CAPÍTULO E: EN DESARROLLO RURAL

ARTÍCULO 401. Crear la Carrera de Especialización en Desarrollo Rural de la Facultad de Agronomía. 1

ARTÍCULO 402. Aprobar la reglamentación general, el plan de estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Carrera de Especialización a que se refiere el artículo anterior, y que forman parte del presente Capítulo. 2

PLAN DE ESTUDIOS 3

I. INSERCION INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado: 

Carrera de Especialización en Desarrollo Rural

Denominación del título que otorga: 

Especialista en Desarrollo Rural

Unidad/es Académica/as de la que depende el posgrado: 

Facultad de Agronomía – Universidad de Buenos Aires

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado: 

Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano”- Facultad de Agronomía

Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación de Proyecto de posgrado:

RESCD-2020-269-UBA-DCT_FAGRO y su anexo ARCD-2020- 104-UBADCT_FAGRO

II.         MODALIDAD:

PresencialDistancia
X 

III. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO

a) Antecedentes:

El objeto de estudio y formación profesional de la Especialización es el desarrollo rural entendido como un área de conocimiento e intervención multidimensional y multidisciplinar, configurada sobre una heterogeneidad de concepciones, teorías y modelos de transformación que tienen por denominador común mejorar las condiciones de vida de las poblaciones rurales a través de la promoción de actividades económicas, el ejercicio de los derechos humanos y la sostenibilidad ambiental. El desarrollo rurales interpretado y abordado como un proceso de transformación social que opera a diferentes escalas y resulta del accionar de diversos actores e instituciones – agentes de desarrollo-, siendo crucial la coordinación y la planificación de metas a ser alcanzadas para su concreción.

En las últimas décadas, el desarrollo rural ha ganado relevancia como campo de conocimiento e intervención. Por un lado, a partir de las experiencias acumuladas en Latinoamérica y en nuestro país, nuevos paradigmas y referenciales teóricos emergieron complejizándolo como arena ideológica y área de estudio e intervención. 

Por otro lado, la creciente visibilidad y reconocimiento de la multifuncionalidad de la agricultura familiar y sus contribuciones a nivel social, político, ambiental, cultural y económico se ha expresado en la ampliación y jerarquización del desarrollo rural como un nuevo sector de políticas estatales en el ámbito nacional y en los subnacionales, con creciente presencia en las acciones de gobierno y en los marcos normativos. En este contexto, se han ampliado, diferenciado y complejizado los marcos teóricos que nutren al desarrollo rural y los papeles y funciones de los diversos actores e instituciones intervinientes. 

Ante estos fenómenos y la sostenida inscripción de estudiantes en la Especialización, se verifica la vigencia de ésta para dar cuenta de un área profesional en creciente expansión y complejización y la necesidad de actualizar el Plan de Estudios para atender a nuevas demandas del campo profesional. La actual propuesta se orienta a complementar la formación en extensión rural, en la que se centraba el plan de estudios anterior, con competencias en la gestión del desarrollo rural, con vistas a desplegar capacidades y habilidades en la administración de agencias estatales y no estatales (ONGs, organizaciones sociales, etc.) y la planificación de intervenciones a diferentes niveles, contemplando el diseño, implementación y evaluación de instrumentos de desarrollo rural. Es de destacar que gran parte del personal técnico-administrativo vinculado al desarrollo rural del estado nacional, de organizaciones no gubernamentales y de organismos internacionales se localiza en el área metropolitana de Buenos Aires, situando a la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires en una posición privilegiada para atender estas demandas de formación.

En 2002, se creó la Especialización en Desarrollo Rural de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires con el objeto de dar respuesta a una demanda de formación profesional sobre el campo específico de la intervención en desarrollo rural. La Especialización fue aprobada por Resolución (CS) N° 7245/02, modificada por Resolución Nº 4868/05 del Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires y acreditada con la Categoría B por la CONEAU. Desde sus inicios, atrajo una demanda sostenida de estudiantes y se dictaron cursos regularmente hasta la actualidad.

Al momento de la creación de la Especialización prácticamente no existían cursos de posgrado de estas características en universidades nacionales argentinas. Con el correr de los años, diferentes unidades académicas del resto del país ofrecieron maestrías en temáticas afines al desarrollo rural (Universidad Nacional del Litoral; Universidad Nacional de Córdoba; Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional del Sur y Universidad Nacional de Mar del Plata; Universidad Nacional de Misiones y Universidad Nacional de Cuyo), con foco en la extensión rural. En la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires se dicta la Especialización en Gestión Pública, pero sin contemplar la especificidad del desarrollo rural ni la extensión rural.

En este contexto, destacamos que la formación profesional en gestión del desarrollo rural permanece como área de vacancia en la oferta curricular existente en el país. Lo mismo ocurre con una formación más amplia que aborde el desarrollo rural como proceso reconociendo y relacionando la especificidad de las funciones que desempeña el espectro de agentes que opera a diferentes escalas en el marco de procesos de desarrollo.

En la Universidad de Buenos Aires, la única carrera de especialización que aborda la cuestión del desarrollo rural de manera integral y desde una perspectiva profesional es la que se propone actualizar en este proyecto. En la Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano” se dictan especializaciones que definen por área de incumbencia diferentes aspectos de la cuestión agropecuaria, que si bien integran los procesos de desarrollo rural, no abordan a éste último integralmente. La ruralidad hoy en día se define como una trama multidimensional que contempla problemáticas sociales, económicas y ecológicas que exceden lo estrictamente agropecuario y abarcan dimensiones vinculadas, por ejemplo, a diversos grupos sociales con problemáticas específicas (niños/as, jóvenes, ancianos, mujeres y varones rurales) y a temáticas particulares como lo ambiental, patrimonial, entre otras. Todas estas son cuestiones presentes en las agendas y políticas de desarrollo rural y contempladas en el Plan de Estudios propuesto.

También se dicta en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires la Maestría en Desarrollo Rural la cual aborda esta cuestión desde una perspectiva académica. El Plan de Estudios fue diseñado para brindar una formación profesionalizante en desarrollo rural y posibilitar a quienes estén interesados/as continuar sus estudios de posgrado a través de la Maestría en Desarrollo Rural, solicitar la acreditación de cursos tomados como parte de su carrera de especialista. El total de créditos a transferir no podrá exceder el CINCUENTA por ciento (50%) de los requeridos para la obtención del grado de Magister, según lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA II-14.

b) Justificación:

La actualización de esta Carrera se enmarca en: 

– Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20, Reglamento de Programas de Actualización y Carreras de Especialización de la Universidad de Buenos Aires.

– Capítulo A CÓDIGO.UBA II-14, Reglamento de Carreras de Especialización de la Facultad de Agronomía.

IV. OBJETIVOS DEL POSGRADO

Objetivo general: 

Formar profesionales con un sólido fundamento científico-tecnológico y una perspectiva holística e integral de los procesos de desarrollo, para optimizar las acciones dirigidas al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones rurales.

Objetivos específicos:

Que los estudiantes:

  • Identifiquen diferentes teorías, modelos de intervención y temáticas vinculadas al desarrollo rural.
  • Adquieran capacidades metodológicas y técnicas para la gestión eficiente y eficaz de recursos institucionales, la planificación estratégica y la implementación de instrumentos de desarrollo rural en ámbitos gubernamentales y no gubernamentales.
  • Se formen metodológica y técnicamente en el ejercicio de la extensión rural, reconociendo las especificidades de los diferentes grupos sociales y ruralidades, y
  • Desarrollen habilidades para el diseño e implementación de proyectos académicos y de intervención y su comunicación oral y escrita a diferentes públicos. 

V. PERFIL DEL EGRESADO

La Carrera de Especialización en Desarrollo Rural está orientada a fortalecer el quehacer profesional de los/as agentes de desarrollo rural, entendiendo por éstos/as a quienes desempeñan funciones dirigidas a promover la calidad de vida de las poblaciones rurales, abarcando desde quienes realizan tareas técnicoadministrativas en agencias de desarrollo hasta extensionistas rurales.

Los/as graduados/as de la Especialización podrán reconocer y situar su papel como profesionales en el entramado de actores e instituciones que interaccionan en los procesos de desarrollo rural y reconocer y comprender la de otros/as, con vistas a diseñar e implementar instrumentos de desarrollo (planes, programas, proyectos, mesas de concertación, marcos normativos y legales, etc.) y optimizar cooperaciones. Es de destacar que se articulan en el perfil propuesto tres áreas de formación: a) académica, b) gestión del desarrollo rural y c) extensión rural.

a) Académica: los/as graduados/as adquirirán capacidades para: i) comprender las concepciones, teorías y modelos de desarrollo; posicionarse reflexivamente e inscribir en éstos los diferentes instrumentos de desarrollo rural, ii) realizar un ejercicio de aprendizaje dialéctico entre teoría y práctica y iii) construir objetos estudio; recolectar, sistematizar y analizar fuentes de información y comunicar resultados de esas experiencias, de modo oral y escrito ante diferentes públicos.

b) Gestión del Desarrollo Rural: los/as graduados/as adquirirán capacidades para: i) reconocer los principios que rigen la organización y el funcionamiento eficiente y eficaz de las agencias de desarrollo, ii) diseñar e implementar planes estratégicos e instrumentos de intervención, iii) diagnosticar y resolver problemas de gestión, iv) reconocer, enmarcar y articular sus acciones en la institucionalidad del desarrollo rural y v) facilitar la cooperación interinstitucional.

c) Extensión Rural: los/as graduados/as adquirirán capacidades para: i) diagnosticar escenarios de intervención y problemáticas rurales, reconociendo las especificidades de los grupos sociales intervinientes y ii) facilitar el diseño, la implementación, el seguimiento y la evaluación de proyectos de desarrollo de modo participativo.

VI. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a. Institucional: 

La Carrera de Especialización en Desarrollo Rural se rige por:

  • Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20. Reglamento de Programas de Actualización y Carreras de Especialización de la Universidad de Buenos Aires. 
  • Capítulo A CÓDIGO.UBA II-14. Reglamento de Carreras de Especialización de la Facultad de Agronomía.

Autoridades del posgrado:

Las autoridades de la carrera son UN (1) Director y UN (1) Codirector. Las funciones de la Comisión de Especialización son delegadas a la Comisión Académica de la Escuela para Graduados Alberto Soriano, según lo establecido en el Artículo 8 CÓDIGO.UBA II-14.

La especialización estará dirigida por UN (1) Director y por UN (1) Codirector propuestos por el Decano al Consejo Directivo de la Facultad. Duran CUATRO (4) años en sus funciones, pudiendo ser designados nuevamente por un período consecutivo. El Director y el Codirector tendrán un título de Especialista o superior, o antecedentes profesionales equivalentes. 

Las funciones del director son: 

a) Informar a la Escuela para Graduados en lo concerniente a la marcha de la Carrera y proponer a sus autoridades las medidas que considere convenientes para su desarrollo.

b) Diseñar la estructura general de la carrera y el calendario de cursos.

c) Proponer a la Comisión Académica de la Escuela para Graduados, de manera fundada, la aceptación o denegación del ingreso de cada aspirante como alumno regular de la Especialización.

d) Decidir sobre el otorgamiento de becas.

e) Evaluar el nivel académico de las asignaturas y otras actividades ofrecidas en el marco de su carrera. Velará también por la calidad de los trabajos finales de carácter integrador: pertinencia del tema, tutor y jurado.

f) Controlar el trabajo académico de los tutores y promover ante el Director de la Escuela el reemplazo en aquellos casos justificados.

g) Asesorar al Director de la Escuela en la designación de los Jurados del Trabajo final integrador.

h) Preparar y elevar el presupuesto anual de la carrera.

i) Establecer e implementar convenios de cooperación académica con otras instituciones.

Será función del Co-Director asesorar al director y colaborar con él en el desarrollo de la carrera.

Modalidad de selección y designación de profesores/docente:

Los directores de los cursos son los responsables de preparar y presentar el curso, asumir la responsabilidad de organizarlo, proponer objetivos y contenidos, mantener los contenidos actualizados y preparar y corregir las evaluaciones.

Para la designación de un docente, éste deberá dictar al menos OCHO (8) horas de clase frente a los alumnos y cumplirá esta función en sucesivas ediciones del curso. Se prevé la participación de docentes invitados, que participan en alguna/s clase/s en por lo menos una edición del curso, quienes deben ser invitados por los directores de cada curso.  

Modalidad de selección y designación de tutores:

Para la realización del trabajo final integrador se designará un tutor que podrá ser externo o profesor de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires acorde al área de aplicación elegida, preferentemente con experiencia en formación de recursos humanos de posgrado. Podrá designarse, cuando el director de la carrera considere conveniente, la inclusión de un co-tutor de trabajo final integrador. Los tutores externos provendrán de distintas empresas o instituciones educativas o de investigación y extensión o transferencia tecnológica estrechamente relacionadas con el tema de trabajo final. Los tutores serán propuestos por la dirección de la Carrera.

Mecanismos de aprobación de programas analíticos de asignaturas, seminarios, talleres, entre otros:

Los programas analíticos de las asignaturas, talleres, seminarios, entre otras actividades, serán aprobados por el Consejo Directivo de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires a propuesta de los directores de la carrera y con el aval de la Comisión Académica de Escuela para Graduados.

En cuanto a los mecanismos de seguimiento de las actividades programadas desde la dirección de la carrera preveen las siguientes instancias:

  • Realización de encuestas de asignatura a completar por los y las estudiantes que suministra a los alumnos la Escuela para Graduados al finalizar cada curso.
  • Realización de una reunión colectiva entre a los/as docentes y directores/as de la carrera al finalizar cada cohorte para compartir diagnósticos, observaciones y recomendaciones en función de lo experimentado durante las actividades académicas. Se apunta a detectar debilidades coyunturales y/o estructurales de la Especialización y anticipar y evitar problemas potenciales, a partir de realizar los ajustes necesarios. 
  • Solicitud anual de un informe de estado de avance de Trabajo Final Integrador a los tutores.
  • Realización de un informe de las actividades en el marco de los convenios con otros organismos cada DOS (2) años, para evaluar la renovación.

Convenios: 

La Especialización no requiere de convenios con otras instituciones para el cumplimiento de sus objetivos ni de las actividades previstas. No obstante ello, con la finalidad de fomentar sinergias entre los y las estudiantes y docentes de la carrera y las diversas dependencias de la actual institucionalidad del Desarrollo Rural, se busca formalizar convenios de vinculación académica. 

En la actualidad se encuentra en vigencia un convenio entre la Escuela para Graduados y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) (Resolución (CD) 505/18 Expediente N° 33.109/18) en el que se realiza una bonificación a estudiantes que provengan de dicha institución que cursen la carrera.

Están avanzados y prontos para la firma convenios de cooperación académica con: 

  • Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (CIPAF).
  • Red Agroforestal Chaco Argentina (REDAF).

Se proyecta ampliar la cartera de convenios con las siguientes instituciones:

  • Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación.
  • Comisión de Agricultura Familiar del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.

– Administración de Parques Nacionales.

A través de los convenios se espera aumentar la matriculación de inscriptos/as en la Especialización, ofrecer a los estudiantes unidades empíricas para la realización de trabajos finales de cursos y trabajos integradores finales y la realización de actividades académicas ad hoc (conversatorios, jornadas, TAPEs, etc.), junto a expertos y referentes de los organismos mencionados de desarrollo rural, para abordar con mayor flexibilidad los contenidos que ofrece el Plan de Estudios, y complementarlos con cuestiones emergentes y relativas al saber práctico y la gestión del desarrollo rural en diferentes ámbitos y niveles.

b. Académica: 

El plan de estudios es semiestructurado, contempla la aprobación de asignaturas (obligatorias y optativas) que abarcan TRESCIENTAS SESENTA Y OCHO (368) horas teórico-prácticas, equivalentes a VEINTITRES (23) créditos, y la defensa de un Trabajo Final Integrador de carácter individual para la obtención del título de Especialista en Desarrollo Rural. 

El Plan de Estudios está organizado en TRES (3) módulos.

Módulo 1 – Formación General. Integrado por SEIS (6) asignaturas obligatorias en las que se aborda y relaciona el componente teórico, el de gestión y el de intervención, los cuales son retomados y profundizados en el módulo 2 en el que se abordan tópicos especiales del desarrollo rural.

Módulo 2 – Tópicos del Desarrollo rural. Está integrado por asignaturas optativas que abordan cuestiones específicas del desarrollo rural y brindan formación teórica, información institucional y capacidades técnicas y metodológicas para la intervención. Está conformado por SIETE (7) asignaturas, que se dictarán bianualmente de manera alternada. Los/as estudiantes deberán seleccionar y cursar al menos TRES (3) para cumplir con los requisitos de la carrera. La asignatura Formulación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Agropecuario forma parte también del Plan de estudios de la Maestría en Economía Agraria.

En el caso de ofertarse nuevas asignaturas optativas, estás serán aprobadas por el Consejo Directivo de la Facultad y elevadas a conocimiento del Consejo Superior.

Módulo 3- Talleres. Compuesto por TRES (3) talleres en los que se capacita en la detección/identificación de problemas en los que intervenir o a partir de los cuales construir casos de estudios a diferentes escalas; en la recolección, sistematización y análisis de fuentes de información y en el desarrollo de habilidades para la comunicación oral y escrita en el marco de intervenciones participativas para el desarrollo.

Distribución en el Tiempo: el módulo 1 y el 2 son secuenciales en el tiempo y las asignaturas se dictarán en los primeros DOCE (12) meses desde el inicio de la Especialización, anteponiéndose las del módulo 1 a las del 2. El módulo 3 es transversal también se dictará durante los primeros DOCE (12) meses.

A excepción del Taller III, no existe correlatividad entre ninguna de las asignaturas. Esto es porque en cada asignatura se brindan los referenciales teóricos y/o metodológicos necesarios para que se puedan cursar y aprobar satisfactoriamente. El Taller III, al ser integrador, tiene por correlativas las asignaturas del Módulo 1 y el Taller I.

El formato de dictado de las asignaturas será intensivo. Las asignaturas se dictarán en jornadas presenciales de OCHO (8) horas de duración y secuenciales. Las actividades presenciales se concentrarán en semanas espaciadas en el tiempo. Se opta por esta modalidad para que los/as estudiantes puedan compatibilizar su ejercicio profesional con el cursado de la Especialización y, en el caso de aquellos/as que residen en provincias del país y/o en países limítrofes puedan viabilizar su cursada.

A los fines de garantizar la participación atenta y activa de los/as estudiantes en el marco de este formato intensivo los/as estudiantes tendrán disponible la bibliografía de las asignaturas al momento de la inscripción en la Especialización, para que puedan asistir a las cursadas con la lectura de los textos obligatorios. Las clases se organizarán centrando el abordaje teórico-conceptual en el bloque de la mañana, exceptuando los talleres que son enteramente teórico-prácticos. Durante la tarde se tenderá a priorizar la realización de actividades prácticas y/o de aplicación de los marcos teóricos a las unidades empíricas de referencia de los/as estudiantes (sea sus lugares de trabajo y/o donde realizarán el Trabajo Final Integrador), así como la exposición, análisis reflexivo y debates sobre la literatura de referencia. A los fines de dinamizar las clases se utilizarán recursos audiovisuales y diferentes formatos comunicativos. El bloque de la mañana y el de la tarde contendrán intervalos de descanso cada DOS (2) horas.

El diseño del Plan de Estudios contempla el cursado y aprobación de las asignaturas durante el primer año. A partir de la obtención de todos los créditos, el/la estudiante se encuentra en condiciones de defender el Trabajo Final Integrador. 

Cuadro correspondiente al Plan de Estudios

CONTENIDOS MÍNIMOS

Módulo 1- Formación general (asignaturas obligatorias)

Teorías y paradigmas de intervención en desarrollo rural

Conceptualizaciones: Progreso, crecimiento económico, desarrollo económico, desarrollo sustentable, desarrollo humano, etnodesarrollo, desarrollo endógeno, desarrollo local, desarrollo regional. Teorías y modelos de desarrollo: modernización, desarrollismo, teorías de la dependencia, neoliberalismo, neodesarrollismo, neoextrativismo, postdesarrollo, división internacional del trabajo y sustitución de importaciones. Paradigmas de intervención: reformas agrarias, programas de desarrollo regional integrado, desarrollo por demanda, desarrollo territorial rural, género en desarrollo.

El proceso de intervención social

Intervención: social, comunitaria y modelo vincular. Participación: comunitaria, ciudadana, política, social. Participación simbólica y real. Legitimidad de la intervención social y comunitaria. Necesidades sociales, participación y autoridad profesional e institucional. Escenario de la Intervención social y comunitaria: Sus dimensiones. Niveles micro, mezzo y macro. La coordinación de la intersectorialidad. Actores sociales. Técnicas de mapeo. Mediadores sociales. Empoderamiento. Niveles: individual, grupal, institucional y comunitario. Intervención como proceso: Involucramiento, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Factor humano. Proceso grupal: Modelo manifiesto y psicosocial. Influencia social, liderazgo y comunicación. Comportamientos grupales. Técnicas diagnósticas: análisis y resolución de problemas. Fases: diagnóstico, heurística, resolutiva y ejecutiva.

Planificación y ciclo de los proyectos

Planificación: conceptualización y perspectivas. Escalas. Niveles. Rol de las/os planificadores. Tensiones, obstáculos y facilitadores. Planificación de proyectos de desarrollo rural. Diagnóstico. Diagnóstico rural participativo. Diseño de proyectos de desarrollo. Etapas de la formulación de proyectos. Direccionalidad. Estrategia. Viabilidad. Incertidumbre. Marco Lógico. Tipos y construcción de Indicadores. Evaluación: Evaluación durante la formulación, la ejecución y los resultados de los proyectos. Monitoreo de proyectos. Evaluación de impactos. 

Gestión del desarrollo rural

Modelos de Gestión Pública y organizacionales: Debates y problemáticas que atraviesan el análisis del Estado y la administración pública. Nueva gestión pública. Modelo burocrático weberiano: límites y desafíos. Institucionalismo histórico y desarrollo de las organizaciones. Individuos y grupos en el contexto organizacional. Funcionamiento de la administración pública argentina: marco jurídico. Poder y autoridad, reglas formales e informales. Lo político y lo técnico. Análisis de las capacidades del Estado argentino. Planificación estratégica y Presupuesto: Planificación estratégica. Presupuesto público nacional. Manejo y control del presupuesto y presupuesto por resultados.

Herramientas para el análisis y la gestión de políticas públicas: Ciclo de las políticas públicas. Naturaleza de los problemas públicos y su posicionamiento en la agenda de gobierno. Análisis estratégico del proceso de gestión (gestión política, gestión programática y gestión operativa). Evaluación e indicadores de desempeño.

Institucionalidad del desarrollo rural

Instituciones y organismos en el desarrollo rural: Institución como categoría analítica y categoría de la práctica. Tipología de organismos públicos y privados. Agendas públicas y agendas institucionales.

Cooperación internacional para el desarrollo rural: Agencias multilaterales de desarrollo; Organizaciones no gubernamentales. La cuestión agraria y la rural en las agendas de los organismos internacionales. Lógicas y herramientas de la cooperación internacional: carteras de crédito, acuerdos País. 

Nueva institucionalidad para el desarrollo rural: Cambios y continuidades en América

Latina y en Argentina. ONGs nacionales. Organizaciones agrarias y rurales. Agricultura familiar como sujeto de políticas públicas. Articulación interinstitucional y mediadores sociales. Articulación entre instituciones. Plataformas para la cooperación inter-institucional. Mesas de diálogo. Redes institucionales. 

Economías regionales, economía social y agricultura familiar

Espacio como construcción social y la sociedad como espacialidad construida. Rural, rururbano y ruralidades. Espacio y tiempo en la acumulación capitalista. Acumulación por desposesión. Escala y niveles de análisis. Reescalamiento. Territorio. Ordenamiento territorial. Economía Regional. Planificación regional en América Latina. Economía social como enfoque teórico, metodológico y de intervención. Agricultura Familiar como modo de vida y de producción. Marcos normativos (legislación) e institucionales (agencias, instituciones y programas) vinculados a la agricultura familiar y al fomento de las economías regionales y social. 

Módulo 2- Tópicos del Desarrollo Rural (asignaturas optativas)

Pueblos originarios, etnodesarrollo y buen vivir

Identidad, etnocentrismo, raza/racismo, etnicidad, etnogénesis y comunidad indígena. Etnodesarrollo, buen vivir. Pluralismo jurídico. Autonomía. Consulta previa, libre e informada. Pueblos originarios en Argentina: Marco jurídico y normativo, institucionalidad, programas estatales y criterios de intervención. Construcción de indicadores.

Innovación y desarrollo tecnológico para la agricultura familiar 

Tecnología y tecnología apropiada: conceptos, usos y reinterpretaciones en América Latina y en Argentina. La teoría del Actor Red. Innovación tecnológica y redes sociotécnicas. La naturaleza social de la tecnología, entidades humanas y no humanas. 

Institucionalidad y marco normativo: Desarrollo tecnológico para la agricultura familiar dentro del INTA-CIPAF. Modelos de desarrollo tecnológico nacional. Desarrollo tecnológico participativo y gradientes de participación.

Unidades de vinculación tecnológica: Las patentes y la protección. El dilema de los desarrollos participativos y los sistemas de registro vigentes.

Diagnósticos de problemas tecnológicos: El proceso de innovación tecnológica: concepción, adaptación y acceso. De prototipos a modelos seriados. 

Diseño de planes de desarrollo tecnológico: Variables multidimensionales. Criterios para definición de indicadores de efectos del proceso de innovación.

Desarrollo y ambiente

La cuestión ambiental como construcción social y tema de agenda pública. Desarrollo sustentable y la dimensión ambiental de los procesos de Desarrollo rural.

Sistema institucional y normativo relacionado con la cuestión ambiental en Argentina. Las agencias de financiamiento internacional para el Desarrollo rural sostenible. Trayectorias de políticas y leyes ambientales. 

Instrumentos de política y gestión ambiental: análisis desde una perspectiva crítica. Análisis y producción de indicadores ambientales y protocolos situados.

Género, jóvenes y ancianidad en el mundo rural

Género y ruralidades: sexo, género, relaciones y roles de género, patriarcado, diversidad, interseccionalidad, división sexual del trabajo. Teorías feministas. Organización generizada del tiempo y del espacio laboral. Economía del cuidado.

Desnaturalizaciones de la feminidad y de la masculinidad. Mujeres y varones rurales.  Grupos etarios: epistemologías y metodologías en el estudio de las juventudes y las ancianidades. Juventud. Ancianidad. Culturas juveniles y de adultos mayores. 

Géneros y grupos etarios en el desarrollo rural: Marcos normativos. Programas de Desarrollo Rural. Paradigmas de intervención en género en el desarrollo rural: mujeres en el desarrollo y género en el desarrollo.

Agroecología y soberanía alimentaria

Conceptos y debates actuales sobre agroecología y soberanía alimentaria: Agroecología como teoría crítica, movimiento y práctica. Sus dimensiones ecológicoproductiva, socio-económica y política de la agroecología. Transdisciplinariedad, holismo, multidimensionalidad y multiescalaridad. Soberanía y seguridad alimentarias. Derecho a la alimentación. Democratización del sistema agroalimentario.

Sujetos sociales y modelos productivos en disputa: El rol de los movimientos sociales y la implementación de políticas públicas en la agroecología y la soberanía alimentaria. Organismos e instituciones que inciden en la promoción de la agroecología y la soberanía alimentaria en el país y en Latinoamérica. Regulaciones (normativas, resoluciones y legislación). Procesos de escalamiento.

Estrategias de intervención en procesos de transición agroecológica: Transición agroecológica, definiciones y multidimensionalidad. Dimensión ecológico-productiva. Re-diseño y manejo de agroecosistemas. Procesos socio-organizativos, de comercialización y de aprendizaje social. Metodologías integrales-holísticas de evaluación de procesos de transición por medio de indicadores. 

Gestión del patrimonio en espacios rurales

El patrimonio en ámbitos rurales. Implicaciones en las transformaciones materiales y simbólicas en la vida cotidiana, el territorio y el paisaje rurales. Desplazamiento y convivencia entre prácticas agrarias y no agrarias. Selección/valorización patrimonial. Procesos de visibilización e invisibilización. Actores involucrados en los procesos de valorización patrimonial.

Patrimonio/recurso, procesos de patrimonialización. Patrimonio afectivo/espacio patrimonial vivido. Patrimonio, territorio y paisaje. Turismo, ruralidad y asociativismo.  Gestión del patrimonio y marcos normativos: Marcos legales de protección, políticas públicas y los organismos competentes a nivel local, nacional y global. Herramientas metodológicas orientadas a la formulación de proyectos de gestión patrimonial. Indicadores de gestión, conservación y evaluación del papel del patrimonio en el desarrollo rural.  

Formulación y evaluación de proyectos de desarrollo agropecuario (curso regular de la Maestría en Economía Agraria)

Distintas definiciones de proyectos, su ubicación en los objetivos estratégicos. Formulación de proyectos. Ciclo de proyectos e instancias de evaluación financiera, económica, social y ambiental. Perfil del Proyecto, prefactibilidad y factibilidad; Marco lógico e Indicadores. Evaluación económica del impacto ambiental. Criterios de sustentabilidad. Matemática financiera. Criterios e indicadores de evaluación financiera Criterios e indicadores de evaluación económica y social. Diferentes enfoques teóricos: Valores objetivos y ponderaciones subjetivas. El riesgo y la incertidumbre. El enfoque determinístico versus el enfoque probabilístico. Modelo de la utilidad esperada y de la media – varianza. Criterios de decisión. Modelos de simulación y riesgo. Incorporación de los problemas ambientales en las decisiones costo-beneficio. Métodos de valoración Financiación de la inversión. Análisis agregado para Proyectos de Desarrollo. Informática aplicada a la formulación y evaluación de proyectos.

Taller I: Análisis de casos de estudio e intervención para el desarrollo rural

Análisis de diversos casos de estudio e intervención para el desarrollo rural,a diferentes escalas(comunitaria, regional, nacional, internacional): identificación de problemáticas en cada caso, contextualización socio histórica e institucional, enfoques para su abordaje. 

Taller II: Comunicación para el desarrollo rural

El papel de la comunicación en procesos de desarrollorural. Comunicación y participación. Tipos de información, públicos. Comunicación institucional, comunicación estratégica. 

Herramientas para comunicar experiencias en el marco de procesos de desarrollo rural: Imágenes y comunicación audiovisual (mapas, cartillas, folletos, manuales y otros). Presentaciones orales. 

Co-producción de conocimiento: Planificación de instancias de participación en procesos comunicacionales en diversos territorios con diversos sujetos y saberes.

Taller III: Taller integrador

A partir de un caso empírico los y las estudiantes trabajarán en la definición del problema para la intervención o estudio, identificación del marco teórico para su abordaje, metodología de trabajo, generación de datos empíricos y finalmente planteo de un cronograma de tareas.

Relaciones entre investigación e intervención: diseño e implementación de acciones en territorio para transformar las relaciones en y desde la diferencia, reconociendo las desigualdades sociales. 

Descripción del Trabajo Final Integrador

El trabajo final integrador es de carácter individual y consistirá en el diseño de un instrumento de desarrollo rural (plan, programa, proyecto, organismo y/o normativa) a partir de un estudio de caso. Se deberá referenciar la problemática empírica que se aborda, el contexto, los objetivos del trabajo, los antecedentes sobre la cuestión, el marco teórico, la metodología a seguir, las fuentes de información, los resultados, la discusión, las conclusiones y bibliografía. 

Será evaluado por un tribunal examinador o jurado designado por el Director de la Escuela para graduados, con el asesoramiento del Director de la Carrera de Especialización; estará integrado por DOS (2) miembros de excelente trayectoria profesional y/o académica, según lo establecido en el Artículo 12 CÓDIGO.UBA II-14.

VII. ESTUDIANTES

a) Requisitos de admisión:

Conforme el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20, podrán postularse y ser admitidos como estudiantes de la Carrera de Especialización: 

a) graduados/as de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, 

b) graduados/as de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, 

c) graduados/as de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel 1, o 

d) egresados/as de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración o DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj como mínimo, quienes además deberán completar los prerrequisitos que determinen las autoridades de la Carrera, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias de la Especialización.

Considerando que el desarrollo rural es un área de conocimiento e intervención multidisciplinar, la carrera está dirigida a profesionales de las diferentes áreas de conocimiento con ejercicio en el desarrollo rural. 

Para la postulación los/as estudiantes deberán presentar una carta de intención, un anteproyecto con una propuesta de tema del trabajo final integrador según formulario suministrado por la Especialización, su curriculum vitae, fotocopia del título de grado, certificado analítico contemplando la carga horaria de la carrera de grado expedido por la Universidad de origen, fotocopia del documento nacional de identidad.

b) Criterios de selección:

Cumplidos los requisitos de admisión, los/as aspirantes serán seleccionados/as según pertinencia y calidad de la propuesta del trabajo final integrador y disponibilidad de tutores/as.

c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:

Cada cohorte deberá tener como mínimo OCHO (8) inscriptos/as y como máximo VEINTICINCO (25) para un desarrollo adecuado. 

d) Criterios de regularidad:

Según lo establecido por Capítulo A CÓDIGO.UBA II-14, la vigencia de la condición de alumno regular de la Especialización es de TREINTA y SEIS (36) meses a partir de la fecha de inicio del primer curso de esa cohorte, excepto licencia justificada. Para permanecer en la carrera el estudiante deberá cursar y aprobar las asignaturas correspondientes a su plan.

La asistencia deberá ser al menos del SETENTA Y CINCO por ciento (75%) del tiempo requerido para cada actividad.

Vencido el plazo de TREINTA Y SEIS (36) meses desde la admisión y en el caso de que solamente adeude el Trabajo Final Integrador el estudiante podrá solicitar la extensión de su condición acompañado con un estado de avance de su trabajo final.

e) Requisitos para la graduación:

Para recibir el título de Especialista en Desarrollo Rural el/la estudiante deberá acreditar la aprobación de las asignaturas obligatorias, las asignaturas optativas y los talleres que integran el Plan de estudios de la carrera y la aprobación del Trabajo Final Integrador.

La confección y expedición del diploma de Especialista se ajustará a lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.

VIII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

La Especialización en Desarrollo Rural tendrá a disposición las aulas y el equipamiento informático y audiovisual de la Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano” para el dictado de clases y la defensa oral de los Trabajos Finales Integradores. 

La hemeroteca y la Biblioteca Central de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, junto a su base de datos y suscripciones a periódicos, estarán a disposición de los/as estudiantes y docentes.

IX. MECANISMO DE AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE EGRESADOS/AS

Para el seguimiento de egresados la Especialización, se regirá por la normativa dela Escuela para Graduados en la que se contempla: un relevamiento anual de datos acerca de su inserción laboral y relevamiento de publicaciones derivadas de tesis.  Los mecanismos de seguimiento de las actividades programadas de esta especialización se detallan en el punto VI. del presente documento.


[1] Creada por Resolución (CS) 7245/02
[2] Creada por Resolución (CS) 7245/02
[3] RESCS-2020-651-UBA-REC