CAPÍTULO D: EN CULTIVOS DE GRANOS

ARTÍCULO 301. Crear la Carrera de Especialización en Cultivo de Granos de la Facultad de Agronomía. 1

ARTÍCULO 302. Aprobar la reglamentación general, el plan de estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Carrera de Especialización a que se refiere el artículo anterior, y que forman parte del presente capítulo. 2

PLAN DE ESTUDIOS 3

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO  

Denominación del posgrado

Carrera de Especialización en Cultivos de Granos

Denominación del Título que otorga: 

Especialista en Cultivos de Granos 

Unidad Académica de la que depende el posgrado: 

Facultad de Agronomía – Universidad de Buenos Aires

Sede de desarrollo de las actividades académicas del posgrado: 

Escuela para Graduados Ingeniero Agrónomo Alberto Soriano – Facultad de Agronomía

Resoluciones de CD de la/las Unidades Académicas de aprobación del Proyecto: 

RESCD-2020-270-UBA-DCT_FAGRO y su anexo ARCD-2020- 106-UBA-DCT_FAGRO

II. MODALIDAD: 

Presencial        Distancia
X 

III. FUNDAMENTACION DEL POSGRADO 

a. Antecedentes

a.1). Delimitar el objeto de estudio del posgrado o área de pertenencia, razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado:  

Argentina basa una proporción de su Producto Bruto Interno en el área agropecuaria dentro de la cual el sector agrícola es de fundamental relevancia. Sin embargo, la producción de granos que se obtiene en relación con la disponibilidad de recursos ambientales está muy por debajo de lo que potencialmente podría ser obtenido sobre la base de los materiales genéticos disponibles. Si bien es utópico producir dentro del techo de la potencialidad, una mejora en las técnicas de producción que ubique los rendimientos entre la brecha de los valores actuales, relativamente bajos, y los potenciales podría incrementar la producción de cultivos de granos, y por lo tanto las exportaciones, redundando en un claro beneficio económico para el país. Para lograr dicho desafío es necesario conocer la respuesta de los distintos cultivos a las variables ambientales a efectos de establecer la combinación genética-tecnológica que optimice el uso de recursos en las zonas productivas actuales y permita incorporar nuevas zonas al sistema productivo de Argentina con un manejo sustentable en el tiempo. La rapidez de los cambios impuestos por el avance de los conocimientos, la disponibilidad de nuevas tecnologías y los cambios en los mercados determinan un escenario complejo al cual los ingenieros agrónomos y/o profesionales de carreras afines deben enfrentarse. Estos conceptos anteriormente detallados pueden aplicarse no solo a la Argentina, sino también a todos los países en los que el rol de la agricultura es relevante para sus economías. En este sentido, los contenidos pueden ser extrapolados a estudiantes de los distintos países de América latina y/o de otras regiones. 

La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires cuenta con posgrados en funcionamiento tales como un programa de Maestrías en Producción Vegetal y un Doctorado en Ciencias Agropecuarias, ambos categorizados por CONEAU como A, cuyos docentes lo son también de la Especialización. La Carrera de Especialización en Cultivos de Granos se dicta desde 2002 y ha sido categorizado por CONEAU como A (Resolución  Nº 724- CONEAU-2012). 

a.2). antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:

Al momento de la creación de la carrera (Resolución (CS) Nº 6641/01), puede citarse como antecedente similar y en instituciones nacionales, la Especialización en Producción Vegetal dictada por la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Centro Integrado Balcarce del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

En el caso de la Especialización en Producción Vegetal indicada arriba si bien existen tópicos comunes con la especialización en Cultivos de Granos vinculados a distintos aspectos del funcionamiento básico de los cultivos, las estructuras de cursos de ambas especializaciones difieren sustancialmente lo que hace extremadamente dificultoso la posibilidad de articulación de ambas especializaciones. La Especialización en Producción Vegetal de la Universidad Nacional de Mar del Plata está organizada como un sistema abierto donde el alumno debe tomar una serie de cursos ofrecidos hasta completar VEINTIOCHO (28) créditos de la Unidad Valorativa académica (equivalente a DOCE (12) horas académicas o TREINTA Y SEIS (36) horas prácticas). En el caso de la Especialización en Cultivos de Granos de la Universidad de Buenos Aires el sistema es cerrado con una cantidad prefijada de cursos que deben ser aprobados para luego exponer el trabajo final integrador. Este sistema cerrado de curso tiene un hilo conductor que se basa en conocer y comprender el pensamiento del grupo de asistentes (Curso de Grupo de trabajo en acción) pasando por el entendimiento de los conceptos ecofisiológicos de los cultivos aplicados al manejo y mejoramiento vegetal. El trabajo final en ambas propuestas también es sustancialmente distinto. Mientras que en el caso de la Especialización en Cultivos de Granos el trabajo final integrador se basa en la resolución de una problemática vinculada al sector productivo, abordándola sobre la base de experimentación previa mediante un re-análisis de información bibliográfica o base de datos o una combinación de estas, el trabajo final en la Especialización en Producción vegetal está basado en una monografía.

a.3) comparación con otras ofertas existentes en la Universidad:  

Dentro del área del conocimiento de la Especialidad en Cultivos de Granos, distintos cursos de la carrera de Maestría y Doctorado comparten conocimientos básicos vinculados con el funcionamiento de los cultivos y con otros aspectos relacionados con la aplicación de métodos estadísticos al análisis de datos. A modo de ejemplo, dentro de la Maestría en Producción Vegetal que ofrece la Escuela para Graduados Alberto Soriano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires los cursos de i) Eco fisiología de Cultivos, ii) Nutrición mineral de los cultivos, iii) control integrado de enfermedades de las plantas, iv) Ecología de malezas, v) Ecofisiología de Cultivos Industriales, y vi) modelos de simulación de aplicación agronómica. Los cursos mencionados contienen información parcial que puede ser complementaria con alguno de los cursos que se dictan en la Especialización en Cultivos de Granos. Es importante aclarar que la aproximación de los cursos mencionados es en general información básica sobre los tópicos detallados, por ello dicha información es complementaria con la información que contienen los cursos detallados en la Especialización en Cultivos de Granos. De este modo, es posible articular ambos contenidos ya que parte de la información básica adquirida por alumnos que decidan tomar los cursos de la Programa de Maestría mencionados, o alumnos del Programa de Doctorado que ofrece la Escuela para Graduados de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, puede constituir la base para el conocimiento aplicado (sobre la base de conocimientos básicos) que se brinda en la Especialización de Cultivos de Granos. En el mismo sentido, otros cursos correspondientes a la Maestría en Ciencias del Suelo que ofrece la Escuela para Graduados de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires como por ejemplo, i) Análisis de suelos y diagnóstico de la fertilidad, ii) Fertilidad de suelos y uso de fertilizantes y iii) Relación sueloplanta también pueden ser articulados con los cursos que se dictan en el marco de la Especialización en Cultivos de Granos. Es importante remarcar que los cursos dictados en el marco de ambas Maestrías están orientados al ámbito académico y por ello pueden constituir la base para la comprensión de las decisiones tomadas en el ámbito productivo, sin embargo, la Especialización se orienta en la toma de decisiones en el ámbito profesional.

b. Justificación 

La Carrera de Especialización en Cultivos de Granos se ajusta a lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20 que reglamenta el funcionamiento de las Carreras de Especialización de la Universidad de Buenos Aires y el Capítulo A CÓDIGO.UBA II-14 que establece el marco general de Programas de Especialización de la Escuela para Graduados de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires              

La Especialización en Cultivos de Granos presenta un plan de estudios estructurado de actividades curriculares con carga horaria teórico práctica común a todos los estudiantes. La Carrera de Especialización se organiza bajo la modalidad presencial cubriendo el total de las horas exigidas a carreras de esta índole.

IV. OBJETIVOS DEL POSGRADO

Los objetivos específicos de la Carrera de Especialización en Cultivos de Granos son: 

1. Comprender los procesos involucrados en (i) la captura y el uso de los recursos, (ii) la generación del rendimiento y calidad, y (iii) los procesos de cosecha, almacenamiento y destino industrial del producto de los principales cultivos para grano.

2. Fortalecer las habilidades de los estudiantes para el diagnóstico y resolución de problemas en la escala de unidad de producción, con el potrero y el año agrícola como unidades de referencia espacial y temporal, y con énfasis en la aplicación de bases teóricas sólidas, imaginativas y ambientalmente éticas. 

3. Promover la habilidad para identificar y ordenar jerárquicamente las distintas oportunidades de inversión de riesgo económico y evaluar la mejor alternativa de decisión para la colocación del producto obtenido en los mercados agrícolas. 

4. Consolidar las habilidades de los estudiantes para el uso sistemático de fuentes de información, su evaluación y aprovechamiento posterior.

5. Fortalecer las capacidades que posean los estudiantes para (i) la comunicación escrita y oral, tanto para la exposición directa de ideas propias o de otros en ámbitos de discusión o de transferencia directa y (ii) en el manejo de grupos y equipos de trabajo. 

El objetivo UNO (1) es atendido en dos etapas sucesivas. En la primera, se busca comprender los fenómenos físicos y biológicos que condicionan la captura y utilización de recursos; en la segunda, se analizan las formas en que las principales adversidades bióticas y abióticas alteran los procesos antes mencionados para finalmente avanzar sobre las distintas posibilidades de utilización del producto. El logro de este objetivo permite que los estudiantes consoliden esquemas funcionales determinantes del comportamiento de los cultivos y avanzar en el objetivo DOS (2). El objetivo DOS (2) apunta a ejercitar habilidades necesarias para el uso eficaz del conocimiento en el manejo de opciones tecnológicas disponibles o en la elaboración de estrategias novedosas. Se fomenta una apreciación de la naturaleza multicondicionada del funcionamiento sustentable de los agroecosistemas con una importante componente de producción de granos. El objetivo TRES (3) está orientado a la evaluación y consideración del riesgo en la toma de decisiones de los distintos planteos productivos y la comprensión de la operatoria de los distintos mercados agrícolas en los que es factible colocar los granos producidos. Los objetivos CUATRO (4) y CINCO (5) son abordados en la primera parte de la especialización correspondiente alMódulo A.

V. PERFIL DEL EGRESADO

La formación adquirida en el ámbito de la especialización permitirá al egresado incrementar las posibilidades de insertarse en el medio profesional. A lo largo de la especialización, se profundiza en el funcionamiento de los cultivos de granos, su interacción con el ambiente y las tecnologías disponibles brindando las herramientas para que el estudiante desarrolle criterios para el análisis de situaciones complejas y resolución de los problemas de los sistemas de cultivos de granos en un marco de uso racional y sustentable de los recursos. En el marco de las distintas asignaturas de la especialización se genera un núcleo avanzado de discusión en el que confluyen los últimos conocimientos y avances del manejo y la problemática inherente a los distintos sistemas de manejo de los cultivos de granos. 

Algunos ejemplos de salidas laborales específicas incluyen a aquellas relacionadas con (i) el ejercicio independiente de la profesión (como asesor de productores en forma aislada o asociados a cooperativas u otras organizaciones como la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola y la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa); (ii) la actividad de extensión en organismos públicos o privados (Ministerios y /o Secretarías relacionadas con la producción agropecuaria, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, otras); (iii) empresas vinculadas al sector agropecuario y agroalimentario y (iv) Organizaciones no gubernamentales orientadas al manejo y conservación de los distintos sistemas productivos. 

VI. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a. Institucional

La Carrera de Especialización en Cultivos de Granos se enmarca en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20 que reglamenta el funcionamiento de las Carreras de Especialización de la Universidad de Buenos Aires y el Capítulo A CÓDIGO.UBA II-14 que establece el marco general de Programas de Especialización de la Escuela para Graduados de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.

Las autoridades de la carrera son UN (1) director y UN (1) codirector. Las funciones de la Comisión de Especialización son delegadas a la Comisión Académica de la Escuela para Graduados Alberto Soriano, según lo establecido por el Artículo 8 CÓDIGO.UBA II-14.

La especialización estará dirigida por UN (1) director y por UN (1) codirector, propuestos por el Decano al Consejo Directivo de la Facultad, los que permanecen CUATRO (4) años en sus funciones, pudiendo ser designados nuevamente por un período consecutivo. El director y el codirector tendrán un título de Especialista o superior, o antecedentes profesionales equivalentes (Artículo 9 CÓDIGO.UBA II-14). 

Las funciones del director y codirector son las establecidas por el Artículo 10 CÓDIGO.UBA II-14:

1. lnformar a la Escuela para Graduados en lo concerniente a la marcha de la Carrera y proponer a sus autoridades las medidas que considere convenientes para su desarrollo.

2. Diseñar la estructura general de la carrera y el calendario de cursos.

3. Proponer a la Comisión Académica de la Escuela para Graduados, de manera fundada, la aceptación o denegación del ingreso de cada aspirante como alumno regular de la Especialización.

4. Decidir sobre el otorgamiento de becas.

5. Evaluar el nivel académico de los cursos y otras actividades ofrecidos en el marco de su carrera. Velará también por la calidad de los trabajos finales de carácter integrador: pertinencia del tema, tutor y jurado.

6. Controlar el trabajo académico de los tutores y promover ante el Director de la Escuela el reemplazo en aquellos casos justificados.

7. Asesorar al Director de la Escuela en la designación de los Jurados del Trabajo final integrador.

8. Preparar y elevar el presupuesto anual de la carrera.

Será función del codirector asesorar al director y colaborar con él en el desarrollo de la carrera. La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires asegura un suficiente apoyo administrativo para el funcionamiento del sistema de especializaciones.

Modalidad de selección y designación de profesores/docente:

Los directores de los cursos son los responsables de preparar y presentar el curso, asumir la responsabilidad de organizarlo, proponer objetivos y contenidos, mantener los contenidos actualizados y preparar y corregir las evaluaciones. 

Los docentes serán propuestos con nota por la dirección de la carrera junto con sus Curriculum Vitae, que serán enviados a evaluar por dos expertos. La Comisión Académica considerará la respuesta de los evaluadores y elevará al Consejo Directivo la propuesta de designación del docente. Éste deberá dictar al menos OCHO (8) horas de clase frente a los alumnos y cumplirá esta función en sucesivas ediciones del curso., Se prevé la participación de docentes invitados en alguna/s clase/s en por lo menos una edición del curso, quienes deben ser invitados por los directores de cada curso. Los docentes a cargo de las asignaturas son actualmente, casi en su totalidad, docentes de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. 

Modalidad de selección y designación de tutores:

Para la realización del trabajo final integrador se designará un tutor que podrá ser externo o profesor de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires acorde al área de aplicación elegida, preferentemente con experiencia en formación de recursos humanos de posgrado. Podrá designarse, cuando el director de la carrera considere conveniente, la inclusión de un cotutor de trabajo final integrador. Ambos tutores actuarán como directores del trabajo final integrador. Los tutores externos provendrán de distintas empresas o instituciones educativas o de investigación estrechamente relacionadas con el tema de trabajo final integrador. Los tutores serán propuestos por la dirección de la Carrera.

b. Convenios:  

La Carrera Especialización en Cultivos de Granos no depende de la implementación de un convenio específico con otras instituciones.   

c. Académica: 

La especialización está organizada en TRES (3) módulos cuyas actividades representan CUATROCIENTAS OCHO (408) horas de contacto con docentes. 

El Módulo A (OCHENTA (80) horas) tiene como objetivo formar a los alumnos en aspectos profesionales pero no necesariamente técnico-agronómicos. El módulo tiene carácter general y responde a objetivos que facilitan el trabajo del egresado del programa en el manejo de información y en la integración en grupos de distinta índole. Las asignaturas que lo integran son: Grupos de trabajo en acción: principios y herramientas; Colección e interpretación de datos y Escritura y comunicación en ciencias agrarias. 

El Módulo B (DOSCIENTAS OCHENTA (280) horas) es netamente técnico y tiene como objetivo lograr que los alumnos puedan utilizar con soltura el cuerpo de ideas principales acerca del funcionamiento de los distintos cultivos e identificar y manejar las limitantes de los distintos sistemas productivos. Este módulo compone el núcleo central de asignaturas para los estudiantes de la especialización en cultivos de granos. Las asignaturas que lo integran son: Determinantes del rendimiento y de la calidad; Manejo de Cultivos I: Estructura del cultivo; Manejo de Cultivos II: Disponibilidad de recursos; Manejo de Cultivos III: Modelos de simulación y sistemas expertos; Reducciones en el rendimiento y calidad: restricciones y adversidades abióticas y bióticas; Análisis económico de alternativas de inversión y producción; Producción y sustentabilidad; Cosecha, postcosecha e industrialización del producto. Las asignaturas que integran los módulos son teórico-prácticas. 

El Módulo C, Taller Integrador (CUARENTA Y OCHO (48) horas) tiene como objetivo desarrollar en el alumno la capacidad de trabajo creativo en la identificación de un caso problema y el análisis de la información asociada al mismo, así como también en la elaboración de una presentación oral y escrita del mismo. El taller está conformado por OCHO (8) encuentros a lo largo de la Especialización, dos en el módulo A, CINCO (5) durante el módulo B y el último, al finalizar el dictado de las asignaturas que forman el programa.  

La estructura del programa de la Carrera de Especialización permite que los alumnos adquieran las herramientas y los elementos conceptuales durante los módulos A y B (incrementándose en el grado de especificidad y complejidad de la información) que utilizarán durante el desarrollo de su trabajo final integrador. El Taller Integrador pondera la iniciativa personal del alumno, promueve la integración continua de los conocimientos, respalda el sentido de análisis crítico de los alumnos y su capacidad de comunicación, agiliza su habilidad para identificar oportunidades y le permite tener una visión actualizada de los avances en un área profesional destacada dentro de la agronomía.

Las actividades prácticas son de CINCO (5) tipos: 

1) La resolución de problemas numéricos en los que el alumno deberá trabajar con una planilla electrónica de cálculos. 

2) La resolución de problemas analíticos en los que el alumno deberá analizar y resolver un problema utilizando marcos conceptuales desarrollados en las asignaturas.

3) Ejercicios de presentación oral o escrita de propuestas. 

4) Trabajo a campo en los que deberá caracterizar diferentes aspectos de los sujetos de estudios. Estos datos de campo serán analizados al igual que en UNO (1). 

5) Búsqueda bibliográfica en biblioteca, Internet o bases de datos bibliográficas disponibles en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires o en otros organismos.

Cuadro correspondiente al Plan de estudios

Carga horaria total: CUATROCIENTAS OCHO (408) horas                          

Correlatividades: no hay correlatividad entre los módulos. Dentro del módulo B, la asignatura Determinantes del Rendimiento y de la Calidad es correlativa para el resto las asignaturas del módulo.   

CONTENIDOS MÍNIMOS LAS ASIGNATURAS 

Grupos de trabajo en acción: principios y herramientas

La dinámica grupal como marco de la acción intencional del trabajo participativo. Roles de los actores. Organización de reuniones. Algunas metodologías de trabajo grupal: el método del caso, el análisis de casos, resolución de problemas, el team teaching, la micro-enseñanza, las técnicas de presentaciones eficaces. La organización y redes de comunicación en equipos de trabajo. Organización, dinámica y claves del funcionamiento exitoso de (i) grupos deportivos de alta competencia; (ii) grupos de trabajo en las industrias del sector productivo; (iii) grupos profesionales de prestación de servicios de gestión privada; (iv) grupos CREA.

Colección e interpretación de datos

Estrategias de colección y análisis de información cuantitativa para la identificación de problemas y la toma de decisiones de manejo. Análisis exploratorio de los datos, estimación de parámetros, pruebas de hipótesis y presentación de resultados cuantitativos. Se enfatizan la comprensión conceptual de los métodos de análisis y la interpretación de los resultados más que los detalles matemáticos asociados. 

Escritura y comunicación en ciencias agrarias

Reuniones de discusión de trabajos y ejercicios prácticos de interpretación de textos, redacción y presentación oral. Método IMRD (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión). Componentes de cada sección. Metodologías para organizar las ideas de un trabajo escrito. Secciones de los trabajos e informes técnicos. Aspectos esenciales de una redacción efectiva. Errores más comunes. Problemas éticos asociados con la preparación de informes y trabajos. Presentaciones orales y preparación de proyectos. Aspectos comunes y diferenciales respecto de lo discutido sobre publicaciones o informes técnicos. 

Determinantes del rendimiento y de la calidad

Bases funcionales determinantes de la productividad y calidad de los cultivos. Los principales aspectos: Fenología, economía del carbono (crecimiento y partición) y nutrientes (absorción y distribución), y generación del rendimiento con análisis de componentes y otras alternativas. Determinantes ambientales y genéticos del rendimiento y calidad.

Manejo de cultivos I: estructura del cultivo

Alternativas de utilización de distintos cultivos (trigo, maíz, girasol, soja, colza, cebada,) dentro de esquemas de rotaciones. Cobertura de rastrojo, consumo de agua, fecha de desocupación del lote. Criterios de elección de genotipos para lograr un mayor aprovechamiento de los recursos del ambiente. Interacción genotipo*ambiente. Elección de fecha y densidad de siembra: Impacto sobre la producción de biomasa, el rendimiento y la calidad comercial y agro industrial Importancia del arreglo espacial: su relación con la intercepción de radiación y la producción de biomasa. 

Manejo de cultivos II: disponibilidad de recursos

La condición física de los suelos y la dinámica del agua. Elementos de diagnóstico para la caracterización de los suelos y las necesidades hídricas de los cultivos. Aspectos claves de la dinámica de la materia orgánica y de los nutrientes del suelo. Evaluación comparada de métodos y aproximaciones a la fertilización de los cultivos de granos. Eficiencia en el uso de nitrógeno. Criterios para la toma de decisión para el manejo y control de malezas, plagas y enfermedades en distintos sistemas de producción. El manejo de los recursos y la protección de los cultivos: riesgos de impacto ambiental. 

Manejo de cultivos III: modelos de simulación y sistemas expertos

Análisis de las bases conceptuales sobre las que se sustentan los modelos de simulación más corrientemente usados en el campo agronómico actualmente (e.g. CERES, DSSAT) y entrenamiento práctico en el uso de estos modelos, con aplicación a problemas reales por parte de los alumnos.

Reducciones en el rendimiento y calidad: restricciones y adversidades abióticas y bióticas.

Efecto de restricciones y adversidades de tipo abiótico y biótico sobre la funcionalidad y determinantes de la productividad de los cultivos. Factores abióticos: Factibilidad agroecológica para distintos cultivos de grano. Temperatura: efecto de la temperatura sub y supra óptima; Lluvias: excesos y sequías. Diseño y desarrollo de cultivos resistentes al estrés. Factores abióticos de origen local y asociados con las prácticas de manejo. Factores bióticos: El problema de las malezas: su impacto en el sistema de producción. Conceptos de explotación y competencia, alelopatía. Metodologías para la evaluación de malezas. Especies malezas resistentes a herbicidas, Manejo de malezas. Estudio de respuestas a factores múltiples de limitación de la producción. 

Cosecha, post cosecha e industrialización del producto

Momento óptimo de cosecha. Eficiencia de cosecha. Utilización de técnicas GPS. Transporte y manejo postcosecha: Secado de granos y almacenamiento post cosecha. Concepto de calidad: comercial e industrial. Parámetros de calidad físicos, químicos y tecnológicos. Contenido de proteína y aceites en cereales y oleaginosos. Usos industriales de los granos. Clasificación industrial del producto de acuerdo a los parámetros de calidad.

Producción y sustentabilidad

Concepto de sustentabilidad. ¿Es posible medir la sustentabilidad? Productividad y sustentabilidad: ¿conceptos antagónicos? Aspectos generales de los aumentos en los rendimientos en forma sustentable en la Argentina y el mundo. Causas y evidencias de la degradación de suelos en los diferentes sistemas agrícolas y su impacto sobre el futuro de la agricultura sustentable. Cambios en el paisaje y sus efectos sobre los sistemas de soporte de vida. Introducción de los cultivos transgénicos. Bases filosóficas y éticas de la sustentabilidad. Estrategias económicas para la agricultura sustentable en Argentina.

Análisis económico de alternativas de inversión y producción

Técnicas financieras para el análisis de problemas de decisión agronómica.

Toma de decisiones bajo condiciones de certeza e incertidumbre. Análisis de decisiones secuenciales. Evaluación y Administración del riesgo: simulación MonteCarlo. Introducción a los mercados para cultivos de granos: Funcionamiento y operatoria.

Taller Integrador

Identificación de un caso problema relacionado con cultivos de granos y el análisis de la información asociada al mismo. Aplicación de los conceptos teóricos centrales desarrollados en las asignaturas de la carrera con el objeto de integrar los aspectos tratados en función de la resolución del caso. Metodología de investigación científica. Teorías y métodos en investigaciones cualitativas y cuantitativas. El estudio del caso: elaboración de marco teórico. Alternativas de solución del caso-problema. Formulación de hipótesis, predicciones y consistencia del proyecto. Articulación entre teoría, objetivos y metodología. Base de datos: aproximaciones para su análisis. Resultados y su interpretación. 

Descripción del Trabajo Final Integrador

El trabajo final de la Carrera de Especialización en Cultivos de Granos es Integrador. Consiste en un trabajo escrito de carácter individual relativo a los temas de incumbencia de la Especialización, que permita evidenciar la integración de aprendizajes realizados en el proceso formativo. Este puede consistir en un trabajo experimental, revisión bibliográfica de un tema vinculado a un aspecto que no ha tenido resolución o es contradictorio en cuanto a sus evidencias o un estudio de caso, integrando los temas tratados en las asignaturas cursadas.

Para la aprobación del Trabajo de final se entrega en primer lugar una versión escrita, la cual es evaluada por un Comité y posteriormente defendida oralmente.  

Es importante remarcar que el tema del trabajo final, el cual deberá ser de neto corte práctico, podrá ser propuesto por el alumno o por la dirección en base a la oferta de temas que oportunamente fueron planteados por los potenciales tutores. La oferta de temas originadas por los potenciales tutores estará basada en problemáticas locales o zonales así como aquellas relacionadas con la interacción entre los procesos agroindustriales y la calidad de la producción. Dicha oferta temática surgirá de la solicitud por parte de la coordinación de la especialización hacia los potenciales tutores indicándoles claramente los lineamientos que hacen a la pertinencia de la propuesta temática. De este modo, los alumnos contarán desde el inicio de la especialidad con una amplia oferta temática que dé origen al trabajo final.

Estructura del Trabajo final: 

a) Título: Deberá ser breve y permitir identificar claramente la temática del trabajo. 

b) Resumen: Consta de TRESCIENTAS (300) palabras en las cuales se sintetizan las características del trabajo.

c) Introducción: En ella se presenta críticamente el problema y las cuestiones posteriormente planteadas en el Trabajo. Se debe explicitar el objetivo del trabajo y, si las hubiera, las posibles hipótesis al problema.

d) Metodología: Incluye el detalle del método empleado para resolver el problema. Esta metodología debiera estar basada, por ejemplo, en:

  • uso de bases de datos de organismos gubernamentales, organizaciones o empresas privadas, 
  • datos propios recopilados por los alumnos
  • información presente en la bibliografía tanto nacional como internacional (ej. revistas científicas, de divulgación).

La metodología a emplear no considera la ejecución de ensayos experimentales ad hoc para resolver el problema.En esta sección se detalla, entonces, la fuente de información utilizada, la forma en la cual se re-elaboraron los datos de origen y el tipo de análisis realizado.

e) Cuerpo del Trabajo. En esta parte se presentan en forma clara y ordenada los resultados obtenidos que posibilitan resolver el problema propuesto.

f) Conclusiones y Discusión. Globaliza en función del objetivo inicialmente detallado las conclusiones a las que se ha arribado y se argumenta sobre los resultados obtenidos.

g) Bibliografía. Se enumeran las fuentes bibliográficas utilizadas a lo largo del trabajo.

Tutores del trabajo final

Los tutores del trabajo final podrán ser docentes de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires o profesionales prestigiosos de la actividad agropecuaria o agroindustrial externos a la Universidad de Buenos Aires, debiendo estos últimos ser explícitamente acreditados por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. El tutor orientará al alumno en la búsqueda de información, pero su principal rol será el de guiarlo en la interpretación y análisis de los resultados. 

VII. ESTUDIANTES  

a) Requisitos de admisión:                                        

De acuerdo con las indicaciones del Artículo 13 CÓDIGO.UBA I-20 los requisitos de admisión incluyen:

a) Ser graduado de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o

b) Ser graduado de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o

c) Ser graduado de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I, o

d) Ser egresado de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración o DOS MIL SElSClENTAS (2.600) horas reloj como mínimo, quienes además deberán completar los prerrequisitos que determinen las autoridades del Programa, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspiran. En este caso la postulación quedará condicionada al cumplimiento de los requisitos determinados por los directores y sujeto a aprobación del Consejo Directivo de la Facultad de Agronomía.

Se requiere que los aspirantes sean capaces de leer e interpretar literatura científica y técnica en idioma inglés. 

La carrera está dirigida a profesionales tanto de nuestro país como de otros países de la región recientemente egresados de carreras agronómicas (de nuestra y otras facultades) y profesionales con algunos años de experiencia laboral que desean reforzar y actualizar su formación para alcanzar niveles más complejos de información y sistematizar su experiencia.

b) Criterios de selección:  

Los estudiantes deberán cumplir los requisitos de admisión detallados en el punto anterior. Se requiere que los aspirantes sean capaces de leer e interpretar literatura científica y técnica en idioma inglés (no se requiere certificado acreditante). Sólo se realizará una selección de los estudiantes que cumplan con los requisitos de admisión cuando se exceda  el número máximo de vacantes. Se realizará una encuesta con el objeto de conocer sus antecedentes profesionales e inquietudes.  

c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado

Mínimo: CUATRO (4) estudiantes; máximo: CUARENTA (40) estudiantes. El número mínimo de estudiantes para el dictado de la Carrera estará sujeto al presupuesto mínimo que posibilite el dictado de la misma. 

d) Criterios de regularidad:  

Para mantener la regularidad los alumnos deberán aprobar todas las asignaturas que integran el Plan de estudios. La asistencia deberá ser no inferior al SETENTA Y CINCO por ciento (75%) de las clases de cada curso. La modalidad de evaluación en las asignaturas que integran la Especialización será mediante un examen final escrito. Las asignaturas se aprueban con una calificación mínima de SEIS (6) puntos sobre una escala de DIEZ (10) puntos, total (6/10). En forma complementaria, los profesores podrán solicitar monografías, trabajos de búsqueda bibliográfica, etc. Luego de TREINTA Y SEIS (36) meses de iniciadas las actividades de la cohorte, se dará de baja las matrículas de aquellos alumnos que no hayan defendido el trabajo final integrador, de acuerdo con lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA II-14 de la permanencia en el programa. 

Una vez aprobadas la totalidad de las asignaturas, el alumno deberá presentar y aprobar su trabajo final integrador. Para poder defender el trabajo final integrador el alumno deberá tener abonado por completo los aranceles de la Especialización.

e) Requisitos para la graduación:

Los requisitos para obtener el diploma de Especialista en Cultivos de Granos expedido por la Universidad de Buenos Aires son: (i) haber cursado y aprobado las asignaturas que integran el Plan de estudios, (ii) haber aprobado y defendido exitosamente el Trabajo Final Integrador y (iii) haber abonado todos los aranceles correspondientes. 

La confección y expedición del diploma de especialista se ajustará a lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.

La presentación del Trabajo Final se realizará según los plazos establecidos por la reglamentación vigente de la Facultad de Agronomía (Capítulo A CÓDIGO.UBA II-14). Para su aprobación final, el Trabajo Final Integrador deberá ser entregado en un plazo máximo de TRES (3) años desde iniciadas las actividades de la cohorte, y será evaluado por DOS (2) jurados con antecedentes profesionales y/o científicos y académicos relevantes en relación al tema específico del trabajo final. Los jurados serán propuestos por la dirección de la carrera, y puestos a consideración del director de la Escuela para Graduados de la Facultad.  En principio, previa conformidad de su Tutor y de la Dirección de la Carrera, el alumno presentará su trabajo para ser evaluado. Una vez aprobado el escrito del trabajo por los jurados se pasará a la defensa oral. El Trabajo Final Integrador será defendido en exposición oral y pública, pudiendo ser calificado como: Sobresaliente, Distinguido, Bueno, Aprobado o Desaprobado.  

VIII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 

El dictado de la Especialización en Cultivos de Granos se realiza en las instalaciones de la Escuela para Graduados “Alberto Soriano” de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.

En la Escuela para Graduados de la Facultad de Agronomía se dispone de aulas para el dictado de clases y taller, todas provistas de PCs conectadas a cañón proyector y dos salas para lectura y discusión. La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires cuenta con Bibliotecas/Hemerotecas con conexión a Internet y acceso a las colecciones electrónicas provistas por el Sistema de Evaluación de Proyectos Científicos y Tecnológicos. La Escuela para Graduados de la Facultad de Agronomía cuenta con conexión a Internet II para videoconferencias. 

Además, se cuenta con un Campo experimental en el predio de la Facultad, laboratorios de calidad de grano e instrumental para realizar mediciones de factores ambientales y condiciones de crecimiento de cultivos.

Servicio de Biblioteca: La colección de la Biblioteca Central está integrada por alrededor de CUARENTA Y SIETE MIL (47.000) publicaciones registradas en el catálogo electrónico CEIBA, que incluye libros impresos y electrónicos, tesis de grado, tesis de posgrado, revistas científicas y de divulgación, mapas, etc. que se actualiza permanentemente (datos de agosto 2019) relacionados con las temáticas que se estudian en la Facultad. A esto se suma una colección de libros electrónicos suscriptos por Universidad de Buenos Aires y la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología, que se acceden desde el metabuscador EDS, así como las bases de datos de publicaciones científicas de todo el mundo. La Biblioteca Central mantiene el Catálogo CEIBA, y el repositorio institucional científico y académico de la Facultad FAUBA DIGITAL que incluye tesis de grado y posgrado, las revistas editadas por la Facultad, los artículos publicados por docentes de la Facultad y los programas de las materias de grado que se cursan. Las tesis de grado y posgrado están disponibles en formato electrónico en texto completo (las de grado desde el año 2004, las de posgrado desde el año 2010). 

IX. MECANISMOS DE AUTOEVALUACION Y DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

La Escuela para Graduados “Alberto Soriano” cuenta con sus propios procesos de seguimiento de alumnos para la evaluación del desempeño de las carreras Adicionalmente, la carrera cuenta con los siguientes mecanismos de autoevaluación:

Control de calidad de cada curso y docente

Al terminar cada curso se procede a repartir una encuesta para que cada alumno pueda evaluar el mismo. Los alumnos deben responder específicamente sobre los docentes, temario del curso y materiales didácticos. Las encuestas serán anónimas y los directores de la carrera y los docentes de cada curso podrán estudiarlas conjuntamente, con el fin de poder reforzar los aspectos señalados por los alumnos. Eventualmente y en el caso de observaciones reiteradas de aspectos que comprometan el dictado de clases con la calidad requerida, se procederá a promover una replanificación de la asignatura, así como la sustitución de los docentes que no cumplan con las expectativas esperadas. El hecho de haber realizado una selección de docentes de acuerdo con sus antecedentes docentes, académicos y profesionales es una primera medida tendiente al control de calidad.  


[1] Creada por Resolución (CS) 6441/01
[2] Creada por Resolución (CS) 6441/01
[3] RESCS-2020-653-UBA-REC