CAPÍTULO A: PLAN 20141

PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE TECNICATURA UNIVERSITARIA EN TURISMO RURAL2

a. FUNDAMENTACIÓN

Tal como se fundamentó en la Resolución Consejo Superior N° 8263/14, por la que se aprueba la última modificación del plan de estudio3 la carrera Tecnicatura en Turismo Rural de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), las modificaciones ocurridas en la matriz tecnológica de la agricultura en los últimos años han derivado en una gran intensificación en el uso de los recursos de capital y, por otro lado, han empujado a situaciones de mayor marginalidad a sectores con dificultades para el acceso al mercado de capitales y con pequeños predios. A partir de la década de 1980 y, más dinámicamente en la de 1990, se han dado profundos cambios en el ámbito rural como consecuencia del gran impacto de la globalización del capitalismo mundial en un mundo asimétrico. La globalización implica nuevos usos de los tiempos y los espacios: mientras que las élites del mundo se despegan de lo local y se abren a lo global –ya que esto posibilita mejores oportunidades económicas- el grueso de la población se localiza, se fija en un espacio. La globalización se presenta en transformaciones en las costumbres, alimentos, información, deportes, moda y circulación de personas, alcanzando tanto los lugares aislados e inaccesibles como a una megalópolis. Por otra parte, la influencia de la pandemia ocurrida a partir del 2020 determinó profundos cambios sociales, económicos, políticos que tuvieron gran influencia en el mundo rural. La necesidad de aislamiento y de distanciamiento social operó como disparador e incentivó la revalorización de salidas cortas, cercanas, a lugares abiertos. Esta configuración hizo que las visitas a entornos rurales se volviera una opción segura luego del confinamiento dispuesto por las medidas sanitarias.

Por otro lado, estos cambios también han influido sobre nuevas formas de entender y definir al mundo rural, con coincidencias y divergencias teóricas planteadas por diferentes disciplinas como la sociología, la economía, la antropología, la geografía y el urbanismo. El mundo rural ha sido tradicionalmente caracterizado por signos de atraso y marginación. El aislamiento de las regiones rurales y de algunas de las economías tradicionales más frágiles tuvo doble efecto: postergó a sus habitantes, pero, también, conservó las tradiciones manteniéndolas, muy probablemente, a contramano de las aspiraciones de progreso que la población asocia a la apertura de la economía y de la cultura. Estas tradiciones revelan un panorama complejo compuesto de ruralidad, tradición, calidad, pureza, autenticidad; conceptos que en el imaginario de las grandes ciudades se asocian positivamente porque las aproxima a un pasado que valoran y a un patrimonio atractivo para descubrir. Esta herencia patrimonial olvidada adquiere ahora un valor recuperado. El desarrollo turístico puede generar un reflorecimiento de las tradiciones en las zonas rurales e incrementar la autoestima de sus habitantes, dándole sentido al patrimonio conservado. De este modo, se hace tangible la necesidad de contar con personas capacitadas para encarar profesionalmente los emprendimientos del Turismo Rural. En este sentido algunos países de América Latina han procurado la formación técnica de recursos humanos en esta dirección. Por ejemplo, en México se han fundado en los últimos años varias universidades que ofrecen una formación académica vinculada con las necesidades territoriales, como la Universidad Tecnológica de la Sierra, ubicada en la zona rural de Sonora que ofrece la carrera de licenciatura en Administración del Turismo Rural.

En la Argentina existe una abundante oferta de carreras técnicas orientadas al turismo en su concepción amplia, llamado turismo tradicional. Sin embargo, no existe una oferta exclusiva sobre turismo rural a nivel de pregrado ni de grado, a pesar de la importancia del desarrollo agropecuario del país. Ahora bien, el turismo rural se diferencia del turismo tradicional tanto en su concepción como en su implementación. Por eso motivo, en 2001 la FAUBA comenzó a dictar el curso de Alta Dirección en Turismo Rural. Más de un tercio de los estudiantes son Licenciados en Turismo porque esta oferta académica se diferencia claramente de la carrera tradicional de turismo.

La carrera de Técnico en Turismo Rural que fue aprobada por Resolución (CS) 4313/08 y que comenzó a dictarse a partir del ciclo lectivo 2009, responde a las necesidades de la realidad turística del país, tanto desde la perspectiva de las políticas públicas como de las estrategias de negocios. El conjunto de conocimientos focalizados en la multifuncionalidad del territorio y de la agricultura constituyen las bases curriculares de la oferta, actuales y futuras. El plan de estudio atiende a aspectos científicos, técnicos y humanísticos adecuados al objeto de estudio y brinda una formación integral para el ejercicio pleno de la profesión.

La FAUBA cuenta con suficiente masa crítica (recursos humanos y materiales) para abordar satisfactoriamente la ejecución del diseño curricular en sus aspectos sustantivos, además de contar con la colaboración sinérgica de Asociaciones de Turismo, Secretarías de distintos municipios y Ministerios provinciales, que está contribuyendo a brindar una formación sólida y adecuada a las necesidades de desarrollo local.

Visto lo establecido por la RESCS-2022-591-E-UBA-REC en relación con la carga horaria y duración de las carreras técnicas de pregrado, y habiéndose probado en su totalidad el plan de estudio aprobado por Resolución CS 8263/14, el plan de estudio propuesto en este documento atiende los requerimientos establecidos en la nueva reglamentación, entre los más importantes:

  • Incorporación de DOS (2) asignaturas correspondientes al Ciclo Básico Común de carreras de grado, además de Trabajo y Sociedad: “Introducción al Pensamiento Científico” y “Economía”
  • Reducción de la carga horaria total de la carrera a 1408 horas.
  • Reformulación de los contenidos mínimos a fin de evitar superposiciones.
  • Reemplazo de las asignaturas anuales por cuatrimestrales, a fin de otorgar mayor flexibilidad al plan.
  • Reemplazo de las asignaturas de CUATRO (4) créditos por asignaturas de TRES (3) créditos.
  • Reemplazo de las asignaturas de DOS (2) créditos por asignaturas de TRES (3) créditos.
  • Reemplazo de DOS asignaturas destinadas a la elaboración del trabajo final (Metodología de la Práctica en Terreno y Práctica en Terreno) por una asignatura denominada Taller de Práctica Profesionalizante.
  • Incorporación de la asignatura Informática aplicada al Turismo Rural y de Marketing Digital aplicado al Turismo Rural.
  • Fusión de las asignaturas Formulación de Proyectos de Turismo Rural y Diseño de Estrategias para el Gerenciamiento del Negocio en una única: Planeamiento Estratégico en Empresas de Turismo Rural.

b. FAMILIA PROFESIONAL

La Tecnicatura Universitaria en Turismo Rural corresponde a la familia profesional Producción Agropecuaria  

c. OBJETIVOS

Formar profesionales con sólida base académica y técnica capaces de conducir un proyecto de turismo rural, incluyendo su diseño, coordinación, y ejecución en el ámbito de un establecimiento agropecuario, agroindustrial, empresas de servicios, ONG, etc. así como en el ámbito público, contribuyendo al diseño y ejecución de las políticas de desarrollo rural y turístico.

d. DENOMINACIÓN DE LA CARRERA

La carrera se denomina Tecnicatura Universitaria en Turismo Rural.

e. DENOMINACIÓN DEL TITULO

Técnico Universitario en Turismo Rural  

A. PERFIL DEL GRADUADO

El graduado de la carrera de Técnico Universitario en Turismo Rural es un profesional preparado para desempeñarse con solvencia y eficacia en el desarrollo y ejecución de proyectos de Turismo Rural. Para ello: I) tiene un adecuado conocimiento de la organización del territorio en función del ejercicio de su actividad, a fin de intervenir en las actividades públicas o privadas propias de su incumbencia, II) conoce los principios económicos generales y los del derecho público y privado para cumplir con las tareas de planeamiento de Turismo Rural dentro del marco legal y de acuerdo con las relaciones económicas vigentes, III) posee un amplio dominio de las diversas técnicas de formulación y evaluación de los proyectos públicos y privados de Turismo Rural y de la necesidad de priorizar el cuidado de los recursos, haciéndolos sustentables en el tiempo, IV) está capacitado para el desarrollo de competencias propias de la organización y ejecución de actividades complementarias referidas a los negocios de Turismo en su ámbito de intervención profesional, V) maneja conocimientos de la comunicación, marketing y demás aspectos vinculados a la promoción y difusión de negocios de Turismo Rural y VI) es un profesional éticamente responsable que respeta los valores y bienes morales que se hallan presentes en la actividad turística, que además prioriza en sus intervenciones los criterios de sustentabilidad económica, social y ecológica.

B. ALCANCES DEL TÍTULO

  • Formular y ejecutar proyectos públicos y privados de Turismo Rural teniendo en cuenta el criterio racional y sostenible de uso de los recursos naturales.
  • Gerenciar proyectos a partir de la planificación territorial con un enfoque ético de sustentabilidad económica, social y ecológica.
  • Organizar actividades vinculadas al Turismo Rural.
  • Desempeñarse eficaz y éticamente en la función de gerentes de proyectos de turismo rural.
  • Gestionar, administrar y planificar negocios referidos al turismo rural que permitan generar ventajas competitivas en las empresas y en el territorio.
  • Diseñar e implementar proyectos de turismo rural en línea con una planificación territorial basada en principios de sustentabilidad económica, ecológica y social.
  • Diseñar y desarrollar proyectos de empresas de servicios turísticos en el ámbito rural que puedan ofrecer actividades y atractivos específicos.
  • Coordinar actividades vinculadas al turismo rural: gastronomía, observación de aves y fauna, cabalgatas, trekking, excursiones en carruajes, diseño de museos rurales, actividades culturales regionales, entre otras.  

C. REQUISITOS DE INGRESO

Para ingresar a la carrera el aspirante deberá acreditar el nivel secundario -o denominaciones equivalentes tal como medio, polimodal- completo. Excepcionalmente los mayores de VEINTICINCO (25) años que no reúnan esa condición, podrán ingresar mediante la aprobación de las evaluaciones pertinentes que para tal fin se establezcan según la normativa vigente.  

D. DURACIÓN DE LA CARRERA Y ESTRUCTURA DE LA CARRERA

La duración teórica de la carrera es de TRES (3) años con una carga horaria total de MIL CUATROCIENTAS y OCHO (1.408) horas – OCHENTA y OCHO (88) créditos.

El plan de estudio está compuesto por OCHENTA y DOS (82) créditos distribuidos en VEINTICINCO (25) asignaturas de carácter obligatorio SEIS (6) créditos que se acreditan con un número variable de asignaturas de carácter optativo4. El dictado de la tres primeras asignaturas del plan de estudio: “Trabajo y Sociedad”, “Economía” e “Introducción al Pensamiento Científico” está a cargo del Ciclo Básico Común. La acreditación de aprobación de estas tres asignaturas es requisito para el cursado de las asignaturas cuya responsabilidad está a cargo de la Facultad de Agronomía.

Todas las asignaturas obligatorias son de régimen cuatrimestral con la excepción de “Informática Aplicada al Turismo Rural” que es bimestral. En tanto las asignaturas optativas podrán, de acuerdo con las características de la oferta que se presente anualmente, ser cuatrimestrales o bimestrales.

Las asignaturas “Trabajo y Sociedad”, “Economía” e “Introducción al Pensamiento Científico” podrán ser cursadas de forma presencial o virtual de acuerdo con la opción de cursado que realice el estudiante. El resto de las asignaturas que conforman el plan de estudio son de modalidad presencial.

La distribución de la carga horaria total de la carrera de acuerdo con los campos de formación -general, de fundamento, técnico-específico y de las prácticas profesionalizantes- es la siguiente:

CAMPO DE FORMACIÓNCARGAHORARIA
 EN HORAS RELOJEN PORCENTAJE
GENERAL41629,5
DE FUNDAMENTO28820,5
TÉCNICO-ESPECÍFICO38427,3
DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES32022,7
TOTAL1.408100,0

La distribución de las asignaturas por Campos de Formación, con sus atributos (carácter, modalidad de cursado, régimen y carga horaria) es la siguiente:  

E. RÉGIMEN DE CORRELATIVIDADES DE LAS ASIGNATURAS

El régimen de correlatividad propuesto establece, en general, que para cursar y aprobar las asignaturas/espacios curriculares sus correspondientes correlativas (previas) deben estar aprobadas con las excepciones que se detallan específicamente, para algunas asignaturas/espacios curriculares, en la tabla que se presenta a continuación:

 ESPACIO CURRICULAR/ASIGNATURACORRELATIVAS REQUERIDAS
1Trabajo y Sociedad 
2Economía 
3Introducción al Pensamiento Científico 
4Introducción al Turismo*Trabajo y Sociedad (1)
*Economía (2)
*Introducción al Pensamiento Científico (3)
5Planificación Territorial*Trabajo y Sociedad (1)
*Economía (2)
*Introducción al Pensamiento Científico (3)
6Turismo y Ambiente*Trabajo y Sociedad (1)
*Economía (2)
*Introducción al Pensamiento Científico (3)
7Comercialización*Trabajo y Sociedad (1)
*Economía (2)
*Introducción al Pensamiento Científico (3)
8Informática aplicada al Turismo Rural*Trabajo y Sociedad (1)
*Economía (2)
*Introducción al Pensamiento Científico (3)
Taller I*Trabajo y Sociedad (1)
*Economía (2)
*Introducción al Pensamiento Científico (3)
10Políticas de Turismo y Desarrollo Rural*Trabajo y Sociedad (1)
*Economía (2)
*Introducción al Pensamiento Científico (3)
11Ecoturismo*Introducción al Turismo (4) regular para cursar y/o aprobar *Turismo y Ambiente (6) regular para cursar y/o aprobar
12Folklore, Turismo e Industria Cultural*Planificación Territorial (5) regular para cursar y/o aprobar
13Inglés I*Trabajo y Sociedad (1)
*Economía (2)
*Introducción al Pensamiento Científico (3)
14Gastronomía*Introducción al Turismo (4) – regular para cursar y/o aprobar
15Dinámica de la Comunicación*Taller I (9)
*Comercialización (7) regular para cursar y/o aprobar
16Planeamiento Estratégico en Empresas de Turismo Rural*Comercialización regular para cursar y/o aprobar
*Política de Turismo y Desarrollo Rural (7) regular para cursar y/o aprobar
17Sistemas Productivos Agropecuarios*Taller I (11)
*Turismo y Ambiente (6) regular para cursar y/o aprobar
18Inglés II*Inglés I (13)
19Hospitalidad*Introducción al Turismo (4)
    20Ética y Deontología Profesional*Introducción al Turismo (4)
*Planificación Territorial (5)
*Turismo y Ambiente (6)
*Comercialización (7)
*Informática Aplicada al Turismo Rural (8)
*Taller I (9)
 Diseño de Productos Turísticos Rurales*Introducción al Turismo (4)
*Planificación Territorial (5)
*Turismo y Ambiente (6)
*Comercialización (7)
*Informática Aplicada al Turismo Rural (8)
*Dinámica de la Comunicación (15) regular para cursar y/o aprobar
      22Marketing Digital aplicado al Turismo Rural*Introducción al Turismo (4)
*Planificación Territorial (5)
*Turismo y Ambiente (6)
*Comercialización (7)
*Informática Aplicada al Turismo Rural (8)
*Dinámica de la Comunicación (15) – regular para cursar y/o aprobar-
23Rutas, Circuitos y Destinos Turísticos*Introducción al Turismo (4)
*Planificación Territorial (5)
*Turismo y Ambiente (6)
*Comercialización (7)
*Informática Aplicada al Turismo Rural (8)
*Taller I (9)
*Gastronomía (14) – regular para cursar y o aprobar
*Folklore, Turismo e Industria Cultural – (12) regular para cursar y/o aprobar
24Legislación Turística y Seguros*Introducción al Turismo (4)
*Planificación Territorial (5)
*Turismo y Ambiente (6)
*Comercialización (7)
*Informática Aplicada al Turismo Rural (8)
*Taller I (9)
*Planeamiento Estratégico en Empresas de Turismo Rural (16) regular para cursar y/o aprobar
25Taller de Práctica Profesionalizante*Introducción al Turismo (4)
*Planificación Territorial (5)
*Turismo y Ambiente (6)
*Comercialización (7)
*Taller I (9)
*Planeamiento Estratégico en Empresas de Turismo (16) *Marketing Digital Aplicado al Turismo Rural (22) regular para cursar y/o aprobar
 Asignaturas optativas*Taller I (9)
*y la/s requerida/s por cada asignatura optativa dependiendo de sus contenidos

F. REQUISITOS PARA CUMPLIR POR EL ESTUDIANTE PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

Para la obtención del título, los estudiantes deberán cumplir con todas las obligaciones relativas a cada una de las asignaturas obligatorias y optativas de la carrera.

G. REQUERIMIENTOS DEL ESTUDIANTE PARA MANTENER LA REGULARIDAD DE LA CARRERA

Para mantener la condición de estudiante de carreras técnicas de la FAUBA el estudiante deberá aprobar como mínimo de DOS (2) asignaturas por ciclo académico -artículo 8 CODIGO.UBA I-17, presentar dentro del número total de asignaturas que integran el plan de estudio respectivo, incluidas las del Ciclo Básico Común, un número de aplazos inferior al treinta y tres por ciento (33%) del referido número y completar la aprobación de todas las obligaciones correspondientes al plan de estudio de su carrera en un lapso que no exceda el doble del número de años académicos que en cada caso la Facultad establezca como duración normal estimada de la carrera excluyendo el Ciclo Básico Común – artículos 2.2.y 2.3 CODIGO.UBA I-13- y todo otro requisito establecido o que se establezca con alcance para la totalidad de los estudiantes de la Universidad”.

H. CICLO LECTIVO A PARTIR DEL CUAL LA CARRERA TENDRÁ VIGENCIA

El plan de estudio propuesto tendrá vigencia para los estudiantes que ingresen al Ciclo

Básico Común a partir del ciclo lectivo de 2024. El plan de estudio aprobado por Resolución CS 8263/14 (plan 2014) tendrá vigencia hasta la finalización del ciclo lectivo 2025, vencida su vigencia, los estudiantes que ingresaron en años anteriores al 2024 y no hubiesen cumplido con la totalidad de las obligaciones académicas quedarán incorporados automáticamente en el presente plan de estudio reconociéndoles las equivalencias entre asignaturas que se establecen en la tabla siguiente. También los estudiantes ingresantes a la carrera con anterioridad a la vigencia del plan de estudio 2014 podrán optar por cambiarse al plan 2024 antes de la finalización del ciclo lectivo 2025.

Los estudiantes que hayan ingresado a la carrera con anterioridad a la vigencia de este plan y opten por cambiar de plan de estudio o queden incorporados por caducidad del plan anterior deberán acreditar la aprobación de las asignaturas “Economía” e “Introducción al Pensamiento Científico” en el cuatrimestre inmediato posterior a producido el cambio. La acreditación de la aprobación de estas asignaturas será requisito indispensable para poder cursar asignaturas cuyo dictado está a cargo de la Facultad de Agronomía.

Reconocimiento por equivalencias de asignaturas del plan de estudio 2024

Tabla de Equivalencia entre asignaturas de los planes de estudio:

Aprobadas en el Plan 2014 Res CS 8263/14Plan 2024
Trabajo y SociedadTrabajo y Sociedad
 Introducción al Pensamiento Científico
Introducción al TurismoIntroducción al Turismo
Planificación TerritorialPlanificación Territorial
Turismo y AmbienteTurismo y Ambiente
ComercializaciónComercialización
 Informática Aplicada al Turismo Rural
Taller ITaller I
Políticas Agrarias y Turismo RuralPolíticas de Turismo y Desarrollo Rural
EcoturismoEcoturismo
Folklore, Turismo e Industria CulturalFolklore, Turismo e Industria Cultural
Economía del Turismo RuralEconomía (Ciclo Básico Común)
  Formulación de Proyectos de Turismo RuralPlaneamiento Estratégico en Empresas de Turismo Rural
Inglés IInglés I
GastronomíaGastronomía
Dinámica de la ComunicaciónDinámica de la Comunicación
Sistemas Productivos AgropecuariosSistemas Productivos Agropecuarios
Inglés IIInglés II
HospitalidadHospitalidad
Diseño de Estrategias para el Gerenciamiento del NegocioPlaneamiento Estratégico en Empresas de Turismo Rural
Ética y Deontología ProfesionalÉtica y Deontología Profesional
Taller IIDiseño de Productos Turísticos Rurales
Tecnologías de Información y Comunicación aplicadas al Turismo RuralMarketing Digital aplicado al Turismo Rural
Metodología de la Práctica en Terreno 
Práctica en TerrenoTaller de Práctica Profesionalizante
Rutas Alimentarias y Destinos TurísticosRutas, Circuitos y Destinos Turísticos
Legislación Turística y SegurosLegislación Turística y Seguros
Práctica en TerrenoTaller de Práctica Profesionalizante
Asignaturas optativasAsignaturas optativas

I. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LAS ASIGNATURAS

1. Trabajo y Sociedad

EJE: SIGNIFICACIÓN Y NATURALEZA DEL TRABAJO: El trabajo humano: Especificidad y dimensiones del trabajo humano. Concepto de trabajo y empleo. El trabajo como categoría socio histórica y el trabajo como esencia antropológica, como actividad esencialmente humana. Trabajo concreto y trabajo abstracto. Trabajo, fuerza de trabajo y capital. Salario y valor de la fuerza de trabajo. Las relaciones de trabajo como un estructurante de las relaciones sociales y de la configuración societal. La sociedad salarial: conformación y desestructuración. Fuentes de identidad y acción colectiva, el trabajo como espacio social de formación de identidades. Pérdida de identidad dada por el trabajo: desafiliación y desestabilización de los modos de vida de los sujetos. Noción de trabajo ampliado.

EJE: MUNDO Y MERCADO DE TRABAJO Y CONFIGURACIÓN SOCIAL:

Concepto de mercado de trabajo. La dinámica histórica y estructural del comportamiento del mercado de trabajo en la Argentina: homogeneidad y segmentación: indicadores centrales de análisis: condición de actividad y relación laboral. ocupación, subocupación y desocupación. Trabajador asalariado (por tiempo indeterminado, eventual, a tiempo parcial, etc.), empleador, trabajador por cuenta propia, etc. La intervención social del Estado, el caso Argentino: Emergencia y consolidación del Estado de bienestar estructurado, el derecho del trabajo, las relaciones laborales y el sistema de protección social desde la segunda postguerra. La crisis del Estado de Bienestar y del régimen de acumulación y la relación salarial fordista: flexibilización interna y externa de la fuerza de trabajo: impacto sobre la negociación colectiva y la gestión y organización del proceso de trabajo en las empresas. El actor sindical: composición y representatividad. Crisis y nuevas formas de representación e identidades colectivas en los sectores populares y de los trabajadores.

EJE: SISTEMA SOCIOTECNICO Y PROCESO DE TRABAJO: El enfoque de sistema sociotécnico. Componentes (Procedimientos, soportes técnicos, conocimientos). Proceso de Tecnificación. Delegación y control. División técnica y social del trabajo. Cambio técnico y continuidad. Procesos de trabajo y tecnificación: producción artesanal y manufactura. Mecanización, Taylorismo, Fordismo y Automatización. El proceso de innovación en el capitalismo.

EJE: LAS RELACIONES LABORALES EN EL SECTOR PROFESIONAL:

La dinámica y configuración del mercado de trabajo en el sector profesional. Condiciones generales de trabajo y configuración de la relación salarial en el sector profesional: regulaciones laborales; negociación colectiva y sistema de relaciones laborales en el sector profesional: Formas de contratación y empleo dominante: Duración y configuración del tiempo de trabajo. Las remuneraciones; los servicios y los beneficios sociales. Las calificaciones profesionales y la carrera profesional. El rol profesional y la función del técnico superior en el sector profesional capacidades profesionales y habilitaciones profesionales. La noción de condiciones y medio ambiente de trabajo. Las CyMAT en el sector profesional de referencia; análisis de la legislación vigente. características del trabajo y el empleo precario. El trabajo no registrado y la precarización del empleo en el o los sectores y subsectores de actividad económica.

2. Economía

1. Sistema económico – características generales.

El aparato productivo. Estructura y funcionamiento. Producción, distribución y consumo. Relaciones intersectoriales. Función de producción. Dinero y sistema financiero. La financiación de las actividades económicas. Dinero bancario: la oferta de dinero. El mercado de valores. La tasa de interés.

2. Sistema económico – esquema de circulación.

El proceso de producción física. El proceso de producción del valor. La circulación del capital. Capital mercancía, capital productivo y capital monetario.

3. Factores de la producción y cambios tecnológicos.

Los factores de la producción: conceptos y características generales. Las relaciones técnicas; tecnología y combinaciones factoriales. La remuneración a los factores; salarios y beneficios. La empresa. Combinación de factores y equilibrio de la empresa. Cambio tecnológico; acumulación neutral y orientada.

4. Mercados y precios.

La formación del precio. Oferta y demanda. Factores determinantes. Las funciones de oferta y demanda. El funcionamiento de los mercados. Las condiciones de la competencia. Los supuestos de competencia perfecta. Monopolio y oligopolio. La función de los precios. Asignación de recursos entre distintos usos en el sistema económico.

5. Producto e ingreso.

La consideración de la actividad económica global. El concepto del valor agregado. La medición del producto global. El problema de la demanda efectiva. Consumo, ahorro, inversión y nivel de empleo. El mercado de dinero y el sistema financiero. Oferta y demanda de dinero. La tasa de interés.

6. Economía internacional. Centro y periferia.

Factores determinantes del comercio internacional. El balance de pagos. Condiciones del desarrollo económico de los países. Interdependencias entre centro y periferia. Países periféricos en los mercados mundiales. Términos del intercambio y tasas de interés.

7. Acumulación y crecimiento.

El crecimiento del producto en el largo plazo. La producción de bienes de capital. Factores que afectan el ritmo de crecimiento. Desarrollo y subdesarrollo.

Transnacionalización y periferia. Tecnología y periferia.

8. Sistemas económicos y planificación.

Capitalismo y socialismo: Aspectos políticos y económicos. La planificación y el reemplazo de los mecanismos de mercado. La planificación del desarrollo en las economías subdesarrolladas. El papel del estado.

9. El problema del método. Economía e ideología.

El proceso de análisis científico y su aplicación a la economía. Visión preanalítica, conceptualización y construcción de modelos científicos. La ideología en las distintas fases del proceso científico. Formas de incorporación del sistema de ideas y creencias en la teoría económica. Distintas explicaciones teóricas sobre el funcionamiento del sistema económico. Teoría clásica, marxista y neoclásica.

10. Problemas económicos argentinos.

Período 1880-1976. Proyecto económico en la Argentina moderna. Estructura productiva, proceso de acumulación y distribución del ingreso. El rol del Estado. Articulación en el mercado mundial. Crisis cíclicas y programas de estabilización. Período 1976-1983. Liberalismo y monetarismo. La ruptura del equilibrio de la economía. Estancamiento, inflación, deuda externa y distribución del ingreso.

3. Introducción al Pensamiento Científico

1. Modos de conocimiento:

Conocimiento tácito y explícito. Lenguaje y metalenguaje. Conocimiento de sentido común y conocimiento científico. Conocimiento directo y conocimiento inferencial. Ciencias formales y fácticas, sociales y humanidades. Ciencia y pensamiento crítico.

Tipos de enunciados y sus condiciones veritativas. El concepto de demostración. Tipos de argumentos y criterios específicos de evaluación.

2. Historia y estructura institucional de la ciencia:

El surgimiento de la ciencia contemporánea a partir de las revoluciones copernicana y darwiniana. Cambios en la visión del mundo y del método científico. Las comunidades científicas y sus cristalizaciones institucionales. Las formas de producción y reproducción del conocimiento científico. Las sociedades científicas, las publicaciones especializadas y las instancias de enseñanza.

3. La contrastación de hipótesis:

Tipos de conceptos y enunciados científicos. Conceptos cuantitativos, cualitativos, comparativos. Enunciados generales y singulares. Enunciados probabilísticos. Hipótesis auxiliares, cláusulas ceteris paribus, condiciones iniciales. Asimetría de la contrastación y holismo de la contrastación.

4. Concepciones respecto de la estructura y el cambio de las teorías científicas:

Teorías como conjuntos de enunciados. El papel de la observación y la experimentación en la ciencia. Cambios normales y cambios revolucionarios en la ciencia. El problema del criterio de demarcación. El problema del progreso científico. El impacto social y ambiental de la ciencia. Ciencia, tecnología, sociedad y dilemas éticos.

4. Introducción al Turismo

El turismo. Precisiones conceptuales. Reseña histórica del turismo desde sus orígenes a la actualidad. Clasificación del turismo según diferentes criterios. Motivaciones del viaje y del turista. Concepto de economía del turismo. Impactos producidos por el turismo. Desarrollo turístico sustentable. El sistema turístico y sus elementos. Empresas básicas para el desarrollo de la actividad: transporte, alojamiento, restauración, empresas turísticas.

5. Planificación Territorial

Conceptos y debates en torno al territorio. Territorio y territorialización. Escalas de interacción económico-territorial: de la esfera global a la local. Perspectiva territorial del turismo. Desarrollo territorial. La planificación territorial: modelos, actores y dinámicas. La planificación turística: modelos históricos y actuales. Turismo, planificación y desarrollo. Análisis de casos en Europa, América Latina y Argentina. Plan de desarrollo turístico de un territorio. Elementos, etapas, actores y dinámicas. El componente participativo de la planificación turística. Planes de manejo de Parques Nacionales, Humedales, Museos y otros atractivos turísticos de las áreas rurales.

6. Turismo y Ambiente

Niveles de organización biológica. Clima. Biomas terrestres, factores determinantes. Heterogeneidad a nivel país: ecorregiones. Conceptos básicos de ecología: población, comunidad, ecosistemas. Tipos de vegetación más conspicuos, su relación con el ambiente. Antropización y deterioro: problemáticas ambientales a escala ecorregión. Servicios ecosistémicos. La biodiversidad: su importancia. El ambiente como recurso turístico en las ecorregiones argentinas.

7. Comercialización

El Consumidor. Comportamiento del consumidor, aspectos culturales, sociales, económicos, personales y psicológicos. Análisis diagnóstico en el negocio del Turismo Rural.

Análisis de las necesidades y de cartera de productos en el mercado. Análisis de atractivo y de competitividad. Matriz BCG. Matriz FODA. Análisis de rivalidad. Nuevos competidores. La amenaza de productos sustitutos. El poder de negociación de los clientes y proveedores. Las fuerzas de Porter y el diamante de Porter. Clusters turísticos. Comercialización de productos y servicios. El cliente. El turismo rural y el marketing.

8. Informática Aplicada al Turismo Rural

Procesadores de texto. Entorno de trabajo. Formatos de almacenamiento.

Organización de la información. Configuración e Impresión. Herramientas de autor.

Entorno de trabajo. Formatos de almacenamiento. Organización de la información. Configuración, control e impresión. Planillas de cálculo. Entorno de trabajo. Formatos de almacenamiento. Automatización y graficado de datos. Configuración e impresión. Sistemas de información geográficos. Instalación. Entorno de trabajo. Coordenadas geográficas. Localización de sitios y lugares. Herramientas relacionadas con la actividad. Formatos de almacenamiento.

9. Taller I

Técnicas de diseño y organización de actividades. Herramientas de apoyo conceptual: Teoría sistémica. Clusters turísticos. Elementos de planificación turística con enfoque privado y social. Importancia de la calidad y la certificación. Técnicas de relevamiento de información: observación, entrevistas. Redacción de informes técnicos. Análisis de casos. Viajes de estudio.

10. Políticas de Turismo y Desarrollo Rural

Ciclo de las políticas públicas. Instrumentos de política. Conceptos de desarrollo y desarrollo rural. Nueva ruralidad y multifuncionalidad. Economías regionales. Modelos de desarrollo en Argentina, perspectiva histórica. Transformaciones en el sector agropecuario. Relevancia del sector turismo y agropecuario en Argentina. Indicadores. Políticas e instituciones sectoriales relevantes. Políticas de turismo y turismo rural.

Política agraria. Política ambiental. Tipo de Cambio. Inversión y gasto público. Infraestructura y transporte. Análisis de casos.

11. Ecoturismo

Ecoturismo y conceptos de desarrollo sustentable. Turismo sustentable. Perfil de la demanda de ecoturismo. Marketing del ecoturismo. Biodiversidad argentina como recurso ecoturístico. Situación ambiental argentina. Áreas naturales protegidas y su rol para el desarrollo del ecoturismo. Planes de gestión, zonificación y uso público. La comunidad local y el ecoturismo. Aspectos culturales. Bases para la formulación de proyectos ecoturísticos. Interpretación ambiental y ecoturismo. Medios no personalizados y personalizados. Mensaje, tópico y temas. Normas de conducta en la naturaleza. Análisis de impactos del turismo sobre el medio: Impacto natural, económico y social. Planificación y monitoreo del ecoturismo. Concepto de capacidad de carga. Metodología de límite de cambio aceptable.

12. Folklore, Turismo e Industria Cultural

Definiciones y enfoques sobre el folklore como práctica social. Estudios y movimientos artísticos del folklore en Argentina y Latinoamérica. Cultura de masas e industria cultural. La música de raíz folklórica, el tango rioplatense, influencias internacionales en la música popular argentina. Las colecciones folklóricas: diccionarios, atlas, cancioneros, recopilaciones de narrativa tradicional y documentales. Las regiones, áreas y zonas folklóricas. Convenciones de UNESCO y legislación nacional: del folklore al Patrimonio Cultural Inmaterial. Recorridos, paisajes culturales y centros de interpretación del patrimonio como recursos turísticos. Fiestas populares y festivales, narrativa y poética folklórica, productos regionales y artesanías en el turismo cultural.

13. Inglés I

Lectura comprensiva de textos técnicos y científicos; vocabulario y estructuras propias del inglés del campo profesional especifico. Principales características del texto informativo. Estrategias lectoras: búsqueda de información específica. Cognados. Texto y contexto. Conectores. Textos científicos y de divulgación, textos epistolares y digitales: reconocimiento de su estructura y el registro de su discurso (grados de formalidad), su uso en el ámbito del turismo. Formatos de géneros textuales. Técnicas de lecto-comprensión: cognados, transparencias, frase nominal, adjetivos, adverbios, tiempos verbales simples.

14. Gastronomía

Los alimentos y comidas regionales como atractivos turísticos. Valor cultural de los alimentos. Platos típicos regionales. Elaboración de menús. Codex alimentarius. Código alimentario argentino. Contaminación alimentaria. Contaminación cruzada. Enfermedades de transmisión alimentaria. Buenas prácticas higiénicas (BPH). Buenas prácticas de manufactura (BPM). Procedimientos operativos estandarizados de saneamiento (POES). Análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP). Producción orgánica y agroecológica. Aplicación de sistemas de controles de calidad obligatorios y optativos en establecimientos gastronómicos.

15. Dinámica de la Comunicación

Introducción a la comunicación: elementos y factores intervinientes. Proceso de comunicación. Comunicación interna y externa. Comunicación de crisis. Comunicación en turismo rural. Marketing de contenidos aplicados a turismo rural. Imagen corporativa y plan de comunicación. Introducción al marketing y comunicación digital en turismo rural. Propuesta de valor. Buyer Person. Objetivos SMART, estrategias y tácticas. Casos de marketing digital en turismo rural. Tipos de contenidos, Storytelling.

16. Planeamiento Estratégico en Empresas de Turismo Rural

La empresa como recipiente de capacidades y generadora de conocimiento: las rutinas, competencias y capacidades dinámicas. La empresa y su estrategia. Planeamiento de fines, medios y recursos. Metodologías aplicadas al planeamiento estratégico. Identificación, formulación y preparación de proyectos. Evaluación y financiamiento de proyectos. Análisis patrimonial y financiero. Programación de Actividades. Análisis de Problemas y de Objetivos como herramienta de mejora en la gestión de los procesos de la empresa. Análisis de casos de empresas y proyectos de turismo rural.

17. Sistemas Productivos Agropecuarios

Los sistemas productivos agropecuarios como agroecosistemas: componentes y procesos ecosistémicos. Producciones agrícolas y animales extensivas e intensivas de la región pampeana y extrapampeana: contexto abiótico y biótico, socio-económico, tecnológico y productivo. Importancia económica y potencial turístico.

18. Inglés II

Conocimientos básicos (MCRE A1) del idioma inglés referidos a una comunicación eficaz en el ámbito del turismo.

19. Hospitalidad

Concepto de hospitalidad y su evolución. Contenidos actitudinales. Calidad en el servicio. Atención personalizada. Comunicación asertiva y herramientas básicas de programación neurolingüística en Turismo. Tratamiento de quejas y clientes especiales. Anfitrión turístico. Modalidades de alojamiento. Nuevas modalidades. Normativas de alojamiento y alojamiento turístico rural. Funciones de los departamentos de un alojamiento. Gestión del alojamiento turístico rural. Gestión de pequeños establecimientos. Hospitalidad ¿para quién? Diferentes segmentos de clientes en turismo rural.

20. Ética y Deontología Profesional

Ética y Moral. Principios éticos del ejercicio profesional. Problemas y dilemas éticos, sus diferencias. Colegios y Consejos Profesionales, Asociaciones, Federaciones. Funciones, reglamentos, leyes de creación. El Código ético de la OMT. Aplicaciones prácticas. Responsabilidad Social. Dimensión ética en la toma de decisiones profesionales sobre el ambiente y los aspectos sociales. Turismo Accesible.

21. Diseño de Productos Turísticos Rurales

Contexto turístico internacional y nacional. Perspectivas y tendencias. Estrategia-país para el desarrollo de productos turísticos. Los recursos turísticos. Diseño y desarrollo de atractivos turísticos. Valoración de la oferta y los productos turísticos. El desarrollo de productos turísticos. Destino y producto turístico. Ciclo de vida de destinos y productos turísticos. La planificación y el desarrollo de productos turísticos. Análisis de los efectos del turismo. Proceso de estructuración de productos turísticos. Análisis de mercado y análisis de localización. Diseño detallado de producto. Construcción social de destinos y atracción turística. Organización y gestión del producto. Infraestructura pública. Desarrollo local, políticas, ayudas y subvenciones. Promoción y comercialización de productos Turísticos.

22. Marketing Digital Aplicado al Turismo Rural

Historia y actualidad del Marketing Digital. Estadísticas y Tendencias. Fundamentos teóricos y prácticos del concepto de Marketing Digital. Importancia del contexto global como soporte del Turismo Rural. Marketing Digital vs Marketing Tradicional. Herramientas actuales y principales técnicas usadas para planificar y monitorear estrategias de Marketing Digital. La importancia del Sitio Web como herramienta del Marketing Digital. Servicios de información a los turistas a través de dispositivos móviles. Tecnología multimedia. Comercio electrónico y Turismo. Optimización de Buscadores y conocimientos en campañas online. Plan de Marketing Digital.

23. Rutas, Circuitos y Destinos Turísticos

Diseño y desarrollo de un Destino Turístico. Los gobiernos locales y otros organismos gubernamentales en el desarrollo turístico. Planeación turística a nivel local. Trabajo en grupos. Coordinación. Análisis de los recursos. Proceso creativo. Detección de los temas claves para el proyecto turístico. Objetivos, Visión y Misión. Planificación estratégica. Enfoque de clúster aplicado al destino turístico. Proyectos globales. Proyectos particulares. Financiamiento. Implementación del plan. Control y seguimiento. Diseño y desarrollo de Rutas y Circuitos Turísticos. Identidad. Fiestas populares. Naturaleza, Gastronomía y patrimonio. Definiciones. Objetivos. Estrategias de organización. Experiencias y propuestas existentes en los corredores y/o rutas turísticas Normas sostenibilidad. Formas de organización. Certificaciones nacionales e internacionales.

24. Legislación Turística y Seguros

Normas que regulan la actividad turística. Impacto de las regulaciones sobre el turismo rural. Instituciones y organismos reguladores. Derechos del consumidor. Definiciones de Riesgo. Coberturas. Contratos de Seguros. Glosario. Secciones. Obligaciones Reglamentarias del Sector. Obligaciones Patronales. Tipos de pólizas alternativas.

25. Taller de Práctica Profesionalizante

La importancia del informe de práctica para sistematizar experiencias turísticas locales: identificación del problema turístico y diseño del esquema de informe.

Antecedentes de situaciones problemáticas similares. Construcción de mapa de actores socio-productivos. Elaboración de mapas conceptuales. Técnicas de relevamiento de datos para el trabajo de campo en territorio. Análisis e interpretación de los datos colectados. Esquema de presentación de resultados. Conclusiones y propuestas.


[1] Resolución (CS) 8263/14
[2] RESCS-2023-1098-UBA-REC
[3] Carrera creada por Resolución Consejo Superior 4312/08
[4] Asignaturas optativas
Son espacios curriculares/asignaturas consistentes en talleres, seminarios, cursos, viajes y otras actividades de formación según una oferta variable o de libre configuración que atienda a la formación técnica específica y que propicie el acercamiento al campo ocupacional del técnico en Turismo Rural.