CAPÍTULO M: EN MECANIZACION AGRICOLA

ARTÍCULO 1201. Crear la Carrera de Especialización en Mecanización Agrícola de la Facultad de Agronomía. 1

ARTÍCULO 1202. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Carrera a que se refiere el artículo 1201, y que forma parte del presente Capítulo. 2

PLAN DE ESTUDIOS 3

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO 

Denominación del posgrado:

Carrera de Especialización en Mecanización Agrícola

Denominación del Título que otorga:

Especialista en Mecanización Agrícola

Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado:

Facultad de Agronomía – Universidad de Buenos Aires

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado:

Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano”, Facultad de Agronomía – Universidad de Buenos Aires

Resoluciones de CD de la/las Unidades Académicas de aprobación del Proyecto de posgrado:

Resolución (CD) N° RESCD-2020-277-UBA-DCT_FAGRO y su anexo ARCD2020- 122-UBA-DCT_FAGRO

II. MODALIDAD

PresencialDistancia
100%

III. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO

A) Antecedentes

a) Razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado: 

La ingeniería rural y la agroindustria tienen cada vez mayor importancia dentro del sistema agrícola argentino. Esta afirmación se fundamenta en el rol creciente de la tecnología para la producción de alimentos, la conservación de los recursos naturales y la transformación de la producción primaria. En adición, la difusión de los sistemas de riego, siembra directa, cultivo bajo cubierta y agricultura de precisión, constituyen ejemplos de algunas prácticas en las que la mecanización participa de manera sustancial.

La mecanización de la totalidad de las tareas agrícolas, plantea nuevos problemas y desafíos que, tanto por su especificidad como por el cúmulo de información generada, exigen ser abordados a partir de una formación sistemática de posgrado. Esto llevará al profesional a priorizar en su propia escala de valores la relación que existe entre los aportes científicos tecnológicos, que de su tarea podrían surgir, y el objetivo direccional de bregar por un mejoramiento de la calidad de vida de quienes producen en el medio rural, con el agregado comparativo de las problemáticas, necesidades y respuestas para distintas regiones agroecológicas. Finalmente, la importancia que el correcto dimensionamiento y el uso de los conjuntos (maquinaria-implementos) guardan respecto a la eficiencia final y global del sistema real de producción en el que está interfiriendo.

Los sistemas modernos de producción someten a una alta presión productiva a los suelos destinados a tal fin. Ciclos cortos de muchos de los cultivos actuales llevan a la necesidad de mecanizar, principalmente las operaciones de preparación de suelo, siembra, protección de cultivo y cosecha, lo que obliga a realizar altas intensidades de tráfico sobre el mismo terreno productivo, muchas veces sobre suelos no consolidados y de baja capacidad portante. Lo anterior, junto al incremento del peso total de los conjuntos tractor/apero, la mayor potencia de los motores de uso agrícola y la escasa oferta de equipos de requerimientos medios de potencia que se ha producido en nuestro mercado en los últimos años, trajo como consecuencia la sobreestimación del equipo necesario para la explotación agrícola. Agregando a esto, la figura del contratista, muy común en nuestro medio productivo, quien suele comprar maquinaria de muy alta prestación que puede eventualmente resultar sobredimensionada.

Balbuena et al. (1998), Botta et al. (2007) y Botta et al., (2008 y 2009), confirman que entre los numerosos procesos que conducen al deterioro de la estructura del suelo y disminución del rendimiento de los cultivos, la compactación del subsuelo producida por el tráfico de vehículos pesados pareciera ser el desafío más importante a largo plazo para una agricultura sostenible. Además, en las capas profundas del subsuelo la inducción por parte del tráfico vehicular (tractores, sembradoras, pulverizadoras y cosechadoras), de horizontes densificados o sobrecompactados, está principalmente determinada por el peso total de los mismos sobre cada rueda. Estos grandes y pesados equipos traen, como consecuencias, la aparición en toda la región pampeana de implementos descompactadores de suelos, los que deben ser muy bien dimensionados con respecto al equipo que cuenta la explotación agropecuaria ya que, suele caerse en costosos e irreparables errores tanto económicos como productivos (Botta et al, 2006). En este contexto socioeconómico, en una de las pocas regiones del mundo en las que se vive realmente de la agricultura empresarial, en competencia directa sobre ese mercado teóricamente globalizado, aportar, desde nuestra facultad, al área de la mecanización agrícola una carrera que capacite y mejore el desempeño de los actores que viven, producen, fabrican maquinaria y transfieren tecnología referente a los conjuntos agrícolas en la región productiva más importante de nuestro país, llenará un espacio vacío de conocimientos que contribuirá y permitirá, a través de la capacitación impartida, lograr la sustentabilidad de estos sistemas de alta producción.

La actualidad del sector agropecuario argentino está marcada por una serie de hechos y circunstancias de diversos orígenes, estas provocan sobre el productor, el técnico o el profesional del medio una imperiosa necesidad de contar con herramientas innovadoras en cuanto al manejo y conducción de los establecimientos productivos. Estas herramientas de análisis e investigación deben ser más precisas y sofisticadas que las utilizadas comúnmente en las áreas de la ingeniería agrícola. 

Los hechos mencionados en el párrafo anterior están relacionados con lo siguiente: A nivel regional, la irrupción en la Argentina de un modelo tecnológico para el cultivo de soja basado en: a) La aparición de variedades resistentes al herbicida de acción total (glifosato) y b) El reemplazo de las labranzas tradicionales por la siembra directa. Otro elemento a considerar, pero más aleatorio, puesto que depende de la alta inversión inicial y la disponibilidad y calidad de agua a nivel del subsuelo, es la incorporación de sistemas de riego (Rosenstein et al. 2000).

A nivel internacional, la globalización de la economía mundial que originó la necesidad de integrarse al mercado internacional y donde adquieren mayor relevancia conceptos como los de competitividad de sectores. En este marco, del que no escapa la maquinaria agrícola, se puede mencionar uno de los numerosos problemas que se han generado, según la Universidad de Nebraska – Estados Unidos (EE.UU.) el promedio de peso de los equipos en ese país ha aumentado en los últimos VEINTICINCO (25) años, igualmente sucedió en el nuestro, donde relación peso potencia de los equipos modernos ha disminuido, esto sucede como resultado del aumento de la potencia y no de una disminución de peso (Botta 1997). Esto no es menor, y no solo trae problemas ambientales referentes al impacto del tránsito sobre el suelo agrícola, sino que, en este marco, a nuestro país llega una gran cantidad de maquinaria importada, algunas de elevado nivel tecnológico que hace que el personal afectado a las mismas requiera de un elevado conocimiento no solo de mecánica, sino también de informática, electrónica e hidráulica. 

La evolución en la biotecnología y la importancia que la misma tiene en sobre el sector de la producción generó un cambio en la forma en que se toman las decisiones, por otro lado, el sector de la administración genera las políticas de desarrollo y transferencia de tecnología.

El aumento en la sofisticación de la maquinaria y el equipamiento agrícola, unido a la globalización, incrementan la necesidad de contar con especialistas que manejen las relaciones de estos nuevos equipos y máquinas con la problemática de la producción vegetal y animal. El Ingeniero Agrónomo Especialista en Mecanización Agrícola será el profesional que reúna tales disciplinas en su conocimiento. 

Las transformaciones mencionadas por las que está atravesando la actividad agropecuaria determinaron un cambio en las estrategias productivas y en la toma de decisiones de los profesionales, técnicos y demás agentes involucrados. Entonces, surge la necesidad de un cambio en las decisiones tanto de empresas agropecuarias, fábricas de maquinarias agrícolas y metalmecánica relacionadas con estas. Este cambio les permitirá adecuarse la apertura económica y a la globalización ya mencionada en los párrafos anteriores.

b) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:

El único antecedente con que se cuenta en Universidades Nacionales, es la Carrera de Magíster en Ingeniería Rural, creada en hace VEINTE (20) años en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, no habiendo, a la fecha, universidad nacional que otorgue el grado académico de Especialista en Mecanización Agrícola. En cuanto al extranjero, sólo en la Universidad Politécnica de Madrid, existió hasta el año 1999 la carrera de técnico en mecanización agrícola a la que asistían para capacitarse docentes de todos los países de habla hispana.

c) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad: 

Esta carrera se puede articular y tiene alguna similitud, en algunas áreas temáticas (suelo, fertilización, cosecha de granos, etc.) con las especializaciones en Siembra Directa y en Fertilidad de Suelos y Fertilización de nuestra facultad.

Las diferencias se encuentran en que, en ninguna de las especializaciones vigentes en nuestra facultad, se trata el tema de la mecanización agrícola desde el punto de vista de los mecanismos que intervienen, ni de la eficiencia energética o requerimiento que tenga una labor en particular.

d) Consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado:

Fueron consultados, técnicos de diferentes ámbitos, tanto públicos como privados: Ingeniero Agrónomo Carlos B. Irurtia, (Instituto de suelos, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Castelar), Ingeniero Agrónomo Doctor Oscar Rubén Pozzolo, (Director del Instituto de Ingeniería Rural, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Castelar), Ingeniero Agrónomo MSc. Ramón Hidalgo, (Cátedra de Maquinaria Agrícola de la Facultad de Agronomía de Corrientes – Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Ingeniero Agrónomo Juan B. Raggio (Sociedad Rural, Grupo Clarín). Ingeniero Agrónomo Mario Bogliani (Instituto de Ingeniero Rural, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA Castelar), Ingeniero Agrónomo Dr. Carlos Magdalena (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Alto Valle), Doctor Ingeniero Luis Márquez Delgado (Universidad Politécnica de Madrid).

B) Justificación

La Carrera de Especialización en Mecanización Agrícola se ajusta a lo establecido por la reglamentación de la Facultad de Agronomía y de la Universidad de Buenos Aires en cuanto a carga horaria (mínimo TRESCIENTAS SESENTA Y OCHO (368) horas), condiciones de ingreso, evaluaciones y titulación, Capítulo A CÓDIGO.UBA II-14 y Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20.

La misma está organizada en TRES (3) módulos. El primer módulo tiene carácter general y responde a objetivos que faciliten la inserción y el trabajo del egresado de la carrera en grupos de distinta índole. El segundo módulo compone el núcleo central de asignaturas para los estudiantes de la Especialización. El tercer módulo atiende la realización de un proyecto de trabajo final integrador.

Para cada alumno, la Especialización tendrá un hilo conductor sustentado en el caso problema elegido, que deberá resolver para completar el posgrado en el Módulo III de esta propuesta. El caso será elegido por el alumno o, en su defecto, podrá optar a partir de un conjunto de situaciones ofrecidas por la dirección de la Carrera de Especialización o por el tutor de su trabajo, al comienzo del programa. El tutor (externo o interno de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires) podrá ser propuesto por el alumno o por la dirección, estando su aceptación sujeta a los criterios que se establezcan para ese propósito. Durante la Especialización, se pondrá especial énfasis en la naturaleza integral del proceso de formación, siendo central la figura del tutor. Se espera del mismo una participación activa en el progreso de los estudiantes y en la integración de los distintos módulos del programa.

IV. OBJETIVOS DEL POSGRADO

a. Aumentar la formación profesional en áreas disciplinarias e interdisciplinarias referidas a la mecanización agrícola.

b. Utilizar información de distintas fuentes.

c. Vincular la teoría y la práctica profesional considerando a esta última como el objeto preferencial de la Especialización y no simplemente como lugar de aplicación de lo asimilado.

d. Estimular el sentido crítico del estudiante para que así pueda comprender la complejidad y funcionamiento de los sistemas de producción agropecuaria altamente mecanizados e informatizados.

e. Desarrollar habilidades para la comunicación escrita y oral propia de la vida profesional.

f. Aplicar elementos de criterio para prever las implicaciones ambientales involucradas en las decisiones de manejo, usualmente vinculadas al dimensionamiento del equipo agrícola, realizando diagnósticos y respuestas frente a las distintas situaciones.

V. PERFIL DEL EGRESADO

Los graduados tendrán la competencia de:

  • Seleccionar los componentes de los equipos agrícolas a fines de lograr la mayor eficiencia económica.
  • Gestionar el parque de maquinaria agrícola y planificar las labores mecanizadas.
  • Intervenir en el diseño de la maquinaria agrícola.
  • Adaptar los equipos agrícolas a diferentes situaciones de trabajo a fines de mejorar su eficiencia y reducir su impacto ambiental.
  • Evaluar y diagnosticar el uso de la maquinaria agrícola.
  • Elaborar líneas de investigación en el área de la mecanización agrícola.
  • Generar ámbitos de capacitación que cubran las necesidades específicas de la mecanización de las tareas agrícolas.

Lo anterior se logrará durante la carrera a partir de:

  • Emplear escalas de análisis que comprende desde la perspectiva sistémica hasta el estudio y resolución de casos particulares.
  • Analizar en forma comparativa las problemáticas, necesidades y respuestas para distintas regiones agroecológicas.
  • Utilizar y articular información provista tanto por la investigación formal como aquélla proveniente de técnicos experimentados en esta disciplina.
  • Experimentar y priorizar en su propia escala de valores la relación que existe entre los aportes científico tecnológico que de su tarea podrían surgir y el objetivo direccional de bregar por un mejoramiento de la calidad de vida de quienes producen en el medio rural.
  • Internalizar la importancia que el correcto dimensionamiento y el uso de los conjuntos agrícolas tienen en cuanto a la eficiencia final y global del sistema real de producción en el que está interviniendo el profesional.

VI. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a. Institucional

La carrera de Especialista en Mecanización Agrícola se ajusta al Capítulo A CÓDIGO.UBA II-14.

Autoridades del posgrado

Las autoridades de la carrera serán UN (1) director y UN (1) codirector. Las funciones de la Comisión de Especialización son delegadas a la Comisión Académica de la Escuela para Graduados Alberto Soriano. La especialización estará dirigida por UN (1) director y por UN (1) codirector, propuestos por el Decano al Consejo Directivo de la Facultad. Duran CUATRO (4) años en sus funciones, pudiendo ser designados nuevamente por un período consecutivo. El director y el codirector tendrán un título de Especialista o superior, o antecedentes profesionales equivalentes.

Las funciones del director son:

a. lnformar a la Escuela para Graduados en lo concerniente a la marcha de la Carrera y proponer a sus autoridades las medidas que considere convenientes para su desarrollo.

b. Diseñar la estructura general de la carrera y el calendario de cursos.

c. Proponer a la Comisión Académica de la Escuela para Graduados, de manera fundada, la aceptación o denegación del ingreso de cada aspirante como alumno regular de la Especialización.

d. Decidir sobre el otorgamiento de becas.

e. Evaluar el nivel académico de los cursos y otras actividades ofrecidos en el marco de su carrera. Velará también por la calidad de los trabajos finales de carácter integrador: pertinencia del tema, tutor y jurado.

f. Controlar el trabajo académico de los tutores y promover ante el Director de la Escuela el reemplazo en aquellos casos justificados.

g. Asesorar al Director de la Escuela en la designación de los Jurados del Trabajo final integrador.

h. Preparar y elevar el presupuesto anual de la carrera.

Será función del Co-Director:                                                                                   

Asesorar al Director y colaborar con él en el desarrollo de la carrera.

Modalidad de selección y designación de profesores/docente:

Los directores de los cursos son los responsables de preparar y presentar el curso, asumir la responsabilidad de organizarlo, proponer objetivos y contenidos, mantener los contenidos actualizados y preparar y corregir las evaluaciones.

Los docentes serán propuestos con nota por la dirección de la carrera junto con sus Curriculum Vitae, que serán enviados a evaluar por dos expertos. La Comisión Académica considerará la respuesta de los evaluadores y elevará al Consejo Directivo la propuesta de designación del docente. Éste deberá dictar al menos OCHO (8) horas de clase frente a los alumnos y cumplirá esta función en sucesivas ediciones del curso. Se prevé la participación de docentes invitados, que participan en alguna/s clase/s en por lo menos una edición del curso, quienes deben ser invitados por los directores de cada curso. Los docentes a cargo de las asignaturas son actualmente, casi en su totalidad, docentes de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. 

Modalidad de selección y designación de tutores

Para la realización del trabajo final integrador se designará un tutor que podrá ser externo o profesor de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires acorde al área de aplicación elegida, preferentemente con experiencia en formación de recursos humanos de posgrado. Podrá designarse, cuando el director de la carrera considere conveniente, la inclusión de un co-tutor de trabajo final integrador. Ambos tutores actuarán como directores del trabajo final integrador. Los tutores externos provendrán de distintas empresas o instituciones educativas o de investigación estrechamente relacionadas con el tema de trabajo final integrador. El tutor puede ser propuesto por el estudiante y deberá ser aprobado por la dirección de la Carrera.

Mecanismos de aprobación de programas analíticos

Los programas analíticos de las asignaturas serán aprobados por el Consejo Directivo de la Facultad de Agronomía.

Mecanismos de seguimiento de las actividades programadas

Los directores de cada actividad curricular son los responsables de supervisar el estricto cumplimiento de todas y cada una de las actividades. Se lleva un registro por alumno y por actividad curricular. La carpeta digital de cursos, seminarios o talleres tiene su planilla de asistencia, programa de la materia, curriculum vitae del o de los docentes, material didáctico utilizado en clase y material de lectura dado a los alumnos. También se archivan los exámenes y la encuesta celebrada al final de dictado del curso. La carpeta de cada alumno contiene sus datos personales, su curriculum vitae, el tema y tutor de su trabajo final integrador de Especialización.

Para el seguimiento de los trabajos finales integradores se efectúan contactos mensuales con los estudiantes y sus tutores. Se espera que en estos contactos se logre un informe del estado de avance. Este seguimiento es realizado por el Director de la Especialización hasta la defensa del trabajo final integrador.

La Dirección se reúne con el cuerpo docente en su conjunto en al menos dos instancias: previo al inicio de cada nueva cohorte y al finalizar cada una de ellas. Al mismo tiempo se contemplan reuniones específicas entre la Dirección y el equipo docente de cada actividad curricular durante el dictado de la carrera. En estos encuentros se planifica y/o evalúa la marcha del programa, mediante el análisis de las encuestas de curso y se plantean acciones para la mejora de la calidad académica.

a. Académica

La Carrera de Especialización en Mecanización Agrícola presenta una modalidad estructurada y comprende TRESCIENTAS OCHENTA Y CUATRO (384) horas totales de actividades presenciales teóricas y prácticas. Como actividad final se incluye la realización y aprobación de un trabajo final integrador de especialización.

Las asignaturas proveen los saberes teóricos – prácticos que permiten la resolución de los problemas que se desarrollan lo largo de la carrera y que serán tratados en forma más específica en los trabajos finales de cada estudiante. Al mismo tiempo se pretende estimular y mejorar las habilidades de expresión oral y escrita y una participación activa en cada asignatura.

Las horas destinadas a las prácticas de las distintas actividades curriculares están destinadas a que los estudiantes adquieran destreza en la implementación de los saberes teóricos adquiridos.

La extensión de la Carrera de la Especialización en Mecanización Agrícola es de DIEZ (10) meses, a lo largo de los cuales los estudiantes deberán cursar DIECISEIS (16) asignaturas obligatorias que se distribuyen en TRES (3) módulos.

La estructura del plan de estudio se organiza en TRES (3) módulos de actividades obligatorias. El primer módulo se corresponde a asignaturas de temas generales de la mecanización agrícola. Los contenidos que abarcan pretenden formar en saberes y habilidades que serán aplicados en forma específica en las asignaturas de los módulos II y III.

El segundo módulo se corresponde a las asignaturas específicas de las principales actividades agrícolas mecanizadas. Los contenidos tienen por fin adquirir y profundizar saberes y habilidades específicos de cada tema.

El módulo III se corresponde al planteo de un proyecto de trabajo final integrador. La única asignatura tiene el objetivo que el estudiante exponga su idea de trabajo final integrador y la ponga a discusión de sus pares. La función del docente en este módulo es diferente al resto de las actividades curriculares: en este caso cumple el rol de moderador de la asignatura. El trabajo final integrador se realiza bajo la tutela de un director del trabajo final y seguimiento del Director de la Especialización.

El plan de estudios presenta una carga horaria total de TRESCIENTAS OCHENTA Y CUATRO (384) horas que representan VEINTICUATRO (24) créditos. Las actividades prácticas suman CIENTO DOCE (112) horas lo que representa el VEINTINUEVE por ciento (29%) de la oferta total de la carrera.

Plan de estudios

Las actividades curriculares del plan de estudios, su agrupación en módulos, su carga horaria (teórica y práctica) se detallan en la siguiente tabla:

Cuadro correspondiente al Plan de estudios

AsignaturaCargahorariaCréditos
 TeóricaPráctica 
MÓDULO I  
Redacción científica1241,0
Elementos y mecanismos de la maquinaria agrícola2482,0
Electrónica aplicada a los equipos agrícolas1681,5
Balance de potencia del equipo agrícola2482,0
Costo operativo y comercialización de la maquinaria agrícola1241,0
Higiene y seguridad en las labores agrícolas mecanizadas1241,0
MÓDULO II  
Equipos para labores de sistematización1681,5
Equipos para labranza1681,5
Equipos para la implantación de cultivos1681,5
Equipos para la fertilización de cultivos1681,5
Equipos para defensa y protección de cultivos2482,0
Equipos para la cosecha de cultivos1681,5
Equipos para la cosecha, confección y distribución de reservas forrajeras1681,5
Equipos para la poscosecha de granos y semillas1681,5
Equipos mecanizados para riego por aspersión y localizado2482,0
MÓDULO III  
Taller final integrador1241,0
subtotal272112 
total384 24

*No existen correlatividades entre las asignaturas.

CONTENIDOS MÍNIMOS

Módulo I

Redacción científica

La producción científica. La búsqueda de antecedentes para la realización de un trabajo: ¿cómo utilizarlos? Antecedentes científicos que fundamentan el problema en estudio y antecedentes que aportan solución al problema. Hipótesis de trabajo: su correcta formulación. Metodología de un trabajo: ¿Se explica claramente la metodología utilizada? Errores frecuentes. Redacción de discusión y conclusiones del trabajo.

Elementos y mecanismos de la maquinaria agrícola

Materiales de construcción; ensayos de materiales. Elementos de unión. Trasmisión de la energía. Estudio de trenes cinemáticos: correa y polea; ruedas dentadas y cadenas; engranajes; rodamientos; árboles. Hidráulica y actuadores hidráulicos. Mecanismos para la transformación del movimiento. Combustibles y lubricantes: funciones, características, normas. Bombas: tipos, constitución y características funcionales. Embragues de disco e hidráulicos. Tipos; funcionamiento y prestaciones de cajas de velocidades. Propulsión de maquinaria agrícola: motores con ciclo Otto y Diésel; eléctricos. Celda de combustible.

Electrónica aplicada a los equipos agrícolas

Conceptos básicos de electrónica digital y analógica. Sensores y transductores. Unidad central de proceso. Protocolos de comunicación normalizados (ISOBUS). Cálculo de potencia eléctrica. Tecnologías utilizadas para la adquisición de información en el contexto de la agricultura de precisión. Equipamientos utilizados en la maquinaria agrícola para la dosificación variable de insumos.

Balance de potencia del equipo agrícola

Ensayo del motor agrícola. Origen. Objetivos del ensayo. Normas Nacionales. Análisis de las curvas características del motor. Biocombustibles motores a Hidrogeno. Interpretación de un boletín de ensayo. Ensayos complementarios OCDE y SAE. Balance de potencia: La potencia disponible según el tipo de labor y características del tractor. Análisis de las curvas de tracción. Predicción de la prestación en trabajos de tracción a partir de los datos de performance del motor y parámetros del comportamiento mecánico del suelo. Hidráulicos.

Costo operativo y comercialización de la maquinaria agrícola

Producción y comercialización de la maquinaria agrícola: Participación en la producción Nacional. Importación, exportación. Políticas y problema actuales. Costos actualizados. Caracterización de la industria nacional de maquinaria agrícola. Utilización de la maquinaria agrícola: Maquina propia o contratista. Cálculo de la superficie óptima de trabajo según el equipo a utilizar. Costo operativo. Margen bruto.

Higiene y seguridad en las labores agrícolas mecanizadas

Marco legal y normativo de la higiene y seguridad en el trabajo agrario. Definiciones: salud – enfermedad, seguridad e higiene. Accidentes y enfermedades profesionales. Agentes de riesgos de enfermedades profesionales. Condiciones y medio ambiente de trabajo en el trabajo agrario. Concepto de prevención de riesgos. Ergonomía. Ruido y vibraciones. Prevención de accidentes de trabajo. Prevención en el uso de tractor. Prevención en el uso de la maquinaria agrícola. Prevención en trabajos de post cosecha.

Módulo II

Equipos para labores de sistematización

Maquinaria para el movimiento del suelo. Estudio orgánico, alistamiento y regulaciones. Usos y aplicaciones de las máquinas para la sistematización del terreno. Criterios para la selección de las máquinas: secuencia de labores. Formas de realizar los trabajos. Herramientas con órganos activos dinámicos. Oportunidad de utilización, características de la labor. Regulación y enganche. Formas de trabajo. Clasificación.

Equipos para labranza

El terreno agrícola: Aplicación de los principios de la mecánica de suelos a la locomoción extravial. El sistema rueda – suelo. Teoría de la tracción. Pérdidas de potencia variables: Patinamiento y resistencia a la rodadura. Neumáticos de uso agrícola. Alternativas y su relación a las cualidades de explotación, Orugas de uso agrícola. Reología del suelo bajo tráfico. Laboreo primario del terreno: Las labores fundamentales: arar, escarificar, subsolar, extirpar. Objetivo del trabajo del suelo. El espectro de herramientas de labranza primaria y sus posibilidades de inserción en distintas rotaciones y condiciones de trabajo. Labores complementarias: Preparación de la cama de siembra. Vibrocultivadores. Implementos de casquetes. Rastras de dientes. Rodillos. Cultivadores. Labranzas conservacionistas. Sistemas y formas de labranza. Técnicas para reducir las labranzas. Máquinas para realizarla.

Equipos para la implantación de cultivos

Características constructivas y mecanismos de sembradoras para cultivos extensivos e intensivos. Conjuntos dosificadores mecánicos y neumáticos. Formas y sistemas de conducción. Conjuntos que conforman los trenes de siembra: diseños y alistamientos. Ensayos de máquinas sembradoras. Regulaciones. Distribución de fertilizantes en la siembra de cultivos. Evaluación de la labor de siembra: profundidad y normas la uniformidad en la distribución de semillas y plántulas emergidas.

Equipos para la fertilización de cultivos

Características constructivas y mecanismos de máquinas para la distribución de fertilizantes y enmiendas. Elementos y conjuntos dosificadores y distribuidores. Formas de distribución del fertilizante en el suelo. Ensayos de fertilizadoras de distribución centrífugas. Análisis de fuentes de variación en la uniformidad de distribución.

Equipos para defensa y protección de cultivos

Defensa y protección de cultivos: Máquinas pulverizadoras. Clasificación de la maquinas pulverizadoras. Principios de funcionamiento. Alistamiento y regulación. Características constructivas básicas uso y regulación de los principales diseños. Ensayo de máquinas y picos pulverizadores.

Equipos para la cosecha de cultivos

Conjuntos funcionales de las cosechadoras de cultivos de grano: conjuntos de captación; conjuntos de alimentación; conjuntos de trilla y separación: convencionales y axiales; conjuntos de limpieza; conjuntos para el almacenamiento y descarga; conjuntos para la distribución de residuos de cosecha. Análisis de los caudales y flujos en los sistemas. Regulaciones y alistamientos según cultivos. Evaluación de las pérdidas de cosecha.

Equipos para la cosecha, confección y distribución de reservas forrajeras

Estudio orgánico y funcional de segadoras; acondicionadores, rastrillos, enfardadoras, cosechadoras picadoras y carros mezcladores y distribuidores. Operaciones para la confección de heno y silo. Formas y métodos para evaluar la calidad de la reserva forrajera.

Equipos para la poscosecha de granos y semillas

Equipos para la limpieza y clasificación de granos y semillas. Principios para el secado artificial de granos y semillas. Máquinas secadoras: diseños; funcionamiento; estimación de la demanda de energía. Principios para la aireación de granos y semillas. Diseño de los sistemas de aireación: objetivos, silos, ventiladores, ductos y ventoleras. Transportadores de granos. Equipos para la toma de muestras en recibo y despacho de granos. Análisis del daño visible y no visible a granos y semillas. Equipos para el embolsado y extracción de granos.

Equipos mecanizados para riego por aspersión y localizado

Sistemas de riego por aspersión. Principios hidráulicos de funcionamiento. Diseño agronómico e hidráulico de sistemas. Eficiencia y Uniformidad. Aplicaciones agrícolas, para espacios verdes y campos deportivos. Sistemas de riego mecanizado por pivote central y avance frontal. Elementos constitutivos y su fabricación. Selección en función de requerimientos productivos. Montaje. Operación. Aplicación de fertilizantes y agroquímicos. Mantenimiento. Monitoreo. Control a distancia. Otros sistemas de aspersión autopropulsados: Lateral rodante (Sideroll), Cañón viajero y ala regadora. Capacidad operativa. Selección en función de requerimientos productivos. Métodos de monitoreo de estados hídricos del suelo y automatización de manejo de sistemas. Características de los sistemas de riego localizado, goteo, micro aspersión, microjet, nebulización (mist), bruma (fog). Sistema de riego por goteo Subterráneo (SDI, SubsurfaceDripIrrigation). Diseño agronómico en riego localizado. Necesidades de riego en riego localizado. Diseño hidráulico. Componentes del Sistema, sistemas de filtrado, sistemas de fertirriego, tuberías de conducción, válvulas de control, elementos de medición y control, emisores. Problemas de obturaciones y su tratamiento. Sistemas de bombeo para sistemas de riego localizado. Evaluación de los sistemas. Uniformidad de los sistemas. Operación y mantenimiento. Métodos de monitoreo de estados hídricos del suelo y automatización de manejo de sistemas.

Módulo III

Taller final integrador 

Planteo y definición del problema y área de investigación vinculados a la mecanización agrícola. Marco teórico de análisis. Formulación de objetivos e hipótesis de la investigación. Metodología para el análisis. Diseño experimental. Plan de análisis de los resultados.

Descripción del Trabajo Final Integrador

El Trabajo Final Integrador consiste en un trabajo escrito de carácter individual relativo a los temas de incumbencia de la Especialización, que permita evidenciar la integración de aprendizajes realizados en el proceso formativo. Este debe consistir en un trabajo experimental, revisión bibliográfica de un tema o un estudio de caso, integrando los temas tratados en las asignaturas cursadas. Deberá incluir: Carátula, Índice, Abreviaturas, Resumen (y su traducción al idioma inglés), definición del problema o campo de acción, Introducción o Marco Teórico, Objetivos, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión, Conclusiones y Bibliografía.

Para la presentación cada candidato deberá acordar con el/los director/es de la Carrera el tema y el tutor del Trabajo Final Integrador. Las funciones del tutor serán asesorar al aspirante en la elaboración de su Trabajo Final Integrador orientándolo acerca de la metodología, estadística, redacción o cualquier otro aspecto relevante del trabajo.

La presentación del Trabajo Final Integrador se realizará según los plazos establecidos por la reglamentación vigente de la Facultad de Agronomía (Capítulo A CÓDIGO.UBA II-14). Para su aprobación final, el Trabajo Final Integrador deberá ser entregado en un plazo máximo de TRES (3) años desde iniciadas las actividades de la cohorte, y será evaluado por DOS (2) jurados con antecedentes profesionales y/o científicos y académicos relevantes en relación al tema específico del trabajo final integrador. Los jurados serán propuestos por la dirección de la carrera, y puestos a consideración del director de la Escuela para Graduados de la Facultad. En principio, previa conformidad de su Tutor y de la Dirección de la Carrera, el alumno presentará su trabajo para ser evaluado. Una vez aprobado el escrito del trabajo por los jurados se pasará a la defensa oral. El Trabajo Final Integrador será defendido en exposición oral y pública, pudiendo ser calificado como: Sobresaliente, Distinguido, Bueno, Aprobado o Desaprobado. 

VII. ESTUDIANTES

La carrera está dirigida a profesionales que se desempeñen en el sector agropecuario y estén interesados en profundizar su formación en el área de la mecanización agrícola. Se admitirán graduados con título de Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Mecánicos, Ingenieros Industriales, Veterinarios, Licenciados en Administración y de otras ciencias agropecuarias y ambientales. La admisión de profesionales de carreras no mencionadas, que tengan al menos CUATRO (4) años de duración y se pueda justificar su interés para el área de la mecanización agrícola será resuelto por el Director.

a. Requisitos de admisión:

De acuerdo con el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20 y Capítulo A CÓDIGO.UBA II-14, los requisitos de admisión son:

1. Ser graduado de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o

2. Ser graduado de otra universidad argentina con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o

3. Ser graduado de una universidad extranjera y haya completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a máster de nivel I, o 

4. Ser egresado de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración o DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj como mínimo. Además, deberán completar los siguientes prerrequisitos: comprobar experiencia previa en tareas de mecanización agrícola, y poseer dominio y conocimientos de técnicas referente a las regulaciones, utilización y componentes de las maquinarias agrícolas de nuestro medio.

5. Poseer conocimientos básicos de idioma inglés.

b. Criterios de selección:

1. Cumplir de los requisitos de admisión.

2. Evaluación del curriculum vitae del aspirante por el Director de la carrera.

3. Aprobar una entrevista personal con el Director de la carrera.

c. Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:

El número mínimo de inscriptos se estima en relación a los gastos requeridos para el funcionamiento de la carrera, y ellos son: honorarios y viáticos de los docentes y coordinadores, material didáctico, insumos necesarios, material bibliográfico, asistente para las tareas administrativas. Este número mínimo es de aproximadamente DIEZ (10) alumnos. El número máximo TREINTA (30) estará en función de las comodidades disponibles para el dictado de los cursos y las necesidades de nivel pedagógico que aseguren la mejor participación de los asistentes.

d. Criterios de regularidad:

El alumno debe cumplir con el SETENTA Y CINCO por ciento (75%) de la asistencia a cada curso y aprobar la evaluación correspondiente. La modalidad de evaluación de los cursos es a través de un examen final escrito u oral individual y del desempeño logrado en las otras actividades complementarias, de acuerdo a lo establecido por los directores de los distintos cursos. La ponderación de cada actividad en la nota final queda a cargo del director del curso. Los estudiantes no podrán tener más de DOS (2) asignaturas aplazadas, en las que deberán aprobar el examen recuperatorio correspondiente.

En relación con el Trabajo Final Integrador, cada alumno contará con un Tutor con perfil académico y/o profesional. El cuerpo de Tutores estará conformado por el plantel docente de la Carrera y por reconocidos profesionales del medio agropecuario vinculados con la temática en cuestión. 

El tiempo de vigencia de la matrícula para optar al grado de especialista será de TREINTA Y SElS (36) meses a partir de la fecha de inicio del primer curso de esa cohorte, excepto licencia justificada. Si el estudiante desea obtener el grado luego de cumplido ese plazo y en el caso de que solamente adeude el Trabajo Final Integrador, podrá solicitar la extensión de su condición acompañado con un estado de avance de su Trabajo Final Integrador, (Artículo 14 CÓDIGO.UBA II-14).

e. Requisitos para la graduación:

Para la obtención del título de especialista es requisito: (i) estar en condición de alumno regular (asistencia al SETENTA Y CINCO por ciento (75%) de las clases correspondientes a cada curso teórico-práctico); (ii) aprobar todas las asignaturas y actividades que componen la Especialización; (iii) haber abonado todos los aranceles correspondientes, (iv) proceder a la entrega y aprobación de un Trabajo Final Integrador por escrito y (v) efectuar su defensa en forma oral frente a un Tribunal examinador o Jurado quien determinará su aprobación. La confección y expedición del diploma de especialista se ajustará a lo establecido por Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.

VIII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 

Los profesores y estudiantes de la Especialización en Mecanización Agrícola tienen acceso a 235 m2 de aulas y lugares de trabajo con destino exclusivo a la Escuela para Graduados, que incluyen SIETE (7) aulas con capacidad variada, de QUINCE (15), VEINTE (20), VEINTE (20), VEINTICINCO (25), VEINTICINCO (25), TREINTA (30) y CINCUENTA (50) personas, un aula de informática con VEINTICINCO (25) computadoras conectadas en red, sala de usos múltiples con acceso wifi a Internet y CUATRO (4) computadoras para uso de alumnos.

Servicio de Biblioteca: La colección de la Biblioteca Central está integrada por alrededor de CUARENTA Y SIETE MIL (47.000) publicaciones registradas en el catálogo electrónico CEIBA, que incluye libros impresos y electrónicos, tesis de grado, tesis de posgrado, revistas científicas y de divulgación, mapas, etc. que se actualiza permanentemente (datos de agosto 2019) relacionados con las temáticas que se estudian en la Facultad.  A esto se suma una colección de libros electrónicos suscriptos por la Universidad de Buenos Aires y BECYT, que se acceden desde el metabuscador EDS, así como las bases de datos de publicaciones científicas de todo el mundo. La Biblioteca Central mantiene el Catálogo CEIBA, y el repositorio institucional científico y académico de la Facultad FAUBA DIGITAL que incluye tesis de grado y posgrado, las revistas editadas por la Facultad, los artículos publicados por docentes de la Facultad y los programas de las materias de grado que se cursan. Las tesis de grado y posgrado están disponibles en formato electrónico en texto completo (las de grado desde el año 2004, las de posgrado desde el año 2010). El horario de atención que ofrece la Biblioteca Central permite a los estudiantes tener un fácil acceso a toda bibliografía específica del área.

IX. MECANISMOS DE AUTOEVALUACION Y DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

Los mecanismos para el seguimiento de los graduados de la Carrera de Especialización en Mecanización Agrícola se enmarcan en un sistema centralizado de seguimiento de graduados mediante la confección de una base de datos única para la Escuela para Graduados. La base contiene información sobre los egresados de todas las carreras que se dictan en la Facultad a fines de análisis estadísticos y de mantener un registro de profesionales capaces de actuar como evaluadores de tesis o trabajos finales o dictado de cursos.

La autoevaluación de las actividades que se desarrollan en la Especialización se realiza a partir de informes presentados por los tutores; encuestas de cada curso entregadas por los estudiantes; encuestas a graduados y la comunicación permanente entre el cuerpo docente y Dirección. De esta forma se pretende reunir y analizar información para mejorar y actualizar contenidos curriculares y formas de vinculación con el medio.


[1] Creada por Resolución (CS) 2059/11
[2] Creada por Resolución (CS) 2059/11
[3] RESCS-2020-650-UBA-REC