CAPÍTULO B: EN GESTIÓN Y DESARROLLO SINDICAL1
ARTÍCULO 101. Aprobar la Diplomatura en “Gestión y Desarrollo Sindical”, elevada por la Secretaría de Asuntos Académicos de la Universidad de Buenos Aires, que forma parte del presente Capítulo.
PLAN DE ESTUDIOS
Fundamentación
La Diplomatura en Gestión y Desarrollo Sindical es una iniciativa desarrollada conjuntamente por la Secretaría de Asuntos Académicos de la Universidad de Buenos Aires y la Asociación del Personal Nodocente de la UBA (APUBA).
La creación de la diplomatura responde a la necesidad de fortalecer la formación de las y los trabajadores en un contexto de profundas transformaciones laborales, sociales y económicas. En un mundo donde las relaciones de trabajo se encuentran en constante evolución, resulta fundamental que quienes integran el ámbito sindical cuenten con herramientas actualizadas para la representación, la negociación y la defensa de los derechos laborales. Esta diplomatura busca brindar un marco teórico-práctico que permita comprender los desafíos actuales del sindicalismo, promoviendo una gestión eficiente, democrática y estratégica de las organizaciones sindicales. Asimismo, fomenta el desarrollo de habilidades en liderazgo, resolución de conflictos y comunicación, contribuyendo a la construcción de un sindicalismo más participativo, inclusivo y adaptado a las demandas del siglo XXI.
La Diplomatura será financiada integralmente por la Asociación del Personal Nodocente de la UBA (APUBA).
Objetivos
Que las/los participantes:
- Analicen la historia, teorías y principios del sindicalismo para comprender su evolución y desafíos en distintos contextos.
- Desarrollen estrategias tendientes a fortalecer la organización sindical, promoviendo la afiliación y la participación de las y los trabajadores.
- Comprendan el marco legal laboral y los procesos de negociación colectiva para la defensa de los derechos de los trabajadores.
- Reflexionen en torno al impacto de los cambios sociales, políticos, culturales y económicos en el mundo del trabajo y en la acción sindical.
- Desarrollen habilidades de liderazgo y negociación colectiva tendientes a promover la equidad y los derechos de los trabajadores.
Pertinencia respecto a la dependencia de esta Universidad que propone la oferta
La creciente complejidad de las organizaciones y las cambiantes relaciones laborales requieren un enfoque académico e interdisciplinario para su comprensión. En este contexto, la creación de esta diplomatura, dependiente de la Secretaría de Asuntos Académicos de la Universidad de Buenos Aires, permitirá el desarrollo y la coordinación de diversos módulos, a cargo de un equipo docente procedente de distintas áreas del conocimiento, como la economía, el derecho, la sociología y la ciencia política, entre otras. Así, la Secretaría de Asuntos Académicos podrá ofrecer una formación integral y estratégica, que combine la preparación técnica con una visión amplia y actualizada para la gestión y el desarrollo sindical.
Estructura
La Diplomatura se estructura en 5 (cinco) módulos. Cada módulo tendrá una carga horaria de 40 horas y estará a cargo de un/a docente responsable.
Contenidos de cada módulo
Módulo 1: Historia, Estructura y Fundamentos del Sindicalismo
Historia y evolución del movimiento obrero, con énfasis en los inicios del sindicalismo argentino. La importancia de la formación sindical para el desarrollo del movimiento laboral y la protección de los derechos de los trabajadores.
Módulo 2: Derechos Laborales, igualdad y equidad de género y Legislación Sindical
Derechos laborales fundamentales, derecho sindical y normativas internacionales, con especial foco en los convenios de la OIT ratificados por Argentina. El Convenio Colectivo de Trabajo, el rol del delegado y las relaciones laborales dentro del marco legal. La protección de los afiliados y afiliadas, y el papel del sindicato en la defensa de los derechos laborales. Igualdad de oportunidades y equidad salarial entre géneros. Herramientas sindicales para la defensa de derechos laborales, incluyendo la promoción de políticas de corresponsabilidad en los cuidados y prevención de la discriminación por razones de género, orientación sexual o identidad de género. Legislación en materia de igualdad de género y trabajo: Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Convención para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer – Belem do Pará. Principios de Yogyakarta. Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en cualquier ámbito en el que desarrollen relaciones interpersonales (Ley 26.485). Ley de Identidad de Género (Ley 26.743).
Módulo 3: Gestión Sindical, Negociación Colectiva y Resolución de Conflictos
El proceso de negociación colectiva, tanto en el sector público como privado, y la intervención estatal. Mecanismos de representación y resolución de conflictos laborales con enfoque en la prevención del acoso y la violencia de género en el ámbito laboral. Estrategias de liderazgo y gestión dentro de las organizaciones sindicales para alcanzar acuerdos beneficiosos.
Módulo 4: Economía, Finanzas y Sostenibilidad en los Sindicatos
Elementos básicos de macroeconomía. Presupuestos: formulación y ejecución. Procesos y transformaciones económicas que afectan al mundo del trabajo. La gestión financiera. La gestión financiera en los sindicatos: recaudación de fondos, presupuesto e inversiones para la sostenibilidad financiera. Estrategias de crecimiento y organización sindical, con un enfoque en la planificación estratégica y la participación de sus integrantes.
Módulo 5: Desafíos Actuales del Sindicalismo y Liderazgo
El liderazgo sindical en el contexto actual: habilidades de comunicación, persuasión y oratoria. La comunicación como herramienta para la organización, movilización y defensa de los derechos laborales. Estrategias para fortalecer el vínculo entre el sindicato y sus afiliados/as. Canales de comunicación sindical. Uso de boletines, redes sociales, grupos de mensajería, encuentros presenciales. La gestión de equipos, la resolución de conflictos internos y la ética sindical. Nuevos desafíos del movimiento obrero: el impacto de las nuevas tecnologías, la globalización y el teletrabajo, y cómo los sindicatos pueden adaptarse a estos cambios. Derechos humanos de tercera generación. El derecho humano a un ambiente sano. Relaciones entre la actividad laboral y el impacto ambiental. Importancia de la sostenibilidad en el entorno de trabajo. Normativas ambientales aplicadas a las condiciones laborales.
Carga horaria total
200 horas.
Requisitos de ingreso:
La Diplomatura en Gestión y Desarrollo Sindical está dirigida, prioritariamente, a un público vinculado con los ámbitos de actuación de las organizaciones sindicales. Los postulantes a la Diplomatura serán evaluados por la Coordinación del programa, que analizará su trayectoria, experiencia e interés en la temática.
Modalidad de cursado:
La Diplomatura se llevará a cabo de manera semipresencial. Cada módulo tendrá una carga horaria total de 40 horas, de las cuales 10 horas serán presenciales, dedicadas a la interacción directa con el docente. Las 30 horas restantes contemplarán el desarrollo de actividades virtuales sincrónicas y/o asincrónicas.
Cronograma de dictado
Las actividades académicas comienzan en julio del 2025.
Se prevé dictar nuevas cohortes en el futuro con una periodicidad anual.

Currículum vitae del Coordinador
Natalia Andrea PAPAIANNI
Abogada graduada en la Universidad de Buenos Aires (2004) con amplia trayectoria en gestión universitaria y asesoramiento legal. Actualmente se desempeña como directora en la Dirección de Seguimiento de Actos Administrativos de la UBA. Asimismo, se desempeña como docente del Seminario de “Género y Derechos Humanos” de la Tecnicatura en Administración y Gestión Universitaria dependiente de la Secretaría de Asuntos Académicos de la UBA. Además, ha realizado múltiples cursos de formación continua sobre género, derecho administrativo, comunicación institucional y ha participado en numerosos congresos científicos.
Nómina de colaboradores/docentes Viviana Rosalía ALBERTUS:
Abogada (UBA) y Especialista en Asesoría Jurídica de Empresas. Es Profesora Adjunta de “Teoría del Estado” en la Facultad de Derecho de la UBA. Es integrante de proyectos de investigación. Autora de artículos de doctrina y de artículos en revistas científicas. Consultora técnica.
María Noelia CARDOSO:
Licenciada en Sociología (UBA) y Magister en Sociología de la Cultura (IDAES- UNSAM). Es Profesora Adjunta de “Trabajo y Sociedad” en el Ciclo Básico Común de la UBA.
Diego Edgardo MUZIO
Es Profesor Adjunto de “Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado” del Ciclo Básico Común y Profesor Adjunto de “Fundamentos de Ciencia Política” en la Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Hernán César CATALDI:
Es Profesor de Enseñanza Media y Superior en Historia (UBA) y Licenciado en Ciencias Sociales y Humanidades con Mención en Historia (UNQUI). Profesor Adjunto de “Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado” del Ciclo Básico Común de la UBA.
Modalidad de evaluación
Los/las docentes a cargo de cada módulo deberán incluir en su planificación pedagógica el desarrollo de diversas actividades presenciales y/o virtuales que permitan evaluar el aprendizaje de los conocimientos y habilidades correspondiente a su módulo. Dichas actividades podrán asumir distintas modalidades como trabajos prácticos, estudios de casos, foros virtuales, entre otras.
Para la aprobación de cada módulo, el/la participante deberá cumplir con los siguientes requisitos:
- Asistir a al menos el 75% de las clases presenciales y la realización de las distintas actividades virtuales previstas
- Aprobar las distintas actividades virtuales propuestas por los docentes.
Requisitos de aprobación:
Los/las participantes deberán aprobar los 5 (cinco) módulos de la Diplomatura y luego quedarán habilitados/as a presentarse a un examen oral en formato de coloquio, donde deberán demostrar la integración de los conocimientos desarrollados durante el programa.
El coloquio será evaluado por un docente integrante del Programa y tendrá una calificación dicotómica (aprobado/desaprobado). En caso de desaprobación, el o la participante podrá presentarse nuevamente en instancia de recuperación.
Arancel
La diplomatura no está arancelada.
Modelo de certificado a otorgar
CERTIFICADO ACADÉMICO
La Universidad de Buenos Aires otorga el presente certificado a [Nombre y Apellido]
DNI: [Número de Documento] por haber aprobado la Diplomatura en Gestión y Desarrollo Sindical, que cuenta con una carga horaria total de 200 horas.
El presente certificado no es habilitante para el ejercicio profesional.
Se expide el presente certificado en [Ciudad], a los [Día] días del mes de [Mes] del año [Año].
Secretaria de Asuntos Académicos María Catalina Nosiglia | Secretario General de la Asociación del Personal de la Universidad de Buenos Aires Luciano Cagnacci |
[1] RESCS-2025-137-UBA-REC