticos y no simbióticos, biocontroladores, promotores de crecimiento. Análisis de los mismos en el contexto del concepto de los microbiomas. Impacto microambiental. 

4. Microbiomas y redes tróficas. Microbiomas y redes de interacción. Los microbiomas y la fertilidad del suelo. Factores estructurantes de los microbiomas. Dinámica de los microbiomas.

5. El suelo como ecosistema de microbiomas. Los microbiomas y la estructura física del suelo. Uso y abuso del suelo. Resiliencia y microbiomas. Manejo de microbiomas. Monitoreo de procesos. Conclusiones y perspectivas.

Módulo I: «Estadística aplicada a la investigación biológica». 

Estrategias de colección de datos, diseño de experimentos y análisis estadístico descriptivo e inferencial. Experimentos mensurativos y manipulativos. Pseudorreplicación. Estimación. Potencia de las pruebas estadísticas. Modelos lineales. Regresión: violación de los supuestos. Análisis de residuales. Análisis multivariadodescriptivo.

Módulo II: «Introducción a los elementos para modelos lineales aplicados». Conceptos básicos de estadística para la teoría de modelos lineales. Elementos de la teoría de matrices para los modelos lineales. Modelo con X de rango completo: estimación y distribución de los estimadores. Test de hipótesis en el modelo lineal (Correlativo para los módulos 3 y 4).

Módulo III: «Regresión lineal». Regresión lineal simple. Regresión lineal múltiple.

Módulo IV: «ANOVA». Análisis de varianza de un criterio de clasificación. Análisis de varianza de dos criterios de clasificación. Análisis de varianza multifactorial.

Módulo V: «Diseño experimental». Introducción al diseño experimental. Diseños completamente aleatorizados. Diseños aleatorizados en bloques. Cuadrados latinos. Diseños y modelos lineales anidados. Diseños de parcelas divididas. Análisis de covarianza

Actividades académicas de seminarios o talleres de apoyo para la preparación de tesis

Las actividades de apoyo para la preparación de la tesis deben sumar CIENTO SESENTA (160) horas (DIEZ (10) créditos) y pueden incluir: (a) aprobación de cursos o talleres sobre publicación de manuscritos y/o elaboración de proyectos de tesis, (b) aprobación de cursos o talleres sobre manejo de aparatos o técnicas de laboratorio, (c) presentaciones en Expotesis (Escuela para Graduados “Ingeniero Agrónomo Alberto Soriano” de la Facultad de Agronomía), Expobeca (Universidad de Buenos Aires), o actividades equivalentes en otras universidades, (d) presentaciones en reuniones científicas, (e) presentaciones en seminarios regulares en las dependencias de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires o Centros de Investigación (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y otros), (f) asistencia a seminarios regulares en las dependencias de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires o Centros de Investigación (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET y otros), (g) entrenamiento o pasantía en otros laboratorios o centros de investigación, (h) publicación de manuscritos ajenos al trabajo de tesis (sólo se acreditará cuando se trate de revistas con referato), (i) otras actividades que, a criterio de la Comisión de Maestría, contribuyan efectivamente al desarrollo de habilidades y  formación general del tesista.

Descripción del Trabajo Final o Tesis

Todo candidato al grado de Magister de la Universidad de Buenos Aires deberá preparar un proyecto de tesis, de acuerdo con su Comité Consejero. Los candidatos deberán presentar su proyecto de tesis antes de cumplirse UN (1) año desde su admisión para la categoría Dedicación Completa y UN AÑO Y MEDIO (1,5) para la Dedicación Parcial.

Los estudiantes admitidos en la Carrera de Maestría propondrán un Comité Consejero, compuesto por un Director de tesis, un Co-director de tesis y, si fuese necesario un Consejero de estudios. Al menos uno de ellos deberá pertenecer al cuerpo de profesores de la Universidad de Buenos Aires.

Una vez aprobado por el Comité Consejero del alumno, el proyecto de tesis será puesto a consideración de la Dirección dela maestría, quien deberá dar su conformidad antes de elevarlo a la Comisión Académica de la Escuela para Graduados. En caso que la Dirección tuviera observaciones, las transmitirá al alumno y a su Comité Consejero. En caso que las observaciones no hubieran sido atendidas serán presentadas a la Escuela junto con el proyecto, para que la Comisión Académica se expida.

La tesis que el candidato al grado de Magister debe preparar es la prueba más importante de sus aptitudes y de su preparación para analizar, elaborar y presentar los hallazgos de su investigación. El contenido de la tesis de Magister debe atestiguar que el candidato ha desarrollado nuevos conocimientos, ya sea en forma de genuino descubrimiento o de aplicaciones o adaptaciones de ideas, modelos o procedimientos elaborados por otros autores. La tesis deberá ser un trabajo cuyo tema y alcances deberá acordar el candidato con su Comité consejero. En la evaluación de la tesis serán tenidas en cuenta: la lógica del planteo, lo apropiado de la metodología, la calidad de la elaboración efectuada con los datos obtenidos, la coherencia entre hipótesis, datos y conclusiones, la claridad y racionalidad de la presentación y las relaciones entre los resultados, las conclusiones y lo anteriormente conocido en la materia.

El examen de tesis se realizará en DOS (2) etapas. En la primera, se evaluará el manuscrito de la tesis y se aprobará el paso a la segunda etapa, la defensa oral. Los jurados serán TRES (3) expertos externos al comité consejero del tesista siendo uno de ellos, por lo menos, externo a la Universidad de Buenos Aires. Los TRES (3) constituirán formalmente el jurado examinador de la tesis.

El Director de tesis no formará parte del Jurado, aunque podrá participar de las deliberaciones con voz, pero sin voto.  

La calificación de la Tesis se ajustará a lo establecido por el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20.

VII. ESTUDIANTES 

a) requisitos de admisión:

De acuerdo con el Artículo 110 CÓDIGO.UBA I-20 los requisitos de admisión son:

-Ser graduado de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o -Ser graduado de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o

-Ser graduado de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I, o

  • Ser egresado de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración o DOS MIL SElSClENTAS (2.600) horas reloj como mínimo, quienes además deberán completar los prerrequisitos que determinen las autoridades de la maestría, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspiran. En este caso, la postulación quedará condicionada al cumplimiento de los requisitos determinados por los directores y sujeto a aprobación del Consejo Directivo de la Facultad de Agronomía.

– Aquellas personas que cuenten con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, aun cuando no cumplan con los requisitos reglamentarios citados, podrán ser admitidos excepcionalmente para ingresar a la Maestría con la recomendación de la Comisión de Maestría correspondiente y con la aprobación del Consejo Directivo.

– Certificado de inglés (dominio de interpretación de textos en inglés o certificación que lo acredite)

b) criterios de selección:

Como etapa inicial del proceso de selección, los aspirantes a la Carrera deben entregar por escrito un Curriculum Vitae, detallando su desarrollo académico y actividad profesional y cumplir con la totalidad de los requisitos administrativos requeridos por la Escuela para Graduados “Ingeniero Agrónomo Alberto Soriano” de la Facultad de Agronomía (documentación solicitada, llenado de planillas etc).  La selección de candidatos se fundamentará en la evaluación del currículum presentado y de una entrevista personal acordada con la dirección de la maestría, en la cual se evalúa su motivación, como así también sus conocimientos previos y se indaga acerca de su interés en las diversas temáticas de las ciencias del suelo que puedan relacionarse con su futura Tesis. Los interesados, al solicitar la admisión deben tener definidos al menos un Consejero Principal o Director de tesis que forma parte de su Comité Consejero, un Plan de Asignaturas a seguir y un Proyecto de Tesis, el cual, si no ha sido elaborado exhaustivamente, debe estar al menos delineado.  

El Director de Tesis asesora al postulante en todo lo concerniente a la elaboración del proyecto de tesis para obtener la candidatura al grado de Magister, diseño de los experimentos y discusión de los resultados hasta la escritura final de la tesis. Es aconsejable, aunque no excluyente, que el candidato resida temporariamente en el lugar de trabajo de su director, de modo de poder incorporarse al grupo de trabajo e interaccionar con el resto de los investigadores en temas afines al suyo. 

La recomendación de aceptación del candidato es presentada por el Director de la Maestría y la decisión de aceptación es tomada por la Comisión Académica de la

Escuela para Graduados que lo eleva en Actas al Consejo Directivo para su aprobación.

c) vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:  

En cada asignatura se establece un cupo mínimo y un cupo máximo de alumnos para decidir su dictado. En general, el mínimo establecido es de CINCO (5) alumnos y el cupo máximo es de TREINTA (30). Excepcionalmente, se reducirá el mínimo si hubiere estudiantes que necesitan tomar una asignatura incorporado a su Plan de asignaturas.

d) criterios de regularidad:

Los estudiantes deberán entregar su Tesis para evaluación como máximo a los TRES (3) años o a los CUATRO Y MEDlO (4,5) años (dedicación completa y dedicación parcial,  respectivamente), contados  en  ambos  casos a  partir de la fecha  de  admisión a los estudios de posgrado. El incumplimiento de estos plazos podrá significar la cancelación de la matrícula.  El órgano de evaluación, a solicitud del director de la maestría, es la Comisión Académica de la Escuela que eleva su recomendación al Consejo Directivo de la Facultad. 

  • Los candidatos quienes, durante el curso de sus estudios, deban interrumpirlos por causas ajenas al desarrollo de su carrera (embarazo, enfermedad, accidente, modificación de su status laboral, etcétera) podrán solicitar licencias justificadas, siempre que lo hagan de inmediato de haberse generado la causa de la interrupción de los estudios.  No se podrá argüir, como razón para solicitar excepciones a esta norma, la ocurrencia de eventos no denunciados en su momento. La duración del periodo de licencia durante la candidatura solamente podrá exceder UN (I) año (para ambas categorías) bajo circunstancias muy excepcionales. 
  • El estudiante podrá solicitar extensión del periodo máximo como alumno regular mediante nota al Director de la Maestría con justificación y con aval de su Comité. El Director de la Maestría deberá emitir una recomendación acerca de la permanencia del candidato en la maestría sobre la base de ese informe, que elevará a la Comisión Académica de la Escuela.  En caso favorable, resolverán la extensión por SEIS (6) meses más y se le comunicará al candidato. Los progresos que realice durante la prórroga serán tenidos en cuenta para nuevas extensiones. 
  • En aquellos casos en que no existan evidencias de un progreso razonable en el cumplimiento de los requisitos para el grado, la Comisión Académica podrá recomendar la baja del estudiante en la Maestría sobre la base de las recomendaciones del Director de la Maestría. El Consejo Directivo resolverá de manera definitiva. 
  • De la Reincorporación: El estudiante que dado de baja desee reincorporarse para la defensa de la tesis, presentara al Director de la Maestría una solicitud de reincorporación adjuntando un estado de avance de la tesis, cronograma de actividades a realizar y plazo máximo de entrega de la tesis para evaluación, acompañados con avales de su Comité Consejero. Si no lo hubiera aprobado con anterioridad, también deberá presentar el proyecto de tesis. El Director de la Maestría, con su aval, lo elevará a la Comisión Académica para su reincorporación, 

e) requisitos para la graduación:

Son requisitos para la obtención del grado de Magíster de la Universidad de Buenos Aires:

1. Completar y aprobar un mínimo de TREINTA Y CUATRO (34) créditos del Plan de asignaturas aprobado.

2. Completar y aprobar CIENTO SESENTA (160) horas de actividades académicas de seminarios, talleres de tesis y/o pasantías que contribuyan al desarrollo de habilidades y de formación general de los tesistas.

3. Aprobar la tesis correspondiente a la maestría.

La confección y expedición del diploma de Magíster de la Universidad de Buenos Aires se ajustará a lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.

VIII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 

El mantenimiento/mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento disponible para ser empleado en la Maestría de referencia y en la Escuela para Graduados “Ingeniero Agrónomo Alberto Soriano” en general es muy adecuado y permite la concreción de las actividades prácticas y experimentales en escala de gabinete, laboratorios, invernáculo y otros ámbitos. Es destacable la capacidad institucional para hacer eficiente el empleo de los recursos materiales, en importantes áreas de uso común. Las cátedras y laboratorios involucrados en las diferentes asignaturas y proyectos de investigación que se desarrollan en la facultad en el marco de esta Maestría, poseen proyectos de investigación financiados y vigentes los cuales, sumados a los aportes que realiza periódicamente la propia Facultad y la Universidad, permiten ofrecer al Maestrando las condiciones adecuadas para desarrollar sus tareas. Se suma a esta oferta, la disponibilidad de equipos, laboratorios e infraestructura comprendidos en el Convenio específico que se firma entre el Centro de Investigación en Recursos Naturales de Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y esta maestría en Ciencias del Suelo, amén de otros convenios específicos que se encuentran a la firma en la actualidad entre entidades privadas y esta maestría.

La biblioteca de nuestra Facultad cuenta con recursos informáticos y acceso a las principales fuentes bibliográficas lo cual, sumado a una permanente actualización, redunda en actividad académica de los Maestrandos. La colección de la Biblioteca Central está integrada por alrededor de CUARENTA Y SIETE MIL (47.000) publicaciones registradas en el catálogo electrónico CEIBA, que incluye libros impresos y electrónicos, tesis de grado, tesis de posgrado, revistas científicas y de divulgación, mapas, etc. que se actualiza permanentemente (datos de agosto 2019) relacionados con las temáticas que se estudian en la Facultad.  A esto se suma una colección de libros electrónicos suscriptos por Universidad de Buenos Aires y BECYT, que se acceden desde el metabuscador EDS, así como las bases de datos de publicaciones científicas de todo el mundo. La Biblioteca Central mantiene el Catálogo CEIBA, y el repositorio institucional científico y académico de la Facultad, FAUBA DIGITAL que incluye tesis de grado y posgrado, las revistas editadas por la Facultad, los artículos publicados por docentes de la Facultad y los programas de las materias de grado que se cursan. Las tesis de grado y posgrado están disponibles en formato electrónico en texto completo (las de grado desde el año 2004, las de posgrado desde el año 2010). 

También se está mejorando y actualizando la conectividad digital, el equipamiento e infraestructura para albergar las asignaturas a distancia, permitir defensas de tesis remotas e interactuar con docentes y estudiantes del extranjero. Se suman a esto, los convenios con entidades públicas y privadas y los contactos personales de los propios docentes, muchos de ellos investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) que amplían aún más la disponibilidad de equipamiento e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) infraestructura disponible para los fines académicos propuestos (ejemplo CIRN, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Castelar, Institutos Universidad de Buenos Aires – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Laboratorios privados, entre otros).

IX. MECANISMOS DE AUTOEVALUACION Y DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

La Escuela para Graduados “Ingeniero Agrónomo Alberto Soriano” cuenta con sus propios procesos de seguimiento de alumnos para la evaluación del desempeño de las carreras. Adicionalmente, la Maestría en Ciencias del Suelo cuenta con los siguientes mecanismos de autoevaluación:

  • Cada alumno al finalizar una asignatura, completa una encuesta anónima que le permite evaluar específicamente a los docentes, su preparación y motivación, los temas tratados y los materiales didácticos utilizados, entre otros aspectos. Esta información la reciben en primera instancia los Directores de la Maestría, quien una vez evaluado su contenido, se la reenvían al director de la asignatura correspondiente con el fin de lograr una retroalimentación con sus docentes y con la Dirección de la Maestría, permitiendo realizar los ajustes necesarios para mantener la calidad de la enseñanza. 
  • Periódicamente la Dirección de la Maestría se reúne en forma individual con los Directores de las asignaturas vigentes para discutir nuevas temáticas y recursos educativos (por ejemplo, uso de recursos a distancia, ejercitaciones, viajes a campo, propuesta de docentes visitantes, formas de evaluación u otros). Además, la Dirección de la Maestría se reúne con potenciales docentes con el propósito de proponer nuevas asignaturas y actividades. 
  • También en forma periódica, los Directores de Maestría mantienen reuniones con el Director de la Escuela para Graduados “Ingeniero Agrónomo Alberto Soriano” y sus colaboradores con el objeto de mejorar la calidad educativa e intercambiar puntos de vista sobre aspectos importantes de cada área. A su vez, estas reuniones periódicas permiten tomar conocimiento de las nuevas directivas que emanan de la Comisión Académica de la Escuela para Graduados “Ingeniero Agrónomo Alberto Soriano”, de la Facultad en particular y de la Universidad en forma global, tanto académicas como administrativas. 
  • La relación que mantienen los docentes de este posgrado con sus pares de Chile (Universidad de Chile), Brasil (UFRRJ, Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro, Universidad Federal de Santa María y otras), Uruguay (Universidad de la República), España (Universidad de Vigo, Universidad de Córdoba, Universidad de La Coruña y otras), Italia (Universidad de Firenze), Francia (Agro-Paris Tech), Estados Unidos (USEPA), entre otras,  permiten además, mantener un intercambio de ideas y experiencias que enriquecen aún más el funcionamiento de la Maestría en Ciencias del Suelo.  
  • Otro aspecto importante de autoevaluación es el contacto con los egresados y su seguimiento ya que permite obtener información sobre el nivel de formación, la calidad de las publicaciones derivadas de sus respectivas tesis y la inserción laboral de dichos egresados, todo lo cual redunda en beneficio de la Carrera en su conjunto. Ese monitoreo se realiza considerando la reglamentación institucional, Resolución (CD) Nº 4258/13 que establece lineamientos generales para el seguimiento de los graduados de la Escuela para Graduados “Ingeniero Agrónomo Alberto Soriano”.

[1] Maestría creada por Resolución (CS) 147/84
[2] RESCS-2021-123-UBA-REC
[3] RESCS-2024-21-UBA-REC
[4] RESCS-2021-630-E-UBA-REC
[5] RESCS-2021-630-E-UBA-REC