CAPÍTULO D: PLAN DE ESTUDIOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS 1

PRIMER CICLO COMUN A LA MODALIDAD TECNICA Y SEGUNDO CICLO DE LA ESPECIALIDAD “TECNICO EN TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN”

1. Antecedentes

La oferta de la modalidad técnica profesional de nivel secundario en la Argentina fue mayoritariamente consolidada en la década del ’60 a través de los planes elaborados por el Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET). Las últimas innovaciones de tipo curricular (modificaciones de planes de estudio o creación de nuevos planes) se realizaron a inicios de la década del ’80. Estos cambios se profundizaron en la década del ’90 con los procesos de reforma que caracterizaron a este período, los cuales se consolidaron con la transformación del CONET en el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). Esto evidencia la estabilidad temporal de la oferta y permite, además, ubicar históricamente la constitución de la modalidad, en un marco de vinculación entre el desarrollo productivo y las lógicas de la educación.

A comienzos de los ’60 se produjo una reforma sustancial de los planes de estudio que cristalizaron la preeminencia de la formación científica sobre la práctica y técnica propiamente dichas.

La organización curricular de mayor difusión fue un esquema de DOS (2) ciclos de TRES (3) años cada uno: el Primer Ciclo técnico -es decir- propio de la modalidad educativa-, común a la mayor parte del conjunto de las especialidades de la educación técnica y el Segundo Ciclo especializado que sustentaba la especialización propia de un título técnico determinado.

Este modelo curricular presentaba los siguientes aspectos críticos:

– La debilidad de los referenciales vinculados al ejercicio técnico profesional en los procesos tecnoproductivos como ejes organizadores del proceso formativo y de la oferta curricular.

– La fuerte clasificación entre las unidades curriculares de teoría y del taller que manifestaba la disociación entre la formación teórica y la formación en la práctica o en la experimentación. Esta disociación se vio acompañada de una fuerte sobrecarga de la formación de corte teórico tradicional en el tramo de la formación técnica especializada (los ciclos superiores especializados).

– Una alta concentración e intensidad de la formación en matemática y ciencias básicas en el inicio del ciclo formativo. Esto expresaba una concepción de la relación entre conocimiento teórico básico y conocimiento práctico aplicado, según la cual el conocimiento teórico antecede y es presupuesto de la práctica especifica concebida como “conocimiento teórico aplicado”.

– El escaso desarrollo de la formación en tecnologías organizacionales que tienen como objeto el aprendizaje de la gestión de los procesos productivos y de las organizaciones como campo significativo de la formación técnico profesional.

– El carácter marginal asignado a la formación general para la inserción social y ejercicio de la ciudadanía activa.

2. Fundamentación

El diseño de esta propuesta educativa atiende, entre otros, al propósito de dar respuesta a la necesidad de diversificar la oferta educativa de nivel secundario existente en el ámbito de esta Universidad en campos de conocimientos centrados en los saberes tecnológicos y productivos. Por otra parte, pretende incrementar la demanda y construir vocaciones tempranas que orienten a los estudiantes hacia la inserción en trayectorias de formación en las carreras de grado ingenieriles, de diseño y tecnologías que se dictan actualmente en el ámbito de esta Universidad.

Dado que las regulaciones federales y generales establecen que la formación técnica de nivel secundario supone la formación de capacidades de intervención de nivel técnico equivalentes al Nivel 3 2 , la educación técnico profesional de nivel secundario requiere niveles mayores de especialización ya sean de carácter sectorial o subsectorial, recortados en campos acotados. Estos deben cubrirse a través de la formación profesional continua en sus distintos niveles o bien con ciclos de educación superior de grado universitario. Por ello no se consideró pertinente, para la educación técnica de nivel secundario, establecer titulaciones que refieran a figuras profesionales definidas en términos de una especialización funcional acotada (por ejemplo: Mantenimiento, Producción, etc.).

Los criterios para la elaboración de la propuesta curricular, en esta modalidad de educación técnico profesional de nivel secundario, han sido:

– El fortalecimiento de la formación general a lo largo de todo el trayecto del nivel. Específicamente se pretende la formación en disciplinas humanísticas y sociales, lengua, lenguas extranjeras y formación ciudadana. 3

– La definición de un área curricular que comprenda el conjunto de conocimientos en torno a las tecnologías de gestión en el Segundo Ciclo articulado con la formación técnica específica correspondiente a cada plan de estudios.

– El fortalecimiento de la formación en matemática y ciencias básicas sobre la base de los nuevos enfoques didácticos de la enseñanza en estas disciplinas para promover una articulación con los requerimientos de la especialización y la prosecución de estudios superiores.

– La integración del currículo con la finalidad de evitar la disociación entre formación teórica, experimentación y práctica. A tal fin, la formación técnica especializada (Segundo Ciclo) se organiza en unidades curriculares con formatos que favorecen la articulación de los diversos tipos de conocimientos requeridos para la formación de las capacidades técnico-profesionales que se encuentran en la base de los perfiles o figuras profesionales de referencia de los títulos técnicos que se proponen.

– La inclusión del formato curricular “Taller” para ofrecer las mejores condiciones de desarrollo de una enseñanza técnica que permita aproximaciones sucesivas a la comprensión y dominio de métodos y procedimientos técnicos. Asimismo cabe señalar que esta modalidad favorece la articulación con el conocimiento tecnológico y la puesta en juego de reglas o lógicas procedentes del dominio más propiamente científico.

Enmarcado en las prescripciones estatutarias de esta Universidad 4 , el diseño institucional se orienta hacia la configuración de una escuela piloto en el campo del conocimiento tecnológico y productivo. Tiene como finalidad generar innovaciones de carácter conceptual e investigativo tanto en las disciplinas como en los saberes que componen la propuesta educativa. Asimismo contempla las características y problemas actuales e históricos-estructurales de la práctica pedagógica en la educación técnica profesional, respondiendo a los intereses y necesidades educativas de los jóvenes y adolescentes.

Para el desarrollo de esta propuesta curricular se ha considerado imprescindible asegurar la validez nacional de los títulos de nivel secundario otorgados, adecuando el diseño de la oferta educativa a las regulaciones federales vigentes para el ámbito de la Educación Técnico Profesional de nivel secundario. De este modo se garantizará a los adolescentes y jóvenes el acceso a oportunidades de aprendizaje significativo en sus aspectos científicos, tecnológicos, productivos, ocupacionales y propedéuticos.

Esta propuesta en el ámbito de esta Universidad se orienta a recuperar la identidad y especificidad de la modalidad técnica. A su vez, se define sobre la base de una evaluación sistemática de su pertinencia en relación con: la cobertura de las carreras universitarias de carácter ingenieril y tecnologías con mayor relevancia desde el punto de vista de la demanda social y del desarrollo tecnológico estratégico en el ámbito nacional; las figuras profesionales apropiadas a los distintos niveles y ámbitos de la educación técnico profesional y los tipos y grados de especialización expresados en las regulaciones federales vigentes. 5

3. Propuesta Curricular

La propuesta curricular para la Educación Técnico Profesional de nivel secundario dependiente de esta Universidad tiene como referencia general un conjunto de características6 :

– Conjuga los propósitos generales propios de la educación secundaria común (formación para la inserción activa social y ciudadana y formación propedéutica para la continuación de estudios superiores) con los propósitos específicos de la educación técnico profesional (formación orientada hacia el mundo del trabajo y las profesiones). Forma técnicos en áreas ocupacionales específicas cuya complejidad requiere disponer de capacidades profesionales que se desarrollan a través de procesos sistemáticos y prolongados de formación.

– La especialidad es la unidad de organización horizontal de la oferta de la modalidad técnica. Esta especialidad remite a un campo profesional de intervención delimitado por los tipos de necesidades productivas a satisfacer (materiales y simbólicas) y por los conocimientos científicos y tecnológicos que los sustentan. Sobre esta base se organizan las secuencias de formación especializada en función de los procesos y procedimientos propios de cada área y de los campos científicos de base que otorgan identidad a cada especialidad.

– Los títulos técnicos tienen como referencia figuras profesionales que modelizan, desde el punto de vista formativo. información propia del mundo del trabajo y de las profesiones con referencia a campos identificados de la actividad socioproductiva. Toda figura profesional remite a una especialidad que le es propia, identificable por uno o más sectores socioproductivos con sus procesos tecnológicos característicos. Los títulos técnicos tienen por referencia figuras profesionales caracterizadas por un nivel de intervención técnica sobre los correspondientes procesos tecnológicos.

Con el objetivo de evitar la fragmentación, la oferta de educación técnica de nivel secundario de esta Universidad se basa en un Plan de Estudios de un primer Ciclo común para todas las especialidades y TRES (3) ofertas curriculares especializadas de segundo Ciclo como máximo.

La propuesta curricular que se desarrolla a continuación corresponde al segundo Ciclo de la especialidad: “Tecnología de la Información y Comunicación”.

3.1 Denominación del título: Técnico en Tecnología de la Información y la Comunicación.

3.2 Perfil Profesional del Técnico de Nivel Secundario en Tecnología de la Información y la Comunicación.

Las características del perfil profesional del Técnico en Tecnología de la Información y la Comunicación procuran mejorar las posibilidades de inserción y desarrollo académico-profesional y ocupacional en el sector de informática, computación y comunicaciones.

El desarrollo de este perfil profesional -y su correspondiente oferta curricular-se articula con un conjunto de políticas públicas de desarrollo económico y productivo ancladas en la última década en el área metropolitana en los sectores y subsectores de actividad económica atravesadas por la difusión de este tipo de tecnologías y saberes productivos.

El perfil profesional desarrollado define y delimita DOS (2) grandes áreas en las cuales el técnico interviene:

3.2.1 Área de desarrollo de aplicaciones informáticas: tiene por objeto el proceso general de desarrollo de aplicaciones informáticas (software), el cual se organiza en los subprocesos de análisis, diseño, producción y verificación. Integra las siguientes técnicas y conocimientos tecnológicos específicos:

– Técnicas de modelización de datos, procesos y flujos de información.

– Técnicas de programación estructurada y orientadas a objetos.

– Técnicas de diseño y ejecución de pruebas de programas.

– Técnicas de animación de 3D de objetos virtuales.

– Técnicas de procesamiento digital de imágenes, videos y sonidos.

– Metodologías de asistencia al usuario final: elaboración de programas, guías y manuales para la utilización del sistema y las aplicaciones.

Dentro de este perfil profesional se conjugan las actividades profesionales típicas y clásicas del técnico con las de la familia profesional de informática y computación (centradas en el desarrollo de programas y aplicaciones informáticos). El perfil elaborado procura la ampliación de ese rol mediante la intervención sobre los productos informáticos posibles de desarrollar para una amplia gama de aplicaciones (lúdicas, gestión administrativa, plataforma web entre otros).

3.2.2 Área de equipos, sistemas y comunicaciones: tiene por objeto particular los procesos técnicos, la implantación y explotación de equipos, sistemas, dispositivos de computación y procesamiento digital. Estos procesos se operativizan en los subprocesos de diseño, instalación, mantenimiento y administración de sistemas informáticos y redes, como así también los procedimientos que se vinculan con los subprocesos de generación, conversión, memorización y procesamiento de señales propias técnicas digitales y de los sistemas microprocesados, integra las siguientes técnicas y conocimientos tecnológicos específicos:

– Metodología proyectual y técnicas de instalación y configuración de equipos y programas en sistemas informáticos, redes y comunicación: tecnología de equipos, interconexión, interfaces, sistemas operativos y “software” de aplicación.

– Procedimientos de selección de equipos, componentes y dispositivos digitales.

– Técnicas de representación e interpretación de esquemas y documentación técnica.

– Técnicas y metodologías de conmutación y diseño lógico.

– Metodologías orientadas al diseño de sistemas digitales.

– Procedimientos de conexionado y alimentación de equipos e instrumental de sistemas digitales.

– Técnicas de medición de señales digitales.

– Metodologías de detección y corrección de fallas en sistemas de procesamiento digital.

– Técnicas de programación en bajo y alto nivel.

– Operación de compiladores, simuladores y software de aplicación.

– Organización   y   administración   de   los   recursos   de sistemas informáticos y redes: técnicas para establecer seguridad en el sistema y la información.

– Supervisión del mantenimiento y rendimiento de sistemas informáticos: técnicas de diagnóstico.

– Metodología de asistencia al usuario final: elaboración de programas, guías y manuales para la utilización de sistemas informáticos.

Esta área representa una ampliación con respecto a las actividades profesionales clásicas de las figuras en la familia profesional de referencia. Tiene por objeto el desarrollo de capacidades profesionales orientadas al diseño, mantenimiento, actualización, instalación, configuración y administración de sistemas informáticos y comunicaciones mediante el uso de redes de áreas locales y ampliadas. Esto implica combinar las capacidades de intervención tanto sobre el hardware como del software en los sistemas informáticos y las redes de transmisión de datos.

3.3 Capacidades generales y capacidades terminales del Técnico de Nivel Secundario en Tecnología de la Información y la Comunicación.

La capacidad general del perfil profesional, en lo relacionado con la especialización del Técnico en Tecnología de la Información y la Comunicación, supone el desarrollo de un conjunto de capacidades técnico profesionales referidas a procesos tecnológicos identificables y específicos de su campo de actuación e intervención.

3.3.1 Capacidades generales

Son capacidades generales del Técnico en Tecnología de la Información y la Comunicación:

– Proyectar, producir, adaptar, implantar y mantener aplicaciones informáticas.

– Proyectar, instalar, configurar y mantener sistemas informáticos de comunicación teleinformáticos y de procesamiento digital realizando la documentación técnica para empresas y para usuarios, de acuerdo con los requerimientos funcionales y técnicos de las aplicaciones y sistemas.

– Asistir y asesorar a los usuarios para la elección, adquisición, instalación y personalización de aplicaciones informáticas, de equipos y sistemas informáticos y de comunicación.

– Actuar en todos los casos bajo las normativas de seguridad vigente; pudiendo desempeñarse profesionalmente en relación de dependencia o mediante emprendimientos económicos-productivos en forma individual o asociativa.

3.3.2 Capacidades terminales

En relación con estos procesos tecnológicos y de acuerdo con las actividades enunciadas en el perfil que indican el nivel de calificación profesional del técnico se identifican como referenciales para el área las siguientes capacidades terminales:

3.3.2.1 Desarrollo de aplicaciones informáticas:

– Concebir e implementar soluciones en un amplio espectro de problemas de baja y mediana complejidad asociados a las tareas de programación dentro del desarrollo de software. Elaborar aplicaciones informáticas de acuerdo con requerimientos funcionales y de diseño detallado. Realizar la programación y las pruebas de programa mediante los lenguajes y técnicas apropiados. Elaborar la documentación técnica de programación empleando los lenguajes y simbologías adecuados. Ejecutar las pruebas de unidad según parámetros básicos de calidad (mantenibilidad, comprensibilidad, robustez, grado de test)., incluyendo la información requerida para posteriores revisiones, modificaciones o adecuaciones del producto.

– Adaptar aplicaciones informáticas a usuarios y entornos específicos, realizando las modificaciones y/o personalizaciones de producto más adecuadas a los requisitos técnicos, funcionales y operativos especificados.

– Operar con herramientas de construcción de programas, sistemas operativos, entornos de desarrollo y de ejecución.

– Instalar, poner en funcionamiento y mantener aplicaciones informáticas asistiendo al usuario para su uso óptico. Detectar y corregir fallos de aplicaciones. Elaborar guías, manuales y/o presentaciones para usuarios, empleando los lenguajes y soportes adecuados.

3.3.2.2 Equipos, sistemas y comunicaciones:

– Diseñar, administrar e implementar mejoras o soluciones en sistemas teleinformáticos. Implementar tecnologías de hardware y software utilizadas en el procesamiento, almacenamiento, transmisión de información y control de dispositivos locales y remotos en los campos de comunicaciones, el control y la computación, entre otros.

– Proyectar y diseñar sistemas informáticos y redes de mediana complejidad. Relevar los recursos disponibles y los requisitos técnicos y funcionales a cubrir. Realizar la especificación detallada de los recursos de hardware y software a utilizar, el estudio de costos y de factibilidad. Elaborar la documentación técnica correspondiente.

– Diseñar, modificar, actualizar y programar componentes, sistemas y equipos electrónicos digitales, conforme a normas y estándares técnicos.

– Implementar y mantener los componentes, equipos y sistemas de procesamiento digital, conforme a estándares técnicos y normas de seguridad en el ambiente de trabajo.

– Instalar, configurar y verificar sistemas y equipos informáticos de redes y de comunicación. Realizar su montaje y conexionado de acuerdo con especificaciones técnicas y la normativa de seguridad vigente. Instalar el software operativo y de aplicación realizando las modificaciones, adaptaciones y personalizaciones adecuadas a usuarios y entornos específicos. Verificar la operatividad del sistema de acuerdo con los requisitos técnicos, funcionales y operativos específicos.

– Administrar redes de baja mediana complejidad, organizando los recursos y garantizando su disponibilidad a los usuarios. Gestionar la conexión a redes extensas en función de las necesidades de información de los usuarios.

– Mantener y actualizar sistemas informáticos y redes, asistiendo a los usuarios para el uso óptimo de los sistemas. Diagnosticar fallos de hardware o software, realizar las reparaciones, correcciones y actualizaciones requeridas aplicando técnicas de seguridad e integridad de sistema e información. 

3.4 Área ocupacional

El Técnico en Tecnología de la Información y Comunicación está capacitado para: desempeñarse en empresas de distintos sectores y subsectores de la actividad económica, en áreas de informática, desarrollo de software, de procesamiento y comunicación de datos, empresas de servicios de implantación y mantenimiento, de administración y seguridad de sistemas teleinformáticos y redes, de comercialización de equipos y sistemas informáticos o de servicios informáticos y multimediales. Estas actividades pueden realizarse en empresas grandes, medianas y pequeñas, en áreas de programación y desarrollo de software, o presentando soporte técnico por cuenta propia, o en pequeños emprendimientos asociativos. También puede desempeñarse en empresas grandes y medianas de distintos sectores económicos, en la administración pública, en ONG`s, en economía social y en áreas vinculadas con el procesamiento y comunicación de datos para mejorar los procesos de administración y gestión de las organizaciones.

Las ocupaciones características relacionadas con estas capacidades profesionales son: técnico en mantenimiento e instalación de sistemas informáticos en entornos teleinformáticos y redes; administrador de redes de áreas; asesor de venta técnica en sistemas y aplicaciones informáticas, programador de dispositivos digitales microprocesados y desarrollador de software.

4. ESTRUCTURA CURRICULAR: CICLOS, CAMPOS DE FORMACIóN, COMPOSICIóN Y CAJA CURRICULAR.

La estructura curricular del plan de estudios de la especialidad Técnico en Tecnología de la Información y la Comunicación se organiza en torno a una serie de ciclos, campos de formación y reglas de composición, a saber:

a) DOS (2) Ciclos de Formación: Primer Ciclo Técnico y Segundo Ciclo Técnico.

b) CUATRO (4)Campos de Formación: General, Científico Tecnológico, Técnico Específico, Prácticas Profesionalizantes.

4.1 Ciclos de formación:

4.1.1 Primer Técnico:

El Primer Ciclo Técnico corresponde al primer ciclo de la educación secundaria de modalidad técnico profesional y es común a todas las especialidades. Se organiza temporalmente en un trayecto de DOS (2) años de extensión. La condición de ingreso es haber cursado y promocionado el ciclo primario completo o su equivalente y el cumplimiento de todo otro requisito que las normas vigentes establezcan.

Proporciona una base amplia de capacidades y conocimientos generales fundamentales para la iniciación posterior en los aprendizajes especializados propios de los segundos ciclos. El diseño curricular enfatiza el carácter general del ciclo y tiende al fortalecimiento de la formación general común al conjunto del nivel secundario de acuerdo a las regulaciones vigentes del ámbito federal y de esta Universidad.

En este primer tramo se promueve la orientación de los estudiantes en las especialidades ofrecidas por la Escuela para el Segundo Ciclo Técnico. Dicha orientación permite a los estudiantes una primera aproximación a los abordajes propios de los campos de especialización para elegir luego la especialidad.

Si bien en el tercer año se inicia el Segundo Ciclo Técnico, se plantea para el 1o año de este ciclo un alto grado de formación general y científica tecnológica en detrimento de una baja especialización (no más del VEINTICINCO POR CIENTO (25%) de la carga horaria total del Plan de Estudio definida para ese año), permitiendo incluso en ese año la movilidad de los estudiantes por las distintas ofertas de la institución educativa, evitando así la anticipación temprana a un trayecto de alto grado de especialización.

4.1.2 Segundo Ciclo Técnico:

El Segundo Ciclo Técnico corresponde al segundo ciclo de la educación técnica de nivel secundario. Posee una extensión de CUATRO (4) años y se organiza en especialidades. Introduce a los estudiantes en las capacidades, conocimientos y prácticas propios de cada especialidad y se articula con la formación general y tecnológica.

La articulación entre el conocimiento teórico y el conocimiento práctico propio de cada especialidad se promueve al interior de las unidades curriculares. Se persigue alcanzar un abordaje integrado de los contenidos de enseñanza, superando el rasgo histórico estructural de la disociación/ fragmentación entre teoría y práctica, conocimiento básico y aplicado.

Los DOS (2) criterios sobre los que se organizan ambos ciclos serán complejidad creciente y articulación curricular.

4.2. Campos de formación:

4.2.1 Campo de Formación General

El Campo de Formación General comprende unidades curriculares cuyos propósitos se vinculan con la transmisión cultural y el ejercicio de la ciudadanía activa. Dicha formación se destina a la promoción del desarrollo personal, el cuidado de si mismo y de los otros, la integración y participación en el entorno social, el ejercicio responsable de la ciudadanía democrática y la reflexión crítica sobre las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad.

Este campo se organiza en unidades curriculares en las que predomina el formato de asignaturas de corte disciplinar en Ciencias Sociales, Educación Física, Arte, Lengua, Lenguas Extranjeras. Ciudadanía, entre otras.

Para el caso particular del Plan de Estudios de Técnico en Tecnología de la Información y la Comunicación este campo se organiza en VEINTIOCHO (28) unidades curriculares, que son:

– Geografía (1o y 2o año del Primer Ciclo Técnico y 1o año del Segundo Ciclo Técnico).

– Historia (1o y 2o año del Primer Ciclo y 1o año del Segundo Ciclo Técnico).

– Lengua y Literatura (1o y 2o año del Primer Ciclo Técnico y 1o a 3o año del Segundo Ciclo Técnico).

– Ciudadanía y Salud (1o año del Primer Ciclo Técnico).

– Ciudadanía y Política (2o año del Primer Ciclo Técnico).

– Ciudadanía y Derechos Humanos (1o año del Segundo Ciclo Técnico).

– Inglés (1o y 2o año del Primer Ciclo Técnico y 1o a 3o año del Segundo Ciclo Técnico).

– Educación Física (1o y 2o año del Primer Ciclo Técnico y 1o a 3o año del Segundo Ciclo Técnico).

– Ciencia, Tecnología y Sociedad (4o año del Segundo Ciclo Técnico).

– Trabajo y Sociedad (4o año del Segundo Ciclo Técnico).

– Taller de Artes (1o y 2o año del Primer Ciclo Técnico).

La carga horaria a lo largo del trayecto curricular para este campo de formación es de DOS MIL CIENTO TREINTA Y SEIS (2136) horas reloj.

4.2.2 Campo de Formación Científico Tecnológica:

El Campo de Formación Científico Tecnológica comprende las unidades curriculares destinadas a la formación en ciencias básicas y en tecnologías de uso genérico en distintos procesos tecnoproductivos y en las capacidades de gestión productiva y organizacional. Este campo de formación se organiza en VEINTIDOS (22) unidades curriculares concentrando una carga horaria a lo largo del trayecto curricular de DOS MIL OCHENTA Y OCHO (2088) horas reloj.

En su interior se distinguen TRES (3) áreas:

– Área de ciencias básicas y matemáticas.

– Área de tecnologías generales.

– Área de tecnologías de gestión.

4.2.2.1 Área de ciencias básicas y matemáticas:

El área de ciencias básicas y matemáticas se organiza sobre la base de la selección de una serie de conocimientos, habilidades y destrezas que otorgan particular soporte a la formación técnica profesional de los estudiantes.

Comprende y aborda los contenidos disciplinares centrales que se presentan en la base de la práctica de intervención profesional del técnico. Las DOCE (12) unidades curriculares que lo componen mantienen la organización disciplinar por asignaturas son:

– Matemática (1o y 2o año del Primer Ciclo Técnico y 1o a 3o año del Segundo Ciclo Técnico).

– Biología (1o y 2° año del Primer Ciclo Técnico y 1o del Segundo Ciclo Técnico).

– Físico-Química (2° año del Primer Ciclo Técnico).

– Física (1o y 2o año del Segundo Ciclo Técnico).

– Química (2o año del Segundo Ciclo Técnico).

El área concentra una carga horaria de MIL CIENTO SETENTA Y SEIS (1176) horas reloj.

4.2.2.2 Área de tecnologías generales:

El área de tecnologías generales tiene como propósito el desarrollo de capacidades, habilidades y conocimientos básicos y comunes para los Ciclos Superiores de la modalidad técnica profesional, con referencia a las tecnologías de uso genérico en distintos procesos tecnoproductivos de mayor difusión.

El formato curricular apropiado para la enseñanza de estos espacios curriculares es el del “taller” como espacio de construcción de saberes productivos y de recuperación del carácter identitario e histórico de la educación técnica superando a la vez el modelo de transmisión pedagógica centrado en la repetición y el modelo instruccional.

Por otra parte esta área se sustenta en un enfoque que centraliza la importancia del desarrollo de la tecnología guardando distancia de los enfoques clásicos que conceptualizan al conocimiento tecnológico como ciencia aplicada.

Las SIETE (7) unidades curriculares que abarca esta área son:

– Taller de Sistemas Tecnológicos (1o y 2° año del Primer Ciclo Técnico).

– Taller de TIC (1o y 2° año del Primer Ciclo Técnico).

– Taller de Tecnología de la Fabricación (1o y 2o año del Primer Ciclo Técnico).

– Taller de Tecnologías de la Representación (1o año del Segundo Ciclo Técnico).

– El área concentra una carga horaria de SEISCIENTAS SETENTA Y DOS (672) horas reloj.

4.2.2.3 Área de tecnología de gestión:

El área de tecnología de gestión tiene como propósito profundizar el desarrollo de las capacidades de gestión productiva y organizacionales adecuadas a diversas formas de inserción ocupacional-profesional del técnico de nivel secundario (relación de dependencia, emprendimiento individual o asociativo).

Se caracteriza por el recorte y selección de conocimientos ligados a la gestión y la administración de organizaciones y de emprendimientos económicamente sustentables y a la gestión de los procesos productivos de bienes y servicios.

Las TRES (3) unidades curriculares de esta área asumen el formato de asignaturas con recortes disciplinares específicos según el eje de problemas a comprender, integrar o profundizar:

– Economía (2o año del Segundo Ciclo Técnico).

– Gestión de las Organizaciones (4o año del Segundo Ciclo Técnico).

– Diseño y Gestión de Proyectos Productivos (4o año del Segundo Ciclo Técnico).

El área concentra una carga horaria de DOSCIENTAS CUARENTA (240) horas reloj.

4.2.3 Campo Técnico Específico:

Se abordan en el Campo Técnico Específico los saberes, habilidades y destrezas propios del campo profesional de referencia. Se organiza en áreas que se ligan de manera directa al tipo de intervención y a las actividades específicas que desarrolla un técnico en los procesos y subprocesos tecnológicos propios de su campo y que se expresan en el perfil profesional de cada especialidad.

En el Campo Técnico Específico, las unidades curriculares asumen, por lo general, formatos que integran el conocimiento básico con el conocimiento aplicado, o bien, integrando la teoría, la práctica y la experimentación.

Las DOS (2) áreas de este campo son: “equipos, sistemas y comunicación” y “desarrollo de aplicaciones informáticas”.

La primera área se relaciona con las problemáticas vinculadas con la instalación, configuración, mantenimiento, actualización y administración de sistemas teleinformáticos y de redes, el procesamiento digital, la interpretación y producción de la documentación técnica.

La segunda área se relaciona con las problemáticas vinculadas con las técnicas de desarrollo de programas informáticos y desarrollo de productos multimediales y objetos virtuales; los paradigmas de programación (estructurada y orientada a objetos); el diseño, elaboración, normalización, consultas, administración y gestión de bases de datos; el desarrollo de sistemas, la gestión y los procesos de calidad aplicados al desarrollo del software.

Este campo concentra una carga horaria total de DOS MIL DIECISEIS (2016) horas reloj y comprende las siguientes DIECISEIS (16) unidades curriculares:

– Área de equipos, sistemas y comunicaciones:

Taller de Tecnología de Control (1o año del Segundo Ciclo Técnico).

Organizador del Computador (2o año del Segundo Ciclo Técnico).

Redes (2o año del Segundo Ciclo Técnico).

Dispositivos Electrónicos Programables (3o año del Segundo Ciclo Técnico).

Redes de Datos (3o año del Segundo Ciclo Técnico).

Programación Web (4o año del Segundo Ciclo Técnico).

Redes y Sistemas de Comunicación (4o año del Segundo Ciclo Técnico)

Sistemas Embebidos (4o año del Segundo Ciclo Técnico).

– Área de desarrollo de aplicaciones informáticas:

Taller de orientación a la especialidad de TIC: Algoritmos y Programación (1o año del Segundo Ciclo Técnico).

Algoritmos y Estructuras de Datos (2º año del Segundo Ciclo Técnico).

Lógica Computacional (2o año del Segundo Ciclo Técnico).

Administración y Gestión de Base de Datos (3o año del Segundo Ciclo Técnico).

Diseño de Software (3o año del Segundo Ciclo Técnico).

Diseño Multimedial (3o año del Segundo Ciclo Técnico).

Sistemas Operativos y Redes (4o año del Segundo Ciclo Técnico).

Desarrollo de Sistemas (4o año del Segundo Ciclo Técnico).

4.2.4 Campo de las Prácticas Profesionalizantes

El campo de las Prácticas Profesionalizantes es una dimensión central de la formación de carácter especializada propia de cada titulación. Este tipo de prácticas tienen como propósito central anticipar, ampliar y/o profundizar en contextos reales las dinámicas y reglas que estructuran el campo profesional del técnico. Las prácticas profesionales posibilitan la aplicación y el contraste de los saberes construidos en los demás campos del trayecto curricular, con los acercamientos de los estudiantes a situaciones reales de trabajo profesional. Pueden realizarse en distintos espacios formativos (en la institución educativa, organizaciones privadas, organismos estatales, no gubernamentales y de la economía social) y tener diferentes formatos (pasantías, proyecto didáctico productivo, proyectos tecnológicos con demanda social especifica y/o de innovación desarrollo productivo o tecnológico, empresas simuladas, entre otros).

Concentra una carga horaria de DOSCIENTAS (240) horas reloj y contiene DOS (2) unidades curriculares:

– Taller de proyecto anual (3o y 4o año del Segundo Ciclo Técnico).

5. CAJA CURRICULAR, CARGA HORARIA TOTAL Y SEMANAL DE LA ESPECIALIDAD EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN

En función de lo establecido en este apartado la caja curricular de la especialidad de técnico de nivel secundario en Tecnología de la Información y la Comunicación es la siguiente:

La carga horaria total para la oferta de Técnico en Tecnología de la Información y Comunicación es de SEIS MIL CUATROCIENTAS OCHENTA (6480) horas reloj.

Se establece una carga horaria semanal de cursado obligatorio máximo de CUARENTA Y CINCO (45) horas cátedra – TREINTA (30) horas reloj- para los SEIS (6) años de la modalidad técnica.

Se estableció un máximo de entre DIEZ (10) y ONCE (11) unidades curriculares por año de estudio, definiendo una carga horaria mínima de TRES (3) horas cátedra semanales por asignatura. Esto se debe a la necesidad de limitar el exceso de fragmentación curricular para el cursado de la trayectoria formativa de los estudiantes.

Las nuevas formas de organización y gestión curricular de las escuelas técnicas proponen la concentración de la carga horaria total de los talleres y los seminarios de formación en períodos más cortos -trimestres y/o cuatrimestres- con la finalidad de reducir la fragmentación, mejorar el tipo de prácticas, la construcción de los conocimientos por parte de los estudiantes y optimizar el uso de los espacios y el equipamiento.

Por estos motivos, el “Taller de Sistemas Tecnológicos”, el de “Tecnologías de Fabricación” y el “de TIC” correspondientes al Primer Ciclo -primero y segundo año del trayecto de formación- se organizan con el formato de cursos trimestrales sucesivos -en contraturno- con una carga horaria semanal de DOCE (12) horas cátedra conservando la carga horaria total (anual). Con igual finalidad, el “Taller de Tecnología de Control” y el “Taller de orientación a la especialidad de TIC: Algoritmos y Programación” -correspondientes al tercer año del trayecto de formación- tendrán el formato de cursos cuatrimestrales sucesivos -en contraturno- con una carga horaria semanal de DIEZ (10) horas cátedra.

6. CONTENIDOS MINIMOS DE LAS ASIGNATURAS

Primer ciclo

Los contenidos presentados y especificados en este documento constituyen el marco para el diseño de las programaciones de las asignaturas del plan en el ámbito escolar, en las cuales los equipos docentes deciden las secuencias de contenidos, la distribución del tiempo, seleccionan y organizan las actividades de aprendizajes en función del proyecto escolar y del contexto en que se encuentra, de la experiencia profesional del docente y de las características del curso.

Los contenidos se organizan para cada año de estudio y por campo de formación.

PRIMER AÑO

Se presentan los programas de contenidos correspondientes a las unidades curriculares del 1o año del Primer Ciclo de la Modalidad Técnico Profesional de Nivel Secundario. Los programas se organizan por campo de formación

I. Campo de Formación General

– Lengua y Literatura.

– Historia.

– Geografía

– Ciudadanía y Salud.

– Educación Física.

– Inglés.

– Taller de Artes.

II. Campo de Formación Científica Tecnológica

– Matemática.

– Biología.

– Taller Sistemas Tecnológicos.

– Taller de Tecnología de Fabricación.

– Taller de TIC.

Campo de Formación General

ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA

Carga horaria asignada: CINCO (5) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos

Lectura: Lectura de un subgénero narrativo. Lectura de textos de origen oral. Lectura y recitado de poemas vinculados con algún tema. Participación en sesiones de teatro leído. Lectura extensiva de diversas obras en círculos de lectores. Recomendaciones orales y escritas de obras leídas.

El género y su incidencia en la interpretación de los textos. El autor y su obra. Rasgos biográficos que enriquecen la interpretación de las obras. El autor y su contexto de producción.

Identificación de estrategias discursivas empleadas para construir el acontecimiento y sus efectos de sentido en la prensa gráfica. Diferenciación entre hechos y opiniones. Reconocimiento de las fuentes de donde provienen las noticias.

Escritura: Escritura de cuentos. Planificación, puesta en texto y revisión de cuentos. Uso de otros cuentos como modelo para el propio escrito. Edición de los textos con vistas a su publicación: antologías, blogs, presentaciones, etcétera.

Elaboración de noticias respetando la estructura canónica. Reconocimiento de cambios en la estructura del género en la actualidad.

Oralidad: Producción y escucha de narraciones orales. Selección e identificación del tema. Uso e identificación de recursos para mantener el interés de la audiencia. Organización y reelaboración coherente del relato. Manejo de recursos lingüísticos y paralingüísticos.

Prácticas del lenguaje en contextos de estudio: Lectura exploratoria para la búsqueda de información sobre un tema conocido. Lectura detenida de textos de estudio. Producción de escritos personales de trabajo: toma de notas, fichas, cuadros sinópticos, resúmenes.

Gramática: Relaciones entre el texto y la oración. La coherencia y la cohesión de los textos leídos y producidos. Modos de organización del discurso: la narración. Estructura de la oración simple. La coordinación. Palabras variables. El sustantivo y el adjetivo Palabras invariables. La preposición. Uso correcto de las preposiciones.

Léxico: Origen y cambios del léxico (del latín al español rioplatense) El español en el mundo actual.

Ortografía: La ortografía literal. Relaciones entre ortografía y etimología.

ASIGNATURA: HISTORIA

Carga horaria asignada: CUATRO (4) horas cátedra semanales.

Contenidos mínimos

Los primeros hombres: Proceso de hominización. La domesticación de plantas y animales. La organización de las jefaturas.

Los primeros Estados: Las aldeas y la desigualdad social y económica. Comparación entre sociedades sin Estado y sociedades con Estado.

Estados en el mundo antiguo: formas de gobierno, tributación y religión en un Estado unificado, en una ciudad-Estado y en un imperio en Eurasia, África y/o América.

El Imperio Romano: La expansión territorial y la unificación y control del mundo antiguo. Las causas de su disolución.

Organización de los poderes políticos y religiosos tras la caída del Imperio Romano: El Imperio Bizantino (época de Justiniano). La cultura islámica y su expansión. La sociedad feudal en Europa occidental.

Las categorías temporales y la construcción de la temporalidad: Periodizaciones y duraciones. Uso convencional de categorías temporales. Sucesión y simultaneidad.

ASIGNATURA: GEOGRAFÍA

Carga horaria asignada: TRES (3) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos

La diversidad ambiental y la valorización de los recursos naturales en el mundo, en América y en Argentina: El asentamiento de la población, la puesta en valor de los recursos naturales y la construcción histórica de los ambientes. Los componentes naturales del ambiente: características y relaciones básicas entre litosfera, hidrosfera, atmósfera y biosfera.

Problemáticas ambientales a escala local, regional y mundial: Problemáticas ambientales vinculadas con el manejo de los recursos naturales. Problemáticas ambientales vinculadas con fenómenos extremos de la naturaleza. Situaciones sociales de riesgo y vulnerabilidad. Los diferentes actores sociales que participan. El papel de los Estados Problemáticas y conflictos interestatales e intraestatales por los territorios y recursos.

Diferenciación y articulación entre los espacios urbanos y rurales en el mundo y en América: Criterios cuantitativos y cualitativos para su diferenciación y caracterización. Transformaciones urbanas y rurales en las últimas décadas. Nuevos usos del suelo urbano y nuevas configuraciones espaciales. Polarización y segregación territorial. Las actividades rurales tradicionales y los cambios en las producciones agropecuarias para el mercado.

Herramientas y formas de conocer en Geografía: Las representaciones del mundo a partir de la cartografía histórica y actual. Las diversas fuentes de información y su utilización crítica en Geografía.

ASIGNATURA: CIUDADANIA Y SALUD

Cargo horario asignada: TRES (3) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos

Salud y enfermedad: Salud y enfermedad como proceso: concepto del proceso «salud-enfermedad-atención». Complejidad de la delimitación respecto de «lo sano» y «lo normal»; «lo enfermo» y «lo patológico». Elementos sociales, culturales, económicos, históricos, políticos e ideológicos que atraviesan estas definiciones. Definiciones de salud según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Evolución epistemológica del concepto de salud/enfermedad: su interrelación con eventos sociales, políticos, económicos. ¿Por qué enfermamos? De la historia «natural» a la historia «social» de las enfermedades. Determinantes sociales de la salud. Epidemiología: definición, objeto, aplicaciones. Intervenciones en salud. Riesgo en salud: riesgos individuales y grupales, ambientales y ocupacionales. Concepto de grupos en riesgo y conductas de riesgo. La introducción del concepto de vulnerabilidad y grupos vulnerables. Prevención de la salud: concepto. Niveles de prevención primario, secundario y terciario para la atención integral de la salud. Promoción de la salud: desarrollo de conductas y hábitos saludables. Educación para la salud: objetivos y campos de acción.

Los jóvenes y los procesos de salud/enfermedad: La construcción social de la adolescencia y la juventud: en el siglo XIX, en el siglo XX y a principios del siglo XXI. La adolescencia en distintos contextos socioeconómicos. Relaciones familiares. Amistad, amor, deseo. Crisis, conflicto, rebeldía y diferencia. Tipos de consumo adolescente. Placeres y gratificaciones. Las denominadas «enfermedades juveniles»: su relación con el grupo cultural, socioeconómico y etario.

El derecho a la salud: Los jóvenes y el derecho a la salud: convenciones y leyes específicas que lo encuadran. El derecho a la salud: la relación entre salud y desarrollo social. Salud pública tradicional y la «nueva» salud pública. Desarrollo histórico de la salud pública y comunitaria, sus objetivos y campos de acción. El acceso al sistema de salud pública.

La educación sexual integral (Ley Nacional Nº 25.673: Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable): Articulación de la dimensión biológica de la sexualidad humana con otras dimensiones: política, social, psicológica, ética, religiosa. El conocimiento de los procesos humanos vinculados con el crecimiento el desarrollo y maduración. Los órganos sexuales y su funcionamiento. La procreación reproducción humana, embarazo, parto, puerperio, maternidad y paternidad, abordados en su dimensión biológica articulada con las dimensiones sociales, afectivas, psicológicas y éticas que los constituyen. El reconocimiento de emociones y sentimientos vinculados con la sexualidad humana y sus cambios, estableciendo su diferencia con la reproducción y genitalidad. La sexualidad humana a partir de su vínculo con la afectividad y los diferentes sistemas de valores y creencias. El encuentro con otros/as, la pareja, el amor como apertura a otro/a, el cuidado mutuo en las relaciones afectivas. Relaciones de género. Diferencia entre sexo y género. Diversidad sexual. Derecho a la libertad de elección.

Promoción y atención de la salud sexual, prevención de riesgos y daños, el embarazo en la adolescencia y las enfermedades de transmisión sexual. Los métodos anticonceptivos y de regulación de la fecundidad existentes, sus ventajas y desventajas para permitir elecciones conscientes y responsables. El preservativo como único método existente para prevenir el VHI/SIDA. Información y promoción de la salud para las enfermedades de transmisión sexual (gonorrea, clamidia, sífilis, VHI/SIDA y patologías genitales y mamarias). Ley 26.529: Derechos del paciente en su relación con los profesionales y las instituciones de salud: Derecho a la información y decisión acerca del propio cuerpo, y derecho a la confidencialidad.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA

Carga horaria asignada: TRES (3) horas cátedra semanales.

Contenidos mínimos

Gimnasia para la formación corporal: El propio cuerpo: Noción de capacidad motora. Tipos de capacidades: condicionales y coordinativas. Tareas y ejercicios para el desarrollo de las capacidades motrices. La postura y su relación con la salud y las acciones motrices: ejercicios para el ajuste postural. Tareas y ejercicios para la entrada en calor: su valor para el cuidado del propio cuerpo. La regulación del esfuerzo. Técnicas de relajación. Habilidades motoras básicas y combinadas: control y manejo del propio cuerpo y manejo y uso de los distintos elementos. Selección y uso de habilidades motoras para resolver situaciones motrices. Cambios corporales propios del desarrollo en su relación con la práctica de actividades corporales y motrices. Cuidado propio y de los compañeros. El cuerpo y el medio físico: Los espacios de la clase: posibilidades, desventajas y riesgos que ofrece.

El cuerpo y el medio social: Situaciones de riesgo en las prácticas motrices. Posibilidades expresivas de las acciones motrices, del gesto y de la postura. Construcción grupal de actividades motrices expresivas con o sin soporte musical en diferentes ámbitos.

Juegos: El cuerpo y el medio social: Tareas y juegos cooperativos que impliquen tratados, acuerdos y diferentes tipos de resoluciones. Juegos de competencia en grupos y equipos con diversos tipos de organización. Invención de juegos variados.

Aprendizaje y organización grupal: Organización táctica del grupo para un juego con intervención docente.

Normas y valores: Respeto por las reglas explicadas y/o acordadas entre el docente y el grupo para jugar los juegos. La aceptación de las posibilidades y limitaciones propias y de los demás integrantes del grupo. Estrategias para la resolución de conflictos en juegos con mediación del docente.

Experiencias en el medio natural: El propio cuerpo: Habilidades motoras en la resolución de situaciones del medio natural (equilibrios, desplazamientos, traslado de objetos, transporte). Caminatas: calzado adecuado. Hidratación.

El cuerpo y el medio físico: Carpas: componentes, tipos según las zonas de acampe Instalación del campamento. Armado de carpas. Preparación de fuegos. Tipos. Utilización. Prevención de incendios. El cuidado del medio natural.

El cuerpo y el medio social: Tareas y juegos grupales en el ámbito natural aplicando los conocimientos sobre las características y particularidades del medio. El reconocimiento y disfrute del medio natural. El fogón como un evento de construcción colectiva.

Normas y valores: El ciudadano del medio natural. Acuerdos grupales para el cuidado propio y de los compañeros en ámbitos no habituales.

ASIGNATURA: INGLÉS

Carga horaria asignada: TRES (3) horas cátedra semanales.

Contenidos mínimos

NIVEL BASICO: Acciones. Actividades del tiempo libre. Adjetivos posesivos. Adjetivos y modificadores. Adverbios de frecuencia. Artículos. Cartas/e-mails informales/ avisos publicitarios/ mensajes. Caso posesivo. Comidas y bebidas. Conectores. Descripción de personas. Días de la semana. Expresiones de tiempo pasado. Fechas. Formularios. Frases verbales. Habilidades. Información personal. Informe sobre las vacaciones. La familia. La hora. La música. Lecto-comprensión: textos técnicos. Nacionalidades. Números. Países. Pasado simple. Preferencias. Preposiciones de lugar. Preposiciones de tiempo. Presente simple. Profesiones. Pronombres objetivos. Pronombres personales. Pronombres posesivos. Sufijos. Sustantivos singulares y plurales. Un artículo periodístico. Verbo “To Be”. Verbos regulares. Vestimenta. Vocabulario de uso habitual en el aula.

NIVEL AVANZADO: Adjetivos terminados en -ED ó -ING. Comparativos de adjetivos y adverbios utilizando “as…as” y “less…than”. Condicionales posibles e improbables. Conectores. Conversaciones telefónicas. Deportes. Mails formales e informales. Expresar opinión. Frases verbales. Futuro Simple Lecto-comprensión: textos técnicos. Partes del cuerpo. Pasado Continuo. Pasado Simple. Pedir y dar indicaciones sobre cómo llegar a un lugar. Presente Perfecto vs. Pasado Simple. Presente Simple. Proposiciones subordinadas adjetivas. Revisión de planes futuros, predicciones y presente continuo con significado futuro. Salud y estilo de vida. Superlativos. Usos del infinitivo. Verbos modales. Voz pasiva.

ASIGNATURA: TALLER DE ARTES

Carga horaria asignada: TRES (3) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Lenguaje teatral

Producción: El juego de la ficción: Características de la ficción y de la no ficción. Permanencia en la situación de ficción. Entrar y salir de la ficción. La improvisación: lo pautado (acuerdos básicos) y lo imprevisto. Estructuración de escenas de ficción. La revisión y el ensayo como estrategia de trabajo en el proceso de producción. Los procesos de trabajo grupal en las creaciones colectivas: aportes de todos, respeto por los acuerdos, organización de las producciones para mostrar y comunicar. El cuerpo y la voz como instrumentos de expresión y comunicación: La gestualidad en situaciones variadas. La actitud corporal. Lo cómico, lo dramático. Variaciones de la energía en las situaciones expresivas. El movimiento y la quietud. El movimiento en el espacio personal y en el espacio compartido con otros (espacio total y social). La voz como proyección del gesto. Variaciones de volumen e intensidad. La palabra: sonoridad, significado y expresividad. La estructura dramática: acción, sujeto de la acción, objetivo, conflicto, entorno (espacio y circunstancias dadas) en diverjas situaciones de ficción, texto. Uso y combinación de los elementos que estructuran las situaciones y escenas. Exploración de la acción con y sin objetos en la situación de ficción. La acción como motor de la escena: acciones cotidianas y miméticas o imaginadas y fantásticas. Los diversos tipos de conflictos en situaciones de ficción. Conflicto con los objetos, con el entorno con uno mismo y con los otros. Sujetos de la situación dramática. Roles opuesto y/o complementario en diversas situaciones. El entorno (tiempo, espacio) que condiciona la situación a representar. Caracterización del espacio teatral: el espacio de la ficción y el espacio del espectador. La escena y el “fuera de escena” delineado a partir de acciones, miradas, palabras. El espacio sugerido a través de elementos de escenografía e iluminación. Usos de diferentes textos para estructurar las representaciones. Texto como pretexto de la puesta en escena.

Contextualización: Las manifestaciones teatrales en contexto: lo histórico, lo geográfico, lo social, lo político: Relación entre el teatro y el contexto social y político en diferentes épocas. Teatro y política. Teatro y sociedad: teatro comunitario en Argentina. Las funciones del teatro a través del tiempo. La teatralidad en situaciones cotidianas, en los rituales y ceremonias. La relación de la voz, el movimiento y la música. Las fiestas populares (carnavales, murgas). El teatro en las calles y los artistas callejeros. La oferta teatral de la ciudad. Diferentes circuitos de producción de las obras teatrales: teatro comercial, teatro alternativo, teatro oficial.

Lenguaje musical:

Producción: prácticas de interpretación vocal/instrumental: La adquisición progresiva de habilidades implicadas en: el canto (la afinación, la dosificación del aire, la articulación, las variables expresivas y la independencia de partes simultáneas); las ejecuciones instrumentales (técnicas instrumentales, resolución de partes rítmicas y melódico-armónicas; la acción de cantar y acompañarse simultáneamente con un instrumento; la concertación en las interpretaciones grupales (sincronía, ajustes de entradas y cierres, planos dinámicos). Acceso a la práctica instrumental a través de la búsqueda orientada y/o espontánea tales como la imitación, el tocar de oído, entre otras. La adecuación de las ejecuciones en función de las características expresivas y estilísticas de las obras a interpretar. El ensayo y la revisión como estrategia de en el proceso de producción. Prácticas de improvisación y composición: Creación de partes para incluir en arreglos de obras y producciones musicales. Experiencias grupales creativas, a partir del uso de: Recursos vocales, fonales y de percusión corporal; Instrumentos, materiales y objetos sonoros de diversa procedencia; Recursos tecnológicos disponibles.

Contextualización: Las manifestaciones musicales en contexto: lo histórico, lo geográfico, lo social lo político: La localización de las obras trabajadas en la interpretación y audición en el devenir histórico y el espacio geopolítico. Las funciones de la música a través del tiempo: la música y las fiestas populares, las celebraciones, las conmemoraciones. Las modas, los gustos y las músicas que persisten en el tiempo.

Lenguaje visual:

La indagación de los distintos modos de organizaciones espaciales, bi y tridimensional, físico y/o virtual. La indagación de las relaciones y transiciones entre los planos, volúmenes, formas, el espacio y los puntos de vista. La caracterización de los distintos tipos de espacios (interiores y exteriores, reales y virtuales, públicos y privados), para representar; intervenir y/o modificar. El color y la luz (natural y/o artificial) como elementos compositivos generadores de sensación de profundidad, atmósferas, zonas de luz y sombra, volúmenes y sus diferentes posibilidades de significación. El tratamiento de la materia, selección de herramientas y procedimientos en función de la organización en el espacio bi y tridimensional.

Campo de Formación: Científico Tecnológica

ASIGNATURA: MATEMÁTICA

Carga horaria asignada: SEIS (6) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Números y álgebra: Números naturales: Fórmulas en N: producción de fórmulas que permitan calcular el paso n de un proceso que cumple una cierta regularidad. Transformaciones que den cuenta de la equivalencia entre las diferentes escrituras de las fórmulas producidas. Validación a través de las propiedades de las operaciones aritméticas, uso de propiedad distributiva y de factor común.

Números enteros: Números enteros a partir de la resta de números naturales.

Representación de números enteros en la recta numérica. Orden. Adición y sustracción. Multiplicación de números enteros. La recta numérica como contexto para estudiar las relaciones entre adición, multiplicación y orden. Determinación del dominio de validez de relaciones de orden, usando las propiedades de las operaciones e interpretando expresiones algebraicas. Análisis del funcionamiento de distintos tipos de calculadora en la resolución de cálculos combinados. Divisibilidad. Las nociones de múltiplo y divisor. Análisis de la estructura de un cálculo para decidir cuestiones de divisibilidad con números naturales. La noción de número primo. Indagación acerca de la validez de enunciados que involucran las nociones de múltiplo y divisor en Z. Cálculo de restos. Producción formulación y validación de conjeturas referidas a cuestiones de divisibilidad.

Números racionales: Diferentes sentidos de las fracciones: medida y proporción. La recta numérica como contexto del sentido medida. Segmentos conmensurables. El orden en Q. Relación entre escritura fraccionaria y escritura decimal. Operaciones con fracciones: la multiplicación en los contextos de área y de proporcionalidad. Potenciación y radicación en Q. Potencias de exponente natural y entero. Potenciación y orden. Raíces. La tecla y en la calculadora.

Números naturales. Combinatoria: Producción de fórmulas para contar. El diagrama de árbol como recurso para contar de manera exhaustiva. Reconocimiento de la estructura multiplicativa en problemas de conteo. Problemas en los que no se distingue el orden de los elementos.

Funciones y álgebra: Aproximación a las funciones a través de gráficos: Interpretación y producción de gráficos cartesianos que representan situaciones contextualizadas. Lecturas directas de los gráficos. Inferencia de información a partir de la lectura del gráfico. Limitaciones de los gráficos para representar un fenómeno. Identificación de las variables que se relacionan y análisis de la variación de una, en función de la otra. Imagen inversa de un punto usando como apoyo las representaciones gráficas. Funciones dadas por tablas de valores. La relación entre tabla y gráfico cartesiano para situaciones de dominio continuo y dominio discreto. Comparación de las formas de representación. Ventajas de cada una de ellas. Problemas de encuentro usando como apoyo las representaciones gráficas.

 Función lineal: Análisis de procesos que crecen o decrecen uniformemente. Procesos lineales discretos y procesos continuos; fórmula para describirlos. La función lineal como modelizadora de situaciones de crecimiento uniforme. La noción de pendiente y ordenada al origen en el gráfico de las funciones. Diferenciación entre crecimiento directamente proporcional y crecimiento lineal pero no proporcional. Análisis de tablas de funciones de proporcionalidad. La pendiente y la constante de proporcionalidad en una tabla de valores. Problemas que demanden la producción de un modelo algebraico de situaciones lineales. Aproximación grafica a funciones lineales con una variable que surge de diferentes problemas. Identificación de puntos que pertenecen al gráfico de la función. Problemas que se modelizan con funciones lineales con una variable. Problemas con infinitas soluciones y problemas sin solución.

Geometría y medida: Construcción de triángulos: Construcciones de figuras que incluyen circunferencias y círculos. Uso del compás y de la computadora para la construcción de distintas figuras. Construcción de triángulos con dos y tres elementos dados, a partir de la definición de circunferencia. Discusión sobre la viabilidad y la unicidad de la construcción. Elaboración de criterios para decidir sobre la congruencia de triángulos. Problemas de exploración, formulación y validación de conjeturas sobre la base de los criterios de congruencia de triángulos. Construcciones de triángulos en casos especiales: rectángulo, isósceles, equilátero.

Construcciones con regla no graduada y compás: La mediatriz de un segmento, propiedades y construcción. Rectas paralelas y perpendiculares. Construcción de ángulos congruentes y de la bisectriz de un ángulo.

Construcción de cuadriláteros: Construcción de paralelogramos a partir de distintos elementos: lados, ángulos, diagonales y alturas. Explicitación de las propiedades que fundamentan las construcciones. Estudio de la congruencia entre pares de ángulos determinados por dos paralelas y una transversal, a partir de las propiedades del paralelogramo. Discusión de posibles “criterios de congruencia” para cuadriláteros y comparación con los criterios construidos para triángulos. Construcción de cuadriláteros dados tres o cuatro elementos. Condiciones de posibilidad y unicidad en las construcciones. Áreas de triángulos y cuadriláteros: Comparación de áreas de diferentes figuras que incluyen triángulos y cuadriláteros, sin recurrir a la medida. Uso de descomposiciones de figuras para comparar áreas. Producción y uso de las fórmulas para comparar áreas, en función de bases y alturas. Perímetro y área de triángulos. Estudio de la variación del área en función de la variación de la base o altura. Transformación y equivalencia de fórmulas. Perímetro y área de cuadriláteros. Estudio de la variación del área en función de la variación de la base o altura. Transformación y equivalencia de fórmulas.

ASIGNATURA: BIOLOGÍA

Carga horaria asignada: TRES (3) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

La vida: La vida y sus características: características de los seres vivos composición química, organización, relación con el medio, regulación, ciclo vital, programa genético y evolución. Los procesos de nutrición, relación, reproducción. La construcción de criterios de clasificación para agrupar a los seres vivos. La diversidad de formas y funciones como consecuencia del proceso evolutivo. Los niveles de organización de los seres vivos propiedades emergentes.

Las plantas: Estructuras vegetales implicadas en los procesos de nutrición, relación y reproducción. La observación, registro y análisis de los cambios producidos en los vegetales durante su ciclo de vida. Identificación de los factores que interactúan en la nutrición vegetal. Búsqueda, organización y comunicación de información desde diversas fuentes y códigos expresivos.

Los animales: Estructuras animales implicadas en los procesos de nutrición, relación y reproducción. La observación, registro y análisis de los tipos de alimentación de vertebrados e invertebrados. Búsqueda, organización y comunicación de información desde diversas fuentes y códigos expresivos.

Los hongos: Estructuras de los hongos implicadas en los procesos de nutrición, relación y reproducción. La observación, registro y análisis de los tipos de nutrición de los hongos y su importancia para el hombre y el ambiente. Búsqueda, organización y comunicación de información desde diversas fuentes y códigos expresivos.

Los organismos microscópicos: Estructuras implicadas en los procesos de nutrición, relación y reproducción de bacterias y protistas. Efectos benéficos como los perjudiciales para la actividad humana y el medio. Búsqueda, organización y comunicación de información desde diversas fuentes y códigos expresivos.

Las relaciones tróficas entre los seres vivos: La representación de las relaciones entre los seres vivos en redes tróficas relacionando los distintos modelos de nutrición. Los factores que inciden en la alteración de la dinámica de los ecosistemas.

El cuerpo humano: Integración de funciones y procesos en el organismo humano. Estructuras implicadas en los procesos de nutrición, relación y reproducción. Los cambios físicos en el adolescente. Alimentos, nutrientes y dieta saludable.

ASIGNATURA: TALLER DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS

Carga horaria asignada: DOCE (12) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Generación, transformación y aplicación de la energía eléctrica: Energía y generación de energía eléctrica: Concepto y tipos de energía. Corriente continua y corriente alterna. Transformación de la energía mecánica en energía eléctrica. Transformación de reacciones químicas en energía eléctrica. Fuentes de energía: Renovables y no renovables. Convencionales y no convencionales. Aplicaciones tecnológicas de la energía eléctrica. Conversión de la energía eléctrica en energía lumínica, térmica, mecánica o química. Conversión de la energía mecánica en eléctrica.

Conducción y control de la energía eléctrica: Circuitos eléctricos: partes constitutivas fuentes, cargas, elementos aisladores y conductores de la energía eléctrica. Circuitos eléctricos: en serie, paralelo y mixto. Relación entre las magnitudes eléctricas ley de Ohm Efecto Joule y potencia. Circuitos eléctrico-electrónicos de control. Dispositivos de entrada interruptores. Dispositivos de acondicionamiento: Dispositivos de salida fuentes de iluminación y señalización, movimiento, resistencias calefactoras. Medición de magnitudes eléctricas. Magnitudes eléctricas: intensidad, tensión, resistencia, potencia y capacidad. Medición de magnitudes eléctricas por medio de multímetro.

Estructuras y Mecanismos: Componentes estructurales: base, apoyo-columna, barra-viga. Operadores Mecánicos: Transmisión y Transformación de Movimientos por dispositivos mecánicos convencionales: Máquinas Simples; Noción de movimiento, fuerza y rozamiento.

Diseño y construcción de circuitos. Representación de circuitos y componentes eléctrico-electrónicos. Simbologia y normalización. Gráficos y esquemas de conexionado. Diagramas y esquemas: Representación simbólica de componentes y dispositivos eléctrico-electrónicos, sus relaciones. Entradas y salidas. Dirección y sentido de flujos. Técnicas de montaje y conexión de componentes eléctrico-electrónicos sobre placa de prototipos. Técnicas de construcción de circuitos impresos y montaje de componentes. Soldaduras blandas. Seguridad en la conexión y montaje de componentes y circuitos eléctricos y electrónicos.

ASIGNATURA: TALLER DE TECNOLOGÍA DE FABRICACIÍN

Carga horaria asignada: DOCE (12) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Metodología proyectual y desarrollo de proyectos: Las tecnologías de la representación como forma de comunicación en el campo tecnológico. La prefiguración como método de manifestación del proyecto. Bocetado de proyectos integrales. La tríada proyecto-diseño-fabricación, Croquis de situaciones particulares.

Análisis tecnológico de objetos técnicos. Proyecto Tecnológico:   Enfoque sistémico aplicado a la identificación y análisis e indagación de necesidades o problemas a resolver mediante proyectos tecnológicos. Diseño: Comparación de alternativas de diseño. Construcción: organización del trabajo y distribución de tareas; cálculo de tiempos, insumos y costos. Evaluación.

Propiedades tecnológicas de los materiales: Materiales metálicos y no metálicos. Dureza, fragilidad, ductilidad, maleabilidad, peso específico. Formas estandarizadas. Los materiales y el medio ambiente: reciclabilidad, degradabilidad, toxicidad.

Técnicas de Fabricación: herramientas e instrumentos empleados en fabricación de objetos técnicos. Técnicas de conformado con arranque de viruta. Técnicas de conformado sin arranque de viruta: doblado, plegado, cilindrado. Seguridad en el taller: Normas y procedimientos seguros en el empleo de herramientas y manipulación de materiales. Metrología: Medición y verificación: Sistema Métrico Legal Argentino. Instrumentos de medición y verificación: Apreciación. Precisión. Alcance. Técnicas de medición de longitudes y ángulos. Error en la medición.

Montaje y Uniones: Técnicas de montaje de piezas. Conjuntos y subconjuntos. Posicionamientos. Uniones desmontables: Técnicas de roscado. Técnicas de remachado. Uniones fijas: Técnicas de encastres en distintos.

ASIGNATURA: TALLER DE TIC

Carga horaria asignada: DOCE (12) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Introducción a la programación en mundos virtuales mediante el uso de lenguajes de programación gráficos: objetos y modelos, dimensiones y direcciones, escenarios. Diagramas de transición. Instrucciones, argumentos y propiedades. Acciones secuenciales y acciones simultáneas. Variables, funciones y expresiones.

Ejecución condicional. Funciones booleanas. Operadores de relación. Estructura de la ejecución condicional. Uso de números al azar.

Iteraciones. Diferentes estructuras para la iteración. Uso de condiciones en iteraciones. Introducción a la recursión.

Conceptos de programación orientada a objetos y orientada a eventos. Clases, objetos métodos y parámetros. Programación interactiva. Métodos para manejar eventos. Funcionalidades avanzadas de animación: control de animación y de la cámara, incorporación de sonido, uso de menús, creación de videos.

SEGUNDO AÑO

I. Campo de Formación General

– Lengua y Literatura.

– Historia.

– Geografía.

– Ciudadanía y Política.

– Educación Física.

– Inglés.

– Taller de Artes.

II. Campo de Formación Científica Tecnológica

– Matemática.

– Físico-química.

– Biología.

– Taller de Sistemas Tecnológicos.

– Taller de Tecnología de Fabricación.

– Taller de TIC.

Campo de Formación General

ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA

Carga horaria asignada: CUATRO (4) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Lectura: -Lectura y comentario de obras literarias en torno a un mismo tema. Lectura extensiva de obras de distintos géneros y autores en círculos de lectores. Recomendaciones orales y escritas de obras leídas.

Formas de pensar la realidad plasmada en la literatura: género y subversión. Relaciones temáticas, simbólicas y figurativas entre obras de distintos géneros y autores. Relaciones entre las obras leídas y otras manifestaciones artísticas.

Identificación de la organización argumentativa de los textos de opinión de la prensa gráfica. Reconocimiento de los procedimientos y recursos retóricos más sobresalientes de editoriales y columnas de opinión. Análisis de textos publicitarios. Funciones y alcances del discurso publicitario en la sociedad de consumo contemporánea. Estrategias de apelación y realce en el lenguaje de la publicidad.

Escritura: Escritura de minificciones y poemas. Planificación, puesta en texto y revisión de textos breves. Uso de otros textos como modelo para el propio escrito. Edición y corrección de los textos con vistas a su publicación: blogs, carteleras de poemas, antologías, etc. Escritura de recomendaciones de obras leídas.

Escritura de textos de opinión. Adecuación de los editoriales y columnas de opinión a algunos requerimientos del género periodístico. Uso de otros editoriales y columnas de opinión como modelo para organizar la argumentación del propio texto. Adecuación de los textos al público lector.

Oralidad: Producción y escucha de exposiciones orales. Búsqueda de información en diversas fuentes. Toma de notas de lo relevante. Preparación de una guía de apoyo para usar durante la exposición. Empleo de las estrategias discursivas adecuadas a la audiencia. Toma de notas para seguir una exposición de otro.  Elaboración de preguntas e intervenciones en torno a lo expuesto.

Prácticas del lenguaje en contextos de estudio: Lectura y comentario de textos expositivos. Localización de la información a través de la consulta de índices analíticos. Indagación de un tema en diversas fuentes de información. Reconocimiento e interpretación de secuencias explicativas incluidas en textos expositivos. Producción de escritos personales de trabajo para registrar la información (toma de notas, fichas, cuadros sinópticos, resúmenes para uno mismo).

Gramática: -Identificación y uso de procedimientos cohesivos para sostener la referencia y la correferencia (reiteración, sustitución léxica y gramatical, anáfora/catáfora, etc.) Modos de organización del discurso: la descripción.

Impersonalidad sintáctica y semántica. Palabras variables. El verbo. Uso de tiempos del indicativo y significado de los verbos en las narraciones. Palabras invariables. La conjunción. Formas de subordinación sintáctica. Empleo y reconocimiento de distintos tipos y nexos de subordinación. Proposiciones adjetivas y sustantivas.

Léxico: Creatividad, productividad y variedades en el lenguaje: argot, jergas, préstamos, neologismos y empleos figurados.

Ortografía: Relaciones entre ortografía y morfología: escritura correcta de afijos vinculados con los temas de estudio. Escritura correcta de homófonos heterógrafos. Uso convencional de signos de puntuación: paréntesis, comillas, dos puntos, raya de diálogo, signos de interrogación y exclamación.

ASIGNATURA: HISTORIA

Carga horaria asignada: TRES (3) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Interpretaciones sobre la conquista de América: Las sociedades americanas antes de la conquista y el panorama en Europa antes de la expansión ultramarina. La centralización de las monarquías y formación del Estado moderno europeo. El humanismo. Primeras relaciones entre europeos y pueblos originarios de América.

Las relaciones coloniales a través de la economía, la sociedad y el poder político (siglos XVI-XVIII): Las economías coloniales. El monopolio comercial y el contrabando. Las Reformas Borbónicas y la redefinición del vínculo colonial. Conflictos sociales en la vida de las colonias: resistencias y rebeliones.

La consolidación de la burguesía: Cambios políticos y sociales a partir de la Revolución Francesa. La fábrica y nuevos grupos sociales en la primera Revolución Industrial. La segunda etapa de los procesos de industrialización y la división social del trabajo. Las revoluciones burguesas, la formación del capitalismo y el cambio histórico.

Las revoluciones hispanoamericanas y las dificultades en la construcción de los nuevos Estados: La disolución del vínculo colonial y el surgimiento de los Estados independientes de América. La construcción del Estado argentino. Las resistencias a la centralización política.

Las visiones y los relatos de los “otros” en la historia.

ASIGNATURA: GEOGRAFÍA

Carga horaria asignada: TRES (3) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

La construcción histórica de los territorios y de las relaciones entre Estados en el mundo y en América: El mapa político mundial y los Estados como unidades político territoriales construidas históricamente. Cambios recientes. El estatus político de los territorios americanos y las relaciones entre ellos. Los procesos de integración y la conformación de bloques regionales.

Población y condiciones de vida en el mundo, en América y en Argentina: Aspectos demográficos de la población, distribución, estructura y dinámica. Población económicamente activa y población pasiva. Indicadores demográficos básicos. Las problemáticas demográficas, migratorias y las políticas estatales.

Diversidad en los modelos productivos y de desarrollo en América: Los sectores productivos en América latina y anglosajona. Contrastes entre sectores tradicionales e innovadores, entre países y regiones, entre sectores urbanos y rurales; en producciones de base primaria, industrial y de servicios, y en las relaciones Estado-empresas-mercados. Los movimientos sociales: reclamos y acciones.

Herramientas y formas de conocer en Geografía: Las diferentes formas de representar América, Argentina, sus países, regiones y lugares. La selección y validez de las fuentes cualitativas y cuantitativas de acuerdo con objetivos de trabajo específicos.

ASIGNATURA: CIUDADANIA Y POLITICA

Carga horaria asignada: TRES (3) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Política: La política como vida en común. El sujeto político. La política como programa de acción. La política como resolución de conflictos. Discursos y enunciados que circulan en la sociedad contemporánea sobre la política. Las formas actuales de la política. Ética y política.

Poder: Distintas nociones de poder. Legitimidad del poder. Ideología. Hegemonía y luchas de poder en el campo simbólico. Las relaciones de poder en la escuela. La escuela como comunidad política. La solidaridad. La responsabilidad y la corresponsabilidad. Planificación, ejecución y evaluación de proyectos políticos en la escuela. Los actos escolares como formas de hacer política.

Estado y gobierno: La conformación del Estado en Latinoamérica. Los problemas para conformar y consolidar el Estado-nación en Argentina: la integración territorial, el poder político y la creación del marco simbólico que permite la identificación con la Nación. El Estado como construcción socio-histórica. Tipos de Estado: Estado liberal, Estado oligárquico, Estado de bienestar, Estado totalitario, Estado burocrático-autoritario. Crisis del Estado de bienestar y Estado neoliberal. Diferencia entre Estado y gobierno. El gobierno y sus formas. Los organismos estatales. La administración de justicia. Las garantías de los ciudadanos. El control de la gestión pública. La escuela como institución del Estado. El principio de separación de poderes. Funciones de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. El poder municipal y su autonomía. Principios de legalidad, razonabilidad e igualdad. La tradición republicana. La constitución como instrumento jurídico. Consagración en los instrumentos normativos (Constitución Nacional e internacionales). La Constitución Nacional y su supremacía. La Constitución de la Provincia de Buenos Aires. Las Reformas de la Constitución Nacional. La reforma de 1949 como ejemplo de Constitución social Control de constitucionalidad. Eliminación del Estado de derecho, interrupción del orden constitucional y supresión de derechos y garantías. Crisis de hegemonía y de legitimidad.

Democracia: La noción de democracia. Desarrollos históricos. Distinciones clásicas democracia directa y representativa, democracia formal y democracia sustantiva. Características de cada una de ellas. Ejemplos históricos y contemporáneos que ponen en juego la noción de democracia. Problemas de la democracia contemporánea. El fenómeno de la democracia delegativa en los años noventa. Los desafíos de la democracia: la justicia y equidad sociales. Régimen, sistema y cultura democráticos.

ASIGNATURA: EDUCACION FISICA

Carga horaria asignada: TRES (3) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Gimnasia para la formación corporal: El propio cuerpo: Selección y diseño de tareas y ejercicios para el desarrollo de las capacidades condicionales y coordinativas. Capacidad motriz y su relación con el desempeño en las prácticas motrices. La postura y su relación con la salud y las acciones motrices. Tareas y ejercicios para la entrada en calor: criterios y principios. Pausas: pasiva y activa; su empleo en la regulación del esfuerzo en la actividad motriz. Habilidades motoras básicas y combinadas: disociación segmentaria, planos/ejes. Diferenciación y uso de habilidades motoras básicas y específicas en la resolución de situaciones motrices. Registro de la incidencia de la actividad motriz sostenida en los cambios corporales. Funciones de los diferentes grupos musculares en distintos tipos de acciones motrices.

El cuerpo y el medio físico: Los espacios de la clase: posibilidades, desventajas y riesgos que ofrece.

El cuerpo y el medio social: Situaciones de riesgo en las prácticas motrices. Acuerdos grupales para el cuidado propio y de los compañeros. Construcción grupal de actividades motrices expresivas con o sin soporte musical en diferentes ámbitos.

Juegos: El cuerpo y el medio social: Juegos cooperativos que impliquen tratados, acuerdos y resoluciones estratégicas a los problemas presentados. Juegos de competencia en grupos y equipos con diversos tipos de organización. Invención de juegos variados.

Aprendizaje y organización grupal: Organización táctica del grupo para un juego a partir de la propuesta del docente o sin su intervención. La enseñanza recíproca, la cooperación y la solidaridad para la superación de los problemas que se identifican en los juegos.

Normas y valores: Respeto por las reglas explicadas y/o acordadas entre el docente y el grupo para jugar los juegos. El derecho a participar, jugar y aprender. Resolución de conflictos en los juegos con mediación del docente o de un compañero.

Experiencias en el medio natural: El propio cuerpo: Habilidades motoras en la resolución de situaciones del medio natural (equilibrios, traslado de objetos, transporte). Caminatas: criterios para la regulación del esfuerzo. Nutrición e hidratación a considerar en las actividades en la naturaleza.

El cuerpo y el medio físico: Armado de carpas. Selección del terreno adecuado para instalar el campamento y para el desarrollo de las actividades motrices. Preparación de fuegos. Tipos. Utilización. El cuidado del medio natural en la realización de prácticas motrices.

El cuerpo y el medio social: Juegos grupales en el ámbito natural aplicando los conocimientos sobre las características y particularidades del medio. La identificación de problemáticas ambientales: la consideración de alternativas para su resolución. La construcción colectiva de una agenda de actividades en la naturaleza.

Normas y valores: Valoración del cuidado del medio ambiente. Las normas reguladoras de la convivencia en ámbitos no habituales.

ASIGNATURA: INGLES

Carga horaria asignada: TRES (3) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

NIVEL BASICO: Comidas y bebidas. Comparativos y superlativos. Conectores. Descripción de personas (física y de personalidad). Diferencia entre presente continuo y presente simple. El clima. Existencia (presente y pasado). Expresiones de cantidad. Expresiones de tiempo pasado. Frases verbales. Indicaciones para llegar a un lugar. Informe sobre las vacaciones. Instrucciones. Lecto-comprensión: textos técnicos. Lugares en la ciudad. Planes futuros. Predicciones. Presente Continuo. Presente Perfecto. Revisión de Pasado simple. Revisión verbo to be y presente simple. Sufijos. Sustantivos contables e incontables. Una postal, mails informales, posters, mensajes.

NIVEL AVANZADO: Tiempos verbales. Pronombres reflexivos. Comparativos y Superlativos. Frases verbales. Transporte y viajes. Narraciones. Verbos modales. Oraciones condicionales posibles e improbables. Hábitos presentes y pasados (used to vs. be used to). Descripción de lugares. Lecto-comprensión: textos técnicos.

ASIGNATURA: TALLER DE ARTES

Carga horaria asignada: TRES (3) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Lenguaje teatral:

Producción: El juego de la ficción: Características de la ficción y de la no ficción. Permanencia en la situación de ficción. Entrar y salir de la ficción. La improvisación: lo pautado (acuerdos básicos) y lo imprevisto. Estructuración de escenas de ficción. La revisión y el ensayo como estrategia de trabajo en el proceso de producción. Los procesos de trabajo grupal en las creaciones colectivas: Aportes de todos; Respeto por los acuerdos; Organización de las producciones para mostrar y comunicar. El cuerpo y la voz como instrumentos de expresión y comunicación: La gestualidad en situaciones variadas. La actitud corporal. Lo cómico, lo dramático. Variaciones de la energía en las situaciones expresivas. El movimiento y la quietud. El movimiento en el espacio personal y en el espacio compartido con otros (espacio total y social). La voz como proyección del gesto. Variaciones de volumen e intensidad. La palabra: sonoridad, significado y expresividad. La estructura dramática: acción, sujeto de la acción, objetivo, conflicto, entorno (espacio y circunstancias dadas) en diversas situaciones de ficción, texto. Uso y combinación de los elementos que estructuran las situaciones y escenas. Exploración de la acción con y sin objetos en la situación de ficción. La acción como motor de la escena: acciones cotidianas y miméticas o imaginadas, y fantásticas. Los diversos tipos de conflictos en situaciones de ficción. Conflicto conlos objetos, con el entorno con uno mismo y con los otros. Sujetos de la situación dramática. Roles opuestos y/o complementario en diversas situaciones. El entorno (tiempo. Espacio) que condiciona la situación a representar. Caracterización del espacio teatral: el espacio de la ficción y el espacio del espectador. La escena y el “fuera de escena” delineado a partir de acciones, miradas, palabras. El espacio sugerido a través de elementos de escenografía e iluminación. Uso de diferentes textos para estructurar las representaciones. Texto como pretexto de la puesta en escena.

Contextualización: Las manifestaciones teatrales en contexto: lo histórico, lo geográfico, lo social lo político: Relación entre el teatro y el contexto social y político en diferentes épocas. Teatro y política. Teatro y sociedad: teatro comunitario en la Argentina. Las funciones del teatro a través del tiempo. La teatralidad en situaciones cotidianas, en los rituales y ceremonias. La relación de la voz, el movimiento y la música. Las fiestas populares (carnavales, murgas).

Lenguaje musical:

Producción: prácticas de interpretación vocal/instrumental: La adquisición progresiva de habilidades implicadas en: el canto (la afinación, la dosificación del aire, la articulación, las variables expresivas y la independencia de partes simultáneas); las ejecuciones instrumentales (técnicas instrumentales, resolución de partes rítmicas y melódico/armónicas; la acción de cantar y acompañarse simultáneamente con un instrumento; la concertación en las interpretaciones grupales (sincronía, ajustes de entradas y cierres, planos dinámicos). Acceso a la práctica instrumental a través de la búsqueda orientada y/o espontánea tales como la imitación, el tocar de oído, entre otras. La adecuación de las ejecuciones en función de las características expresivas y estilísticas de las obras a interpretar. El ensayo y la revisión como estrategia de trabajo en el proceso de producción. Prácticas de improvisación y composición: Creación de partes para incluir en arreglos de obras y producciones musicales. Experiencias grupales creativas, a partir del uso de: recursos vocales, fonales y de percusión corporal, instrumentos, materiales y objetos sonoros de diversa procedencia, recursos tecnológicos disponibles.

Contextualización: Las manifestaciones musicales en contexto: lo histórico, lo geográfico, lo social lo político.

Lenguaje visual:

La representación del espacio y el tiempo a través de imágenes fijas y en movimiento, en la bi y la tridímensión. La producción escultórica, objetual y multimedíal y su vinculación con el espacio-tiempo a través de la interacción del espectador con de la obra. La exploración con la luz, natural y/o artificial y el color para la representación y lo presencia de las variables espacio – temporales. El tratamiento de la materia, selección de herramientas y procedimientos en función de la organización del espacio y el tiempo.

Campo de Formación: Científica Tecnológica

ASIGNATURA: MATEMATICA

Carga horaria asignada: CINCO (5) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Números y álgebra: Números racionales: La propiedad de densidad. Aproximación de números racionales por números decimales. Estimación de resultados de problemas que involucran racionales. Estimación del error producido por el redondeo o el truncamiento. Uso de calculadora. Potenciación y radicación en Q. Notación científica de números decimales. La notación a p/q. Valor aproximado de una raíz cuadrada: existencia de números irracionales.

Números naturales. Combinatoria: Problemas que involucran variaciones simples, variaciones con repetición y permutaciones simples. Problemas que involucran combinaciones simples. Produccióny análisis de las fórmulas que surgen al generalizar problemas de combinatoria.

Números racionales: Producción de fórmulas en contextos de la medida, la proporcionalidad y el porcentaje. El recurso algebraico para formular y validar conjeturas que involucren las propiedades de las operaciones y las relaciones de orden. Determinación de dominios de validez.

Números reales: Identificación de números que no se pueden expresar como cocientes de enteros. Representación de números de la forma Ön en la recta numérica. Aproximación de números reales por racionales. Uso de la calculadora para potencias y raíces. El orden en R.

Funciones y álgebra: Ecuación de la recta: Resolución de problemas que se modelizan con ecuaciones lineales con dos variables. Ecuación de la recta. Pendiente. Rectas paralelas y perpendiculares. Producción de la representación gráfica y de la ecuación de una recta a partir de ciertos datos: dos puntos cualesquiera, un punto y la pendiente, los puntos donde corta a los ejes. Problemas que se modelizan con ecuaciones lineales con una incógnita. Ecuación lineal a una variable. Ecuaciones equivalentes y conjunto solución. Problemas con infinitas soluciones y problemas sin solución. Resolución de ecuaciones que involucren transformaciones algebraicas. Inecuaciones de primer grado con una incógnita. Problemas que se modelizan por una inecuación lineal. Representación en la recta numérica de las soluciones de una inecuación lineal con una incógnita.

Función de proporcionalidad inversa: Problemas que se modelizan con funciones de proporcionalidad inversa. Estudio de la función 1/x. Corrimientos. Asíntota.

Ecuación lineal con dos variables: Problemas que involucren ecuaciones lineales con dos variables. Ecuaciones equivalentes y conjunto solución de una ecuación lineal con dos variables. Producción de soluciones y representación gráfica de las soluciones. Problemas que involucren una ecuación con tres o más variables: modelización algebraica para decidir si una terna es o no solución del problema o para obtener características de las soluciones. Problemas que puedan modelizarse con una inecuación lineal con dos variables. Representación gráfica de la solución. Problemas que involucren sistemas de ecuaciones con dos variables. La noción de sistemas equivalentes y la resolución de los sistemas.

Representación gráfica de un sistema y de sistemas equivalentes. Rectas paralelas y sistemas con infinitas soluciones.

Función cuadrática: Producción de fórmulas en diferentes contextos en los que la variable requiere ser elevada al cuadrado. Problemas que se modelizan a través de una función cuadrática. Análisis del gráfico de f(x) = x2. Estudio comparativo con la función lineal en términos de crecimiento. Vértice, eje de simetría. Variaciones de los gráficos en función de las variaciones de las fórmulas y viceversa. Incidencia en el vértice y en el eje de simetría. Estudio de la función cuadrática: factorización, ceros, crecimiento, decrecimiento, positividad, negatividad. Diferentes fórmulas. Uso de la computadora para estudiar el comportamiento de funciones cuadráticas. Problemas que se modelizan con ecuaciones cuadráticas. Intersección entre rectas y parábolas. Recta tangente a una parábola. Existencia de solución imaginaria.

Función polinómica: Producción de fórmulas para modelizar diferentes procesos en los cuales la variable requiere ser elevada a distintas potencias. Estudio de procesos que se modelizan mediante funciones polinómicas. Estudio de las funciones f(x) = x2, f(x) = x3; f(x) = x4; f(x) = x5 como extensión del estudio de la función cuadrática. Paridad-imparidad. Crecimientos. Decrecimientos. Corrimientos de x3. Uso de la función cuadrática para el estudio de funciones del tipo x3 – x, etcétera. Factorización. Uso de la computadora para estudiar el comportamiento de funciones polinómicas. Gráficos, raíces, positividad, negatividad. Recursos algebraicos para estudiar el comportamiento de una función polinómica: la división de polinomios para hallar las raíces de una función polinómica de grado mayor que 2.

Geometría y medida: Teorema de Pitágoras y sus aplicaciones: El teorema para un triángulo rectángulo isósceles: relación entre el área de un cuadrado y el área del cuadrado construido sobre su diagonal. Relación entre las medidas de los lados de un triángulo rectángulo isósceles: existencia de números no racionales. Relación entre los lados y la diagonal de un rectángulo, a partir de las áreas de los cuadrados y triángulos. El caso general del teorema de Pitágoras a partir de la comparación de áreas. Problemas que se resuelven mediante la relación de Pitágoras.

Teorema de Thales y semejanza: Enunciado y demostración del teorema de Thales a partir de comparación de áreas. División de un segmento en partes iguales como recurso para representar números racionales en la recta numérica. Problemas que se resuelven a partir de las relaciones implicadas en el teorema de Thales. La noción de triángulos semejantes. Relación de semejanza entre un triángulo dado y el que se obtiene al trazar una paralela a uno de los lados. Base media de un triángulo. Criterios de semejanza de triángulos. Relación entre las áreas de triángulos semejantes. Razón. Intersección de las medianas de un triángulo.

Posiciones relativas de una recta y una circunferencia. Ángulos inscriptos: Rectas tangentes, secantes y exteriores. Caracterización de la recta tangente. Construcción de la recta tangente a una circunferencia por un punto dado. Ángulos inscriptos en una semicircunferencia. Ángulos inscriptos en un arco de circunferencia y relación con el ángulo central correspondiente. Longitud de la circunferencia y área del círculo. Estudio de la variación del área en función de la variación del radio.

ASIGNATURA: FISICO-QUIMICA

Carga horaria asignada: TRES (3) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

La naturaleza corpuscular de la materia: Estados de la materia: Organización de los tres estados: sólido, líquido y gaseoso. Cambios de Estado. Fusión, solidificación, sublimación, volatilización, licuación, vaporización. El estado gaseoso. Caracterización del estado. Modelo cinético-molecular. Las variables que afectan el estudio del estado gaseoso: volumen, presión, temperatura y masa. Escala Kelvin. Las leyes experimentales sobre el estado gaseoso; Boyle-Mariotte, Charles y Gay-Lussac Ecuación de estado para el gas ideal.

Soluciones: Sistemas homogéneos: soluciones y sustancias. Soluto y solvente. Soluciones de líquido en líquido, sólido en líquido, gas en gas, gas en líquido, sólido en sólido. Mezclas gaseosas y aleaciones. Concentración de las soluciones. Expresiones físicas corrientes: %m/m, %m/V, % V/V. Conveniencia de la aplicación de cada criterio en función de los componentes de las mezclas. Separación de componentes de una solución: destilación, destilación fraccionada, evaporación, cristalización. Concepto de fase y componente. Concepto de sustancia. Clasificación de las soluciones en función de la concentración y la temperatura: saturadas, no saturadas, sobresaturadas.

Cambios físicos y cambios químicos: Reacciones químicas sencillas de aparición en la vida cotidiana: combustión, redox (corrosión), síntesis, descomposición. Reacciones químicas como reestructuración de enlaces con conservación de átomos de cada elemento. Diferencia con los procesos físicos (disolución y difusión). Primera noción que distingue los cambios físicos y químicos (criterio de irreversibilidad).

El carácter eléctrico de la materia: Modelo sencillo de átomo: Los componentes universales del átomo: electrones protones y neutrones. Ubicación espacial, núcleo y nube electrónica. Número atómico. Noción de elemento químico como clase de átomo. Símbolos químicos. Introducción a la tabla periódica. Grupos y periodos. Metales, no metales. Los materiales frente a la electricidad: Electricidad estática, por frotamiento o por inducción. Fuerza eléctrica. Noción de campo eléctrico. Inducción electrostática. Efecto de puntas. Conductores y aislantes.

La corriente eléctrica: Modelo sencillo de conducción eléctrica. Portadores de carga en sólidos y en líquidos: metales y electrolitos en solución. Pilas, conductores y resistencias. Noción de corriente y de diferencia de potencial. Circuitos eléctricos. Ley de Ohm. Unidades Volt, Ampere, Ohm. Series y paralelos. Energía disipada. Efecto Joule. Aplicaciones tecnológicas del efecto Joule. Consumo domiciliario. Nociones de seguridad respecto de la electricidad.

Magnetismo y materia: Imanes naturales y artificiales: Magnetismo. Polos magnéticos. Imanes naturales. Materiales ferromagnéticos. Magnetismo inducido. Líneas de campo magnético.

Fuerzas y campos: Fuerzas, Interacciones y campos. Las fuerzas y las presiones como medida de las interacciones. Interacciones de contacto y a distancia. Representación de fuerzas. Unidades. Uso elemental de vectores para representar fuerzas. Diagramas de fuerzas. Fuerza resultante. Noción de campo de fuerzas. Representación del campo. Líneas de campo eléctrico y magnético.

ASIGNATURA: BIOLOGIA

Carga horaria asignada: TRES (3) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Teoría del ancestro común: Observaciones que la teoría explica: existencia y distribución estratigráfica de fósiles, homologías y semejanzas embriológicas entre organismos, distribución geográfica de especies vivas y extintas, clasificación linean. Predicciones de la teoría: formas de transición en el registro fósil, semejanzas genéticas entre organismos emparentados. El árbol filogenético de la vida.

La teoría de la selección natural: Adaptaciones de las poblaciones a su ambiente. Origen histórico de la idea de selección natural. Variabilidad, cambios ambientales y reproducción diferencial. Comparación entre la teoría de la selección natural y la herencia de los caracteres adquiridos. Comparación de las ideas de Darwin y Lamarck. Aproximación a la noción de especie.

Explicaciones sobre el origen de las primeras células: Distintas explicaciones sobre el origen de la vida. Teoría de Oparín y Haldane. Características de la tierra primitiva y surgimiento de moléculas complejas en el océano primitivo. Importancia de la delimitación de un medio interno para el establecimiento de la vida. Nutrición de los primeros organismos vivos. Relación entre la aparición de la vida, los cambios en la atmósfera y la evolución de las formas de nutrición.

Estructura básica de la célula: La membrana celular como zona de control de las sustancias que entran y salen de la célula. Rol del núcleo. Origen de mitocondrias y cloroplastos según la teoría endosimbiótica. La función de mitocondrias y cloroplastos en la nutrición celular. Células procariotas y eucariotas. La teoría del ancestro común bajo la luz de la teoría celular.

Origen de la pluricelularidad: Ventajas y desventajas adaptativas de la pluricelularidad. Mitosis como mecanismo reproductivo de los organismos unicelulares y de crecimiento de los pluricelulares. Algunos tipos celulares animales.

Reproducción sexual: Fundamentos, participación de células masculinas y femeninas, fecundación. Características de las gametas femeninas y masculinas en diferentes organismos (animales, plantas). Comparación con la reproducción asexual en relación con la generación de variabilidad. Ventajas y desventajas adaptativas de cada una.

Reproducción y evolución: Análisis de casos que muestran diversidad de estrategias y estructuras relacionadas con la reproducción. Estrategias reproductivas k y r y su significado evolutivo. Encuentro de gametas en plantas: polinización, coevolución de flores y polinizadores. Encuentro de gametas en animales: fecundación interna y externa, cortejo y apareamiento en diversos grupos de animales, dimorfismo sexual y selección sexual. Protección y nutrición del embrión: semillas y frutos, huevos, placenta. Cuidado y dispersión de la cría: modos de propagación en plantas, cuidados paternos y estructuras familiares en animales.

Reproducción humana: Diferencias con otros mamíferos y vertebrados. Ciclo menstrual de la mujer versus ciclo menstrual de mamíferos. Enfermedades de transmisión sexual. Tecnologías reproductivas.

Genética clásica: Experimentos y leyes de Mendel. Noción de carácter y factor. Teoría cromosómica de la herencia: conceptos de gen, alelo, heterocigosis, homocigosis, dominancia y recesividad, fenotipo y genotipo. Variaciones heredables y no heredables. La presión ambiental en relación con el fenotipo y no sobre el genotipo. Condiciones genéticas en humanos.

Meiosis: La meiosis como mecanismo de generación de gametas. Relación de la meiosis con la generación de diversidad de genotipos.

ASIGNATURA: TALLER DE SISTEMAS TECNOLOGICOS

Carga horaria asignada: DOCE (12) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos

Generación, transformación y aplicación de la energía eléctrica: Aplicaciones tecnológicas de la energía eléctrica: Conversión de la energía eléctrica en energía lumínica, térmica, mecánica o química. Conversión de la energía mecánica en eléctrica. Conducción y control de la energía eléctrica. Circuitos eléctricos: partes constitutivas (fuentes, cargas, elementos aisladores y conductores de la energía eléctrica). Circuitos eléctricos: en serie, paralelo y mixto. Relación entre las magnitudes eléctricas: leyes de Kirchhoff.

Circuitos eléctrico-electrónicos de control: Dispositivos de entrada: Pulsadores, interruptores. Dispositivos de acondicionamiento: resistor fijo, ajustable y variable, relé, diodo, transistor, capacitor y termostato. Dispositivos de salida: motores de CC y CA, fuentes de iluminación y señalización, resistencias calefactoras. Propiedades de los materiales en relación con la corriente eléctrica: conductividad de calor, fusión, dilatación. Magnetismo. Estandarización y formas comerciales. Uso racional y eficiente de la energía eléctrica: Eficiencia energética. Uso racional. Impacto ambiental.

Estructuras y Mecanismos: Componentes estructurales: Esfuerzos: tracción, compresión, flexión y corte. Operadores mecánicos. Transmisión y transformación de movimiento por dispositivos mecánicos convencionales y fluidicos: circuitos.

ASIGNATURA: TALLER DE TECNOLOGIA DE FABRICACION

Carga horaria asignada: DOCE (12) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Metodología proyectual y desarrollo de proyectos tecnológicos: Representación de sistemas y procesos: diagrama de bloques. Sentido de flujo. Interpretación y representación bidimensional de objetos.

Análisis de objetos técnicos y de dispositivos y modos de transmisión, transformación y control de movimientos: Análisis funcional, morfológico y estructural. Técnico constructivo y económico. Proyecto tecnológico: Enfoque sistémico aplicado a la identificación y análisis e indagación de necesidades o problemas a resolver mediante proyectos tecnológicos.

Diseño: Comparación de alternativas de diseño. Criterios para la selección. Construcción organización del trabajo y distribución de tareas; cálculo de tiempos, insumos y costos; representación de variables trabajo – tiempo mediante diagramas. Evaluación, retroalimentación y optimización; elaboración de informes y memorias descriptivas.

Técnicas de fabricación, montaje y uniones: Preparación de materiales para la fabricación. Mecanizado con arranque de viruta. Conformado sin arranque de viruta. Obtención de piezas por medio del moldeado: moldes y modelos. Propiedades tecnológicas de los materiales: Tratamientos para modificar propiedades de los materiales. Tratamientos térmicos: temple, revenido, recocido, normalizado. Tratamientos de protección de superficies.

TALLER DE TIC

Carga horaria asignada: DOCE (12) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Introducción a la robótica. ¿Qué es un robot? Tipos de robots. Problemas que se presentan en el desarrollo de un robot. Disciplinas involucradas. Arquitectura clásica de los robots. Procesadores y dispositivos de control. Sensores y actuadores. Alimentación. Planificación y acción. Sistemas reactivos y deliberativos. Planificación de trayectorias. Modelado de incertezas. Control de lazo abierto y cerrado. Sistemas de decisión. Aspectos básicos de inteligencia artificial aplicada a robots.

Elementos de entrada y control: Sensores y dispositivos de control. Concepto. Tipos y características de dispositivos de control. Sensores digitales. Programación con sensores digitales. Salidas simples: leds y buzzers. Sensores analógicos. Conversión A/D. Sensores de movimiento, luminosidad, temperatura, etc. Relación e integración de los sensores al dispositivo de control. Programación de eventos controlados por sensores. Mecanismos de control. Programación de robots. Tipos de lenguajes. Estructura clásica de programación de un robot. Programación por máquina de estados. Multitarea y multiprocesamiento. Uso de recursos. Temporizadores.

Elementos de salida: Motores y locomoción. Tipos de motores. Características y espacios de uso de cada tipo. Control de motores de CC. Control de motores paso a paso. Control de servos. Sistemas de locomoción. Robots basados en ruedas.

Operación remota de dispositivos: Programación de eventos de ejecución diferida y remota. Comunicación entre robots. Protocolos. Coordinación. Comportamiento colaborativo.

Segundo ciclo

PRIMER AÑO

Se presentan los programas de contenidos correspondientes a las asignaturas del 1er año del Segundo Ciclo de la Modalidad Técnico Profesional de Nivel Secundario para la especialidad TIC’s. Los programas se organizan por campo de formación; General, Científico Tecnológico, Técnico Específico.

I. Campo de Formación General

— Lengua y Literatura

— Historia

— Geografía

— Educación Física

— Ciudadanía y Derechos Humanos

— Inglés

II. Campo de Formación Científico-Tecnológica

— Matemática

— Física

— Biología

— Taller de Tecnología de la Representación

III. Campo Técnico Específico

— Taller de Tecnología del Control

— Taller de orientación a la especialidad de TIC: “Algoritmos y programación”

Campo de Formación: General

ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA

Carga horaria asignada: CUATRO (4) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Lectura: Lectura y comentario de obras literarias en torno a un mismo tema en forma compartida, intensiva y extensiva. Por ejemplo, los lugares, los exilios, la otredad. Lectura extensiva de obras de distintos géneros y autores, en círculos de lectores. Recomendaciones orales y escritas de obras leídas. Seguimiento de obras de un mismo autor relacionadas temáticamente.

Formas de pensar la realidad plasmada en la literatura: formas realistas, simbólicas, fantásticas. Nuevas significaciones, resignificaciones y transgresiones en el lenguaje literario. Relaciones intertextuales (temáticas, simbólicas, figurativas, etc.). Indagación sobre los contextos socio-históricos de producción y/o los acontecimientos de la vida del autor que permiten comprender mejor sus creaciones.

Lectura, comentario y análisis de noticieros, programas de opinión y debates televisivos.

Reconocimiento de algunos procedimientos y recursos audiovisuales empleados por la producción del medio y de sus efectos de sentido en la audiencia. Por ejemplo, registros y variedades lingüísticas, distancia enunciativa del locutor o el cronista, encuadres, empleo de la luz y el color, distribución del tiempo, banda sonora, montaje de cuadros, planos, voces en off, títulos, etc.

Escritura: Escritura colectiva de una obra de teatro. Planificación y elaboración colectiva del texto teatral para la construcción de la escena poniendo en juego los rasgos del género en la configuración de la escena (texto literario y texto espectacular): representación, acción y diálogo, tiempo y espacio escénico, texto escrito y texto representado, estructura de la obra teatral, conflicto dramático. Uso de otros textos como modelos para el propio escrito. Revisión del texto teatral (de manera individual, grupal y colectiva) con vistas a su posible representación.

Producción de reseñas sobre obras literarias leídas, de películas, de programas televisivos, etc. Posición enunciativa del que reseña. Selección de la persona gramatical y reflexión sobre los efectos que produce en el texto. Estrategias para sintetizar el argumento de la obra. Formas del comentario. Organización del texto.

Escritura de textos administrativos institucionales. Producción de solicitudes, notas de reclamo y curriculum vitae adecuados a las formas de comunicación institucional. Registro formal. Estructura formal. Distancia enunciativa de la comunicación institucional.

Oralidad: Producción y escucha de entrevistas. Búsqueda de información acerca del entrevistado y del tema por abordar. Registro y organización de los conocimientos adquiridos a través de escritos de trabajo. La forma de las preguntas y su relación con los propósitos de la entrevista y sus temas. Uso y reconocimiento de las estrategias discursivas más adecuadas para preguntar y repreguntar. Transcripción y edición de la entrevista.

Prácticas del lenguaje en contextos de estudio: Lectura y comentario de textos expositivo-explicativos. Localización de la información a través de la consulta de diferentes índices. Indagación de un tema en diversas fuentes de información. Reconocimiento e interpretación de algunas estrategias para explicar conceptos. Producción de escritos personales de trabajo para reelaborar información: esquemas, redes conceptuales, cuadros, resúmenes para sí mismos y para otros.

Gramática: Identificación y uso de procedimientos cohesivos: la elipsis y la definitivización. Topicalización. Tema y rema. Progresión temática. Nominalización. Modos de organización del discurso: el diálogo: géneros discursivos dialogales, el evento dialogal. Verbos y pronombres. El verbo. Modo, tiempo, número y persona. Los verbos del decir. Discurso referido: usos del subjuntivo. Correlación temporal. Usos y formas del pronombre. Formas de subordinación sintáctica. Empleo y reconocimiento de proposiciones.

Léxico: La palabra y su campo asociativo. La formación de palabras: afijos (valor semántico y origen) y procesos de composición.

Ortografía: Relaciones entre ortografía y morfología: los procesos de composición y derivación de palabras.

ASIGNATURA: HISTORIA

Carga horaria asignada: TRES (3) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

El panorama mundial y la situación en la Argentina hacia fines del siglo XIX: La expansión imperialista y el colonialismo. La república conservadora y la Argentina agroexportadora. Las migraciones transoceánicas. Las sociedades indígenas y el Estado nacional.

 La crisis del consenso liberal. Los contextos políticos, económicos, sociales e ideológicos de las guerras mundiales: La Revolución Bolchevique. La Gran Depresión de 1930. El auge de los nacionalismos y los regímenes autoritarios.

Limitaciones del modelo primario-exportador en América latina y el crecimiento industrial por sustitución de importaciones en la Argentina: La organización del movimiento obrero. El radicalismo en el gobierno. La ruptura de la institucionalidad democrática. La Guerra Fría, expansión económica y descolonización. Consolidación y desintegración de la URSS: Tensiones entre los bloques capitalistas y comunista/socialista. El Tercer Mundo. Neoliberalismo y globalización.

El peronismo de mediados del siglo XX: Las relaciones entre el Estado, los trabajadores y los empresarios.

Rupturas y reconstrucción del orden constitucional. Movimientos políticos y sociales de América latina y la Argentina: La movilización social y la violencia política. El Terrorismo de Estado en la Argentina. El movimiento de Derechos Humanos. La apertura democrática y la consolidación de la estabilidad constitucional.

La construcción de la historia del siglo XX: Los testimonios de los protagonistas. La memoria como construcción histórica y la historia como disciplina científica.

ASIGNATURA: GEOGRAFIA

Carga horaria asignada: TRES (3) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Estado y territorio en la Argentina: La inserción política de la Argentina en el mundo: La conformación histórica del territorio y de los niveles de organización político-territorial del Estado argentino. Las relaciones y articulaciones políticas entre los niveles nacional, provincial y municipal en relación con problemáticas territoriales específicas.

La inserción productiva de la Argentina en el mundo: La posición de la Argentina en el capitalismo global: territorio y sectores económicos dinámicos. Principales flujos desde y hacia la Argentina. Relaciones Estado-mercado nacional e internacional. La influencia del transporte y las comunicaciones en la integración y fragmentación de los territorios cambios y proyectos recientes en la Argentina y en el MERCOSUR.

Espacios rurales y procesos productivos en la Argentina: Los espacios rurales tradicionales e innovadores: permanencias y cambios productivos, tecnológicos y organizacionales en las últimas décadas. Los mercados de las producciones. Las agroindustrias, las neorruralidades y las articulaciones rural-urbanas. Los actores rurales locales y extralocales.

Espacios urbanos y procesos productivos en la Argentina: transformaciones recientes en ciudades medianas y grandes. Su impacto en la morfología, la dinámica y la jerarquía urbanas. Los actores urbanos públicos y privados, locales y extralocales en relación con: la segregación residencial y los contrastes sociales; los cambios y permanencias en la organización de la producción de las industrias tradicionales e innovadoras; la diversificación y complejización de los servicios y la desigualdad en su distribución, calidad y accesibilidad.

Herramientas y formas de conocer en Geografía: Lo local y lo global. El interjuego de escalas de análisis. Características del trabajo de campo en Geografía. Organización, realización y sistematización de un trabajo de campo relacionado con alguna de las temáticas abordadas en los bloques anteriores.

La inserción política de la Argentina en el mundo: La conformación histórica del territorio y de los niveles de organización político-territorial del Estado argentino. Las relaciones y articulaciones políticas entre los niveles nacional, provincial y municipal en relación con problemáticas territoriales específicas.

La inserción productiva de la Argentina en el mundo: La posición de la Argentina en el capitalismo global: territorio y sectores económicos dinámicos. Principales flujos desde y hacia la Argentina.

Relaciones Estado-mercado nacional e internacional.

La influencia del transporte y las comunicaciones en la integración y fragmentación de los territorios: cambios y proyectos recientes en la Argentina y en el Mercosur.

Espacios rurales y procesos productivos en la Argentina: Los espacios rurales tradicionales  e  innovadores: permanencias  y  cambios  productivos,  tecnológicos y organizacionales en las últimas décadas. Los mercados de las producciones.

Las agroindustrias, las neorruralidades y las articulaciones rural-urbanas. Los actores rurales locales y extralocales.

Espacios urbanos y procesos productivos en la Argentina: Transformaciones recientes en ciudades medianas y grandes. Su impacto en la morfología, la dinámica y la jerarquía urbanas.

Los actores urbanos públicos y privados, locales y extralocales en relación con:

  • La segregación residencial y los contrastes sociales.
  • Los cambios y permanencias en la organización de la producción de las industrias tradicionales e innovadoras.
  • La diversificación y complejización de los servicios y la desigualdad en su distribución, calidad y accesibilidad.

Herramientas y formas de conocer en Geografia:

Lo local y lo global. El interjuego de escalas de análisis.

Caracteristicas del trabajo de campo en Geografía, organización, realización y

sistematización de un trabajo de campo relacionado con alguna de las temáticas abordadas en los bloques anteriores.

ASIGNATURA: EDUCACION FISICA

Carga horaria asignada: TRES (3) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Gimnasia para la formación corporal: El propio cuerpo: Principios para el entrenamiento de las capacidades motoras. La incidencia de la alimentación, la hidratación y el descanso en la actividad motriz. Ejercicios compensatorios de posturas, destrezas, técnicas y situaciones diversas propias de la actividad motriz. Habilidades motoras básicas y combinadas: ajuste técnico /calidad de movimiento. La incidencia de los cambios corporales en las posibilidades motrices. Análisis de los ideales de cuerpo presentes. El cuerpo y el medio físico: Uso y aprovechamiento del espacio y los elementos para el mejoramiento de las capacidades motoras. Variables temporales en las prácticas gimnásticas.

El cuerpo y el medio social: Anticipación de situaciones de riesgo con respecto al cuidado del cuerpo propio y de los otros.

Juegos: El cuerpo y el medio social: Juegos cooperativos que impliquen tratados, acuerdos y resoluciones estratégicas a los problemas presentados. Juegos de competencia en grupos y equipos con diversos tipos de organización, que presenten problemas que requieran de diferentes habilidades para su resolución.

Aprendizaje y organización grupal: Organización táctica del grupo para un juego a partir de la propuesta del docente o sin su intervención. La enseñanza recíproca, la cooperación y la solidaridad para la superación de los problemas que se identifican en los juegos. Normas y valores: Respeto por las reglas explicadas y / o acordadas entre el docente y el grupo para jugar los juegos. Valoración de la competencia reconociendo la importancia de compartir, los desafíos a superar y lo circunstancial del enfrentamiento. Noción de justicia en la aplicación de reglas y normas. Resolución de conflictos en los juegos con mediación del docente o de un compañero.

Experiencias en el medio natural: El propio cuerpo: Técnicas adecuadas para trepa, suspensión y balanceo sobre elementos naturales. Construcciones rústicas. El equipo personal necesario para actividades en el medio natural, acorde a las características de las experiencias. Caminatas en terrenos diversos y acrecentando distancias. El cuerpo y el medio físico: Improvisación de carpas. Orientación en el medio natural. Selección del terreno adecuado para instalar el campamento y para el desarrollo de las actividades motrices. Primeros auxilios.

El cuerpo y el medio social: Juegos grupales en el ámbito natural y tomando en cuenta las particularidades del medio. El uso racional de los elementos naturales. Organización y realización de una salida grupal y/o campamento.

Normas y valores: El cuidado del medio natural en la realización de actividades motrices. Las normas como reguladoras de la convivencia democrática en salidas y campamentos.

ASIGNATURA: CIUDADANIA Y DERECHOS HUMANOS

Carga horaria asignada: TRES (3) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Los derechos humanos: Noción de derechos humanos. El problema del fundamento. La humanidad como sujeto de los derechos humanos y las obligaciones del Estado frente a todas las personas. Los derechos como producto de luchas socio-históricas. Antecedentes: los derechos naturales y los derechos del hombre. Las revoluciones estadounidense y francesa como hitos y transformación de las concepciones de derechos. La lucha por los derechos sociales. La Sociedad de las Naciones. Los derechos humanos a partir de la Segunda Guerra Mundial. La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Pactos y convenciones de derechos humanos. La protección internacional de los derechos-humanos: Las Naciones Unidas y el sistema interamericano. Instrumentos internacionales con jerarquía constitucional: Declaración Universal de los derechos humanos, Pactos Internacionales de Derechos económicos, sociales y culturales y de derechos civiles y políticos. Convención Americana sobre derechos humanos. Convención sobre los derechos del niño. Conflictos y dilemas en la realización, efectiva de los derechos humanos. Las violaciones a los derechos humanos cometidos en América del Sur y particularmente en Argentina.

Ciudadanía, participación y organización política: Problematización del concepto de ciudadanía. La historia de la construcción de la ciudadanía según Thomas Marshall y las tres generaciones de derechos: civiles y políticos, económicos y sociales, solidarios y de los pueblos. Relación entre derechos y obligaciones. La expansión de los derechos de ciudadanía como forma de reducir la desigualdad económica, política y social. El ejercicio de la ciudadanía en el país, en el barrio y en la escuela. La relación entre participación, acción v organizaciones   políticas.   Acción   individual   y   acción   colectiva.   Organismos no gubernamentales. Relaciones actuales entre estado y Sociedad civil. El sistema de partidos. Las características de los partidos políticos en la actualidad.  El problema de la representatividad. La protesta social como vehículo de demandas. Distintas modalidades de participación socio-política: marchas, marchas de silencio, escraches, graffitis, pintadas, entre otras. La acción política a través del arte. La participación socio-política de los jóvenes.

Prejuicio y discriminación:   Principio de   no discriminación.   Racismo, xenofobia, antisemitismo, Clase   social   y   actos   discriminatorios.   Discriminación ideológica. Discriminación estética. Discriminación de extranjeros. Discriminación de género. Actos discriminatorios y pueblos originarios. Discriminación a las personas con discapacidad. Discriminación a personas con enfermedades infecto contagiosas (ejemplo VIH/SIDA). Discriminación por edad. Discriminación en la escuela. Obligaciones del Estado con relación a la no discriminación. Mecanismos y organismos para la exigibilidad del principio de no discriminación.

ASIGNATURA: INGLÉS

Carga horaria asignada: TRES (3) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Nivel Básico: Adjetivos terminados en -ED ó -ING. Comparativos de adjetivos y adverbios utilizando “as…as” y “less…than”. Condicionales posibles e improbables. Conectores. Conversaciones telefónicas. Deportes. Mails formales e informales. Expresar opinión. Frases verbales. Futuro Simple.  Lecto-comprensión: textos técnicos. Partes del cuerpo Pasado Continuo. Pasado Simple. Pedir y dar indicaciones sobre cómo llegar a un lugar. Presente Perfecto vs. Pasado Simple. Presente Simple. Proposiciones subordinadas adjetivas. Revisión de planes futuros, predicciones y presente continuo con significado futuro. Salud y estilo de vida. Superlativos. Usos del infinitivo. Verbos modales. Voz pasiva.

Nivel Avanzado: Artículos, folletos. Condicionales. Construcción comparativa “the…the”. Delitos y condenas. E-mails informales y formales. Ensayo expresando opinión. Lecto-comprensión: textos técnicos. Narraciones. Orden de los adjetivos. Palabras confusas. Personalidad.   Salud y enfermedad.  Tiempos verbales.  Voz pasiva. Proposiciones subordinadas. Cuantificadores. Verbos modales. Gerundios e infinitivos. Frases verbales.

Campo de Formación: Científico-Tecnológica

ASIGNATURA: MATEMÁTICA

Carga horaria asignada: CINCO (5) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Números y álgebra:

Números naturales: problemas de conteo. Uso del factorial de un número y del número combinatorio. Estudio de algunas propiedades. El recurso algebraico para validarlas.

Números reales: distancia de un número real al 0. Uso de la recta numérica para estudiar condiciones para que dos números se encuentren a una cierta distancia. Intervalos de números reales.

Números complejos: representación en el plano. Noción de conjugado. Operaciones básicas. Forma trigonométrica.

Sucesiones: identificación de regularidades en sucesiones. Producción de fórmulas de progresiones aritméticas y geométricas. Uso de la fórmula para determinar alguno de los elementos o la razón de una progresión. Suma de los elementos de una progresión. Aproximación de números reales por sucesiones de racionales. Noción intuitiva de límite.

Modelización de problemas numéricos: problemas que demanden recurrir a expresiones algebraicas y las propiedades de las operaciones para su estudio y resolución, y que incluyan los diversos campos numéricos.

Geometría y medida:

Razones trigonométricas: las relaciones trigonométricas en un triángulo. Seno y coseno de triángulos rectángulos. Tangente. Resolución de triángulos rectángulos. Extensión de seno, coseno y tangente a cualquier ángulo. Teoremas del seno y coseno.

Nociones de geometría analítica: producción de expresiones algebraicas para modelizar relaciones entre puntos del plano cartesiano. Uso del teorema de Pitágoras para elaborar la fórmula de la distancia entre dos puntos en el plano coordenado y la ecuación de la circunferencia. Distancia de un punto a una recta. Intersección entre una circunferencia y una recta. Solución gráfica y analítica. Análisis de la cantidad de soluciones. Ecuación del círculo y de la parábola.

Funciones y álgebra:

Función exponencial y logarítmica: problemas que involucren el estudio de procesos de crecimiento y decrecimiento exponencial, discretos y continuos. La función exponencial como modelo para estudiar los procesos: gráficos y fórmulas. Variación del gráfico a partir de la variación de la fórmula y viceversa. Uso de computadora para estudiar el comportamiento de una función exponencial. La función logaritmo como inversa de la exponencial. Gráfico y fórmulas. Variación del gráfico a partir de la variación de la fórmula y viceversa. Relaciones entre el gráfico exponencial y logarítmico. Estudio de funciones logarítmicas y exponenciales: positividad, negatividad, ceros, crecimiento, decrecimiento en el contexto de los problemas que modelizan asíntotas. Análisis de propiedades de exponentes y logaritmos. Problemas que se modelicen mediante ecuaciones exponenciales y logarítmicas. Aproximación a la resolución gráfica.

Función trigonométrica: distintas definiciones de ángulo y diferentes maneras de notarlo. Distintas formas y sistemas para medir ángulos. Problemas en contextos matemáticos y extramatemáticos que se resuelven usando las funciones trigonométricas. Revisión de las relaciones trigonométricas definidas para los ángulos agudos. Las funciones sen(x) y cos(x) para todo número real. Extensión de la relación pitagórica. Representación gráfica. Estudio de la función sen(x) y cos(x). Periodicidad, ceros, imagen. Intervalos de positividad y negatividad. Estudio de las variaciones de la amplitud y la frecuencia. Uso de la computadora para estudiar el comportamiento de las funciones trigonométricas. La función tg(x). Representación gráfica. Periodicidad, ceros, imagen. Intervalos de positividad y negatividad, dominio, asíntotas. Problemas que se modelizan mediante ecuaciones trigonométricas.

Modelización mediante funciones: modelizar matemáticamente situaciones apelando a las funciones estudiadas durante estos años para anticipar resultados, estudiar comportamientos, etcétera.

ASIGNATURA: FÍSICA

Carga horaria asignada: CUATRO (4) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Partículas: Movimiento, movimientos rectilíneos y curvilíneos. Ecuaciones horarias. Magnitudes vectoriales y magnitudes escalares. Sistema Internacional de unidades de mediciones. Fuerza (interna y externa) a un sistema. Campo de fuerza. Primera, segunda y tercera ley de la mecánica clásica: Principio de Inercia (masa e interacción). Equilibrio: condiciones. Trabajo y energía, energía mecánica: energía cinética y energía potencial gravitatoria. Principio de conservación de la energía mecánica. Potencia. Campo. Campo gravitatorio. Comparación con la Ley de Coulomb. Modelos cosmológicos.

Ondas: Vibraciones y ondas: características. Principio de Superposición. Interferencia. Sonido. Energía de las ondas sonoras.

Procedimientos en las ciencias naturales: Mediciones en las ciencias experimentales. Modelos y modelización: los modelos matemáticos. Adecuación empírica de los modelos. Normas de seguridad y normas de procedimientos en el laboratorio, asociadas con procesos mecánicos. Normas de seguridad: necesidad y origen de las normas. Graficación de datos y estimación de curvas.

ASIGNATURA: BIOLOGÍA

Carga horaria asignada: TRES (3) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Mecanismos de respuesta al medio en el nivel organismo: Percepción Modelo de estímulo, procesamiento y respuesta. Diferentes tipos de estímulos (luminosos, sonoros, químicos, táctiles). Diferentes tipos de receptores. Relación entre el tipo de estímulo y el tipo de receptor. La comunicación entre sistemas biológicos.

Comportamientos complejos: Respuestas instintivas versus aprendidas. Estudios clásicos de comportamiento animal.

Mecanismos de respuesta en el nivel celular: La percepción a nivel celular. Receptores de membrana.

Especificidad señal-receptor; modelo llave-cerradura. Respuesta del interior celular. Comunicación entre células. Respuestas celulares a los estímulos. Respuesta inmune.

Sistema nervioso: Neuronas. Sinapsis. Neurotransmisores. Propagación del impulso nervioso. Sistema nervioso central y periférico. Sistema nervioso voluntario y autónomo (simpático y parasimpático). Órganos efectores: músculos y glándulas.

Sistema endocrino: Concepto de glándula, hormona y tejido blanco. Caso A: Rol de las hormonas en la homeostasis: Regulación de la glucemia. Insulina, glucagón y diabetes. Respuesta celular a la acción de la insulina. Caso B: Rol de las hormonas en el desarrollo. Hormonas sexuales. Caso C: Rol de las hormonas en el comportamiento: La adrenalina y la respuesta al stress. La hipófisis como glándula integradora entre el sistema nervioso y endocrino.

Las proteínas como moléculas ejecutoras. Función biológica de las proteínas. Proteínas como polímeros con secuencia. Relación estructura y función en las proteínas.

El ADN: El ADN como la molécula portadora de la información para construir las proteínas. El ADN como polímero con secuencia. Duplicación del ADN. Síntesis de proteínas. El gen como segmento de ADN que codifica una proteína. Mutaciones.

Biotecnología.

ASIGNATURA: TECNOLOGÍA DE LA REPRESENTACIÓN

Carga horaria asignada: CUATRO (4) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Sistemas de representación: Representación del tiempo y el espacio: Modelización y animación de escenarios intermedios, con actores, objetos y situaciones en movimiento. Concepto y representación de la espacialidad, montado sobre las nuevas posibilidades tecnológicas de alteración y enriquecimiento del punto de vista. Elementos condicionantes: la luz, el contorno y la profundidad.

Los procesos de representación y modelización. Interpretación y representación bidimensional y tridimensional de objetos técnicos y detalles. Perspectivas y acotaciones. Interpretación y representación de información técnica de sistemas y procesos. Tipos y métodos de proyecciones: sistemas ortogonal, axonométrico y cónico. Perspectiva isométrica explotada y despiece. Representación de figuras en diversos planos. Representación de sólidos: operaciones booleanas. Sólidos paramétricos. Relevamiento, análisis y resolución de situaciones problemáticas mediante técnicas de representación. Interacción con sistemas de animación y sistemas de construcción de prototipos rápidos Representaciones volumétricas.

Modos y medios de representación: Prefiguración: Bocetado de proyectos integrales. Croquis de situaciones particulares. La prefiguración como método de manifestación del proyecto. Croquizado, normalización y su relación con los sistemas de construcción, fabricación y montaje de objetos técnicos. Herramientas informáticas de diseño asistido y simulación. Herramientas informáticas para la representación de sólidos, la parametrización y las operaciones booleanas. Interactividad con medio digital y sistemas de construcción de prototipos rápidos. Técnicas de construcción de maquetas.

Campo de Formación Técnico Específica Área: Equipos, Sistemas y Comunicación

ASIGNATURA: TALLER DE TECNOLOGIA DE CONTROL

Carga horaria asignada: DIEZ (10) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Sistemas de control: Definición de sistema. Sistema de Control. Variable de referencia.

Variable controlada. Controlador. Señales de entrada y salida.

Accionamiento: Sistema de Control Manual. Sistema de Control Automático.

Función: Sistema de control de lazo abierto. Sistema de control de lazo cerrado: elemento de medida. Elemento de comparación. Señal de desviación o señal de error. Tipo de señal: Sistemas de control analógicos. Sistemas de control digitales.

Elementos de Entrada: Sensores de nivel, posición y movimiento e inclinación. Sensores de caudal. Sensores de proximidad inductivos, capacitivos, ultrasónicos e infrarrojos y magnéticos. Sensores de temperatura, humedad, conductividad, Luz y presión.

Elementos de Salida: Actuadores mecánicos: neumáticos e hidráulicos. Actuadores eléctricos: Electroimanes. Electroválvulas. Motores rotativos: de corriente alterna y corriente continua. Por pasos.

Procesamiento: Circuitos digitales de control. Sistema binario. Funciones Lógicas. Propiedades básicas del álgebra de Boole: Compuertas lógicas. Circuitos lógicos. Circuitos Combinacionales. Compuertas lógicas en circuitos integrados. Lógica cableada: Sistemas electromecánicos: Circuitos de accionamiento y de potencia. Circuito de auto-retención. Sistemas electrónicos. Lógica programable: Sistemas programables. Fundamentos. Características. Funciones generales.

ASIGNATURA: “TALLER DE ORIENTACION A LA ESPECIALIDAD TIC: ALGORITMOS Y PROGRAMACION”

Carga horaria asignada: DIEZ (10) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Diseño de algoritmos: Tecnologías informáticas libres y propietarias. Software y hardware libre y propietario. Concepto de algoritmo. Especificación de programas. Predicados, precondiciones y postcondiciones.

Paradigmas de programación: Conceptos básicos de programación funcional, conceptos de recursión y su implementación en el paradigma funcional. El tipo de datos lista, funciones sobre listas. Condiciones de terminación de programas funcionales.

Principios de la programación imperativa. Conceptos básicos: acciones y comandos, valores y expresiones, tipos, estado. Estructuras de control: secuencia, selección, iteración. Variables, registros. El tipo de dato arreglo.

Principios de la programación estructurada: Funciones y procedimientos, pasaje de parámetros. Modularización de programas.

Conceptos del paradigma orientado a objetos. Objetos y mensajes. Métodos, clases herencia y polimorfismo.

SEGUNDO AÑO

Se presentan a continuación los programas de contenidos correspondientes a las asignaturas del 2o año del Segundo Ciclo de la Modalidad Técnico Profesional de Nivel Secundario para la especialidad TIC’s. Los programas se organizan por campo de formación.

I. Campo de Formación General

— Lengua y Literatura

— Inglés

— Educación Física

II. Campo de Formación Científico-Tecnológica

— Matemática

— Física

— Química

— Economía

III. Campo Técnico Específico

A) Área de Equipos, sistemas y comunicaciones

— Redes

— Organizador del Computador

B) Área de Desarrollo de aplicaciones informáticas

— Algoritmos y Estructuras de Datos

— Lógica Computacional

Campo de Formación: General

ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA

Carga horaria asignada: TRES (3) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Lectura: Lectura y comentario de obras literarias de distintas épocas, movimientos y géneros (con énfasis en literatura iberoamericana). Las condiciones socioculturales e históricas de las obras y su relación con los postulados y las estéticas de los distintos movimientos, escuelas o generaciones. Las relaciones con otras expresiones artísticas. Comparación entre géneros, estilos, figuras; temas, motivos y símbolos de los textos literarios leídos correspondientes a distintos movimientos, corrientes o generaciones.

Rupturas y continuidades entre movimientos subsiguientes.

Lectura extensiva de obras de distintos géneros y autores en foros y círculos de lectores. Recomendaciones y reseñas orales y escritas de obras leídas. Seguimiento de obras de una misma época, corriente, movimiento, escuela, generaciones y/o estilos literarios (con énfasis en literatura iberoamericana), en círculos de lectores.

Lectura crítica del género melodramático en distintos soportes: Distinción de semejanzas y diferencias entre géneros de matriz melodramática. Identificación y análisis de rasgos enunciativos y temáticos comunes en este tipo de relato. Reconocimiento y establecimiento de relaciones intertextuales.

Escritura: Escritura de un guión televisivo a partir de un texto literario. La planificación del guión para repensar la historia y el relato. Transposición del lenguaje literario al lenguaje audiovisual. Análisis de las posibilidades de distintos soportes para construir sentido acerca de un relato. Inclusión de algunos recursos técnicos: sonidos, planos, escenografía, voz en off. etc. Revisión del guión televisivo para mejorar el texto.

Oralidad: Comentario y discusión sobre obras literarias leídas. Presentación de la obra, planteo de sus aspectos sobresalientes, referencia al contexto de producción, la temática y la organización, y desarrollo de una valoración personal. Toma de notas y elaboración de apuntes críticos en torno a la obra (glosas, citas, anotaciones al margen). Confrontación de opiniones fundamentadas.

Prácticas del lenguaje en contextos de estudio: Lectura de textos explicativos de estudio, sobre temas leídos. Localización y selección de información a través de la consulta de diferentes soportes (libros, revistas, audiovisuales, virtuales). Profundización sobre un tema en diversas fuentes de información. Análisis de algunos aspectos de la circulación y el formato de estos textos: los destinatarios, la enunciación y las estrategias explicativas utilizadas.

Escritura de monografías. Recopilación y selección de información pertinente extraída de diferentes fuentes. Producción de escritos de trabajo para registrar y organizar la información que se va a utilizar. Desarrollo coherente del tema planteado. Revisiones del escrito. Consulta de otras monografías como referencia para la propia escritura.

Gramática: Identificación y uso de procedimientos cohesivos para vincular elementos textuales: uso de diversos conectores. Uso de marcadores u operadores del discurso. Análisis de las funciones de los modificadores oracionales en relación con el enunciado, con la enunciación y con el texto. Modos de organización del discurso: la explicación. Usos del adverbio en la oración. Valores semánticos y pragmáticos. Reconocimiento de construcciones y proposiciones adverbiales de distintos tipo. Usos y funciones oracionales y textuales de los infinitivos, participios y gerundios.

Léxico: Identificación de palabras clave y de significados situacionales en textos de estudio. Análisis del léxico y los vocabularios especializados.

Ortografía: Revisión de los aspectos normativos referidos a los signos de puntuación y al espaciado en la “puesta en página” de los textos. Estudio y empleo de las convenciones relativas a la escritura de números, abreviaturas, siglas y acrónimos.

ASIGNATURA: INGLÉS

Carga horaria asignada: TRES (3) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Nivel Básico: Tiempos verbales. Pronombres reflexivos. Comparativos y Superlativos. Frases verbales. Transporte y viajes. Narraciones. Verbos modales. Oraciones condicionales posibles e improbables. Hábitos presentes y pasados (used to vs. be used to). Descripción de lugares. Lecto-comprensión: textos técnicos.

Nivel Avanzado: Adverbios. Cartas de quejas. Cartas formales e informales. Condicionales mixtos. Expresiones de deseo. Informes. Intensificadores. Inversión. Narraciones. Orden de adjetivos. Preposiciones. Pronombres relativos. Question tags. Reported Speech. Sustantivos contables e incontables. Tiempos verbales. Lecto-comprensión: textos técnicos.

ASIGNATURA: EDUCACION FÍSICA

Carga horaria asignada: TRES (3) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Gimnasia para la formación corporal: El propio cuerpo: Criterios en la elaboración de planes para el entrenamiento de las capacidades motoras. Tareas y ejercicios para la estimulación de capacidades vinculadas con habilidades motrices específicas. El reconocimiento de la relación entre capacidad motora, habilidad motriz y capacidad resolutiva. El valor de la actividad motriz en los hábitos de vida sana. El cuerpo y el medio físico: Uso y aprovechamiento del espacio y los elementos para el mejoramiento de las capacidades motoras. Variables temporales en las prácticas gimnásticas. El cuerpo y el medio social: Anticipación de situaciones de riesgo atendiendo a criterios, conceptos y normas con respecto al cuidado del cuerpo propio y de los otros.

Juegos: El cuerpo y el medio social: El tratamiento de los juegos y los juegos deportivos en los medios de comunicación. Aprendizaje y organización grupal: Organización táctica autónoma del grupo para un juego. Normas y valores: Respeto por las reglas explicadas y / o acordadas entre el docente y el grupo para jugar los juegos. Acuerdos grupales con respecto a los roles y funciones en diferentes actividades y juegos. Resolución autónoma de conflictos en los juegos.

Experiencias en el medio natural: El propio cuerpo: Técnicas adecuadas para trepa, suspensión y balanceo sobre elementos naturales. Construcciones rústicas. Caminatas y ascensiones. El cuerpo y el medio físico: La orientación con uso de instrumentos: mapas y brújula.

El cuerpo y el medio social: Juegos cooperativos en ámbitos naturales. Las actividades campamentiles, deportivas y desplazamientos en ambientes naturales con conocimiento de sus formas de vida y los cuidados necesarios para su protección. Participación en el diseño y organización de encuentros en el medio natural dentro de la institución y con otras instituciones. Normas y valores: Las normas como reguladoras de la convivencia en periodos prolongados, situaciones especiales y ámbitos no habituales (salidas y campamentos).

Campo de Formación: Científico – Tecnológica

ASIGNATURA: MATEMÁTICA

Carga horaria asignada: CINCO (5) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Análisis matemático: Continuidad y discontinuidad de una función. Interpretación gráfica de algunos ejemplos sencillos. El caso de las asíntotas. Límite de funciones en una variable. Velocidad de crecimiento. Cociente incremental. Noción de derivada asociada a velocidad de crecimiento y recta tangente. Derivación de las funciones trascendentes (lineales, cuadráticas, polinómicas, exponenciales, logarítmicas, racionales y trigonométricas). Estudio de estas funciones: máximos y mínimos, crecimiento, decrecimiento, puntos de inflexión, concavidad, convexidad. Derivadas de sumas, productos, y cocientes de funciones algebraicas. Derivación de función de función. Derivación de funciones inversas. La integral indefinida. Funciones primitivas. Propiedades. Constante de integración.

Estadística y probabilidad: Lectura e interpretación de gráficos que aparecen en medios de comunicación. Comparación y análisis de diferentes representaciones gráficas, ventajas de unas sobre otras. Necesidad de definir la población y la muestra. Identificación de variables. Situaciones que requieren la recolección y la organización de datos. Tabla de frecuencias y porcentajes. Selección de herramientas estadísticas pertinentes. Problemas que modelizan fenómenos aleatorios. Características de los sucesos seguros, probables, imposibles. Asignación de probabilidad a un suceso. Definición clásica de probabilidad. La probabilidad como un número perteneciente al intervalo [0; 1]. Sucesos equiprobables.

ASIGNATURA: FÍSICA

Carga horaria asignada: CUATRO (4) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Electroestática. Concepto de campo eléctrico y diferencia de potencial. Corriente eléctrica. Corriente continua y corriente alterna. Potencia eléctrica. Resistencia eléctrica. Conductores, semiconductores y aisladores. Magnetismo. Campos de corrientes eléctricas. Ley de Faraday. Interacción de campos eléctricos y magnéticos. Ondas electromagnéticas. Aplicaciones a la óptica. Reflexión, refracción, interferencia, polarización. Introducción a conceptos de mecánica cuántica. Efecto fotoeléctrico. Modelo atómico Bohr Radicación térmica. Ideas de mecánica ondulatoria. Principio de incertidumbre de Husmberg. Introducción a conceptos de relatividad restringida. -Procedimientos en las ciencias naturales: Mediciones en las ciencias experimentales. Modelos y modelización: los modelos. Graficación de datos y estimación de curvas. Órdenes de magnitud.

ASIGNATURA: QUÍMICA

Carga horaria asignada: CUATRO (4) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

La materia y la ciencia química: La química como ciencia. Breve aproximación histórica. La materia y los materiales. Las soluciones. Concentración y sus formas físicas de expresión.

La estructura de la materia: Modelos atómicos. Estructura del átomo y distribución de electrones por niveles. Relación con tabla periódica. Uniones entre átomos y entre moléculas. Propiedades de las sustancias en función del tipo de unión.

Las sustancias y los cambios: La diversidad de compuestos. Uso de indicadores ácido-base, concepto de pH. Los compuestos del carbono. Estructura de hidrocarburos y alcoholes. Isomería de cadena y posición. Las reacciones químicas: su interpretación y su representación gráfica. Ecuaciones químicas. Las combustiones. Compuestos de importancia biológica; reconocimiento en alimentos.

Energía y cinética de los cambios: La energía en las reacciones químicas. La cinética en las reacciones químicas.

Relaciones cuantitativas en la química: Magnitudes atómico-moleculares. Estequiometria de reacciones sencillas.

Reacciones químicas y vida cotidiana: Contaminación ambiental por acción de los óxidos de carbono, nitrógeno y azufre. Toxicidad del CO. Los CFC y el deterioro de la capa de ozono. Reacciones químicas en la vida cotidiana (cocción de alimentos, corrosión, etcétera).

Procedimientos en las ciencias naturales: La experimentación. Uso de materiales del laboratorio. Normas de seguridad y de procedimiento en el laboratorio. La comunicación y el trabajo escolar.

ASIGNATURA: ECONOMÍA

Carga horaria asignada: TRES (3) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Introducción a las Problemáticas Económicas: La sociedad como formación histórica. Las necesidades humanas y su satisfacción. La economía como ciencia social. Niveles de análisis económicos: microeconomía y macroeconomía. La relación entre la escasez de los recursos, la eficiencia en la producción de bienes y servicios, y el bienestar social. Clasificaciones de bienes: según su carácter, su naturaleza y su función. Valor de uso y valor de cambio. Los factores productivos y el valor agregado: perspectivas teóricas clásicas y neoclásicas.

Nociones de Microeconomía: Características generales de la economía de mercado. La formación de precios en la economía de mercado: funciones de oferta y demanda y el equilibrio del mercado. Repercusión de las modificaciones de las variables endógenas y exógenas sobre el modelo. La empresa, sus objetivos y su función social. La función de producción y la ley de rendimientos marginales decrecientes. Los costos de producción. La maximización de los beneficios. Estructuras de mercado: mercados de competencia perfecta, el monopolio, el oligopolio y la competencia monopolística. Los bienes públicos. La distribución del ingreso. Los mercados de factores y sus remuneraciones: la renta de la tierra, el rendimiento del capital, el salario de los trabajadores.

Nociones de Macroeconomía: Las funciones y objetivos económicos del Estado. La medición de la actividad económica. El Producto Bruto Interno (PBI), el Producto Bruto Nacional. Las políticas fiscales: concepto. Los ingresos públicos. Los impuestos, la eficiencia económica y la equidad social: perspectivas teóricas. Las políticas fiscales y la demanda agregada. El dinero y las diversas formas que ha adoptado en la historia. Las funciones del dinero La tasa de interés. La moneda de curso legal, su cotización y las divisas. El Banco Central y los bancos comerciales: funciones y facultades. El crédito al consumo y el crédito a actividades productivas: impacto económico y social. La política monetaria: concepto e impacto económico. La inflación: concepto. El impacto de la inflación en el sistema económico.

Comercio Internacional y Mercado de Divisas: El comercio internacional. La balanza comercial. Teoría del libre comercio. Teoría de las ventajas comparativas. El proteccionismo. Concepto de Centro-Periferia y el deterioro de los términos de intercambio. Mercado de divisas. Tipo de cambio: Política cambiaría y política comercial.

Campo de Formación: Técnico Específico – Área Equipos, Sistemas y Comunicaciones

ASIGNATURA: REDES

Carga horaria asignada: CUATRO (4) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Modelos de redes: Modelo de Interconexión de Sistema Abierto y Modelo TCP/IP. Características. Modelo OSI y Modelo TCP/IP. División en capas. Proceso de comunicación a través de la red. Redes WAN Redes LAN.

Nivel Físico. Funcionalidad. Interfaces de datos, concepto de canal, DTE y DCE.

Capa de enlace de datos. Funciones. Control de acceso al medio. Métodos de control de acceso al medio. Entramado. Encabezado. Topologías lógicas. Direccionamiento físico. Control de flujo, detección y control de errores.

Redes WAN y el modelo OSI. Protocolos de capa de enlace y red en la WAN. Servicios en la WAN. Control de congestión. La estructura del grupo HDLC. Protocolo punto a punto (PPP), Funcionamiento de Frame Relay. Modo de transferencia asincrónico (ATM), arquitectura del protocolo ATM. Arquitecturas de redes LAN cableadas. Protocolos Estándares IEEE 802. Ethernet. Métodos de acceso. Hubs, Switches. Redes virtuales (VLANs). Configuración. Arquitecturas de redes LAN inalámbricas. Protocolos Estándares IEEE 802.11. Métodos de acceso. Access Points. Configuración.

ASIGNATURA: ORGANIZADOR DEL COMPUTADOR

Carga horaria asignada: SEIS (6) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Estructura de la Computadora: La Unidad Central de Procesos (CPU). Microprocesador: Arquitecturas típicas. Placa madre, placa de sonido. Interfaces de entradas y salidas. Características y modos de operación de los puertos. Transmisión en Paralelo. Transmisión en Serie. Periféricos de entrada, salida y Entrada/Salida. Prestaciones de los periféricos. Almacenamiento físico y virtual de datos e información. Unidades de medida: Soportes y dispositivos.

Sistemas de Representación y Operaciones: Sistemas digitales. Sistemas de numeración y códigos. Compuertas lógicas. Álgebra de Boole. Lógica combinacional. Funciones básica. Suma binaria. Resta binaria. Comparación. Codificación y decodificación. Multiplexado y demultiplexado. Detección y corrección de errores. Tecnologías de circuitos integrados digitales. Características y parámetros básicos de dispositivos TTL y CMOS. Circuitos integrados. Interconexión de familias lógicas.

Actualización y mantenimiento de equipos informáticos: Técnicas de instalación y configuración de componentes y dispositivos informáticos. Técnicas de instalación, configuración y actualización de software de base y software de aplicación. Seguridad informática: concepto: clasificación de amenazas: programas de protección. Metodología de análisis de fallos, prueba y técnicas de mantenimiento de dispositivos y equipos informáticos.

Campo de Formación: Técnico Específico – Área Desarrollo de Aplicaciones Informáticas

ASIGNATURA: ALGORITMOS Y ESTRUCTURAS DE DATOS

Carga horaria asignada: SEIS (6) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Resolución de problemas. Interpretación de enunciados. Modelización de situaciones problemáticas. Diseño y evaluación de estrategias de solución. Problemas computacionales. Caracterización- Técnicas para la comprensión y resolución de problemas computacionales. Tipos abstractos de datos: secuencia, pila, cola, arreglo, árbol binario, conjunto, diccionario.

Especificación: descripción de problemas utilizando tipos abstractos, modularización.

Estructuras de Datos: representaciones simples para secuencias, pilas y colas. Representaciones simples para diccionarios/conjuntos: secuencias, arreglos, punteros, árboles binarios y árboles binarios de búsqueda. Algoritmos de recorrida y búsqueda en estructuras de datos.

Algoritmos de Ordenamiento: Métodos básicos y elaborados.

Nociones básicas de algoritmos sobre grafos y de complejidad.

ASIGNATURA: LOGICA COMPUTACIONAL

Carga horaria asignada: CUATRO (4) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Introducción informal a la lógica matemática. El lenguaje coloquial y simbólico. Manipulación de símbolos mediante reglas. Conectivas. Formas preposicionales normales. Conjuntos. Relaciones y funciones.

Introducción a la teoría de Grafos. Grafos, Disgrafos y Multigrafos. Arboles. Grafos eulerianos y hamiltonianos Exploración de Grafos. Mapas y coloraciones.

Lenguajes, gramáticas, Autómata finito. Lógica Proposicional y Álgebra de Boole: Lógica proposicional. Proposiciones y valores de verdad. Tablas de verdad. Operaciones fundamentales. Negación. Conjunción. Disyunción. Proposiciones condicionales. Leyes de De Morgan. Modus ponens, deducciones.

Introducción a la lógica de primer orden. Variables, cuantificadores. Noción de modelo.

Tercer año

Se presentan en este anexo los programas de contenidos correspondientes a las unidades curriculares del 3er año del Segundo Ciclo de la Modalidad Técnico Profesional de Nivel Secundario para la especialidad TIC’s. Los programas se organizan por campo de formación.

I. Campo de Formación General

Lengua y Literatura

Educación Física

Inglés

II. Campo de Formación Científico-Tecnológica

Matemática

III. Campo Técnico Específico:

A) Área Equipos, sistemas y comunicación

– Redes de Datos

– Dispositivos Electrónicos Programables

B) Área Desarrollo de aplicaciones informáticas

– Diseño de Software

– Administración y Gestión de Base de Datos

– Diseño Multimedial

IV. Campo de Prácticas Profesionalizante

– Taller de Proyecto Anual

Campo de Formación General

ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA

Carga horaria asignada: TRES (3) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Lectura: Lectura y comentario de obras literarias de distintas épocas, movimientos y géneros (con énfasis en literatura argentina), de manera compartida e intensiva. Las condiciones socioculturales e históricas de las obras y su relación con los postulados y las estéticas de los distintos movimientos, escuelas o generaciones. La literatura en América latina, sus condiciones de producción y los diversos contextos de circulación. Relaciones con otras expresiones artísticas. Comparación entre géneros, estilos, figuras; temas, motivos y símbolos de los textos literarios leídos correspondientes a distintos movimientos, corrientes o generaciones. Rupturas y continuidades entre movimientos subsiguientes.

Lectura extensiva de obras de distintos géneros y autores, en foros y círculos de lectores. Recomendaciones y reseñas orales y escritas de obras leídas. Seguimiento de obras de una misma época, corriente, movimiento, escuela, generaciones y/o estilos literarios (con énfasis en literatura argentina), en círculos de lectores. (Selección de movimientos, corrientes, escuelas y/o generaciones distintos de los trabajados en forma compartida e intensiva.) Lectura crítica del discurso político. Lectura, comentario y análisis de textos políticos. Caracterización discursiva de la comunicación política. Reconocimiento de los procedimientos y recursos de seducción y persuasión. Análisis de la dimensión polémica del discurso político.

Escritura: Escritura de un capítulo de una novela “a la manera de” los autores leídos. La planificación (en grupos o colectiva) para retomar aspectos centrales de la historia y el relato en la reescritura parcial. Reescritura del texto mediante la elaboración de nuevos conflictos, la incorporación de nuevos personajes, la inserción de descripciones y escenas, la inclusión de diálogos, la reutilización de rasgos del lenguaje del autor, etc. Análisis de la obra de referencia y de otras novelas para retomar recursos y consultar formas de resolver problemas de la escritura. Revisión del texto para su mejora.

Oralidad: Producción y escucha de debates. Búsqueda de información, lectura y toma de notas acerca del tema en debate. Planificación de las intervenciones considerando diferentes roles: moderador, secretario, experto, informante puntual. Empleo y análisis de estrategias argumentativas orales. Elaboración de síntesis de los acuerdos y/o de los desacuerdos.

Prácticas del lenguaje en contextos de estudio: Producción de ensayos breves de reflexión teórico-crítica (sobre autores, obras, temas, movimientos literarios y artísticos, etc. Estudiados). Revisión de la bibliografía leída en función de un interrogante o problematización propios de índole teórico-crítica. Producción de escritos de trabajo para registrar y organizar la información para usar en la elaboración del ensayo. Análisis de la pertinencia y carácter problemático del punto de vista elegido. Planteo y desarrollo del problema planteado a propósito de los textos leídos, citando las obras y argumentando el punto de vista elegido. Revisiones del escrito. Consulta de otros ensayos como referencia para la propia escritura.

Gramática: Las funciones textuales y sus marcadores. Modos de organización del discurso: la argumentación. Usos de las proposiciones causales, concesivas y consecutivas en los textos explicativos y argumentativos.

Léxico: Selección de palabras adecuadas al género, el tema y el registro. Identificación de palabras claves (en textos de estudio leídos y producidos). Reflexión sobre los significados de uso de palabras en distintos contextos: fórmulas de cortesía y tratamiento: literalidad y connotaciones contextúales.

Ortografía: Revisión crítica de las reglas sobre ortografía literal para analizar su utilidad en la escritura.

ASIGNATURA: EDUCACION FISICA

Carga horaria asignada: TRES (3) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Gimnasia para la formación corporal: El propio cuerpo: Plan personalizado con base en principios de entrenamiento: práctica y ejecución. Evaluación para la mejora de los planes personalizados. Diseño autónomo de la entrada en calor. El valor de la actividad motriz en los hábitos de vida sana. La asunción de hábitos de vida sana.

El cuerpo y el medio social: Prevención de situaciones de riesgo atendiendo a conceptos y normas con respecto al cuidado del cuerpo propio y el de los otros.

Juegos: El cuerpo y el medio social: Diseño, organización y participación en encuentros de juegos dentro de la institución y con otras instituciones.

Aprendizaje y organización grupal: Organización táctica autónoma del grupo para un juego. Normas y valores: El valor del jugar en el encuentro con los otros. Respeto por las reglas explicadas y/o acordadas entre el docente y el grupo para jugar los juegos. Valoración de la importancia del “juego limpio”.

Experiencias en el medio natural. El propio cuerpo: Experimentación sensible de elementos naturales. Caminatas y ascensiones.

El cuerpo y el medio físico: La protección del medio natural en el desarrollo de prácticas corporales y lúdicas. Las prácticas de rastreo, observación, búsqueda, desplazamiento o traslado.

El cuerpo y el medio social. Las tareas para vivir en la naturaleza, acordes al tipo de salida. Consenso acerca de roles y funciones en la organización del grupo. El deporte de orientación. La planificación del campamento. Participación en la gestión y en formas de financiamiento. Identificación de problemáticas ambientales y prácticas de intervención comunitaria.

Normas y valores: Las normas como reguladoras de la convivencia en períodos prolongados, situaciones especiales y ámbitos no habituales (salidas y campamentos).

ASIGNATURA: INGLES

Carga horaria asignada: TRES (3) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Nivel Básico: Artículos, folletos. Condicionales. Construcción comparativa “the…the”. Delitos y condenas. E-mails informales y formales. Ensayo expresando opinión. Lecto-comprensión: textos técnicos. Narraciones. Orden de los adjetivos. Palabras confusas. Personalidad. Salud y enfermedad. Tiempos verbales. Voz pasiva.

Nivel Avanzado: Adjetivos compuestos. Anécdotas. Artículos periodísticos. Carta formal e informal. Condicionales de todos los tipos. Frases verbales. Gerundios e infinitivos. Informes. Lecto-comprensión: textos técnicos. Prefijos y sufijos. Preposiciones. Reported Speech. Tiempos verbales. Verbos modales. Voz pasiva.

Campo de Formación: Científico Tecnológica

ASIGNATURA: MATEMATICA

Carga horaria asignada: CINCO (5) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Análisis matemático: Cálculo de áreas debajo de una curva. La integral definida. Significado geométrico y físico. Cálculo de primitivas aplicado al cálculo de áreas y volúmenes. La integral indefinida. Funciones primitivas. Propiedades Constante de integración. Métodos de integración de formas elementales clásicas. Integración por partes. Teorema fundamental del cálculo integral. Cálculo de momentos de 1er y 2do orden. Series. Series de McLaurin y Taylor. Convergencia. Desarrollo en serie de funciones trigonométricas, exponenciales con exponente real e imaginario, logarítmico e hiperbólico. Por comparación de series, obtener la fórmula de Euler para funciones trigonométricas e hiperbólicas. Calcular el número e con aproximación dada mediante series.

Estadística y probabilidad: Sucesos mutuamente excluyentes. Sucesos independientes: probabilidad compuesta. Dificultad en determinar sucesos independientes: probabilidad condicional. Relaciones entre estadística y probabilidad. Uso de la combinatoria. Análisis de la frecuencia relativa. Representación gráfica. Escalas. Variable aleatoria. Distribución normal. Dispersión, varianza, desvío estándar. Uso de la computadora como herramienta en la estadística.

Campo de Formación: Técnico Específico – Área: Equipos, Sistemas y Comunicación

ASIGNATURA: REDES DE DATOS

Carga horaria asignada: CINCO (5) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Modelo TCP/IP. Funcionalidad. Estándares. RFCs. Nivel de Red: Protocolo IP. Direccionamiento. Protocolos auxiliares Subredes. Mecanismos de traducción de direcciones (NAT). Principios básicos de ruteo. IP v 6. Protocolos auxiliares. Interconexión de Redes. Integración LAN – WAN. Nivel de Transporte: Protocolos de transporte. Características. Ports y sockets. Protocolo UDP: estructura y utilización. Protoclo TCP: Ventana Control de congestión. Performance. Nivel de Aplicación: Servicios TCP/IP. Paradigma cliente-servidor. Servicios DNS, DHCP, Telnet, FTP, SMTP/MIME/POP, HTTP. Paradigma P2P. Servicios centralizados, distribuidos y mixtos.

ASIGNATURA: DISPOSITIVOS ELECTRONICOS PROGRAMABLES

Carga horaria asignada: CINCO (5) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Arquitectura de Microcontroladores: Arquitectura interna de los microcontroladores. Procesador segmentado. Procesador RISC. Arquitectura ortogonal. Funciones. Puertos de entrada salida Configuración. Registros asociados. Memoria. Organización. Registros. Características y especificaciones. Registros dedicados. Buses. Características, especificaciones. Unidad aritmética lógica. Módulos.

Programación de Microcontroladores: Instrucciones. Formatos. Modos de direccionamiento. Programas y subprogramas. Programación, diagramas de flujo y pseudo-código. Estructuras de organización de datos. La pila (stack) y puntero de pila (stack pointer). Programación «assembly». Instrucciones y pseudo-instrucciones. Constantes. Variables. Programa principal. Subrutinas. Interrupciones externas e internas. Ensamble del programa. Entorno de programación IDE: herramientas para la emulación, simulación y puesta a punto de programas. Programación de módulos internos en microcontroladores. Operaciones de conversión analógico-digitales. Sistema. Operaciones de temporización. Operaciones de control. Operaciones de seguridad.

Interconexión de Microcontroladores con Periféricos: Interfaces. Interconexión de dispositivos y controladores a través de puertos de ingreso, salida y comunicación.

Campo de Formación: Técnico Específico – Área: Desarrollo de Aplicaciones Informáticas

ASIGNATURA: DISEÑO DE SOFTWARE

Carga horaria asignada: SEIS (6) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

El problema de la escala en software y la necesidad de modularización. El diseño como un proceso de toma de decisiones. Conceptos de acoplamiento y cohesión. Problemas que derivan de un grado de acoplamiento inadecuado.

Diseño   con   objetos:   objetos   como   elementos,   conocimiento   como relación, responsabilidades como funcionalidad de cada elemento. Características de un buen diseño con objetos. Diagramas de clases, de objetos y de secuencia. Introducción a los patrones de diseño. Ejemplos simples. Frameworks.

Uso de entornos integrados de desarrollo de software.

ASIGNATURA: ADMINISTRACION Y GESTION DE BASE DE DATOS

Carga horaria asignada: SEIS (6) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Organización de las bases de datos y manipulación de los datos. Noción de base de datos. Ventajas de las Bases de Datos. Concepto de Tabla. Lenguajes de consulta. Operadores de comparación y operadores lógicos. Campos calculados. Consultas anidadas. Tablas relacionadas. Consultas de datos. Diseño de una base de datos. Noción de clave o identificador. Diferencia entre dato, información y conocimiento. Calidad de datos y de la información. Agregado y desagregado de información. Niveles de abstracción de datos. Presentación de grandes cantidades de información.

ASIGNATURA: DISEÑO MULTIMEDIAL

Carga horaria asignada: CUATRO (4) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Elementos para el diseño: Conceptos de diseño y comunicación visual

La presentación y representación de la información, información digital, digitalización de textos e imágenes, audio digital y video digital. La visualización de la información (www. html, interfaces gráficas). Grafismos usados para la comunicación visual.

Figuras geométricas. Imágenes estáticas y animadas. Sonidos. Normas aplicables al diseño. Proporciones. Escalas. Contrastes de colores. Simetrías. Equilibrio entre contenidos. Jerarquía visual.

Diseño y Proyecto: Estructuras de proyección: Diseño de interacción desarrollado por proyectos en complejidad creciente. Desarrollo de tres etapas: entretenimiento, formación y diseño de la información. Layers de trabajo: arquitectura de la información, Diseño de interacción. Sistema gráfico y visual. Concepto de módulo, secuencia y sistema. Trabajo sobre la imagen fija e imagen en movimiento, y Composición y jerarquizaron. Usabilidad: Contexto y competencias culturales. Modos intuitivos y modos racionales. Vínculos de empatía con el usuario: lo lúdico, lo pedagógico. La interacción: motivaciones racionales e irracionales.

Diseño y proyecto: Desarrollo de dispositivos pedagógicos, lúdicos y motivacionales. Introducción a las estrategias comunicacionales. Procesos de acumulación y asimilación. Herramientas para tratamiento de recursos. Imágenes. Sonido. Herramientas de diseño. Presentaciones lineales. Gestión de contenidos en línea. Animaciones 2D y 3D.

Campo de Formación: Práctica Profesionalizante

ASIGNATURA: TALLER DE PROYECTO ANUAL

Carga horaria asignada: CINCO (5) horas cátedra semanales

Definición general de la asignatura:

La asignatura Proyecto anual constituye una instancia formativa cuya finalidad principal es brindar a los estudiantes el acceso a prácticas y procesos propios del campo de desempeño profesional de referencia a la especialidad o título.

Esta asignatura guarda estrecha relación con su equivalente del 4to año de la especialidad, ambas constituyen el campo de las prácticas profesionalizantes de la presente especialidad y como tal deben planificarse en forma sistémica.

El proyecto anual en tanto prácticas profesionalizantes, refieren a experiencias formativas que implican la puesta en juego y la integración de saberes construidos, así como también algún tipo de alternancia entre el ámbito de la formación y el ámbito laboral y el desarrollo de alguna tarea profesional en entornos de práctica asistida. Desde esta perspectiva, esta unidad curricular integra:

1. Una instancia de práctica en situaciones de trabajo que pueden tener lugar en organizaciones del mundo socioproductivo (empresas u otras organizaciones, públicas o privadas), o bien en la propia escuela en ámbitos y situaciones de aprendizaje adecuados al efecto (unidades de proyecto, de servicios, etc.).

2. Una instancia de acompañamiento de las prácticas, cuyo objeto es facilitar la reflexión sobre la práctica profesional, el intercambio y sistematización de experiencias y el abordaje de conocimientos significativos y específicos del ejercicio profesional (conocimiento del campo profesional -conocimiento del perfil profesional correspondiente al título, habilitaciones profesionales, actores y entidades que regulan la actividad profesional, ámbitos de desempeño-, relaciones funcionales con el entorno de trabajo, gestión de proyectos, etc.).

Las prácticas profesionalizantes incluyen la práctica, sea en la escuela o en otras organizaciones privadas o públicas, y su reflexión en la perspectiva de la profesión. En tal sentido, estas experiencias no equivalen, por ejemplo, a un trabajo integrador, o a la “pasantía”, si bien esta última puede constituir una opción para la instancia de práctica propiamente dicha.

Sobre esta base, la organización del tiempo curricular correspondiente (NUEVE (9) horas cátedra semanales) deberá permitir el desarrollo de la práctica y su reflexión. La asignación de tiempo a cada una de las instancias se ajustará a la naturaleza de las actividades a desarrollar, previéndose que será la instancia de práctica propiamente dicha la que (según sea el formato adoptado por la institución educativa) en mayor medida condicionará el desarrollo de la unidad curricular.

En lo específicamente referido a la instancia de práctica, las instituciones educativas deberán componer la oferta con los siguientes formatos:

a. Prácticas en organizaciones del mundo socioproductivo.

Típicamente, se trata aquí de las experiencias de pasantías, que consisten en la realización por parte del estudiante de prácticas concretas de duración determinada en empresas u otras organizaciones e instituciones privadas, públicas u organizaciones no gubernamentales; en actividades y funciones relacionadas con su formación técnica especializada y con el perfil profesional referente del título. Deben realizarse bajo la organización. Control y supervisión de la unidad educativa a la que pertenecen y forman parte indivisible de la propuesta curricular.

Las experiencias de pasantías permiten a los alumnos un acercamiento al mundo real del trabajo, a partir de la realización de ciertas tareas al interior de entidades socioproductivas concretas, favoreciendo el desarrollo de capacidades sociolaborales o actitudinales propias de la relación que el pasante establece con los distintos actores que intervienen en el medio laboral (otros trabajadores, técnicos, supervisores, encargados de distintas áreas, etc.). La experiencia de pasantía requiere que los estudiantes la complementen con actividades que les permitan contextualizar su trabajo en el conjunto del proceso, conociendo actores y procesos que preceden y que continúan en las distintas fases y áreas de la producción de bienes y servicios. Estas actividades corresponden a la instancia de acompañamiento que forma parte de la unidad curricular Prácticas Profesionalizantes.

b. Prácticas en el ámbito de la institución educativa

Se trata aquí de prácticas que aproximan a los estudiantes a las problemáticas cotidianas y reales del desempeño profesional, pero en este caso a partir de propuestas desarrolladas en la institución educativa.

El desarrollo de prácticas en la institución educativa aumenta la posibilidad de controlar variables (por ejemplo: integridad de las prácticas en relación con procesos tecno-productivos amplios, incluyendo la rotación por distintas fases de los mismos, significatividad de las demandas a atender en relación con el perfil del técnico en formación, etc.) en relación con el modelo tradicional de pasantías.

Un formato para este tipo de prácticas es el de Desarrollo de proyectos productivos o de servicios, en el cual los estudiantes resuelven requerimientos planteados desde diversos tipos de organizaciones (empresas, organismos públicos, organizaciones comunitarias, el sistema educativo, etc.).

Plantea grados variables de concreción y complejidad de situaciones a resolver, en términos de las características de las demandas o necesidades a las que se responde (mayor o menor grado de control sobre variables técnico-económicas, características de la demanda; etc.) y del grado de resolución requerido (diseño, proyecto, construcción o fabricación, prestación del servicio, etc.).

Si bien se trata de una práctica sin inserción directa de los estudiantes en organizaciones del mundo socioproductivo, aproxima a aquellos a situaciones de trabajo cercanas a las propias del ámbito socioproductivo “real”, a los problemas típicos del mismo y a sus modalidades de resolución.

Cuarto año

Se presentan en este Anexo los programas de contenidos correspondientes a las asignaturas del 4t0 año del Segundo Ciclo de la Modalidad Técnico Profesional de Nivel Secundario para la especialidad TIC’s. Los programas se organizan por campo de formación.

I. Campo de Formación General

– Trabajo y Sociedad

– Ciencia, Tecnología y Sociedad

II. Campo de Formación Científico-Tecnológica

– Gestión de las Organizaciones

– Diseño y Gestión de Proyectos Productivos

III. Campo Técnico Específico:

A) Área Equipos, Sistemas y Comunicaciones

– Redes y Sistemas de Comunicación

– Sistemas Embebidos

– Programación Web

B) Área de desarrollo de aplicaciones informáticas

– Desarrollo de Sistemas

– Sistemas Operativos y Redes

IV. Campo de Prácticas profesionalizantes

– Taller de Proyecto Anual

Campo de Formación: General

ASIGNATURA: TRABAJO Y SOCIEDAD

Carga horaria asignada: TRES (3) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Trabajo, Empleo y Mercado de Trabajo: Concepto de trabajo y empleo. El trabajo humano: su especificidad. Dimensiones del trabajo humano. El trabajo como categoría sociohistórica y antropológica. El trabajo como espacio social de formación de identidades. Las relaciones de trabajo y su papel en la construcción de las relaciones sociales y de la sociedad.

Mercado de trabajo. Población económicamente activa, población inactiva. Tasa de actividad. Indicadores centrales de análisis. Sistemas de información estadística sobre el mercado de trabajo en la Argentina: Censos de población. Encuestas de hogares. Encuestas de condiciones de vida.

Características de la condición de actividad: trabajo bajo relación salarial y bajo formas no asalariadas. Tasa de empleo. Subempleo, desempleo o desocupación. Tasa de desocupación. Composición de la población en relación con el empleo: trabajador asalariado (por tiempo indeterminado, eventual, a tiempo parcial; formal e informal, etc.), empleador, cuentapropista, asociativo, etc. Características cualitativas de la población económicamente activa. Distribución sectorial y composición del empleo. Actores del mercado de trabajo: organizaciones empresarias, sindicatos, Estado. Dimensión social y política de las relaciones entre los actores del trabajo.

Derecho del Trabajo: Condiciones generales de trabajo y configuración de la relación salarial: regulaciones laborales; derechos individuales y colectivos. Negociación colectiva conflictos de trabajo: organización sindical, derecho de huelga y sistema de relaciones laborales. Formas de contratación y empleo: Características del trabajo/empleo precario. El trabajo no registrado y la precarización del empleo.

Marco legal general de las relaciones entre los sujetos de la relación laboral. Los principios generales protectorios del trabajador, en los ámbitos privado y público, expresados en la Ley Nº 20.744 de Contrato de Trabajo y la Ley Nº 471 de Relaciones Laborales en la Administración Pública Provinciales. Normas sobre duración y composición del tiempo de trabajo, jornada laboral y descanso. Las remuneraciones, los servicios y los beneficios sociales. La distribución de tiempo de trabajo, jornada laboral y descanso en los convenios colectivos. La flexibilización del tiempo de trabajo y sus efectos sobre las condiciones de vida de los trabajadores.

Trabajo, Estado y Política Social y Laboral: La protección del trabajo y del trabajador. Derechos consagrados en la Constitución de la Nación Argentina y en la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires.

Rol y modos de intervención social del Estado: el derecho del trabajo, las relaciones laborales y el sistema de protección social en la Argentina. Asistencialismo. Corporativismo y universalismo en la intervención social del Estado. Modalidades de vinculación entre trabajo. Derechos y ciudadanía. Salario directo, indirecto y diferido. El salario directo. Políticas laborales. Su impacto en la distribución de poder y derechos entre capital y trabajo, y sobre el mercado de trabajo. El salario mínimo, vital y móvil. El salario indirecto. Políticas sociales y redistribución del producto social a través de la provisión pública de bienes y servicios. Impacto en las condiciones de vida de la población y sobre el mercado de trabajo. Focalización y universalidad en la redistribución del producto social. Los sectores de educación y salud. El salario diferido. Políticas y regímenes de la seguridad social. Pautas de distribución y composición de los aportes a la seguridad social entre capital y trabajo.

ASIGNATURA: CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD

Carga horaria asignada: TRES (3) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

La ciencia y la tecnología en la modernidad:

Visiones dominantes de la ciencia en la modernidad: Presupuestos sobre la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento. Aspectos metodológicos.

Ciencia y Tecnología: Finalidades. Objeto. Reglas de producción/reglas o normas de actuación. Relaciones y diferencias. Fases o etapas de desarrollo.

Las perspectivas sobre el desarrollo de la ciencia y la tecnología: tendencias y límites: La perspectiva del determinismo tecnológico. La concepción centrada en la neutralidad y la autonomía tecnológica. El determinismo social como modelo explicativo del desarrollo tecnológico.

Trabajo y tecnología:

Trabajo: Trabajo y cultura. Trabajo y naturaleza. Trabajo y proceso de hominización.

El enfoque del sistema sociotécnico en el contexto del sistema técnico: Componentes (procedimientos, soportes técnicos, conocimientos). Proceso de tecnificación. Delegación y control. División técnica y social del trabajo. Cambio técnico y continuidad.

Los sistemas sociotécnicos y los procesos de tecnificación: Sistema sociotécnico hombre-producto: producción artesanal y manufacturas. Sistema sociotécnico hombre-máquina: mecanización, taylorismo y fordismo. Sistema sociotécnico máquina producto: automatización.

La participación pública en el desarrollo de la ciencia y la tecnología:

El desarrollo de la ciencia y la tecnología como «proceso político consciente»:

Relaciones entre el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la sociedad. Actores, instituciones y política. Instancias de gobierno, de producción y de desarrollo científico-tecnológico.

Necesidades sociales y desarrollo científico-tecnológico: Resignificación de la noción de “necesidades” en las sociedades contemporáneas y el desarrollo sustentable. Necesidades y transformaciones en los patrones de consumo. El incremento del consumo de bienes y servicios y la limitación de los recursos. El control del aprovechamiento de materiales y energía. El control de las fuentes de insumos no renovables. La investigación y desarrollo de energías renovables y “limpias”.

Producción, apropiación y control del conocimiento científico y tecnológico: El papel del Estado, las organizaciones sociales, el sistema científico-tecnológico, las empresas y los ciudadanos en la participación pública y en el control de la ciencia y la tecnología.

Campo de Formación: Científico – Tecnológica

ASIGNATURA: GESTION DE LAS ORGANIZACIONES

Carga horaria asignada: TRES (3) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Las organizaciones:

Las organizaciones: La organización como sistema. Elementos constitutivos: individuos, objetivos, recursos, tecnología y actividades coordinadas. Instituciones y organizaciones.

La cultura organizacional y La organización y su relación con el contexto: Las organizaciones como sistemas sociales abiertos. Elementos para el análisis del contexto externo y su relación con la organización. Responsabilidad social. Dilemas de las organizaciones en entornos de cambio económico, social y tecnológico.

– Tipos de organizaciones: -Los caracteres formales e informales de la organización: La estructura interna de la organización: componentes formales e informales. El componente formal. Configuraciones estructurales.

La administración como sistema:

El sistema administrativo: Componentes y funciones: los procesos administrativos de planeamiento, gestión y control y su relación. Principios y criterios de administración.

El proceso de planeamiento: Objetivos organizacionales y toma de decisiones. Niveles de decisión. Tipología de las decisiones. Etapas del proceso de planeamiento. Uso de la tecnología para el procesamiento de datos y obtención de información relevante.

El proceso de gestión y de control: Las capacidades de gestión organizacional. División de tareas, delegación y coordinación. Sujetos y objetos del proceso. Niveles de control. Instrumentos de control. Acciones correctivas. Características del proceso de control en cada una de las áreas organizacionales.

La gestión de las áreas básicas de la actividad organizacional:

La gestión del Área de Producción, compras, comercialización de bienes y prestación de servicio, el personal: Funciones básicas. Organización interna del área. Sistema de información interno. Relaciones con otras áreas organizacionales. Relaciones con otras áreas organizacionales.

La gestión del Área de Finanzas: Funciones básicas. Organización interna del área. El sistema financiero y el mercado de capitales. Nociones de cálculo financiero (interés simple, interés compuesto, valor actual, tasa interna de retorno). Elementos para el cálculo de la factibilidad financiera en el diseño de un proyecto de inversión. Principales operaciones e instrumentos bancarios. Sistema de información interno. Relaciones con otras áreas organizacionales.

La gestión del Área de Administración General: Funciones básicas. Organización interna del área. Elementos para el cálculo de la factibilidad económica en el diseño de un proyecto de inversión. Sistema de información interno: principales registros contables y tipo de información que suministran. Relaciones con otras áreas organizacionales.

ASIGNATURA: DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

Carga horaria asignada: CUATRO (4) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Gestión de la producción:

Gestión de la producción: Concepto y alcances. Toma de decisiones mediante el punto de equilibrio.

Estrategia de flujo: Tipos de estrategias de flujo: flexible, intermedia, en línea. Estrategias de producción: fabricación para inventario, servicios estandarizados, ensamble por pedido, fabricación por pedido, servicios personalizados, personalización masiva.

Gestión de procesos: Tipos de procesos: por proyectos, la producción intermitente; por lotes, en línea o continua. Decisiones relacionadas con: tipo de procesos, niveles de integración vertical, flexibilidad de recursos, niveles de participación del cliente, intensidad de capital. Diseño y mejoramiento de procesos.

Planificación de la capacidad y la localización: Herramientas y metodologías para planificar la capacidad de producción.

Distribución de las instalaciones (lay out): Concepto y alcance de la noción de lay out. Tipos de distribución de acuerdo con la estrategia de flujo: por proceso, por producto, híbrida, de posición fija.

Gestión de inventarios: Concepto de inventario. Costos asociados a inventarios: tipos de inventario. Lote óptimo de compra. Control de inventarios. Planificación justo a tiempo (just in time, JIT).

Gestión de proyectos:

-Concepto de proyecto: Campos de aplicación. La producción por proyectos. Los proyectos en las organizaciones. Enfoque y métodos de gestión y planificación de proyectos: -Diagramas temporales de planificación de proyectos: Diagramas de Gantt.

Gestión de la calidad, del mantenimiento, la higiene, la seguridad y la protección ambiental:

Gestión de la calidad total: Evolución del concepto de calidad. Dimensiones de la calidad. Mejoramiento continuo. Las normas de la calidad: Control estadístico de procesos.

– Gestión de la higiene, seguridad del trabajo y protección ambiental: Concepto de higiene industrial. Objetivos y alcances.

Gestión del mantenimiento: Concepto, objetivo e importancia de la gestión del mantenimiento. Plan de mantenimiento. Tipos de mantenimiento. Economía del mantenimiento.

Campo de Formación Técnico Específico – Área: Equipos, Sistemas y Comunicaciones

ASIGNATURA: REDES Y SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

Carga horaria asignada: CINCO (5) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Transmisión de datos sobre medios físicos: Cableado. Cobre, coaxial, UTP, STP. Normas de cableado estructurado. Conectores. Áreas de estándares, propiedades eléctricas de los medios, propiedades mecánicas de los conectores, representación de los bits mediante señales, definición de las señales de la información. Concepto de canal, teoremas de Nyquist y Shannon. Principios básicos de modulación analógica y digital transmisión de la información. Ancho de banda, velocidad, señalización: métodos. Tiempo de bit, unidades de transmisión. Segmentación. Multiplexación. Codificación de datos y de control. Sincronización.

Redes de Comunicaciones de Transporte Digital y Transmisión por Satélite:

Tecnología y técnicas de transmisión por fibra óptica. Estructuras de multicanalización por división de tiempo. Jerarquía digital plesiosincrónica PDH, SDH. Estructura de multicanalización sincrónica. Equipos de red SDH regeneradores, multiplexores terminales, multiplexores de inserción y extracción, y distribuidores multiplexores. Topología de redes PDH y SDH SONET. Clasificación de satélites orbitales, geoestacionarios. Parámetros de transmisión. Modelos de enlace del sistema satelital. Ecuaciones de enlace y cálculo de enlace. Otras técnicas de multicanalización de enlaces satelitales, por división de frecuencia y código. Arquitectura de la estación terrestre, equipos de estaciones, amplificadores de bajo ruido, amplificadores de potencia, antenas. Topologías de redes de distribución, y servicios punto a punto, punto multipunto, vsat.

Sistemas de Comunicaciones Móviles: Conceptos de movilidad. Características fundamentales de la red inteligente. Conceptos básicos de la arquitectura celular. Evaluación de los sistemas y conceptos de seguridad. Tipos de terminales. Análisis de la digitalización de la voz en el sistema. Estándares de la telefonía móvil. Arquitectura de las antenas. Características de transmisión de sistema celular. Utilización del espectro. Rangos de frecuencias de transmisión, asignación de canales, reutilización de frecuencias. Análisis de la transmisión en los distintos casos de tráfico. Estandarización y organización de la red móvil GSM. Evolución de los estándares a la tercera generación. General packet radio service (GPRS). Universal Mobile Telecommunications System (UMTS). Long Term Evolution (LTE).

Resolución de problemas de red: Documentación de la red, tabla de configuración. Diagrama de topología de la red, herramientas y metodologías de resolución de problemas. Herramientas de medición para la resolución de problemas de hardware. Análisis de los problemas de capa física, enlace, red, transporte, aplicación. Sistemas de monitoreos de Red. Servicios SNMP. RMON.

ASIGNATURA: SISTEMAS EMBEBIDOS

Carga horaria asignada: SEIS (6) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Arquitecturas de los Sistemas Embebidos: Tecnologías y arquitecturas de sistemas embebidos y microcontroladores: áreas de aplicación de sistemas embebidos, tecnologías de implementación. Elementos de la arquitectura de microcontroladores y microprocesadores. Unidades centrales de procesamiento. Descripción de arquitecturas. Desarrollo sobre una plataforma para microcontroladores de 16 y 32 bits.

Desarrollo de Software para Sistemas Embebidos: Estructuras lógico-formales de diagramación. Diagramas de bloques, alternativas de diagramación, seudocódigos. Manejo de pantallas, tipos, instrucciones. Controles de flujo de programa, depuración. Estructuras de programación orientadas a objetos. Programación de máquinas de estado. Codificación en lenguajes superiores para sistemas embebidos. Sistemas operativos de tiempo real (RTOS). Introducción al procesamiento en tiempo real. Componentes básicos de un RTOS. Multitarea cooperativa. Sincronización y comunicación entre tareas, aplicaciones. Software de núcleo abierto en sistemas embebidos: descripción, componentes y requerimientos típicos. Compilado y armado de distribuciones para sistemas embebidos.

Desarrollo de Hardware para Sistemas Embebidos: Sistemas y subsistemas Normativas, protocolos, conectividad, accesibilidad. Sistemas concentrados y distribuidos. Modelos y estructuras de realización. Análisis y síntesis de implementaciones. Acondicionamiento de señal y conversión de datos. Efectos de la longitud de palabra finita. Arquitectura de comunicación. Interfaces de uso en sistemas embebidos: USB, CAN, I2C Conversión ADC/DAC alta velocidad. Circuitos de Apoyo (Watch Dog Timer, VDD, PWM).

ASIGNATURA: PROGRAMACION WEB

Carga horaria asignada: SEIS (6) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Introducción a Internet. Arquitectura de aplicaciones Web. Arquitectura en capas. Nociones de servidor web, servidor de aplicaciones y servidor de bases de datos. Introducción al protocolo HTTP. Páginas HTML. Estructura y elementos de una página. XML. CSS. Tipos, valores, propiedades, estructuras y tags.

Lenguajes de programación y frameworks orientados a desarrollo Web. Desarrollo de productos Web.

Usabilidad y seguridad en aplicaciones Web.

Campo de Formación Técnico Específico – Área: Desarrollo de Aplicaciones Informáticas

ASIGNATURA: DESARROLLO DE SISTEMAS

Carga horaria asignada: SEIS (6) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Software y sistemas. Modelos de Ciclo de vida. Métodos para el desarrollo de software: ágiles y tradicionales. Análisis, especificación, validación y verificación de requerimientos. Nociones de arquitecturas de software. Testing: objetivos y técnicas. Conceptos de calidad en software. Conceptos de gestión de proyectos de software. Gestión de la configuración.

ASIGNATURA: SISTEMAS OPERATIVOS Y REDES

Carga horaria asignada: CUATRO (4) horas cátedra semanales

Contenidos mínimos:

Sistemas operativos: Componentes y estructura de un sistema Operativo: gestores, manejadores y administradores de recursos, interfaz de usuario. Concepto de proceso: estado de un proceso señales y excepciones, interrupciones. Administración de memoria: técnica de asignación y de intercambio, memoria virtual. Administración de archivos. Operaciones básicas de un sistema operativo. Tipos de sistemas operativos: Propietario y libre: Código cerrado y abierto.

Sistemas Operativos de Redes: Administración de cuentas. Usuarios. Grupos. Dominios. Capa de aplicación. Servicios de acceso. Servicios de archivos compartidos. Servicios de administración remota. Criterios para la selección de sistemas operativos de red y de hardware: Necesidades De los usuarios. Desempeño. Costo. Escalabilidad. Servicios. Robustez.

Programación Concurrente y Distribuida Programación concurrente: Características de la programación concurrente. Ventajas. Concepto de proceso. Concepto de hilo de ejecución. Hilos y procesos múltiples. Sincronización de procesos. Exclusión mutua de procesos. Comunicación entre procesos. Prioridades de los procesos. Programación distribuida. Sistemas distribuidos: concepto. Características. Modelo Cliente-Servidor. Aplicación Cliente. Aplicación Servidor. Concepto y características de los sockets. Tipos de sockets. Sockets de flujo o TCP. Operaciones sobre el TCP Cliente y el TCP servidor. Intercambio de flujo de datos. Sockets de datagramas o UDP. Operaciones sobre el UDP cliente y el UDP servidor. Envío y recepción de datagramas.

Desarrollo de Aplicaciones: Flujos de datos. Manejo de archivos en medios físicos. Clases para el manejo de archivos. Clases para el manejo de flujos a través de la red. Buffer concepto y/uso. Captura de errores en los sockets. Clases para la programación multihilo. Clases para implementar aplicaciones sobre redes. Utilizando TCP utilizando UDP para gestionar una dirección IP Servidor local: concepto y uso. Servidor remoto concepto y uso. Servicios web.

Campo de Formación: Práctica Profesionalizante

ASIGNATURA: TALLER DE PROYECTO ANUAL

Carga horaria asignada: CINCO (5) horas cátedra semanales

Definición general de la asignatura:

La asignatura Proyecto anual constituye una instancia formativa cuya finalidad principal es brindar a los estudiantes el acceso a prácticas y procesos propios del campo de desempeño profesional de referencia a la especialidad o título.

Esta asignatura guarda estrecha relación con su equivalente del 3er año de la especialidad, ambas constituyen el campo de las prácticas profesionalizantes de la presente especialidad y como tal deben planificarse en forma sistémica.

El proyecto anual en tanto prácticas profesionalizantes, refieren a experiencias formativas que implican la puesta en juego y la integración de saberes construidos, así como también algún tipo de alternancia entre el ámbito de la formación y el ámbito laboral y el desarrollo de alguna tarea profesional en entornos de práctica asistida. Desde esta perspectiva, esta unidad curricular integra:

1. Una instancia de práctica en situaciones de trabajo que pueden tener lugar en organizaciones del mundo socioproductivo (empresas u otras organizaciones, públicas o privadas), o bien en la propia escuela en ámbitos y situaciones de aprendizaje adecuados al efecto (unidades de proyecto, de servicios, etc.).

2. Una instancia de acompañamiento de las prácticas, cuyo objeto es facilitar la reflexión sobre la práctica profesional, el intercambio y sistematización de experiencias y el abordaje de conocimientos significativos y específicos del ejercicio profesional (conocimiento del campo profesional —conocimiento del perfil profesional correspondiente al título, habilitaciones profesionales, actores y entidades que regulan la actividad profesional, ámbitos de desempeño—, relaciones funcionales con el entorno de trabajo, gestión de proyectos, etc.).

Las prácticas profesionalizantes incluyen la práctica, sea en la escuela o en otras organizaciones privadas o públicas, y su reflexión en la perspectiva de la profesión. En tal sentido, estas experiencias no equivalen, por ejemplo, a un trabajo integrador, o a la “pasantía”, si bien esta última puede constituir una opción para la instancia de práctica propiamente dicha.

Sobre esta base, la organización del tiempo curricular correspondiente (NUEVE (9) horas cátedra semanales) deberá permitir el desarrollo de la práctica y su reflexión. La asignación de tiempo a cada una de las instancias se ajustará a la naturaleza de las actividades a desarrollar, previéndose que será la instancia de práctica propiamente dicha la que (según sea el formato adoptado por la institución educativa) en mayor medida condicionará el desarrollo de la unidad curricular.

En lo específicamente referido a la instancia de práctica, las instituciones educativas deberán componer la oferta con los siguientes formatos:

a. Prácticas en organizaciones del mundo socioproductivo:

Típicamente, se trata aquí de las experiencias de pasantías, que consisten en la realización por parte del estudiante de prácticas concretas de duración determinada en empresas u otras organizaciones e instituciones privadas, públicas u organizaciones no gubernamentales; en actividades y funciones relacionadas con su formación técnica especializada y con el perfil profesional referente del título. Deben realizarse bajo la organización, control y supervisión de la unidad educativa a la que pertenecen y forman parte indivisible de la propuesta curricular.

Las experiencias de pasantías permiten a los alumnos un acercamiento al mundo real del trabajo, a partir de la realización de ciertas tareas al interior de entidades socioproductivas concretas, favoreciendo el desarrollo de capacidades sociolaborales o actitudinales propias de la relación que el pasante establece con los distintos actores que intervienen en el medio laboral (otros trabajadores, técnicos, supervisores, encargados de distintas áreas, etc.).

La experiencia de pasantía requiere que los estudiantes la complementen con actividades que les permitan contextualizar su trabajo en el conjunto del proceso, conociendo actores y procesos que preceden y que continúan en las distintas fases y áreas de la producción de bienes y servicios. Estas actividades corresponden a la instancia de acompañamiento que forma parte de la unidad curricular Prácticas Profesionalizantes.

b. Prácticas en el ámbito de la institución educativa:

Se trata aquí de prácticas que aproximan a los estudiantes a las problemáticas cotidianas y reales del desempeño profesional, pero en este caso a partir de propuestas desarrolladas en la institución educativa.

El desarrollo de prácticas en la institución educativa aumenta la posibilidad de controlar variables (por ejemplo: integridad de las prácticas en relación con procesos tecno-productivos amplios, incluyendo la rotación por distintas fases de los mismos; significatividad de las demandas a atender en relación con el perfil del técnico en formación, etc.) en relación con el modelo tradicional de pasantías.

Un formato para este tipo de prácticas es el de Desarrollo de proyectos productivos o de servicios, en el cual los estudiantes resuelven requerimientos planteados desde diversos tipos de organizaciones (empresas, organismos públicos, organizaciones comunitarias, el sistema educativo, etc.).

Plantea grados variables de concreción y complejidad de situaciones a resolver, en términos de las características de las demandas o necesidades a las que se responde (mayor o menor grado de control sobre variables técnico-económicas, características de la demanda; etc.) y del grado de resolución requerido (diseño, proyecto, construcción o fabricación, prestación del servicio, etc.).

Si bien se trata de una práctica sin inserción directa de los estudiantes en organizaciones del mundo socioproductivo, aproxima a aquellos a situaciones de trabajo cercanas a las propias del ámbito socioproductivo “real”, a los problemas típicos del mismo y a sus modalidades de resolución.

Artículo 204. 7

[1] Resolución (CS) Nº 5094/12.
[2] Corresponde a certificados de formación profesional inicial que acrediten el aprendizaje de conocimientos teóricos científico-tecnológicos propios de su campo profesional y el dominio de saberes operativos, técnicos y de gestión que se movilizan en determinadas ocupaciones y que permiten a una persona desempeñarse de modo competente en un cargo amplio de actividades. Involucran la identificación y selección de soluciones posibles entre una amplia  variedad de alternativas para resolver problemas de baja complejidad relativa, cuyo análisis requiere del discernimiento profesional. Quienes obtienen esta certificación deberán ser capaces de asumir la responsabilidad sobre los resultados del propio trabajo y sobre la gestión del propio aprendizaje. Asimismo, deberán estar en condiciones de dirigir emprendimientos productivos de pequeña o mediana envergadura en su campo profesional y de asumir roles de liderazgo y responsabilidad sobre el ordenamiento y los resultados del trabajo de otros.
[3] Sobre este punto se han considerado los Acuerdos Federales para la formación general común en la Educación Técnica Secundaria. Las Resoluciones (CFE) Nros. 261/06 y 15/07 definen en general y para títulos técnicos específicos, los mínimos generales, sin realizar prescripciones detalladas acerca de disciplinas, asignaturas y contenidos.
[4] Estatuto de la Universidad de Buenos Aires, artículo 17: “Los establecimientos educacionales correspondientes a los grados de enseñanza primaria y secundaria dependientes de la Universidad  ajustarán sus planes y métodos de enseñanza humanista y científica a los mas modernos principios pedagógicos
aplicables  en  nuestro medio social que apruebe el Consejo Superior. En estos establecimientos la enseñanza además de impartir los conocimientos y procurar la formación de los educandos en concordancia con el grado respectivo revestirá carácter experimental y de comprobación pedagógica, y sus resultados serán informados a las autoridades educacionales de la Nación.”
[5] La Resolución (CFE) Nº 13/07 Títulos y Certificados de la Educación Técnico Profesional constituye uno de los antecedentes normativos federales tenidos en cuenta para la definición de la propuesta curricular. 
[6] Estas definiciones generales tienen, a su vez, expresión en la Ley Nacional de Educación Técnico Profesional Nº 26.058 y en normativas de ella derivadas, que son marcos referenciales nacionales en base a los  cuales  las jurisdicciones y en nuestro caso esta Universidad, instrumentan sus propias políticas curriculares para la educación técnica. Dentro de estas normativas nacionales, en lo vinculado a decisiones curriculares del ámbito jurisdiccional y/o universitario asumen particular importancia las Resoluciones (CFE) Nros. 261/06, 13/07, 15/07 y 47/08. 
[7] El texto del Artículo 204 correspondía al Capítulo D CÓDIGO.UBA I-36