CAPÍTULO B: EN ANALISIS Y EVALUACION DE SISTEMAS AGRICOLAS EXTENSIVOS1

ARTÍCULO 101. Aprobar la creación de la Carrera de Especialización en Análisis y Evaluación de Sistemas Agrícolas Extensivos de la Facultad de Agronomía.

ARTÍCULO 102. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Carrera de Especialización a que se refiere el artículo 101, y que forma parte del presente capítulo.

PLAN DE ESTUDIOS

I. INSERCION INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado

Carrera de Especialización en Análisis y Evaluación de Sistemas Agrícolas Extensivos

Denominación del Título que otorga

Especialista en Análisis y Evaluación de Sistemas Agrícolas Extensivos

Unidad/es Académica/as de la que depende el posgrado

Facultad de Agronomía

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado

Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano” de la Facultad de Agronomía

Resoluciones de CD de la/las Unidades Académicas de aprobación del Proyecto: 

RESCD-2020-504-E-UBA-DCT_FAGRO y su Anexo ARCD-2020-208-UBA-DCT_FAGRO

II.MODALIDAD:

PresencialDistancia
X 

III. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO

a. Antecedentes:

a.1) Objeto de estudio del posgrado y razones que determinan la necesidad de su creación:

En los últimos años, la estructura curricular de la carrera para obtener el grado de Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Buenos Aires fue objeto de sucesivas e importantes modificaciones. En particular, la eliminación de contenidos y cursos redundantes permitió definir una duración acorde a la de la mayoría de las Universidades más reconocidas del mundo. Una condición importante de este acortamiento radica en el fortalecimiento de los contenidos de base en el grado y la ampliación de la formación hacia áreas más específicas a través de posgrados. Este contexto dio lugar al crecimiento en la oferta de programas de Maestría y Doctorado, aunque para muchos recién graduados estas opciones muchas veces son difíciles de adoptar. Una razón es la demanda de tiempo requeridas para ser llevadas a cabo, especialmente en el caso de graduados que demandan una formación en simultáneo con su desempeño profesional. Así, aún la alternativa más corta, como una Maestría (con una duración de matrícula de TRES (3) años), resulta una opción excesivamente prolongada al ser enfrentada tanto por su simultaneidad con la profesión como por su propia incertidumbre vocacional. Las especializaciones facilitan este proceso pues ofrecen una opción de posgrado más breve con una oferta de créditos aplicable a programas posteriores.

En cuanto a la Especialización aquí propuesta, la dinámica de los cambios más recientes a los que han estado expuestos los sistemas de producción agrícolas permite vislumbrar claramente las áreas de incumbencia laboral donde un profesional especializado en Análisis y Evaluación de Sistemas Agrícolas Extensivos podría insertarse. Estas áreas son aquellas donde se hace evidente la necesidad de un profesional formado en la interdisciplinaridad, una característica profesional extremadamente necesaria para analizar y evaluar los sistemas de producción agrícolas actuales, y que usualmente no logra ser abarcada en profundidad por la formación de grado, debido a la lógica compartimentalización de los contenidos de las carreras de base.

Para entender esta demanda de un profesional especializado en manejar las interacciones entre áreas temáticas diversas (por ejemplo, aquellas que hacen referencia a la base biofísica, a la base económica o a la base social de los sistemas de producción) es útil repasar los cambios que han ocurrido en los sistemas de producción agrícolas de manera reciente. En términos agronómicos, los sistemas de producción agrícolas han requerido en los últimos DIEZ (10) años un cambio rotundo de enfoque en su manejo, pasando de una agricultura altamente apoyada en el uso de tecnología a otra que requiere el entendimiento de procesos y mecanismos para ser eficaz en el logro de rendimientos cosechables. A manera de ejemplo, la aparición de resistencia a los fitosanitarios y la alteración de los patrones de clima son factores que desafían al profesional moderno y le exigen un conocimiento más específico de los procesos naturales. En términos socio económicos, también es posible identificar cambios en los sistemas que exigen una formación sólida de los graduados, y aquí pueden mencionarse la demanda social por un uso racional y eficiente de los agroquímicos, los conflictos territoriales en la interfaz urbano-rural y la aparición de nueva normativa para la regulación de los recursos naturales. Por último, en términos ambientales, es creciente la necesidad de responder a cuestiones relacionadas a los efectos a corto, mediano largo plazo del uso de insumos sobre aspectos de salud pública, la inocuidad de los alimentos producidos o la elevada dependencia de energía fósil de los sistemas productivos. La conjunción de todos estos aspectos (productivos, socioeconómicos y ambientales) exige una formación interdisciplinar, donde el graduado perciba las interacciones entre estas esferas asociadas al análisis y la evaluación de sistemas productivos agrícolas con la meta del diseñar sistemas que se acerquen a un estado de funcionamiento deseable en cada una de esas tres áreas (es decir sustentable). En este contexto, esta Especialización está enfocada en brindar contenidos para, por un lado, mejorar la comprensión de los procesos y mecanismos de los sistemas productivos en estos aspectos, así como identificar vías de acción (nuevas o ya existentes) que permitan diseñar sistemas más eficientes en el uso de los recursos. Consecuentemente, se espera que los egresados del programa de Especialización aquí presentado, que cuenta con un elevado estándar académico-profesional de sus profesores, así como una fuerte vinculación con actores del medio productivo, tengan mejores oportunidades para ejercer su profesión en este nuevo contexto descripto anteriormente.

La Especialización aquí elevada cuenta con un programa de asignaturas obligatorias y culmina con la aprobación de un trabajo escrito final individual de carácter integrador Trabajo Final Integrador – de naturaleza profesional que será defendido de manera oral. Este trabajo se centrará en el tratamiento de una problemática acotada bajo el formato de proyecto, estudio de caso, o informe de trabajo de campo que permita evidenciar la integración de aprendizajes. Es importante remarcar que la elaboración del Trabajo Final Integrador no da créditos de por sí, los cuales solo pueden ser cumplimentados mediante la aprobación de las asignaturas obligatorias. El Trabajo Final Integrador supone la aplicación de los conocimientos adquiridos al análisis de información primaria proveniente, idealmente, de información preexistente. Para llevar adelante el acompañamiento pedagógico del desarrollo del Trabajo Final Integrador, una de las instancias de la Especialización consiste en la elección de un Tutor con el cual definir el caso a estudiar, previéndose que el tutor sea un profesional vinculado a algunas de las áreas de incumbencia de la carrera.

a.2) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:

Aunque existen en nuestro país varias ofertas de Maestrías, Diplomaturas y Cursos de posgrados relacionados a la temática de esta Especialización, aunque muy pocos de ellos representan la idea de la multidisciplinearidad que se quiere imprimir con esta Especialización en Análisis y Evaluación de Sistemas Agrícolas Extensivos. Ejemplos de carreras de posgrado de ofertas relacionadas en alguno de sus contenidos con la Especialización aquí presentada son:

  • Diplomatura en Sanidad Vegetal en Cultivos Extensivos Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Lomas de Zamora (FCA-UNLZ): 
  • Curso de Posgrado sobre Ecotoxicología – Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). 
  • Maestría en Protección Vegetal FCAyF – Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
  • Maestría en Protección Vegetal. Universidad Nacional del Litoral (UNL).
  • Cursos específicos de la Asociación Toxicológica Argentina.
  • Especialidad en Ambiente y Ecología de Sistemas Agroproductivos. Facultad de Agronomía. Universidad del Centro (UNICEN).
  • Maestría en Manejo y Conservación de Recursos Naturales. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario (UNR).
  • Maestría en Manejo y Conservación de Recursos Naturales para la Agricultura.

Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP): 

a.3) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad:

La estructura de la Carrera de Especialización aquí propuesta es similar a otras ya en curso en la Escuela para Graduados de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Todas ellas tienen un programa de cursos, organizados en grandes bloques: uno general y uno o más bloques o módulos más específicos. Algunos de los contenidos de la Especialización presentada aquí pueden verse en otra Especialización de la Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano” de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Gestión Ambiental en Sistemas Agroalimentarios). Sin embargo, en esta última hay un mayor énfasis en la resolución de problemas y en la proyección de impactos de actividades futuras en sistemas productivos agroalimentarios, tanto naturales como modificados por el hombre, mediante la aplicación de modernas técnicas de Gestión Ambiental. Por el contrario, en la Especialización en Análisis y Evaluación de Sistemas Agrícolas Extensivos (aquí presentada) los contenidos se vinculan mayormente al entendimiento de procesos y mecanismos claves para entender el funcionamiento integral de los sistemas agrícolas extensivos.

En la Universidad de Buenos Aires, hay también posgrados con cierta vinculación temática con los contenidos aquí propuestos como son:

  • Especialización en Conservación de la Biodiversidad Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN):  

Si bien esta especialización apunta a manejar conceptos de la ecología (como en una parte importante de la Especialización en Análisis y Evaluación de Sistemas Agrícolas Extensivos) sus objetivos están más enfocados a la conservación que al manejo de los sistemas agrícolas. Sus objetivos se restringen a entender los factores contribuyentes a la degradación de la biodiversidad en sus diferentes formas y niveles, tanto históricos como actuales y pronosticados hacia el futuro.

b. Justificación:

La reglamentación en la que se enmarca esta Carrera de Especialización es la siguiente:

  • Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20. Reglamento de Programas de Actualización y Carreras de Especialización de la Universidad de Buenos Aires.
  • Capítulo A CÓDIGO.UBA II-14. Reglamento de Carreras de Especialización de la Facultad de Agronomía. 

IV. OBJETIVOS DEL POSGRADO

Objetivo general: 

Formar profesionales con un sólido fundamento científico-tecnológico y una perspectiva sistémica e integral en el estudio de los sistemas agrícolas extensivos, para planear y ejecutar acciones dirigidas al diseño de sistemas agrícolas sustentables desde el punto de vista ambiental, económico y social.  

Objetivos específicos:

Que los estudiantes:

  • Identifiquen procesos y mecanismos claves que están involucrados en el análisis y evaluación de sistemas agrícolas extensivos, 
  • Se formen en el manejo integral de las interacciones entre áreas temáticas relacionadas al análisis de la sustentabilidad de sistemas de producción agrícola
  • Adquieran capacidades metodológicas y técnicas para evaluar y diseñar sistemas agrícolas desde una perspectiva sistémica que maximice las sinergias entre las interacciones y minimice las externalidades negativas y,
  • Complementen las habilidades para la evaluación de los sistemas agrícolas con estrategias para su comunicación oral y escrita en ámbitos profesionales y académicos. 

V.PERFIL DEL EGRESADO

El perfil del egresado de la Especialización en Análisis y Evaluación de Sistemas Agrícolas Extensivos será el de un graduado con un fortalecimiento en su habilidad para analizar áreas vinculadas a la ecología, la agronomía, la economía y la base social de los sistemas de producción, pero con la particularidad de que esas habilidades se integran en una visión sistémica que reconoce los compromisos y sinergias entre cada uno de esas áreas. Ese perfil de profesional es el que demanda la sociedad para analizar y evaluar sistemas agrícolas diseñados para ser sustentables ambiental, social y económicamente. Algunos ejemplos de salidas laborales específicas incluyen a aquellas relacionadas con (i) el ejercicio independiente de la profesión, incorporando un perfil de gestión ambiental a la práctica agronómica que es aún incipiente como oferta laboral; (ii) la actividad de extensión en organismos públicos o privados  (Ministerios y /o Secretarías relacionadas con la producción agropecuaria); (iii) empresas vinculadas al sector agropecuario y agroalimentario y (iv) Organizaciones no gubernamentales orientadas al  manejo y conservación de los distintos sistemas productivos.

VI. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a. Institucional:

La Carrera de Especialización se rige por:

  • Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20. Reglamento de Programas de Actualización y Carreras de Especialización de la Universidad de Buenos Aires.
  • Capítulo A CÓDIGO.UBA II-14. Reglamento de Carreras de Especialización de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.

La especialización estará dirigida por UN (1) director, propuesto por el Decano al Consejo Directivo de la Facultad, el que permanece CUATRO (4) años en su función, pudiendo ser designado nuevamente por un período consecutivo. El director tendrá un título de Especialista o superior, o antecedentes profesionales equivalentes (Artículo 9 CÓDIGO.UBA II-14). Las funciones de la Comisión de Especialización son delegadas a la Comisión Académica de la Escuela para Graduados Alberto Soriano, según lo establecido por el Artículo 8 CÓDIGO.UBA II-14. 

Las funciones del director son las establecidas por el Artículo 10 CÓDIGO.UBA II-14:

1. lnformar a la Escuela para Graduados en lo concerniente a la marcha de la Carrera y proponer a sus autoridades las medidas que considere convenientes para su desarrollo.

2. Diseñar la estructura general de la carrera y el calendario de cursos.

3. Proponer a la Comisión Académica de la Escuela para Graduados, de manera fundada, la aceptación o denegación del ingreso de cada aspirante como alumno regular de la Especialización.

4. Decidir sobre el otorgamiento de becas.

5. Evaluar el nivel académico de los cursos y otras actividades ofrecidos en el marco de su carrera. Velará también por la calidad de los trabajos finales de carácter integrador: pertinencia del tema, tutor y jurado.

6. Controlar el trabajo académico de los tutores y promover ante el Director de la Escuela el reemplazo en aquellos casos justificados.

7. Asesorar al Director de la Escuela en la designación de los Jurados del Trabajo Final Integrador.

8. Preparar y elevar el presupuesto anual de la carrera.

Al momento del inicio del funcionamiento de la Especialización se solicitará la designación de UN (1) codirector propuesto por el Decano al Consejo Directivo de la Facultad. El codirector tendrá un título de Especialista o superior, o antecedentes profesionales equivalentes (Artículo 9 CÓDIGO.UBA II-14). Será función del codirector asesorar al director y colaborar con él en el desarrollo de la carreraLa Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires asegura un suficiente apoyo administrativo para el funcionamiento del sistema de especializaciones.

Modalidad de selección y designación de profesores/docente:

Los directores de cada curso (asignatura) son los responsables de preparar y presentar el curso, asumir la responsabilidad de organizarlo, proponer objetivos y contenidos, mantener los contenidos actualizados y preparar y corregir las evaluaciones. Los docentes serán propuestos con nota por la dirección de la carrera junto con sus Curriculum Vitae, que serán enviados a evaluar por dos expertos. La Comisión Académica considerará la respuesta de los evaluadores y elevará al Consejo Directivo la propuesta de designación del docente. 

Modalidad de selección y designación de tutores:

Para la realización del Trabajo Final Integrador se designará un tutor que podrá ser externo o profesor de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires acorde al área de aplicación elegida, preferentemente con experiencia en formación de recursos humanos de posgrado. Podrá designarse, cuando el director de la carrera considere conveniente, la inclusión de un cotutor de Trabajo Final Integrador. Ambos tutores actuarán como directores del Trabajo Final Integrador. Los tutores externos provendrán de distintas empresas o instituciones educativas o de investigación estrechamente relacionadas con el tema de Trabajo Final Integrador. Los tutores serán propuestos por la dirección de la Carrera o bien podrán ser propuestos por los alumnos y evaluados por el Director de la Carrera. Durante la Especialización, se pondrá especial énfasis en la naturaleza integral del proceso de formación, siendo central la figura del tutor. Se espera del mismo una participación activa en el progreso de los estudiantes, con énfasis en la integración de los contenidos de la Especialización en la formulación del Trabajo Final Integrador.

b. Convenios: 

El posgrado no requiere de ningún Convenio particular para el desarrollo de sus actividades. 

c. Académica: 

Plan de estudios. 

El plan de estudios contempla la aprobación de asignaturas obligatorias que abarcan TRESCIENTAS SESENTA Y OCHO (368) horas teórico-prácticas, equivalentes a VEINTITRES (23) créditos, y la aprobación y defensa de un Trabajo Final Integrador (TFI) de carácter individual para la obtención del título de Especialista. 

El Plan de Estudios está organizado en DOS (2) módulos.

Módulo 1: Formación General. Integrado por CINCO (5) asignaturas obligatorias en las que se aborda y relaciona las bases teóricas del funcionamiento de los sistemas agrícolas con el manejo de información para su análisis y evaluación. Los contenidos teóricos sobre el funcionamiento son retomados y profundizados en el módulo 2 en el que se abordan mecanismos y procesos de los sistemas agrícolas extensivos.

Módulo 2: Mecanismos y procesos de los sistemas agrícolas extensivos. Está integrado por asignaturas obligatorias que abordan cuestiones específicas de los distintos procesos claves de los sistemas agrícolas y brindan formación teórica, información institucional y capacidades técnicas y metodológicas para su diseño y evaluación. Está conformado por NUEVE (9) asignaturas obligatorias. 

El primer módulo tiene carácter general y responde a objetivos que introducen al alumno al abordaje de la visión sistémica a la que apunta la Especialización y al manejo de herramientas de análisis de datos y comunicación oral y escrita de los ejercicios analíticos a abordarse. El segundo módulo compone el núcleo central de cursos para los estudiantes de la Especialización. 

Distribución en el tiempo: los DOS (2) módulos se dictarán en los primeros DIECIOCHO (18) meses desde el inicio de la Especialización. El formato de dictado de las asignaturas será intensivo. Las asignaturas se dictarán en bloques de DOS (2) jornadas presenciales de OCHO (8) horas de duración y secuenciales, generalmente los días jueves, viernes y eventualmente los sábados a la mañana. Las actividades se concentrarán en semanas espaciadas en el tiempo, intentando que no superen las DOS (2) semanas por mes. Se opta por esta modalidad para que los/as estudiantes puedan compatibilizar su ejercicio profesional con el cursado de la Especialización y, en el caso de aquellos/as que residen en provincias del país y/o en países limítrofes puedan viabilizar su asistencia.

A los fines de garantizar la participación atenta y activa de los/as estudiantes en el marco de este formato intensivo los/as estudiantes tendrán disponible la bibliografía de las asignaturas al momento de la inscripción en la Especialización, para que puedan asistir a las cursadas con la lectura de los textos obligatorios. Las clases se organizarán centrando el abordaje teórico-conceptual en el bloque de la mañana. Durante la tarde se tenderá a priorizar la realización de actividades prácticas y/o de aplicación de los marcos teóricos estudiados. A los fines de dinamizar las clases se utilizarán recursos audiovisuales y diferentes formatos comunicativos. El bloque de la mañana y el de la tarde contendrán intervalos de descanso cada DOS (2) horas.

Diseño del Plan de Estudios: el Plan contempla cursar y aprobar todas las asignaturas durante los primeros DIECIOCHO (18) meses desde el inicio de la Especialización. A partir de la obtención de todos los créditos, el/la estudiante se encuentra en condiciones de defender el Trabajo Final Integrador. Pasados los TREINTA Y SEIS (36) meses de iniciada la cohorte el/la estudiante perderá la condición de alumno regular y deberá rematricularse. Algunos cursos están estructurados con bloques temáticos internos. Cada bloque tiene una evaluación parcial, que forma parte de la evaluación total del curso. La aprobación de estos cursos requiere la aprobación de la totalidad de los bloques. 

Cuadro correspondiente al Plan de estudios

d. Contenidos mínimos

Módulo 1: Formación general

Principios funcionales de los sistemas de producción agrícolas extensivos 

Bloque 1: Sustentabilidad de ecosistemas agrícolas

Concepto de sustentabilidad. Conceptualización de los límites de uso de los ecosistemas. Servicios ecosistémicos: clasificación y su relación con la idea de sustentabilidad. Bases termodinámicas para el diagnóstico de la salud de los ecosistémicos. Métodos para el estudio y la evaluación de la sustentabilidad. Enfoques analítico y holístico. Delimitación de los sistemas; identificación de cambios asociados a evolución «sana» o tendiente al deterioro. Estado actual de los conocimientos sobre sistemas sustentables en sus aspectos fundamentales y operativos. Diferentes modelos para el diseño de sistemas de producción y sus diferencias en cuanto a su concepción de la sustentabilidad: agroecología, orgánico, biodinámica, Buenas Prácticas Agrícolas. Bloque 2. Uso de energía en agroecosistemas: sol, tierra, insumos y eficiencias

Conservación de masa y energía en sistemas ecológicos. Formas de energía: radiación, calor, energía química; equivalencias y unidades. Balances de radiación y balances de energía. Apropiación humana de la producción primaria neta. La Revolución Verde: insumos como subsidios, rendimientos, y cambios en el uso de la tierra. Retorno energético de la energía invertida (EROI). Eficiencias en el uso de los fertilizantes, el agua, la energía y la tierra: intensificación vs. intensificación; conceptos de land sparing,land sharing, y la Paradoja de Jevons.

Colección e interpretación de datos 

Estadística descriptiva y estadística inferencial: exploración y confirmación. Análisis exploratorio de datos: herramientas para amplificar las señales de la naturaleza y minimizar el ruido que las encubre. Gráficos y medidas de tendencia central y variabilidad. Generación de hipótesis. Estimación y prueba de hipótesis: población de referencia y repetición. Cuantificación de la incertidumbre en decisiones fundamentadas con información incompleta. Probabilidad de error. Estudio de respuestas y análisis de relaciones entre variables. Asignación de la variación en las respuestas a distintas fuentes. Elementos básicos de Regresión y ANOVA.

Ciencia de datos: herramientas para el análisis y evaluación de sistemas agrícolas extensivos

Fundamentos de la ciencia de datos. Infraestructura para el procesamiento de grandes volúmenes de datos: sistemas locales y de computación en la nube. Principales herramientas analíticas en ciencia de datos (aprendizaje automático, análisis de grafos, herramientas estadísticas). Visualización de datos y de la información. Modelado en ciencia de datos: modelos descriptivos, predictivos y prescriptivos. Análisis de casos relacionados al estudio y manejo de sistemas de producción y ecosistemas naturales.

Introducción a la Teledetección 

Conceptos más importantes para entender la observación remota. Bases físicas del análisis de teledetección. Sistemas, sensores y plataformas. Resolución temporal, espacial y radiométrica de distintas plataformas y sensores. Estado actual de las aplicaciones para el diagnóstico de ecosistemas. Análisis de casos. Principales fuentes de datos y plataformas para la descarga (EarthData, Copernicus, Google Earth Engine). Presentación de los principales softwares libres para el manejo de la información espacial QGIS, Google Earth Engine, Google Earth).

Escritura técnica sobre temas agrícolas

Organización de textos a escala gruesa: Técnicas para armar bosquejos, información sobre los lectores, objetivos y tipos de textos técnicos. Estructura de párrafos: unidad central de organización del texto, tipos de párrafo, estructura interna. Oraciones breves y efectivas. Preparación de gráficos. Tipos de gráficos. Partes de un gráfico. Asuntos a tener en cuenta. Problemas más frecuentes. Escalas. Relación de aspecto. Leyenda.

Módulo 2: Mecanismos y procesos de los sistemas agrícolas extensivos

Ecología de sistemas agrícolas 

Ciclos biogeoquímicos. Ciclos sedimentarios y atmosféricos. Tiempo de residencia. Fracciones de la materia orgánica del suelo. Factores que determinan la formación y la descomposición de cada fracción. Dinámica de los nutrientes en sistemas de producción. Estrategias para aumentar la materia orgánica en suelos cultivados. Eficiencia de los fertilizantes e importancia del balance de nutrientes en el contexto de la salud del ecosistema. Servicios ecosistémicos. Consecuencias de la pérdida de servicios que proveen los agroecosistemas en diferentes escalas de tiempo y espacio. Cultivos para proveer distintos servicios ecosistémicos y su vínculo con estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático.

Modelos de simulación para el manejo de recursos naturales

Propiedades de los sistemas complejos; El modelado y la simulación como procedimientos de la generación de conocimiento; Filosofías de modelado; Ciclo y elementos del modelado; Aplicaciones de modelos mediante estudios de casos.

Procesos degradatorios de tierras en regiones húmedas

Concepto de Degradación de Tierras. Tipos de sistemas hidrológicos. Unidades funcionales: concepto de cuenca hidrográfica. Propiedades hidráulicas de un sistema fluvial: heterogeneidad y distribución espacial, escalas y análisis de patrones. Análisis del escurrimiento-erosión en sistemas hidrológicos típicos. Erosión hídrica y contaminación: Análisis de casos.1- Contaminación biológica en sistemas extensivos e intensivos. 2. Determinantes edáficos e hidrológicos en el movimiento de contaminantes químicos. 3. Impacto de las actividades agropecuarias sobre la dinámica de metales y nutrientes en cuencas rurales.

Sanidad vegetal

Bloque 1. Biología de patógenos y manejo de enfermedades en sistemas agrícolas

Factores determinantes de enfermedades. Agentes patógenos; requerimientos nutricionales. Ciclo de las relaciones hospedante-patógeno. Conceptos y aplicaciones epidemiológicas. Manejo integrado sustentable.  Control genético, ambiental, cultural, biológico y químico. Criterios para el inicio del tratamiento químico. Pérdida y/o reducción de la efectividad de las medidas genéticas y químicas Fungicidas de alto riesgo. Estrategias antiresistencia y de durabilidad de la resistencia genética. Pautas de diseño de sistema sustentables de manejo de enfermedades. Análisis de casos.

Bloque 2: Biología y manejo sustentable de malezas

Procesos claves del enmalezamiento: establecimiento, competencia y dispersión. Pautas de diseño de sistemas de manejo de malezas basadas en el conocimiento de los procesos claves. Manejo agronómico del enmalezamiento. Tasa de mutaciones de resistencia. Herencia y dominancia génica de la resistencia. Efectos de dosis subletales de herbicidas. Acciones destinadas a minimizar el riesgo de resistencia. Análisis de casos.

Bloque 3. Manejo integrado de invertebrados plaga de la agricultura

Desafíos asociados con el control de plagas en la agricultura moderna. Aspectos conceptuales de la asociación existente entre el manejo integrado de plagas, la inocuidad de los alimentos como resultado de los sistemas de producción primaria y la protección del medio ambiente. Análisis de casos. Manejo integrado de plagas: conceptos actuales y perspectiva ecológica. Base científica para el desarrollo de estrategias de MIP a largo plazo. Monitoreo. Toma de decisiones. Medidas culturales. Medidas legales. Medidas físicas. Cultivos transgénicos. Control biológico. Análisis de casos. Control Químico: aspectos conceptuales sobre los mecanismos de acción de los productos fitosanitarios. Factores que contribuyen al desarrollo de poblaciones resistentes a los productos fitosanitarios. Propiedades físico-químicas de los productos fitosanitarios vinculadas a sus usos, su distribución y persistencia en el agro-ecosistema y sus efectos ambientales. Análisis de casos. 

Aspectos tecnológicos y ambientales del uso de fitosanitarios

Bloque 1. Uso sustentable de fitosanitarios

Tecnología de aplicación y sus efectos sobre el riesgo de presencia de fitosanitarios en la matriz ambiental. Técnicas para medir la exoderiva. Principios y criterios para mitigar el riesgo ambiental por el empleo de fitosanitarios. Relaciones entre la calidad y la eficiencia de aplicación con la eficacia de control. Manejo de envases vacíos y aguas de lavado de equipos pulverizadores. Pautas de diseño de sistemas sustentables de uso de fitosanitarios. Análisis de casos.

Bloque 2. Destino de fitosanitarios en el ambiente

Vías de ingreso de fitosanitarios en el ambiente: agua, aire y suelo. Distribución de los fitosanitarios en los compartimentos ambientales. Índices de partición. Procesos de retención, degradación y transporte de los fitosanitarios y su vinculación con sus propiedades físico-químicas.  Afinidad con la fase solida o liquida. Persistencia y residualidad de fitosanitarios en el suelo. Efecto de las prácticas agrícolas sobre el comportamiento ambiental de los fitosanitarios. Procesos y condiciones que determinan el riesgo de deriva de fitosanitarios en el aire. Investigación y Monitoreo en diferentes sitios de Argentina. Análisis de casos. Consideraciones para evaluación de riesgo y toma de muestras para análisis de contaminación de aire, agua y suelo por fitosanitarios. Indicadores, niveles guía y bioensayos. Estrategias de prevención y mitigación de contaminación del ambiente.

Ecotoxicología aplicada a la evaluación de los sistemas agrícolas

Toxicología y Ecotoxicología, Perspectiva histórica y campo de acción. Evaluación de la exposición de seres vivos a sustancias químicas. Ensayos toxicológicos y métodos de evaluación para el estudio del efecto de los contaminantes. Relación Dosis Respuesta y Concentración-Efectos. Puntos finales de evaluación. Efectos letales y subletales/ agudos y crónicos. Efectos moleculares y biomarcadores. Bioindicadores. Bioacumulación: absorción, bioconcentración, acumulación y eliminación de productos y subproductos. Efecto de los contaminantes a nivel subcelular, celular, tejidos, órganos, individuos, poblaciones y comunidades. Evaluación de riesgo ecológico. Riesgo versus peligro. Modelos para el análisis de riesgo. La ecotoxicología como herramienta para la evaluación de los modelos de sostenibilidad ambiental, con énfasis en los procesos productivos. Aplicaciones de la ecotoxicología a la legislación ambiental. Análisis de las principales normativas ambientales Nacionales, Mercosur, europeas y de los Estados Unidos.

Normativa aplicada a la gestión de los recursos naturales en agroecosistemas  Instituciones que rigen la relación entre el ambiente y la producción agropecuaria. Federalismo ambiental y distribución de competencias. Casos: bosque nativo, conservación de la biodiversidad, conservación del suelo, aplicaciones de fitosanitarios. Marcos legales para la regulación del uso de fitosanitarios en Argentina: requisitos para su autorización (eficacia, toxicología y ambiente). Normativa sobre inocuidad de alimentos: límites máximos de residuos, normativa a nivel local e internacional. Análisis de casos. Bioseguridad en la agricultura y los alimentos. Normativas y procedimientos. Cuarentena y Vigilancia fitosanitaria. Medidas de mitigación de Riesgos fitosanitarios. Especies invasoras en la producción agrícola, forestal y en los sistemas naturales. Marco Regulatorio para la evaluación y liberación de agentes de control biológico. Marco Regulatorio para la evaluación y liberación de plantas, animales y microorganismos genéticamente modificados. Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. Análisis de casos.

Dinámica socio-económica de problemas ambientales 

Bloque 1. Enfoques socio-económicos de los problemas ambientales

Los problemas ambientales para la teoría económica; enfoques, autores e instrumentos: 1. Como fallas de mercado; renta de escasez; análisis costo-beneficio, externalidades, valuaciones e instrumentos para la política ambiental. 2. Como violación de las condiciones naturales del proceso económico; la economía como subsistema abierto; indicadores ambientales; análisis multicriterio; sustentabilidad ambiental y desarrollo. 3. Como expresiones materiales de relaciones sociales concretas; identidad parcial naturaleza/sociedad; renta territorial; fractura del metabolismo social; estudios ambientales desde las ciencias sociales.

Bloque 2. Procesos sociales agrarios y desarrollo rural

Conceptualizaciones y contextos del desarrollo. Modelos de desarrollo rural y políticas planificadas de desarrollo rural (planes, programas y proyectos) en Argentina y América Latina. El desarrollo rural en la Argentina. La estructura agraria (estructura de tenencia de la tierra; estructura económico-productiva; y estructura social). Tipos sociales agrarios productores y no productores. La revolución verde y la sustentabilidad económica. La exigencia de los consumidores/mercados de la sanidad y calidad de los productos y la sustentabilidad social. Las Ciencias Sociales aplicadas a la investigación: análisis de casos

Herramientas para la comunicación y transferencia de investigaciones

Herramientas teórico-metodológicas para comunicar investigaciones y experiencias en el marco del análisis integral de los sistemas agrícolas. Comunicación para el desarrollo sustentable, tipos de información, públicos. Comunicación y participación: Comunicación institucional, comunicación estratégica y elementos que definen la posibilidad de una transferencia de conocimientos exitosas. Relación entre transferencia y adopción de conocimientos y tecnologías. Aplicación de las herramientas a un caso de análisis particular.

e. Descripción del Trabajo Final Integrador 

El Trabajo Final Integrador de la Carrera de Especialización en Análisis y Evaluación de Sistemas Agrícolas Extensivos es de carácter integrador. Consiste en un trabajo escrito de carácter individual relativo a los temas de incumbencia de la Especialización, que permita evidenciar la integración de aprendizajes realizados en el proceso formativo. Este puede consistir en un trabajo experimental, revisión bibliográfica de un tema vinculado a un aspecto que no ha tenido resolución o es contradictorio en cuanto a sus evidencias o un estudio de caso, integrando los temas tratados en las asignaturas cursadas. Es importante remarcar que el tema del Trabajo Final Integrador, el cual deberá ser de neto corte práctico, podrá ser propuesto por el alumno o por la dirección en base a la oferta de temas que surja de los potenciales tutores. Dicha oferta temática surgirá de la solicitud por parte de la dirección de la carrera hacia los potenciales tutores indicándoles claramente los lineamientos que hacen a la pertinencia de la propuesta temática.

VII. ESTUDIANTES

a. Requisitos de admisión

Conforme el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-20, podrán postularse y ser admitidos como estudiantes de la Especialización: 

a) graduados/as de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, 

b) graduados/as de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, 

c) graduados/as de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel 1, o 

d) egresados/as de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración o DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj como mínimo, quienes además deberán completar los prerrequisitos que determinen las autoridades de la Carrera, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias de la Especialización

Adicionalmente, para esta Especialización se requerirá de los estudiantes la capacidad de leer e interpretar literatura científica y técnica en idioma inglés

La Carrera está dirigida a egresados de carreras de Agronomía, Biología, Ciencias Ambientales o afines que cumplan los requisitos citados.

b. Criterios de selección

Cumplidos los requisitos de admisión, la selección final de los candidatos se fundamentará en la evaluación del currículum presentado. Como se enunció en la sección Perfil del Egresado, la selección se basará en que la formación básica de grado alcanzada por el aspirante se relacione con contenidos como los impartidos en carreras agronómicas o biológicas (Agronomía, Biología, Ciencias Ambientales o afines). Una vez cumplimentados los requisitos de admisión y los criterios de selección, sólo se realizará una selección posterior de los estudiantes cuando se exceda el número máximo de vacantes.

c. Vacantes requeridas para el funcionamiento del postgrado

Cada cohorte deberá tener como mínimo OCHO (8) inscriptos/as y como máximo de TREINTA (30) para un desarrollo adecuado. 

d. Criterios de regularidad

La condición de estudiante regular se rige por el Capítulo A CÓDIGO.UBA II-14. Allí se estipula que para mantener la regularidad los alumnos deberán aprobar todas las asignaturas que integran el Plan de estudios. La asistencia deberá ser no inferior al SETENTA Y CINCO por ciento (75%) de las clases de cada curso. Luego de TREINTA Y SEIS (36) meses de iniciadas las actividades de la cohorte, se dará de baja las matrículas de aquellos alumnos que no hayan defendido el Trabajo Final Integrador, de acuerdo con lo establecido por el Capítulo A CÓDIGO.UBA II-14 de la permanencia en el programa.

e. Requisitos para la graduación

Para recibir el título de Especialista en Análisis y Evaluación de Sistemas Agrícolas Extensivos, el/la estudiante deberá (i) haber cursado y aprobado las asignaturas que integran el Plan de Estudios, (ii) haber aprobado y defendido exitosamente el Trabajo Final Integrador y (iii) haber abonado todos los aranceles correspondientes. 

La confección y expedición del diploma de especialista se ajustará a lo establecido en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.

La presentación del Trabajo Final Integrador se realizará según los plazos establecidos por la reglamentación vigente de la Facultad de Agronomía (Capítulo A CÓDIGO.UBA II-14). Para su aprobación final, el Trabajo Final Integrador deberá ser entregado en un plazo máximo de TREINTA Y SEIS (36) meses desde iniciadas las actividades de la cohorte, y será evaluado por DOS (2) jurados con antecedentes profesionales y/o científicos y académicos relevantes en relación al tema específico del Trabajo Final Integrador. Los jurados serán propuestos por la dirección de la carrera, y puestos a consideración del director de la Escuela para Graduados de la Facultad. En principio, previa conformidad de su Tutor y de la Dirección de la Carrera, el alumno presentará su trabajo para ser evaluado. Una vez aprobado el escrito del trabajo por los jurados se pasará a la defensa oral. El Trabajo Final Integrador será defendido en exposición oral y pública, pudiendo ser calificado como: Sobresaliente, Distinguido, Bueno, Aprobado o Desaprobado.   

VIII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

La Especialización tendrá a disposición las aulas y el equipamiento informático y audiovisual de la Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano” para el dictado de clases y la defensa oral de los Trabajo Final Integrador. La hemeroteca y la Biblioteca Central de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, junto a su base de datos y suscripciones a periódicos, estarán a disposición de los/as estudiantes y docentes.

IX. MECANISMO DE AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE EGRESADOS/AS

a) Autoevaluación

Al concluir cada asignatura se suministrará una encuesta anónima sobre la calidad del curso. Los/as docentes obtendrán el resultado de las mismas, a fin de realizar los ajustes pertinentes. Al finalizar cada cohorte, se realizará una reunión colectiva entre a los/as docentes y la dirección de la carrera para compartir diagnósticos, observaciones y recomendaciones en función de lo experimentado durante la realización de las actividades académicas. Se apunta a detectar debilidades coyunturales y/o estructurales de la Especialización y anticipar y evitar problemas potenciales, a partir de realizar los ajustes necesarios.

En la Escuela para Graduados se planificarán actividades académicas ad hoc (Talleres de Temáticas Especificas (TAPEs), talleres de usinas de ideas, proyectos de extensión y/o investigación, etc.) a realizar durante el año siguiente. A través de estos encuentros se buscará mayor interacción entre docentes y su involucramiento en la organización y/o vinculación de los participantes de la Especialización a otras actividades académicas y de investigación conducidas por ellos/as.

b) Seguimiento de egresados/as 

Para llevar adelante el proceso de seguimiento de graduados y graduadas, la carrera utilizará el Sistema de Seguimiento de Graduados (SSG) de la Escuela para Graduados

“Ing. Agr. Alberto Soriano” de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. El sistema se compone de una base de datos que contiene información sobre los egresados de las carreras de la Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano”. Esa base de datos es actualizada en el tiempo y permite el análisis temporal de los egresados y egresadas. 

Quienes sean admitidos a la Especialización serán suscriptos a la “lisepg”, la lista de difusión de todas las actividades de la Escuela para Graduados. En consecuencia, estarán actualizados respecto a la información sobre eventos académicos como la Expotesis, la Expodoctorado, y los Talleres de Temáticas Especificas (TAPEs), lo que permitirá difundir de manera amplia las nuevas oportunidades de estudios de posgrado.  


[1] RESCS-2020-698-UBA-REC