CAPÍTULO C: EN AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS
ARTÍCULO 201. Aprobar el Programa en Agronegocios y Alimentos que forma parte integrante del presente Capítulo.1
PLAN DE ESTUDIOS2
I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO
Denominación del posgrado
Carrera de Especialización en Agronegocios y Alimentos
Denominación del Título que otorga
Especialista en Agronegocios y Alimentos
Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado
Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados Ingeniero Agrónomo Alberto Soriano.
Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado
Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Pabellón de Agronegocios y Alimentos
Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de posgrado:
Resolución (CD) Nº 1590/15
II. FUNDAMENTACION DEL POSGRADO
A) Antecedentes
a) razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado:
El sector agroalimentario argentino, esto es, el complejo que va desde la producción agropecuaria al producto en manos del consumidor, incluidos servicios conexos, provisión de insumos y crédito, ha sido tradicionalmente el más importante del país tanto en lo económico como en lo social y en lo histórico. Ante las crisis económicas, el sector agroalimentario ha demostrado su capacidad para competir en los mercados internacionales generando más del CINCUENTA por ciento (50%) de las divisas de la Argentina, divisas que son genuinas en el sentido de que no se originan en una falsa competitividad a partir de subsidios.
El gran debate en la economía y en los negocios agroalimentarios, bioenergéticos y de fibras, es la capacidad de adaptación a las distintas perturbaciones. Surge entonces la necesidad de contar con un marco conceptual y con herramientas prácticas para intervenir en forma innovadora y sostenible en los sistemas de agronegocios. El análisis y gestión de la competitividad de los agronegocios y/o los sistemas agroalimentarias se logra a partir de la construcción de un marco teórico de referencia y del desarrollo de una metodología de estudio e intervención aplicada a sistemas locales o globales.
En el origen fueron las ventajas comparativas, fundamentalmente clima y suelo, las que permitieron la competencia internacional. Con la complejización de las vinculaciones señaladas, con el avance de la tecnología particularmente en las últimas décadas, la capacidad de competir ya no es más exclusivamente producto de las características naturales sino de la vinculación dialéctica entre naturaleza, esfuerzo humano e innovación. La innovación está directamente relacionada con la capacidad de crear conocimiento. La capacidad de crear conocimiento constituye un proceso social, es decir de acción colectiva. Es por ello que se menciona a la innovación como co-innovación, pues resulta de un proceso cooperativo y colectivo.
Es ese espacio de generación, difusión y aplicación del conocimiento y la tecnología sobre las ventajas comparativas, el objetivo fundamental y orientador de la Carrera de Especialización en Agronegocios y Alimentos, para contribuir a la creación y mantenimiento de las ventajas competitivas sustentables. Esto implica una compleja labor de trabajo sobre distintas dimensiones, tanto del conocimiento como del hacer concreto a partir del conocimiento. Es decir, trabajar sobre, y desde, la investigación, la docencia y, sobre todo, la transferencia y la interacción con el medio empresarial, político y de la sociedad civil. Esta acción, también dialéctica, irá fortaleciendo mutuamente a educadores y educandos y a todos ellos con los empresarios y consumidores.
Las actividades planteadas incluyen los ámbitos tecnológicos, organizacionales, institucionales y comerciales, conformando una aproximación holística al sistema agroalimentario, bioenergético y de fibras, garantizando la objetividad científica y tecnológica en el abordaje de la realidad de los negocios y su vinculación con la sociedad.
A partir de este encuadre, la Carrera de Especialización en Agronegocios y Alimentos está en condiciones de responder a las necesidades de la realidad de los agronegocios proporcionando herramientas estratégicas y un enfoque original y único respecto a otras ofertas de capacitación en la temática de la Argentina, por tener como eje de capacitación el marco conceptual de la Nueva Economía Institucional. Este enfoque permite una visión contextual de la realidad, incluyendo un análisis detallado que, contemplando los aspectos tecnológicos, agrega un abordaje diferente de los ambientes institucionales (reglas de juego) y organizacional (actores del sistema). Esto le brinda a los alumnos una formación tanto desde la perspectiva de las políticas públicas como de las estrategias de los negocios. El conjunto de conocimientos focalizados en las cadenas agroalimentarias será la base de la construcción de las ventajas competitivas sustentables actuales y futuras. De tal manera que el espíritu de la Universidad como generadora de conocimientos y transformadora de la realidad queda cumplido en la propuesta multidisciplinaria y multidimensional de la carrera.
b) antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares
Oferta de posgrado en temas vinculados los agronegocios
Universidad | País | Programa | Título que otorga |
Universidad de Belgrano | Argentina | Administración de Agronegocios | Posgrado en Administración de Agronegocios |
Universidad Católica Argentina | Argentina | Especialista en gestión de la Empresa Agroalimentaria | Especialista en gestión de la Empresa Agroalimentaria |
University of Guelph | Canadá | Agribusiness Management specialization | Agribusiness Management specialist |
PENSA Programa de Estudios de Negocios Agroindustriales de la Universidad de San Pablo. | Brasil | MBA en Agronegocios con modalidad de Especialización. | MBA en Agronegocios |
Universidad de Buenos Aires | Argentina | Maestría en Agronegocios | Magister de la Universidad de Buenos Aires en Agronegocios |
Universidad del CEMA | Argentina | Diplomatura en Agronegocios | Certificado |
Wageningen University | Holanda | MBA en Food and Agribusiness | MBA en Food and Agribusiness |
c) comparación con otras ofertas existentes en la Universidad:
Facultad de Agronomía
Magister de la Universidad de Buenos Aires en Economía Agraria
Facultad de Ciencias Económicas
Maestría en Economía
Maestría en Administración (MBA)
La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires posee articulación con la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. La articulación y las actividades conjuntas están coordinadas por un representante de la Facultad de Ciencias Económicas.
La articulación con la Facultad de Ciencias Económicas se evidencia a través de:
- La partcipación de Docentes de Ciencias Económicas como docentes Titulares de la Maestría en Agronegocios y la Carrera de Especialización en Agronegocios y Alimentos de la Facultad de Agronomía.
- La Carrera de Especialización en Agronegocios y Alimentos reconoce equivalencias de asignaturas de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas.
Frecuentemente se convoca a docentes de Ciencias Económicas como Jurados de Trabajos Finales de Especialización y muchos de ellos participan en calidad de directores o codirectores de Tesis de maestría en Agronegocios.
B) Justificación:
La presente Carrera de Especialización en Agronegocios y Alimentos se ajusta a lo establecido en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20 y Capítulo A CÓDIGO.UBA II-14.
Los alumnos de la Carrera de Especialización en Agronegocios y Alimentos deben completar un total de TRESCIENTAS SETENTA (370) horas presenciales repartidas en DOSCIENTAS CINCUENTA (250) horas de clases presenciales correspondientes a asignaturas de carácter obligatorio y CIENTO VEINTE (120) horas de clases presenciales correspondientes a asignaturas optativas y seminarios en Agronegocios. Estas CIENTO VEINTE (120) horas estarán repartidas de la siguiente forma: SETENTA (70) horas (setenta) para las asignaturas optativas y CINCUENTA (50) horas destinadas a seminarios de Agronegocios. Los candidatos a Especialistas deben presentar un trabajo final integrador individual para aprobar la carrera.
III. OBJETIVOS DEL POSGRADO
El objetivo general de la Carrera de Especialización en Agronegocios y Alimentos es la formación de recursos humanos de alta excelencia profesional y académica para la gestión competitiva del sector agroalimentario, bioenergético y de fibras, capaces de ocupar posiciones de liderazgo en el ámbito empresario y tendientes a satisfacer la demanda de aspectos científicos, tecnológicos y económicos del medio social en el área de los Agronegocios.
IV. PERFIL DEL EGRESADO
Dirigida a la formación de profesionales para ocupar posiciones de liderazgo en el ámbito empresario, en la consultoría, en universidades, en ONG, y en los organismos gubernamentales del ámbito de los Agronegocios y Alimentos.
El egresado de la Especialización en Agronegocios y Alimentos será capaz de:
- Realizar estudios sobre las cadenas agroalimentarias.
- Formular y evaluar proyectos de inversión relacionados con los agronegocios y alimentos.
- Elaborar planes de marketing agroalimentarios.
- Formular planes estratégicos para empresas agroalimentarias.
- Formular políticas sectoriales.
El egresado de la Especialización en Agronegocios y Alimentos encontrará como posibles áreas de inserción laboral:
- Empresas agroalimentarias.
- Consultoras especializadas.
- Dependencias de gobiernos nacionales, provinciales y municipales.
- Organismos internacionales.
- Cámaras empresarias.
- Cámaras de productores.
- Universidades e institutos de investigación relacionados a los agronegocios.
V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO
a) Institucional:
La reglamentación de la Carrera se ajusta al Capítulo A CÓDIGO.UBA II-14.
Autoridades de la Carrera de Especialización y funciones
La dirección de la Carrera de Especialización en Agronegocios y Alimentos es ejercida por un Director y un Subdirector, los cuales son designados por el Consejo Directivo de la Facultad de Agronomía a propuesta del Decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.
El Director de la carrera tiene como funciones:
i) Informar a la Escuela para Graduados en lo concerniente a la marcha de la Carrera y proponer a sus autoridades las medidas que considere convenientes para su desarrollo.
ii) Diseñar la estructura general de la carrera y el calendario de cursos.
iii) Proponer a la Comisión Académica de la Escuela para Graduados, de manera fundada, la aceptación o denegación del ingreso de cada estudiante como alumno regular de la Carrera de Especialización.
iv) Decidir sobre el otorgamiento de becas.
v) Evaluar el nivel académico de las asignaturas y otras actividades ofrecidas en el marco de su carrera. Velará también por la calidad de los trabajos finales de carácter integrador: pertinencia del tema, tutor y jurado.
vi) Controlar el trabajo académico de los tutores y promover ante el Director de la Escuela el reemplazo en aquellos casos justificados.
vii) Asesorar al Director de la Escuela en la designación de los Jurados del trabajo final integrador.
viii) Preparar y elevar el presupuesto anual de la carrera.
Serán funciones del Subdirector y de la Comisión de Especialización asesorar al Director y colaborar con él en la gestión de la Carrera.
La carrera de Especialización en Agronegocios y Alimentos cuenta con una Comisión de Especialización siendo esta Comisión el órgano encargado de proponer al Consejo Directivo por medio de la Comisión Académica de la Escuela para Graduados Ingeniero Agrónomo Alberto Soriano:
- La aceptación o rechazo, con dictamen fundado, de los postulantes y el establecimiento de prerrequisitos cuando sea necesario;
- La aprobación o modificación de los programas analíticos de las asignaturas;
- La designación de los docentes;
- La designación de los miembros del Comité consejero del trabajo final integrador;
Modalidad de selección y designación de profesores /docentes / tutores:
Podrán ser docentes de la Carrera de Especialización los profesores titulares, asociados o adjuntos, regulares o interinos de la Universidad de Buenos Aires, así como los investigadores y profesores invitados especialmente. Los docentes a cargo de asignaturas deberán poseer título académico de posgrado obtenido en universidades de reconocido prestigio. Sólo en ciertos casos debidamente justificados se reemplazará este requisito por otros antecedentes que demuestren la capacidad del docente para realizar esta tarea.
Los docentes de la Carrera de Especialización son propuestos por la dirección de la carrera, y designados por el Consejo Directivo, previa recomendación de la Comisión Académica de la Escuela para Graduados.
Criterios generales de evaluación:
El sistema de evaluación de cada asignatura podrá ser un examen individual y/o un trabajo grupal, de acuerdo lo establezca el titular de la asignatura y la nota final de la materia para cada alumno surgirá de la ponderación de los resultados de cada instancia de evaluación. Los alumnos serán calificados con un puntaje que va de CERO (0) a DIEZ (10) puntos, aprobándose la asignatura cuando la calificación sea de SEIS (6) o más puntos.
Requisitos de graduación:
- Aprobar la totalidad de las asignaturas.
- Aprobar el trabajo final integrador de la carrera.
- Estar al día con las cuotas.
Mecanismos de aprobación de programas analíticos de cursos / seminarios:
Los profesores responsables de asignaturas o seminarios deberán entregar, en los plazos estipulados por la Dirección de la carrera, un programa analítico de ellos incluyendo la forma de evaluación prevista.
Mecanismos de seguimiento de las actividades programadas:
La Comisión de Especialización en Agronegocios y Alimentos se reúne y es quien supervisa las actividades docentes y evalúa el seguimiento de las metas acordadas. Al finalizar cada reunión, se confecciona un acta donde se dejan asentados lo temas tratados durante la misma.
Se realizan encuestas a los alumnos al finalizar la cursada de la carrera donde tienen la posibilidad de evaluar la carrera en su totalidad.
Convenios:
Institución con la que se propone establecer convenio | Objetivos | Recursos humanos, físicos y/o financieros previstos | Principales resultados esperados |
BAYER CROPSCIENCES | Actualizar y Complementar el libro “El Sistema de Agronegocios de la Soja en la Argentina, su Cadena y Prospectiva al año 2020” | Director de la carrera y equipo técnico de la FAUBA | Descripción cualitativa y cuantitativa del Sistema de Agronegocios de la soja en la Argentina. Estudio prospectivo a 2025. |
YPF | Formación de recursos humanos de empresa | Docentes y técnicos de las carreras de Maestría y Especialización en Agronegocios y Alimentos | Capacitación en empresa mandos medios y gerentes |
RIZOBACTER | Formación de recursos humanos de empresa | Docentes y técnicos de las carreras de Maestría y Especialización en Agronegocios y Alimentos | Capacitación en empresa mandos medios y gerentes |
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. UCAR | Lograr la mutua complementación técnica en la determinación y cumplimiento de objetivos comunes | Docentes y técnicos de las carreras de Maestría y Especialización en Agronegocios y Alimentos | Realizar trabajos de investigación, capacitación y difusión común. Promover actividades conjuntas. Crear y desarrollar grupos de |
ACSOJA | Lograr la mutua complementación técnica en la determinación y cumplimiento de objetivos comunes | Docentes y técnicos de las carreras de Maestría y Especialización en Agronegocios y Alimentos | Realizar trabajos de investigación, capacitación y difusión común. Promover actividades conjuntas. Crear y desarrollar grupos de |
Forestal Argentina SA | Tipificación y protocolo voluntario de comercialización de madera de Eucalypto en rollos para uso sólidos en Corrientes y entre Ríos ene l marco del programa de | Docentes y técnicos de las carreras de Maestría y Especialización en Agronegocios y Alimentos | Protocolo de comercialización y libro para el sector |
b) Académica:
La Carrera de Especialización en Agronegocios y Alimentos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires tiene un Plan de estudios de tipo semi estructurado con modalidad de cursada presencial, a desarrollar en DOCE (12) meses. En este período los alumnos deberán cursar un total de TRESCIENTAS SETENTA (370) horas presenciales, más un trabajo final integrador. Las horas presenciales se reparten en DOSCIENTOS CINCUENTA (250) horas correspondientes a asignaturas de carácter obligatorio, CINCUENTA (50) horas obligatorias correspondientes a Seminarios en Agronegocios y SETENTA (70) horas de clases presenciales correspondientes a asignaturas optativas a seleccionar por los alumnos. Los candidatos a Especialista deben presentar un trabajo final individual e integrador para aprobar la carrera.
Cuadro correspondiente al Plan de estudios
PROPUESTA CURRICULAR | ||||||||
Asignaturas | Carácter | Carga anual | Teórica | Práctica | Créditos | |||
Obligatorias | ||||||||
1 | Negocios de commodities | Obligatorio | 35 | 20 | 15 | 2,2 | ||
2 | Negocios de especialidades | Obligatorio | 35 | 20 | 15 | 2,2 | ||
3 | Economía y gestión en los Agronegocios | Obligatorio | 40 | 20 | 20 | 2,5 | ||
4 | Administración estratégica y planeamiento empresario | Obligatorio | 35 | 20 | 15 | 2,2 | ||
5 | Marketing y comunicación | Obligatorio | 35 | 20 | 15 | 2,2 | ||
6 | Formulación, evaluación de proyectos y riesgo empresario | Obligatorio | 35 | 20 | 15 | 2,2 | ||
7 | Metodología para la realización del trabajo final integrador | Obligatorio | 35 | 20 | 15 | 2,2 | ||
Subtotal obligatorias | 250 | 140 | 110 | 15,6 | ||||
Optativas | ||||||||
8 | Estrategia en sistemas de información y operaciones y TIC (Tecnologías de información y comunicación) | Optativa | 20 | 10 | 10 | 1,3 | ||
9 | Mercado de capitales e ingeniería financiera | Optativa | 30 | 15 | 15 | 1,9 | ||
10 | Negociación | Optativa | 20 | 10 | 10 | 1,3 | ||
11 | Análisis organizacional | Optativa | 20 | 10 | 10 | 1,3 | ||
12 | Gestión y aseguramiento de la calidad en agronegocios y alimentos | Optativa | 30 | 15 | 15 | 1,9 | ||
13 | Logística y distribución de los agroalimentos | Optativa | 30 | 15 | 15 | 1,9 | ||
14 | Competitividad en los Agronegocios | Optativa | 30 | 15 | 15 | 1,9 | ||
15 | Escenario agroalimentario internacional y Mercosur | Optativa | 35 | 20 | 15 | 2,2 | ||
16 | Comercio exterior | Optativa | 35 | 20 | 15 | 2,2 | ||
17 | Información contable y financiera | Optativa | 35 | 20 | 15 | 2,2 | ||
18 | Estadística aplicada | Optativa | 40 | 20 | 20 | 2,5 | ||
19 | Microeconomía | Optativa | 35 | 20 | 15 | 2,2 | ||
20 | Macroeconomía | Optativa | 30 | 15 | 15 | 1,9 | ||
Subtotal de créditos a cubrir con asignaturas optativas | 70 | 4,4 | ||||||
Seminarios en Agronegocios | Obligatorio | 50 | 3,1 | |||||
Subtotal optativas + seminarios en Agronegocios | 120 | 7,5 | ||||||
Total | 370 | 23,1 | ||||||
No hay régimen de correlativas.
CONTENIDOS MÍNIMOS
Asignaturas obligatorias
Negocios de commodities
Estructura del mercado internacional de granos y derivados. Estructura exportadora de la Argentina. Políticas agrícolas de los países desarrollados. Crecimiento de la demanda mundial. Desarrollo tecnológico y su impacto sobre la producción. Características de la demanda de granos. Estructura del mercado mundial de granos. Formación de precios en los mercados internacionales y en la plaza domestica. Regiones agrícolas relevantes. Clima como factor de mercado. Relación stock – consumo. Biocombustibles. Precios. Relaciones entre productos en Chicago. Diferenciales.
Negocios de especialidades
Commodities vs. Especialidades. Estrategias en especialidades. Poder de mercado. Fijación de precios. Captura del excedente del consumidor. Discriminación de precios. Monopolios, Oligopolios, Competencia monopolística, Carteles, Monopsonios. Análisis y performance del mercado en una especialidad. Modelo de P. Joskow. Vías de análisis. Vía Institucional: seguridad jurídica, derechos de propiedad, incertidumbre. Vía de la moderna organización industrial: Porter, FODA, información asimétrica. Vía de las estructuras de gobernancia: costos de transacción, atributos de las transacciones, activos específicos y cuasi rentas.
Economía y gestión en los Agronegocios
Introducción a los agronegocios y la Nueva Economía Institucional. Concepto de Agronegocios. Coordinación de Agronegocios, Nivel de análisis (Mesosistema, sistema, subsistema, subsistema estrictamente coordinado). Campo de análisis (Cadenas, redes y distritos). Cambios de Paradigma y Agronegocios, Estado y Agronegocios. La nueva economía institucional. Vía del Ambiente Institucional. Vía de la Organización Industrial. Vía de la estructura de gobernancia. Los supuestos de comportamiento. La transacción como unidad básica de análisis. Estructura de gobernancia. La complejidad de los derechos de propiedad y los contratos. El análisis estructural discreto. El criterio de remediabilidad. Una revisión de otras vías de aproximación. Teoría de los contratos, teoría de la Agencia. La teoría de la organización. Convenciones y Regulación. Agronegocios Alimentarios: Sistemas de abastecimiento y coordinación. Economía, gestión, organización y reingeniería de la empresa.
Administración estratégica y planeamiento empresario
Administración: Como surgen las estrategias. Administración analítica y sintética. Mundo cambiante. Gestión estratégica: Creación de Valor y Productividad. Ajuste básico. La organización formal e informal. Principios de la organización formal. Principios de la organización informal. Tipologías de administración. Casos en el sector agropecuario y agroindustrial. El Planeamiento: Concepto y principios generales. Horizonte de planeamiento. Niveles y etapas del planeamiento. Factores que limitan el planeamiento. El planeamiento estratégico. Conceptos generales. El enfoque estratégico. El caso agroindustrial. Objetivos. Selección de medios (estrategias, políticas, normas y procedimientos). Asignación de recursos. Organización y Control. Casos. Análisis de contexto. Estrategias. Objetivos del planeamiento. Pronósticos.
Marketing y comunicación
Marketing externo, interno e interactivo. Presentación del Plan de Marketing. Medición de mercado. Proceso de segmentación. Identificación de bases y perfiles. Técnicas para la selección del mercado meta. Medición del atractivo del segmento. Segmentación Tradicional Mercado de Consumo. Segmentación Tradicional Mercado Industrial. Selección de patrones de segmentación. Investigación de mercados. Las fases de la Investigación. Principales herramientas de recolección de datos. Investigación Motivacionales. Investigación Cualitativa. Investigación Cuantitativa. Posicionamiento. Clases de Posicionamiento. Errores de Posicionamiento. Producto. Dimensiones. Ciclo de vida del producto. El marketing mix en cada etapa del C.V.P. Matriz de BCG. Patrones del ciclo de vida del producto. Comunicaciones Integradas. Marketing de Guerra. Principales estrategias. Marketing Proactivo. El servicio. Estrategias del servicio puro. Contacto primario. Patrones de resolución de interferencias.
Formulación, evaluación de proyectos y riesgo empresario
Metodología de Plan de Negocio determinando las inversiones necesarias. Desarrollar el proyecto en todos sus aspectos: Evaluación económica – financiera, factibilidad comercial – estrategias, factibilidad técnica y evaluación del riesgo para empresas agropecuarias y agroindustriales. Conceptos generales de administración. Estados financieros-económicos para necesarios para evaluar un proyecto de inversión y su relación con la gestión empresarial. Factibilidad comercial, técnica y gestión de costos. Factibilidad económica-financiera y evaluación del riesgo.
Metodología para la realización del trabajo final integrador
Las partes que componen un trabajo final de Especialización. El manejo del aparato crítico. La redacción. Estructura. Metodología de la investigación. Metodología de estudios de caso. Escritura de casos. Presentación de propuestas. Clínica de casos en Agronegocios. Debate y análisis. Recomendaciones.
Asignaturas optativas
Los estudiantes que opten por las asignaturas Estadística Aplicada, Mercado de Capitales e Ingeniería Financiera y/o Microeconomía y no posean una formación básica en estos campos del conocimiento, deberán cursar un módulo de nivelación de carácter obligatorio.
Estrategia en sistemas de información y operaciones y TIC (Tecnologías de información y comunicación)
La gestión de la información como recurso clave dentro de una organización y unidad de negocios. El rol y los componentes de la información. La tecnología para transmitir la información. La información como fuente de ventajas competitivas. Las TIC para la toma de decisiones en los sistemas de agronegocios. Diseños de sistemas, su operación y evaluación. Resolución de problemas
Mercado de capitales e ingeniería financiera
Módulo de nivelación en Mercado de Capitales e Ingeniería Financiera. Internacionalización y desintermediación financiera. Las finanzas y la economía real. Financiamiento y cobertura de riesgos. Emisión de bonos corporativos, eurobonos, papeles comerciales, programas globales, programas coparticipados, deuda subordinada, obligaciones negociables fiduciarias. Emisión en Estados Unidos: Yankee Bonds. La oferta pública de los valores. Secuencia de una operación. Emisiones a tasa flotante y su cobertura. Prospecto. Costo de la emisión. Calificación de riesgo: impacto del riesgo soberano y del riesgo empresa en la determinación del costo de financiamiento. Ingeniería para evitarlo. Régimen especial para Pymes. Costo e información. QIB´s. Mercados de acciones. Esta asignatura incluye un curso de nivelación teniendo en cuenta el perfil heterogéneo de los alumnos.
Negociación
Conflicto: Conceptualización, niveles y valor positivo. Respuestas al conflicto: Competencia – Cooperación – Individualismo –Interdependencia. Proceso de Negociación. Los 7 elementos del Proyecto de Negociación de La universidad de Harvard. Comunicación: Percepciones. Estilos de negociador. Test de estilos. La negociación comercial, organizacional, empresarial. Negociación externa e interna. Diferencia de intereses entre principal y agente. Escalada. Generación de opciones. Entrampamiento.
Análisis organizacional
La organización. Componentes y dinámica del comportamiento organizacional. La cultura organizacional. El capital humano en las organizaciones. Gestión del cambio en las organizaciones. Motivación y liderazgo en la organización.
Gestión y aseguramiento de la calidad en agronegocios y alimentos
Buenas Prácticas (BPA, BPG, Global GAP, RTRS). Protocolos de calidad. Otros sistemas de diferenciación de productos: productos orgánicos. Productos con identidad preservada (PIP), trazabilidad. Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). Análisis de Riesgo y Control de Puntos Críticos (HACCP). Normas ISO. Norma ISO 9001/2008. Sistemas de gestión de la calidad total. Diseño de agronegocios y diseño organizacional.
Logística y distribución de los agroalimentos
Logística empresaria integral. Teoría de sistemas: la empresa como sistema abierto. Organización logística de la empresa. Concepto de trade-off. Costos parciales y costo total. La distribución en la Logística Empresaria Integral. Metodología de optimización de la cadena logística empresaria. Logística de abastecimiento. Almacenes, depósitos y centros de distribución. Método del Costo basado en la Actividad (“Activity Based Costing”, ABC). Justo a tiempo. MRP. Logística de distribución. Los modos de transporte y sus características. Transporte multimodal. Canales de comercialización. Alternativas. Logística de Agroalimentos. El consumidor y las nuevas tendencias. Comercio minorista: tradicional, hipermercados y supermercados. Seguridad alimentaria. Operatoria con contenedores y pallets. Importancia del envasado o empaquetado (packaging) en la actualidad. Servicios al cliente. Los seguros en el comercio interior y exterior.
Competitividad en los Agronegocios
Unidad de análisis. Límites del sistema. Concepto de sistema y subsistema. Subsistemas estrictamente coordinados. Grupos estratégicos y competitividad. Competitividad y competitividad sistémica. Ventaja Competitiva. Construcción de ventajas competitivas. Estrategia, sistemas de gobernancia y la coordinación de los agronegocios alimentarios. Estrategias competitivas y alternativas de coordinación. Posicionamiento estratégico y su dinámica. Gestión de agronegocios y benchmarking. Competitividad sistemática y reingeniería de agronegocios. La intervención en los agronegocios, políticas públicas y estrategias de negocios. Capital social, ética, confianza y compromisos creíbles. Grupos de interés. Fallas de mercado, fallas de gobierno y fallas de coordinación. Dependencia de trayectoria. Criterio de remediabilidad.
Escenario agroalimentario internacional y Mercosur
Comercio mundial de agroalimentos. Escenario internacional y competitividad del sector agroalimentario argentino. Negociaciones agrícolas multilaterales. Negociaciones regionales.
Comercio exterior
Contexto internacional. Tendencias y perspectivas de la economía mundial. Argentina: Intercambio Comercial con los Bloques Económicos. Argentina y el Comercio Exterior. Exportaciones de Argentina: características, composición, evolución histórica y reciente. Aduana. Disposiciones generales. Consideraciones básicas del comercio exterior. Organismos nacionales. Gestión del comercio exterior. Inteligencia comercial. Desarrollo y calidad de producto exportable. Canales de comercialización. Promoción comercial. Determinación del precio de exportación. Compraventas internacionales.
Información contable y financiera
La contabilidad como herramienta de información. El balance y su utilización en la gestión empresarial. Los informes contables de uso externo, estado de situación patrimonial, de resultados, de evolución del patrimonio neto, notas, cuadros y anexos. Limitaciones de los estados contables. Los problemas de valuación y medición de resultados. La empresa en marcha, el valor empresa. Los estados financieros. Análisis de riesgo en información de uso externo. Rubros de activo, de pasivo, de patrimonio neto, de resultados. Clasificación de la entidad según el riesgo. Análisis de estados financieros para la toma de decisiones de usuarios externos. Índices económicos, financieros, retorno de la inversión (Du Pont), efecto palanca (Leverage).
Estadística aplicada
Modulo de nivelación en Estadística Aplicada. Conceptos, técnicas y herramientas cuantitativas que se utilizan en la gestión de agronegocios para un proceso de toma de decisiones. Análisis de datos, fenómenos probabilísticos, procesos de toma de decisiones mediante árboles de decisión y modelos de regresión. Conceptos y herramientas estadísticas para el control de calidad y para la recolección, descripción y análisis de información. Estadística descriptiva. Indicadores de tendencia central y de dispersión. Teoría de probabilidades. Regresión simple y múltiple. Análisis multivariado. Esta asignatura incluye un curso de nivelación teniendo en cuenta el perfil heterogéneo de los alumnos.
Microeconomía
Modulo de nivelación en Microeconomía. Introducción y conceptos básicos. La conducta de los consumidores y la demanda. La producción y los costos. Maximización de los beneficios y oferta competitiva. Estructura del mercado y estrategia competitiva. Información, fallas de mercado y derechos de propiedad.
Macroeconomía
Revisión de la teoría macroeconómica. Dinámica en los mercados de bienes y financieros. Modelo IS-LM. Las economías abiertas. El lado de la oferta. Aspectos metodológicos del análisis de coyuntura. Análisis del presupuesto nacional y del sector público. Sector externo y tipo de cambio. El marco del sector monetario y financiero. Actividad económica global y local. Ahorro e inversión. Precio. Salarios. Empleo. Pobreza.
Seminarios en Agronegocios
Periódicamente se organizan seminarios presenciales sobre agronegocios, los cuales son dictados por especialistas en las áreas respectivas, y que analizan profundamente los temas seleccionados. Estos seminarios estarán a cargo de especialistas locales o del extranjero. Cuando se invite a disertantes del exterior se buscará intercambiar modelos conceptuales y acceder a distintas escuelas de pensamiento. El alumno deberá cumplimentar 50 horas obligatorias de Seminarios presenciales. Se enumera debajo un listado tentativo de los mismos en función de los realizados hasta la fecha. En el caso de proponerse nuevas temáticas, la Comisión de Especialización los propondrá a la Comisión Académica de la Escuela para Graduados, para su eventual aprobación por el Consejo Directivo de la Facultad. Luego este lo elevará al Consejo Superior para su conocimiento.
Listado tentativo de Seminarios
Responsabilidad social empresaria y agricultura certificada.
Gestión ambiental en el agro. El caso de la agricultura certificada.
Enfoque de costos de transacción para explicar decisiones de usar crédito versus private equity en agricultura.
Valoración de Empresas.
Tablero de comando balanceado agropecuario y agroindustrial.
Value Chain Management from an European point of view.
Economía del riesgo climático en la producción agrícola. Los seguros paramétricos y su impacto potencial.
Cooperativas, un diseño organizacional exitoso.
VI. ESTUDIANTES
a) Requisitos de postulación y admisión:
Los requisitos se ajustan a lo establecido en el Artículo 13 CÓDIGO.UBA I-20.
Podrán postularse y ser admitidos en la carrera de especialización:
- Los graduados de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo
- Los graduados de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
- los graduados de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I, o
- los egresados de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración como mínimo o DOS MIL SEISCIENTAS (2600) horas reloj como mínimo, quienes además deberán asistir a los módulos de nivelación de las asignaturas que corresponda, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira.
- Podrán postularse tanto los egresados de carreras afines a la temática del posgrado como de otras. La Comisión de Especialización se entrevistará con los postulantes provenientes de las carreras más alejadas de la temática del posgrado para informarse de sus motivaciones.
- Los alumnos que no estén interesados en cursar la carrera completa podrán tomar cursos en carácter de “alumnos especiales“, sin estar formalmente admitidos a la carrera de Especialización como alumnos regulares. Al finalizar estos cursos la Escuela para Graduados Ingeniero Agrónomo Alberto Soriano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires entregará un certificado de aprobación o asistencia, según corresponda.
b) Criterios de selección:
Por tratarse de una especialización en el área de Agronegocios, el alumnado, en general, posee una composición heterogénea propia del sistema empresarial que permite la coexistencia de profesionales provenientes de diferentes disciplinas en las aulas. Este hecho presenta la ventaja de potenciar las discusiones e intercambios en las clases y en los grupos de estudio. Sin embargo, esta heterogeneidad debe ser considerada en la selección de los aspirantes y en la decisión, por ejemplo, de exigir módulos de nivelación en determinadas asignaturas, de manera tal de asegurar que todos los alumnos posean el nivel básico requerido para poder comprenderlas. En este sentido, el proceso de selección de los aspirantes incluye:
- El análisis del curriculum vitae presentado por el aspirante y su carta de presentación donde debe detallar los motivos por los que ha optado por este tipo de capacitación y qué espera de la carrera.
- Una entrevista personal con la dirección de la carrera
- Determinar la necesidad de tomar módulos de nivelación que serán de carácter obligatorio para los alumnos que no posean la formación básica en caso de seleccionar como asignaturas optativas: Microeconomía, Mercado de Capitales e Ingeniería Financiera y Estadística Aplicada. Esto será de carácter optativo para aquellos que sí posean esta formación.
A su vez, los aspirantes a la Especialización deberán reunir la documentación exigida para poder completar sus legajos: ficha de inscripción, fotocopia de DNI, copia del título de grado (legalizado en Universidad de Buenos Aires si no es egresado de esta institución) y curriculum vitae. En el caso de aspirantes extranjeros, deberán tener la residencia precaria o DNI argentino, la partida de nacimiento y el título de grado debe estar apostillado y legalizado en la Universidad de Buenos Aires.
El postulante deberá ser admitido por la Comisión Académica de la Escuela para Graduados (EPG) de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires como alumno de la carrera de Especialización.
c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:
Las vacantes son compartidas por la Carrera de Especialización en Agronegocios y Alimentos y la Maestría en Agronegocios. La suma entre ambas no puede superar los máximos y mínimos establecidos en el párrafo siguiente.
La Carrera de Especialización en Agronegocios y Alimentos admite un máximo de CUARENTA (40) alumnos por curso, y un mínimo de QUINCE (15).
d) Criterios de regularidad:
Los criterios de regularidad se ajustan a lo establecido en el Artículo 14 CÓDIGO.UBA II-14.
La vigencia de la condición de alumno regular de la Carrera de Especialización es de TREINTA Y SElS (36) meses a partir de la fecha de inicio del primer curso de esa cohorte, excepto licencia justificada. Para permanecer en el Programa el estudiante deberá:
1) cursar y aprobar las asignaturas correspondientes al plan de estudios,
2) tomar los seminarios.
La asistencia deberá ser al menos del SETENTA Y ClNCO por ciento (75%) del tiempo requerido para cada actividad.
Presentación de Trabajo Final Integrador
Los candidatos a Especialista deberán presentar un trabajo académico sobre un tema relacionado con la Carrera de Especialización en Agronegocios y Alimentos, el cual será elegido de común acuerdo con la dirección de la carrera. El alumno será guiado por un tutor que deberá acreditar una excelente trayectoria profesional y/o académica como para supervisar al alumno en su trabajo final integrador. Deberá estar activo en la profesión en circunstancias de ser designados para dicha tarea.
El trabajo final deberá ser integrador y de carácter individual, presentado en forma de informe escrito. El alumno deberá realizar una presentación oral frente a un tribunal evaluador.
El tribunal examinador o jurado será designado por el Director de la Escuela para Graduados, con el asesoramiento del Director de la Carrera de Especialización; estará integrado por DOS (2) miembros de excelente trayectoria profesional y/o académica.
La calificación del trabajo final podrá ser:
- Insuficiente
- Aprobado
- Bueno
- Distinguido
- Sobresaliente
Todos los dictámenes deberán asentarse en un Libro de Actas.
e) Requisitos para la graduación
- Aprobar la totalidad de las asignaturas que componen el Plan de estudios de la carrera.
- Aprobar el Trabajo Final Integrador.
La confección y expedición del diploma de Especialista se realizará según lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.
f) Equivalencias entre la Carrera de Especialización en Agronegocios y Alimentos y la Maestría en Agronegocios:
Serán considerados recíprocamente equivalentes las materias tomadas en la Carrera de Especialización en Agronegocios y Alimentos y aquellas tomadas en la Maestría en Agronegocios. Por lo cual se aceptará la transferencia de alumnos o graduados de la Especialización antes mencionada a la Maestría o viceversa. Se debe tener en cuenta que la cantidad de asignaturas cursadas en la Carrera de Especialización equivale al CINCUENTA por ciento (50%) de las asignaturas requeridas para acceder al título de Magíster.
Se consideran intransferibles de una carrera a la otra los trabajos de tesis o trabajos finales de especialización.
VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
La Carrera de Especialización en Agronegocios y Alimentos se dicta en el Pabellón de Agronegocios y Alimentos de la Facultad de Agronomía. Cuenta con DOS (2) aulas con capacidad aproximada para CUARENTA (40) personas cada una, y un auditorio con capacidad para SESENTA (60) alumnos aproximadamente.
Cuenta con DOSCIENTOS CUENTA (250) m2 distribuidos en oficinas de trabajo, sala de reuniones, archivo y biblioteca que funciona también como sector estudio para los estudiantes.
VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN
La política institucional de posgrados de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires parte de un diagnóstico previo realizado sobre la base de un Ejercicio de auto-evaluación de la Escuela para Graduados Ingeniero Agrónomo Alberto Soriano, Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, en agosto de 1999, y de la «Evaluación Externa de la Escuela para Graduados», de septiembre de ese mismo año, llevada a cabo por un comité de expertos extranjeros. Sobre esa base se elaboró un plan estratégico. Así, se concentraron en la Escuela para Graduados todos los estudios de posgrado de la Facultad «con vista a aumentar su visibilidad, garantizar su calidad, su eficiencia y su masa crítica». En consecuencia, los estudios de posgrado de tipo profesional fueron incorporados a la Escuela para Graduados. Se intenta: i) implementar programas efectivos de mejora de la plantilla docente de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires en áreas de vacancia previamente identificadas, contemplando no sólo la formación, sino la reincorporación del personal, una vez formado; ii) articular la oferta de varias carreras de grado con los estudios de posgrado. En este sentido, se pretende que los programas profesionales de la Escuela para Graduados constituyan un referente para que los graduados continúen con su formación de posgrado, y para que los profesionales puedan actualizar y/o reciclar sus conocimientos; iii) lograr, en el plano externo, que la Escuela para Graduados pueda destacar y ofrecer una ventaja comparativa en educación de posgrado a la vista de sus fortalezas, demandas externas y competencias alternativas.
La dirección de la carrera, la Comisión de Especialización y la Comisión Académica de la Escuela para Graduados, son los encargados de evaluar el desarrollo de la carrera y en conjunto realizar los cambios que mejoren el dictado de la misma.
La Carrera de Especialización en Agronegocios y Alimentos, al igual que la Maestría en Agronegocios, tiene implementado el sistema de calidad IRAM ISO 9001, con los mecanismos de evaluación a los docentes por parte de los alumnos mediante encuestas, cuyo procesamiento brinda información que ayuda a detectar disconformidades que deben resolverse por parte de los responsables de la carrera. Estas metodologías se complementarán con entrevistas personales con los docentes y trabajo en equipo con ellos.
Los docentes serán evaluados por los alumnos a partir de encuestas que los mismos completan al finalizar cada clase de cada una de las asignaturas cursadas. Las encuestas evalúan diferentes ítems: a) Conocimientos del tema, b) Habilidad de exposición, c) Importancia del tema y d) Utilidad de la bibliografía y se deja un espacio para comentarios.
Al finalizar la cursada de la carrera se entregará a cada alumno una encuesta integral para evaluar su satisfacción respecto a la carrera en su totalidad.
[1] Creada por Resolución (CS) 1766/99
[2] Resolución (CS) 3557/15