CAPÍTULO P: MAESTRÍA EN POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA – MODALIDAD A LA DISTANCIA1

ARTÍCULO 1601. Aprobar la creación de la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología- Modalidad a la distancia.

ARTÍCULO 1602. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Maestría a que se refiere el artículo 1601, y que forma parte del presente Capítulo

PLAN DE ESTUDIOS

I.  INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado:

Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología

Denominación del Título que otorga:

Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología  

Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado:

Universidad de Buenos Aires

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado:

Facultad de Ciencias Económicas 

II. MODALIDAD  

Presencial Distancia
  x

III. FUNDAMENTACION DEL POSGRADO  

a) Antecedentes

La Ciencia y la Tecnología tienen una importancia fundamental en el desarrollo de los países. Es una realidad indiscutible que ha tomado mayor relevancia por las posibilidades que se abren al conectar los resultados de las actividades de investigación y desarrollo con la sociedad y las acciones que permiten alcanzar una innovación. Por este motivo, son considerados factores estratégicos que condicionan la manera en que un país, al mismo tiempo, evoluciona, crece, se inserta en la escena internacional, generando bienestar e inclusión.

Puede plantearse entonces, que tendrán mayores posibilidades de éxito aquellos países que además de generar mejores condiciones contextuales que favorezcan estas actividades, dispongan también de planes y herramientas de ejecución que les permitan afrontar los cambios científicos y tecnológicos que se van a suceder.

En nuestro país la planificación en materia de Ciencia y Tecnología mantiene una relación dispar entre los actores involucrados: el conjunto de personas e instituciones que producen conocimientos científicos, la sociedad como usuaria o demandante de tales conocimientos y los actores públicos y privados involucrados en los procesos de articulación.

Este escenario obliga a implementar una serie de acciones articuladas, para lograr que el crecimiento se produzca. Entre ellas se pueden mencionar:

  • Formular, desde la función pública, políticas de Ciencia y Tecnología orientadas a fortalecer la capacidad de producir conocimiento relevante y formar los recursos humanos necesarios para el futuro
  • Generar instrumentos agiles y simples para poder llevar a la práctica esas políticas con resultados medibles
  • Vincular estratégicamente la investigación básica con los grandes objetivos nacionales
  • Crear eficaces mecanismos de transferencia para la investigación aplicada
  • Fortalecer los lazos operativos entre empresarios/as y áreas técnicas y de Investigación y Desarrollo (I+D) de empresas e instituciones con el mundo de la investigación y los científicos.

Estas tareas requieren de profesionales especializados en reflexionar sobre estos temas y generar ideas y políticas que, a la vez, cuenten con la capacidad metodológica necesaria para administrar y gestionar actividades relacionadas a la producción de conocimiento científico y tecnológico; y tengan competencias para abordar los procesos de transferencia y su implementación.

Durante los últimos años, en el plano internacional, el perfil de administradores y gestores de la ciencia y la tecnología ha adquirido gran relevancia en los países industrializados. Organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y Organización de los Estados Americanos (OEA), han recogido esta experiencia y recomiendan la formación de especialistas, a la par que orientan recursos para formalizar actividades de formación y entrenamiento orientadas a tal fin.

La República Argentina ha sido -en alguna medida- pionera en este campo, dentro de América Latina. La Universidad de Buenos Aires, tiene una especial responsabilidad en este tema, ya que fue la primera que desarrolló una maestría que aborda esta problemática en una modalidad presencial hace más de TREINTA (30) años.

El programa de la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y Tecnología fue aprobado por el Consejo Superior en julio de 1988, sobre la base de fundamentos académicos y político-sociales que, como se mencionó, mantienen su vigencia. En lo esencial, se refieren a las responsabilidades de las universidades de gestión pública y la importancia de la ciencia y la tecnología en la dinámica de las sociedades contemporáneas. Por sus aulas pasaron más de TRESCIENTAS CINCUENTA (350) alumnos/as en estos años, muchos/as de los cuales tuvieron y mantienen posiciones de referencia en la propia universidad y en el sistema científico tecnológico nacional e internacional.

En sus orígenes la Maestría formó parte del conjunto de medidas que dieron lugar a la generación de una política específica de ciencia y técnica de la Universidad, que fue de la mano de la creación de la Secretaría respectiva en la Universidad, el lanzamiento de programas de becas y subsidios UBACYT y, posteriormente, la creación de las áreas respectivas en cada una de sus unidades académicas.  

Los/as maestrandos/as provienen de distintas unidades académicas de la Universidad de Buenos Aires y de otras universidades nacionales y extranjeras, y aportan a la Maestría, la posibilidad de representar un ámbito esencialmente multidisciplinario en el cual se adquieren y comparten diferentes tipos de conocimientos que facilitan la interacción dentro de aquella y en las diversas organizaciones de su ámbito de incumbencia. Dicha particularidad ha sido puesta de manifiesto a lo largo de los años, ya que se estima que más del OCHENTA por ciento (80%) de los/as alumnos/as y egresados/as desarrollan tareas de responsabilidad en ámbitos vinculados con las actividades científico-tecnológicas (en empresas públicas y privadas, universidades, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU)- estas últimas en Argentina, aunque se reproduce en otros países de la región- Congreso Nacional y cargos jerárquicos en diferentes organismos provinciales e internacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), entre otros).  

Es necesario hoy, revisar los objetivos y el programa de la maestría como consecuencia directa de la evolución de estas primeras décadas del siglo XXI, relacionada fundamentalmente con: la innegable globalización, la incorporación del mundo digital en todos los aspectos de la vida y las profesiones y, como se ha visto en este último tiempo, el impacto de una pandemia que paralizó el planeta durante mucho tiempo. Por eso se observa la necesidad de actualizar, flexibilizar y perfeccionar el programa de estudios. Esto no implica cambios en los fundamentos que sustentaron la creación de la carrera hace ya TREINTA (30) años. 

Como en sus orígenes, la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Buenos Aires se orienta a formar expertos y especialistas en el análisis, diseño, formulación, definición, ejecución y gestión de políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI), en el marco de instituciones científico-tecnológicas, las universidades y el sector privado. 

Sin embargo, sí es necesario actualizar los contenidos teóricos y prácticos y las herramientas pedagógicas y, entre los distintos actores involucrados en el posgrado ha sido consensuada la necesidad de llevar adelante modificaciones del Plan de Estudio y del modo de cursada, para adecuarse a los cambios de un conjunto de aspectos que resulta pertinente resaltar.   

Por un lado, se propone:

  • Reducción de la carga horaria total de la maestría de SETECIENTAS SESENTA Y OCHO (768) a SETECIENTAS CUATRO (704) horas (manteniéndose adecuada a las normas de nuestra universidad y del sistema nacional),
  • Inclusión de horas prácticas en todas las asignaturas,
  • Actualización de las asignaturas y los contenidos mínimos y
  • Fortalecimiento de los mecanismos personalizados de seguimiento académico.
  • A la vez, y como un incentivo a la actualización de toda la comunidad, se garantiza un esquema de pasaje de plan para alumnos/as que, habiendo comenzado en el programa anterior, incluso quienes hayan dejado de cursar por alguna razón, puedan aprovechar las mejoras de esta propuesta.  

Por otra parte, se propone el dictado de la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología en forma virtual, atendiendo a los cambios en las dinámicas laborales de los/as interesados/as en este posgrado, al creciente aumento de la demanda por parte de estudiantes que no pueden trasladarse a Buenos Aires (del interior de Argentina y de toda Latinoamérica) y considerando que el desarrollo de las herramientas de tecnológicas de educación disponibles, permiten esta modalidad.  

El posgrado, en su modalidad presencial, se conformó, en ese momento, como un espacio creativo, de investigación y referencia en donde se articulaban diferentes perspectivas disciplinares, reunidas en torno a problemas vinculados con el desarrollo, la productividad y la innovación tecnológica desde el diseño y la ejecución de políticas públicas.  

Posteriormente, se expandió en todo el país la oferta de posgrados de similares características, puntualmente en la Universidad Nacional de Quilmes (Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad), la Universidad Nacional de General Sarmiento (Maestría en Gestión de la Ciencia, Tecnología y la Innovación), y la Universidad Nacional de Río Negro (Maestría en Ciencia, Tecnología e Innovación. En todos los casos, los proyectos tienen conexión con la Universidad de Buenos Aires ya que fueron fundados con la colaboración y dirección de profesores y graduados formados en la Maestría de la Universidad de Buenos Aires.  

En el año 2008 se crearon los programas de posgrado, carreras de especialización en Gestión de la Innovación y la Vinculación Tecnológica (GTEC), orientados a formar gestores que aborden el proceso de vinculación entre el conocimiento académico y las necesidades socio-productivas. Estas especializaciones se dictan en diferentes universidades nacionales del país y sirven de base, por ejemplo, para realizar la Maestría en Gestión Internacional de la Tecnología y la Innovación dictada de manera conjunta por la Universidad de Luján en y Mar del Plata.  

En términos generales, los avances en los conocimientos dentro del campo de los estudios sociales sobre ciencia, tecnología e innovación y la aparición de nuevos de posgrados en la misma área temática, han fortalecido la identidad original de la Maestría de la Universidad de Buenos Aires orientada a la política y la gestión de la ciencia y la tecnología, que no fue abordada de manera sistemática por las otras ofertas existentes.  

Actualmente, las CUATRO (4) maestrías que abordan los aspectos relacionados con el desarrollo científico y tecnológico son:  

Universidad Nombre Enfoque
Nacional de Quilmes (1995) Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad Abordaje de procesos sociales, políticos y económicos relacionados con la ciencia, la tecnología e innovación  
Universidad de General Sarmiento (2004) Maestría en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Formación de profesionales y funcionarios para el sector público en actividades de investigación, desarrollo e innovación  
Universidad Nacional de Río Negro (2009) Maestría en Ciencia, Tecnología e Innovación Por orientación: Política y gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación; Divulgación de la ciencia, la tecnología y la innovación; Filosofía e historia de la ciencia y la tecnología; y Estudios sociales de la ciencia y la tecnología  
Universidad Nacional de Luján / Universidad Nacional de Mar del Plata.(2020) Maestría en Gestión Internacional de la Tecnología y la Innovación Desarrollar competencias profesionales enfocadas en las prácticas e instrumentos específicos del campo de la gestión tecnológica y de la innovación.   

La diferencia que presentan las maestrías mencionadas con respecto a la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología, es que ninguna aborda los temas de la política y la gestión, como ejes estructurales y constitutivos del posgrado, y tenga como foco tanto a la ciencia como a la tecnología y la innovación.   

A nivel regional se destacan los siguientes posgrados:  

Universidad Nombre Enfoque
Universidad Estudual de Campinas, Brasil Programa de Posgrado en Política Científica y Tecnológica (PPG-PCT)  Capacitar a profesionales de diferentes formaciones para realizar actividades de investigación, docencia y extensión en ciencia, tecnología y sociedad
Instituto Politécnico Nacional, México Maestría en Política y Gestión del Cambio Tecnológico   Formar profesionales en la gestión de la tecnología y la innovación, desarrollo tecnológico e innovación tanto para organizaciones públicas como privadas
Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México Maestría en Economía, Gestión y Políticas de Innovación Formar profesionales e investigadoras(es) de alto nivel académico capaces de analizar problemas económicos, sociales y administrativos del cambio tecnológico; identificar oportunidades, proponer alternativas y estrategias empresariales para el desarrollo de la tecnología, así como la formulación de políticas públicas en ciencia y tecnología.

Desde 1988, año de su creación, la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología modificó su programa, de manera sustancial, en dos momentos.  

La primera modificación fue en el año 1992 e implicó la revisión de las asignaturas y la actualización de los contenidos, pero manteniendo la estructura general del posgrado como se había pensado. Un bloque de materias comunes y un conjunto de asignaturas específicas, que daban la posibilidad que el/la estudiante pudiera elegir en una de las dos especializaciones disponibles: en políticas en ciencia y tecnología o en gestión tecnológica  

La segunda revisión se realizó en el año 2000. En ella, además de ajustar el programa a la Resolución (CS) N° 6650/97, se fusionaron las DOS (2) especializaciones, lo que generó que el título que se le daba al/la egresado/a sea de Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Políticas de Ciencia y Tecnología y Gestión tecnológica. Para esto se modificaron las asignaturas y los contenidos, con el objeto de favorecer una mayor flexibilidad y una mejor integración de los conocimientos. También se incorporaron talleres y seminarios de orientación y apoyo para la elaboración de la tesis de Maestría.  

En los años 2012 y 2019, el programa se actualizó a través de la incorporación de diferentes asignaturas, principalmente como materias electivas, orientadas a brindar conocimientos en nuevas áreas temáticas, no contempladas hasta ese momento.  

En esta oportunidad, la modificación del Plan de la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología propone profundizar la orientación en los ejes de política, estrategia / planificación y gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación, con el fin de actualizar el perfil de egresado a las necesidades que plantea el desarrollo científico y tecnológico del país y la región. Es decir, buscar dar preponderancia tanto al rol de las políticas y estrategias científico-tecnológicas como a su gestión y el logro de resultados en tanto pilares del desarrollo.  

En ese sentido, se vuelve central la conjugación de contenidos teórico-prácticos que permitan un equilibrio entre las áreas de conocimientos del sector público y aquellos correspondientes al sector privado-productivo e institucional. Es decir, se busca que el/la alumno/a incorpore conocimientos de los diversos ámbitos de acción, no sólo los dedicados al diseño, la formulación, gestión y ejecución de las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) sino también de los receptores, beneficiarios e intermediarios, en tanto sujetos de dichas políticas, considerándose la importancia de su participación para lograr la efectividad de aquellas.  

En este sentido, la única maestría que toca temas relacionados a la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología, dentro de la Universidad de Buenos Aires es la Maestría en Gestión de la Innovación de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. Pero es importante destacar que mientras la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología, está orientada principalmente a formar profesionales para la interacción público-privada, la maestría de la Facultad de Ciencias Económicas busca formar profesionales capaces de desempeñar roles gerenciales en empresas u organizaciones que quieran mejorar su competitividad.  

b) Justificación  

El plan vigente de la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología fue aprobado en modalidad presencial en 2012, Capítulo H CÓDIGO.UBA I-24.

La presente propuesta, no solo representa la actualización completa del programa de estudio sino también un cambio de modalidad cursada que, en esta nueva etapa, será exclusivamente a distancia.  

Este cambio busca dar una respuesta a las demandas de los/as estudiantes que, dada su dinámica laboral o por vivir en otras ciudades o países, se ven imposibilitados de trasladarse a la Ciudad de Buenos Aires y/o cumplir con las demandas horarias que tienen el posgrado actualmente. Para esto, se apoya en el empleo de plataformas tecnológicas que facilitan los procesos de interacción e implementación de las nuevas metodologías educativas que se incorporan en el dictado de cursos a distancia.  

Para el diseño de la propuesta de creación de la modalidad a distancia de la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología se tuvo en consideración la normativa vigente en la Universidad de Buenos Aires, a saber: lo dispuesto en los Capítulos B y C CÓDIGO.UBA I-20 que regula el diseño y funcionamiento de la Maestrías de esta Universidad,  los requerimientos para la presentación de Proyectos de Carreras de Especialización y Maestrías; y Capítulos A y B CÓDIGO.UBA I-22 que regula el desarrollo interno de la educación a distancia que establece los lineamientos del Sistema Institucional de Educación a Distancia de esta Universidad.  

Cabe referir que el capítulo A CÓDIGO.UBA I-22 define la educación a distancia en el ámbito de la universidad y establece las bases para la implementación de cursos y carreras bajo esa modalidad. Según la resolución mencionada, se entiende a la educación a distancia “…como la opción pedagógica y didáctica donde la relación docente-estudiante se encuentra separada en el tiempo y/o en el espacio, durante todo o gran parte del proceso educativo, en el marco de una estrategia pedagógica integral que utiliza soportes, materiales y recursos tecnológicos diseñados especialmente para que los/las estudiantes alcancen los objetivos de la propuesta educativa”. Considerando esta definición, el presente proyecto utiliza “educación virtual” como sinónimo de “educación a distancia”, entendiendo que la educación virtual comparte sus rasgos principales, pero enfatiza el componente tecnológico de la mediación digital.  

Al mismo tiempo, la estructura a distancia va a permitir integrar docentes nacionales e internacionales que no se encuentren en el área metropolitana de Argentina, lo cual va a potenciar que los cursos posean un nivel académico superior.   

IV. OBJETIVOS DEL POSGRADO

Objetivo General  

El objetivo de la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Buenos Aires es formar expertos/as en el análisis, el diseño, la definición de estrategias, la formulación y la ejecución de políticas, programas y proyectos de ciencia, tecnología e innovación, en el marco de instituciones científico-tecnológicas, gubernamentales, universitarias, entidades público-privadas, empresas e instituciones del Tercer Sector.  

Objetivos específicos

  • Contribuir a la formación académica de los profesionales involucrados en los procesos de diseño, planificación, gestión y evaluación de políticas de ciencia, tecnología e innovación.
  • Desarrollar habilidades para intervenir con sólidos fundamentos teórico-metodológicos en los procesos de diseño, planificación, gestión de políticas públicas en ciencia y tecnología.
  • Ofrecer herramientas analíticas y conceptuales para comprender la relación entre la política y la gestión de la ciencia y la tecnología y procesos económicos, sociales y políticos de más amplio alcance.
  • Incentivar la preparación en un alto nivel académico de los profesionales dedicados a las tareas de gestión del conocimiento en instituciones públicas y privadas involucradas en el sistema de ciencia, tecnología e innovación.
  • Promover el trabajo interdisciplinario y la comprensión de importancia de las relaciones interinstitucionales como medio para lograr resultados en las temáticas de la Maestría,   

V. PERFIL DEL EGRESADO  

El/la egresado/a de la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y Tecnología será capaz de:

  • Analizar críticamente antecedentes y documentos de política de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI).
  • Diseñar, planificar, gestionar y evaluar políticas, programas y proyectos de ciencia, tecnología e innovación.
  • Articular los conceptos de micro y macroeconomía con el desarrollo científicotecnológico.
  • Formar parte de equipos multidisciplinarios de gestión y asesoramiento para el diseño, evaluación y gestión de políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI).
  • Entender las problemáticas locales, regionales e internacionales relacionadas a la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI), reconocer las diferentes estrategias y acciones, su adaptación y generación de modelos propios a los ámbitos de acción profesional en los que deba actuar.
  • Evaluar y valorizar el impacto de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI) en la sociedad.
  • Gestionar proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) público-privado y proyectos de innovación abierta.
  • Facilitar y gestionar procesos de Vinculación y Transferencia Tecnológica, basados en el conocimiento de las reglamentaciones y leyes relacionadas con las actividades científico-tecnológicas y la propiedad intelectual (PI).
  • Evaluar y valorizar tecnologías para su desarrollo y comercialización, así como participar en la formulación de modelos de negocios, basados en tecnologías.
  • Analizar y evaluar inversiones en proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), negociar ventas de tecnología y de servicios tecnológicos y participar en el desarrollo de licencias de tecnología y convenios de Investigación y Desarrollo (I+D)  Participar en el proceso de creación de Empresas de base tecnológica (EBT).

VI. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO  

a. Institucional:

a.1 Autoridades e integrantes

Las autoridades de la Maestría serán: UN/A (1) Director/a, UN/A (1) Coordinador/a Académico/a, y UNA (1) Comisión de Maestría.   

Las autoridades de la Maestría, los/las Directores/as y Codirectores/as de tesis y el cuerpo docente deberán tener título de Magister, Doctor/a o mérito equivalente.  Las autoridades de la maestría durarán CUATRO (4) años en sus funciones y podrán ser reelegidas. Además, contará con UN/A (1) Secretario/a Técnico/a del Programa.  

a.2 Comisión de Maestría

La Comisión de Maestría estará integrada por:

  • El/la Director/a de la Maestría, quien ejercerá la Coordinación de la misma.   El/la Coordinador/a Académico/a. 
  • TRES (3) profesores/as titulares y TRES (3) suplentes y UN/A (1) graduado/a titular y UN/A (1) suplente por iguales períodos.

A las reuniones de comisión, se invitará a participar a un/a estudiante de cada cohorte en ejercicio.  

a.3 Modalidades de designación Modalidad de designación de las autoridades

Las autoridades serán designadas por el Consejo Superior a propuesta del señor Rector.  

Modalidad de selección y designación de docentes 

Los/las docentes son propuestos por el director del posgrado, en consulta con las autoridades de la Maestría. En la designación de los docentes intervienen las autoridades de la Secretaría de Ciencia y Técnica y la Secretaría de Posgrado. 

Modalidad de selección y designación de directores/as de Trabajo Final – Tesis

Los/las directores/as de Trabajo Final serán propuestos por la Comisión de Maestría y aprobados por el Consejo Superior. Los/as directores/as y codirectores/as de Trabajo Final de Maestría deberán tener título de magister o doctor o mérito equivalente y deberán tener antecedentes suficientes en el campo de la maestría.  

a. 4 Funciones de los integrantes  

Funciones de el/la director/a de la maestría:

a) Ejercer la Dirección Académica en todo lo relativo al desarrollo del Programa. 

b) Coordinar los aspectos administrativos y financieros. 

c) Proponer al Consejo Superior de la Universidad, a través de la Secretarías de Ciencia y Técnica y de Posgrado, la composición de la Comisión de Maestría

d) Coordinar la Comisión de Maestría y Especialización. 

e) Proponer la designación del personal docente con el asesoramiento de la Comisión de Maestría.

f) Convocar a los miembros de la Comisión de Maestría en forma periódica y en toda ocasión que sea necesaria.

g) Elevar junto con la Comisión de Maestría las propuestas de designación del Director de Trabajo Final y/o Tesis al Consejo Superior.

h) Atender sobre excepciones al reglamento planteadas por estudiantes y postulantes.

i) Elevar informes académicos sobre pautas que elabore oportunamente la Sede

j) Proponer convenios y acuerdos interinstitucionales nacionales e internacionales.

k) Seleccionar asesores pedagógicos y asistentes para estas tareas que incluyan funciones de acompañamiento y monitoreo.

Funciones de el/la Coordinador/a Académico/a:

a) Asistir en las tareas que el/la Director/a le delegue en el cumplimiento de las responsabilidades arriba señaladas y lo suplantará en la función cuando ello sea necesario.

b) Ejercer la coordinación académica en todo lo relativo al desarrollo del Programa. 

c) Realizar actividades de seguimiento, supervisión o coordinación en la implementación de la modalidad a distancia. 

d) Proponer la oferta de las asignaturas a dictarse en cada período lectivo.

e) Asegurar que cada docente haya redactado el programa de la materia según los contenidos mínimos aprobados, y cumpliendo con: Datos generales; Encuadre general o presentación; Objetivos; Contenidos; Bibliografía; Métodos de desarrollo de las clases; Métodos de evaluación, Cronograma.

f) Organizar los cursos; definir el calendario, los controles de asistencia de estudiantes y docentes, establecer mecanismos para la entrega de materiales didácticos, mantener actualizado los registros de las notas de los exámenes.

g) Informar a las autoridades de la Sede, en los plazos que ella establezca, el cronograma anual de actividades con el fin de optimizar la administración de recursos y la integración de los posgrados.

h) Participar en la sugerencia de modificaciones del Plan de Estudios con el asesoramiento de la Comisión de Maestría.

i) Verificar que el dictado del posgrado, y cada curso y la tesis en particular, esté en concordancia con el objetivo y el Plan de Estudios aprobado para su desarrollo.

j) Analizar la secuencia temática en el dictado del posgrado y evitar la superposición de contenidos entre las asignaturas en conjunto con la Comisión de Maestría

k) Analizar, entrevistar y seleccionar a los postulantes inscriptos para el procedimiento de admisión, y realizar el respectivo orden de mérito para las vacantes. Estudiar y decidir acerca de la nivelación de ingreso en la selección de los postulantes.

l) Realizar la presentación de la maestría a los nuevos estudiantes durante la primera semana de clases.

m) Implementar mecanismos de orientación, supervisión y seguimiento de estudiantes y egresados con el asesoramiento de la Comisión de Maestría.

Funciones de la Comisión de Maestría:

– Asesorar a la dirección de la maestría en todo lo relacionado con la estrategia y gestión de la misma, que incluye:

– Proponer al Consejo Superior:

a) El establecimiento con dictamen fundado de los prerequisitos de admisión a los/las aspirantes cuando sea necesario.

b) La designación de Directores/as y Codirectores/as, si correspondiese, de trabajos finales y consejeros/as de estudio.

c) Los integrantes de los jurados de trabajos finales.

d) Las propuestas de modificaciones del plan de estudio. o Elevar a conocimiento del Consejo Superior la aceptación o rechazo, con dictamen fundado de los aspirantes.

– La designación de los docentes de la Maestría.

– La aprobación de los programas analíticos de las asignaturas.

– Las propuestas de mejoras del plan, de la Maestría en su conjunto y de los cuerpos docentes y colaboradores.

– Supervisar el cumplimiento de los planes de estudios y elaborar las propuestas de su modificación.

– Supervisar el cumplimiento del desarrollo de los planes de trabajos finales.

Funciones de el/la Secretario/a Técnico/a del Programa:

Asistirá al/la director/a y al/la Coordinador/a Académico/a en las tareas técnicas y administrativas ligadas al funcionamiento del posgrado.   

a.5 Equipo de trabajo tecno-pedagógico de educación a distancia:

La Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología cuenta con personal de apoyo tecno-pedagógico que trabajará específicamente para el desarrollo de la opción a distancia de la Carrera. Trabajará de manera articulada con el Equipo responsable de la plataforma educativa y con el Área Administrativa de la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP), ambos de la Facultad de Ciencias Económicas, en todo lo referente a la gestión de accesos de usuarios al portal MiEcon, apertura de cuentas de correo institucionales y la asignación de roles en las aulas virtuales del campus Moodle. 

También contará con el asesoramiento y apoyo de Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía de la Secretaría de Asuntos Académicos de la Universidad (CITEP), en el desarrollo de innovaciones de tecnología educativa. Asimismo, el equipo docente de la Maestría accederá a la oferta de cursos de capacitación que brinda el Centro.  

Con el fin de integrar lo tecnológico, lo relacional y lo pedagógico en este proyecto de educación virtual, el personal tecno-pedagógico de la carrera es responsable de la capacitación de autoridades y docentes, apoyo en la edición virtual de los cursos y acompañamiento en el desarrollo de la modalidad. Asumen estas tareas un asesor tecnopedagógico y un editor de aulas virtuales.  

Son funciones de la asesoría tecno-pedagógica de la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología: 

a) Coordinar con las autoridades el proceso de virtualización del plan de estudio.

b) Planificar y desarrollar acciones de capacitación a docentes y estudiantes en la modalidad de educación a distancia.

c) Planificar, coordinar y supervisar el trabajo interdisciplinario para el desarrollo de los cursos virtuales.

d) Acompañar a los docentes en la definición de criterios didácticos, en la elección de herramientas digitales acordes a las propuestas de enseñanza, en la producción y/o selección de recursos y materiales, y en la elaboración de actividades y evaluaciones.

e) Colaborar en la producción y edición tecno-pedagógica de los cursos.

f) Trabajar de manera articulada con el equipo tecno-pedagógico de la ENAP en la organización y administración del campus.

g) Evaluar de modo permanente la modalidad a distancia de la carrera y elevar los informes que corresponda a sus autoridades.  

Son funciones del editor de aulas virtuales:

a) Editar las aulas virtuales acorde a los lineamientos comunicacionales y de diseño gráfico de la carrera virtual.

b) Colaborar con los docentes en la edición gráfica de textos, contenidos de herramientas y recursos acorde a la hoja de estilo de la carrera.

c) Brindar soporte a la realización de videoconferencias sincrónicas.

d) Asesorar de modo permanente a docentes y estudiantes sobre el uso de herramientas y recursos tecnológicos. 

e) Elaborar tutoriales para el uso de las herramientas de la plataforma.

f) Elaborar reportes estadísticos de actividad en las aulas virtuales acorde a las indicaciones dadas por las autoridades.  

a.6. Equipo docente:

El equipo docente está conformado por Profesores responsables de asignatura y docentes auxiliares.   

Son funciones del Profesor:

Previo al desarrollo del curso:

a) Redactar el programa de la materia para la modalidad a distancia según los contenidos mínimos aprobados y teniendo en cuenta los lineamientos técnico-pedagógicos establecidos por la Escuela de Negocios y Administración Pública de la Facultad de Ciencias Económicas.

b) Diseñar y desarrollar la propuesta de enseñanza a distancia en conjunto con el equipo tecno-pedagógico de la Maecyt.

c) Seleccionar y redactar materiales y recursos para el estudio y para la realización de actividades de aprendizaje y trabajar en forma colaborativa con el equipo tecnopedagógico para la generación de contenidos y materiales.

d) Presentar el cronograma de desarrollo del curso incluyendo las fechas de evaluación programadas a las autoridades de la carrera.

e) Actualizar periódicamente la bibliografía y materiales (videos, artículos de interés y materiales varios de consulta nacionales e internacionales).

Durante el desarrollo del curso:

a) Presentar el curso y dar la bienvenida e introducción a objetivos y contenidos a los/las estudiantes que participan en la asignatura.

b) Informar a los/las estudiantes al comienzo del curso los criterios de regularidad para la aprobación de la cursada y de evaluación final.

c) Conducir el dictado de la materia de acuerdo con lo previsto en el programa y en base a su cronograma de actividades.

d) Supervisar la actividad de los docentes auxiliares.

e) Participar en las videoconferencias programadas con los/las estudiantes.

f) Realizar el seguimiento de los/las estudiantes en conjunto con los docentes auxiliares.

Al finalizar el curso:

a) Comunicar las calificaciones a los/las estudiantes a través del aula virtual. Subir al sistema Informático de la facultad las notas y ratificarlas dentro plazo definido por la Sede.

b) Evaluar y planificar mejoras para las próximas ediciones del curso a partir de las experiencias que se fueron relevando durante su dictado y de los resultados de las encuestas realizadas por la Escuela de Negocios y Administración Pública de la Facultad de Ciencias Económicas.

c) Participar, junto con otros docentes, en reuniones de coordinación general, aportando datos útiles sobre los participantes, los materiales y el sistema en genera para la articulación de contenidos.

Funciones del docente auxiliar:

a) Colaborar con el Profesor a cargo del curso en el proceso de conducción de la enseñanza y de la evaluación a fin de promover el aprendizaje de los/las estudiantes.

b) Atender consultas y/o dudas de los/las estudiantes sobre contenidos de estudio y actividades, y coordinar espacios de interacción grupal.

c) Mantener comunicación permanente con los/las estudiantes sobre sus avances en las tareas solicitadas.

d) Evaluar las actividades de acuerdo con los criterios establecidos por el/la docente y brindar retroinformación oportuna a los/las estudiantes.

e) Facilitar el nexo entre el estudiante y su grupo, el estudiante y los recursos tecnológicos, entre el estudiante y el/la docente, entre el estudiante y el sistema organizacional.

f) Reportar sistemáticamente las novedades vinculadas con los/las estudiantes y el entorno de aprendizaje.

g) Participar junto con otros docentes y docentes auxiliares en reuniones de coordinación general, aportando datos útiles sobre los participantes, los materiales y el sistema en general.

a.7. Relación Docente – Estudiantes:

La propuesta de enseñanza de cada asignatura tiene en cuenta la relación de aproximadamente TREINTAY CINCO (35) estudiantes por docente por curso, promoviéndose el dictado de más de un curso en el mismo año si la cantidad de alumnos postulantes lo justifica.  

b. Convenios: 

El posgrado no requiere, para el desarrollo de las actividades previstas en el proyecto, la existencia de convenios específico con otras instituciones, aunque se trabajará activamente para promoverlos

c. Académica: 

c.1 Cargas horarias:

El plan de estudios de la Maestría en política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología tiene una carga horaria total de SETECIENTAS CUATRO (704) horas distribuidas en CUATROCIENTOS CUARENTA Y OCHO (448) horas de asignaturas obligatorias, NOVENTA Y SEIS (96) horas de asignaturas que el maestrando podrá optar de una oferta de materias y abierto a la realización de algunas fuera de esa oferta y CIENTO SESENTA (160) horas del Taller para la preparación del Trabajo Final de Maestría.

De la carga horaria total del plan de estudios, CUATROCIENTAS CUARENTA Y OCHO (448) corresponden a horas a desarrollar en modalidad teórica y DOSCIENTAS CINCUENTA Y SEIS (256) horas prácticas (incluidas las actividades destinadas a la elaboración del Proyecto de Tesis).

c.2. Respecto a la propuesta en la modalidad de educación a distancia

Materiales de estudio

La propuesta de enseñanza de cada curso se desarrolla acorde a los objetivos y contenidos del diseño curricular, así como a las características del estudiantado, considerando los siguientes criterios didácticos-tecnológicos:

  • Cada curso contará con un aula virtual en el campus de la Sede como espacio de articulación y organización de la propuesta de enseñanza.
  • Se desarrollarán clases virtuales de modo sincrónico (en línea por videoconferencia) y/o de modo asincrónico, a través de video grabado previamente.
  • El estudio de los materiales (textos escritos, videos, audios) será orientado por una guía que establecerá la secuencia de estudio sugerida al estudiante, dará encuadre a cada texto/material sobre su relevancia y aportes fundamentales al tema en estudio, y presentará las consignas de las actividades que deberán desarrollar los/las estudiantes.
  • Cada curso contará asimismo con un cronograma en el que se pautarán plazos y fechas para el estudio de los materiales, los encuentros sincrónicos, las actividades solicitadas a los/las estudiantes y los momentos de devolución evaluativa por parte de los docentes.

El enfoque pedagógico general que sustenta esta propuesta de enseñanza concibe el aprendizaje como un proceso de construcción cognitiva que articula saberes previos con los nuevos saberes, destaca la interacción, la tarea y la evaluación formativa como aspectos constitutivos del aprendizaje, y concibe la reflexión sobre la relevancia y el sentido de los temas bajo estudio como posibilitadora de aprendizajes más profundos. 

La Universidad, por medio del Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (CITEP), y la Facultad de Ciencias Económicas ofrece cursos de capacitación docente en la modalidad a fin de promover que los formadores cuenten con conocimientos específicos de la educación virtual tanto en lo referido a estrategias de enseñanza como a las herramientas tecnológicas disponibles. En este marco se ofrecerá a los docentes de la carrera la formación que ofrezca el Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (CITEP) según su cronograma y planificación de actividades, así como la Facultad de Ciencias Económicas.

Los materiales de estudio seleccionados por los docentes para ser incorporados al aula virtual, podrán ser materiales de circulación libre en Internet, publicaciones académicas de acceso abierto, y reproducción de capítulos o artículos de materiales protegidos por derecho de autor respetando las condiciones y los límites establecidos por la normativa vigente sobre propiedad intelectual, los permisos de uso de las obras y el correcto citado de las fuentes.   

Para el acceso a materiales y bibliografía, la Sede cuenta con acceso a las herramientas del Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires (SISBI) –Capítulo F del CÓDIGO.UBA I-26. En conjunto, el Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires (SISBI) cuenta con más de SEISCIENTOS MIL (600.000) títulos demonografías, más de TREINTA MIL (30.000) títulos de publicaciones periódicas y más de VEINTE MIL (20.000) tesis, entre esas tesis están publicadas y se van a publicar las tesis de la esta maestría. A su vez, a través del SISBI posee suscripciones activas que permiten el acceso a más de UN MIL QUINIENTOS (1.500) títulos de revistas de todas las disciplinas y DIECISIETE (17) bases de datos (de texto completo, referenciales y eBooks). Además, mantiene una base de datos de recursos en línea que incluye revistas y series monográficas suscriptos por la Universidad de Buenos Aires y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCYT).  

Interacción docente-estudiantes

La interacción entre docentes y estudiantes, así como entre estudiantes, es diseñada y canalizada a través de encuentros sincrónicos por videoconferencia, foros y otros medios o aplicaciones que permiten la interacción social y la producción colaborativa. Las actividades del curso promoverán instancias de interacción tanto para la construcción del conocimiento como para promover la conformación de grupos, el sentimiento de pertenencia institucional, y en la medida de lo posible, construir comunidades de aprendizaje que perduren más allá de los tiempos institucionales de formación.  

Instancias presenciales

La maestría no contempla instancias presenciales.   

c.3. Cuadro correspondiente al plan de estudios  

Sobre las materias optativas

Los maestrandos deberán acreditar NOVENTA Y SEIS (96) horas de actividades curriculares optativas. Las mismas serán formuladas y propuestas para su cursado anualmente.

Este bloque apunta a complementar las asignaturas obligatorias a partir de la estructuración de ofertas orientadas de formación, investigación y experimentación que permitan, entre otras cosas, focalizar a los/as alumnos/as en sus posibles intereses y temas de trabajos finales. Se pretende en estos espacios incluir contenidos innovadores, vinculados a temáticas introducidas más recientemente en la agenda política y académica nacional e internacional y otros asociados a docentes invitados nacionales e internacionales. 

Asimismo, este bloque permitiría profundizar en las áreas no suficientemente desarrolladas en los bloques obligatorios y también contar con la posibilidad del reconocimiento de cursos realizados en otros posgrados en base a su especificidad en relación con los temas de Trabajo Final seleccionado.

A continuación, se presenta, a modo de ejemplo, el siguiente cuadro. Esta lista podrá ser modificada, reemplazada o incrementada según las necesidades de formación de los maestrandos. Las materias, talleres o actividades optativas serán aprobados por la comisión de Maestría y elevados al Consejo Superior para su aprobación.

CONTENIDOS MÍNIMOS

1. Historia social de la ciencia y las instituciones

Presentación: elementos de historia (e historiografía) social de la ciencia, la tecnología y la medicina. La revolución científica (1543 – 1688). Ciencia, tecnología y medicina en la formación del mundo colonial (Siglos XVI a XVIII). El largo siglo XIX: ciencia y tecnología en la era de las revoluciones industriales (1780 a 1914). El largo siglo XIX (II) La cristalización de las ciencias de la vida y las biomédicas, entre revoluciones e imperialismos (1780 – 1914). Ciencia, tecnología y medicina en la “era de las catástrofes” (1914 – 1945). Ciencia, tecnología y biomedicina en la guerra fría (1945 – 1992). Tecnociencia y biomedicina en el mundo neoliberal (1973 – 2020).

2. Ciencia, tecnología y sociedad

El surgimiento de los ‘Estudios CTS’. Las tradiciones norteamericana, europea y latinoamericana de estudios CTS. Ciencia y sociedad. El surgimiento de la sociología de la ciencia. Los modelos clásicos y sus rupturas.  El “Programa fuerte” de la sociología del conocimiento científico, abordaje en términos de “campo científico”, constructivismos. Tecnología y sociedad. De la techné a la tecnología, la cuestión del determinismo. El surgimiento de la sociología de la tecnología. Los abordajes socio-técnicos. Ciencia, tecnología y política. Neutralidad y autonomía vs. carácter inherentemente político de la tecnociencia. Lecturas CTS sobre las actuales de políticas científico-tecnológicas.

3. Estudios sociales de la ciencia y la tecnología en América Latina

Los orígenes de la reflexión sobre la ciencia y la tecnología en América Latina. El Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo: perspectivas moderadas y radicales. El debate sobre la “ciencia nacional”: aspectos epistemológicos, sociales y políticos. Globalización en ciencia y tecnología. Integración subordinada y división internacional del trabajo científico. Circulación de cerebros y análisis de las diásporas. El uso de evidencia en las políticas públicas. Experiencias de asesoramiento científico en la región.

4. Análisis de políticas públicas en ciencia y tecnología

Conceptos básicos para el análisis de las políticas públicas. Revisión y críticas al paradigma clásico de burocracia. Política y administración. El ciclo de políticas públicas. El análisis institucional-organizacional. La importancia de los actores y de las instituciones en el análisis de políticas públicas. La investigación evaluativa y la gestión estratégica. Evaluación institucional en el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación. Marco normativo del Sistema Nacional de CTI.  

5. Políticas e instrumentos para la investigación científica   

La ciencia como sistema social y como problema político. La política científica en el marco de las políticas públicas. La política científica en distintos contextos históricos, políticos, sociales y económicos. Evolución histórica de los conceptos básicos de políticas científicas y tecnológicas. El modelo lineal: discusión sobre su surgimiento y principales características. Promoción y financiamiento público de la actividad científica. Instrumentos de la política científica. El papel de la evaluación en la construcción y gestión de política científica. Medición y evaluación de productos, resultados e impactos de los distintos instrumentos de política científica. La evaluación como instrumento para la construcción de políticas basadas en evidencia. Aplicación y transferencia de resultados de la investigación científica. La formación de recursos humanos para la investigación científica. La ciencia en la universidad. La experiencia internacional en políticas científicas en América Latina y otros países.  

6. Políticas e instrumentos para la innovación tecnológica  

Fundamentos conceptuales de la política de innovación tecnológica. Enfoques y prescripciones convencionales y heterodoxos. El concepto de Sistema Nacional de Innovación: orígenes, características generales y principales discusiones respecto a la temática. Estado del arte de la formulación, diseño, aplicación, monitoreo y evaluación de los instrumentos de la política de CTI. Metodologías e indicadores.  Aprendizaje, desarrollo y perfeccionamiento de la política de innovación tecnológica. ¿Qué promover, cómo promover y cómo evaluar el impacto y los resultados? Modelización, complejidad y heterogeneidad. Políticas de innovación tecnológica en relación a las políticas de desarrollo institucional, empresarial, industrial, regulatorio, de competencia, formación de habilidades, ideoneidades y pericias, derechos de la propiedad intelectual, estándares técnicos, compras estatales y regionales. Demarcaciones conceptuales, estratégicas y operativas. La política de innovación tecnológica en el marco de la crisis de las estrategias de catching-up.  Los instrumentos de las políticas de innovación tecnológica: horizontales, verticales, focalizadas, transversales y sistémicas. La dimensión estratégica. Políticas “mission-oriented” (top-down”, supply push”) versus políticas hacia la difusión de conocimiento tecnológico (“bottom-up”, “demand pull”).  Paradigmas tecnológicos y políticas de innovación tecnológica. El gobierno de la política de innovación tecnológica.  Papel de la política de innovación tecnológica y sus diversos instrumentos en el desarrollo económico y social: perspectivas nacional y global.   

7. Taller de análisis de políticas e instrumentos  

Desarrollo de competencias instrumentales de los especialistas en políticas de ciencia, tecnología e innovación. Discusión de problemas de agencia, análisis de presupuesto y estrategias de financiamiento, evaluación ex ante y ex post de investigadores y proyectos. Marcos de evaluación ex ante y ex post para investigadores y proyectos. Gestión de carreras científicas. Contratación de infraestructura y equipamiento. Debates en torno al acceso a la información científica. El uso de indicadores para la política y la gestión. Análisis de prácticas de asesoramiento y diplomacia científica.  

8. Economía de la ciencia y la tecnología   

Conceptos básicos de microeconomía y macroeconomía. Teoría de oferta y demanda, mercados. Variables macroeconómicas. Tecnología, política económica y desarrollo económico: abordajes ortodoxos y heterodoxos, enfoques de América Latina. Características y patrones tecnológicos sectoriales. La visión sistémica, sectorial y territorial de la innovación. Cadenas de valor, análisis tecnológico sectorial y tecnologías transversales. Aglomerados productivos, capacidades tecnológicas y de vinculación. Experiencias y casos en países desarrollados y países en desarrollo. Políticas económicas, productivas y de CTI, instituciones e instrumentos de políticas para el sector productivo.   

9. Economía de la innovación   

El tratamiento de la innovación en la teoría económica. Los modelos explicativos del proceso de innovación. Cambio tecnológico: invención, innovación y difusión. Nuevas teorías de la empresa. La microeconomía de la innovación. Aprendizaje y conocimiento. Externalidades, apropiabilidad e incentivos para la generación y difusión de la innovación. Paradigmas y trayectorias tecnológicas. El proceso de convergencia y la transferencia de tecnología. Las capacidades tecnológicas, de innovación y absorción, el rol de la I+D. Los intermediarios de la innovación. Experiencias y estudios de casos.  

10. Proyectos de ciencia, tecnología e innovación   

Tipos de proyectos: de inversión, sociales, científico-técnicos, de innovación. Mecanismos de identificación de proyectos: diagnóstico de situación, análisis estratégico, planeamiento y análisis de factores de competitividad y calidad. Tendencias internacionales de los mercados y acceso a los mismos. Contenido de los proyectos: encuadre, situación que le da origen, objetivos técnicos y económicos, alcances, destinatarios o mercados, ingeniería del proyecto, localización, programación, inversiones, costos, fuentes de financiamiento, rentabilidad de producto/proceso y del proyecto. Gestión de la propiedad intelectual. Incentivos impositivos y financieros. Financiamiento de proyectos. Recursos naturales y medio ambiente en el proyecto. Análisis de impacto. Organizaciones públicas y privadas participantes en procesos de formulación, ejecución y financiación de proyectos de inversión. El rol de las Unidades de Vinculación Tecnológica. Viabilidad de los proyectos. Evaluación técnica, económico financiera, ambiental; análisis de sensibilidad. Seguimiento técnico, económico y financiero de los proyectos en CTI. Exposición de casos prácticos.  

11. Medición e indicadores de ciencia, tecnología e innovación   

La importancia de la información y los indicadores para la formulación e implementación de las políticas y la evaluación de las actividades de CTI. Elementos de estadística para la construcción y el análisis de indicadores básicos y avanzados. Productores, usuarios y niveles en la producción y utilización de información e indicadores de CTI. La normalización y comparabilidad regional e internacional de los indicadores y los desafíos de su adecuación a las demandas de información y especificidades locales. Modelos conceptuales de producción de indicadores, instrumentos teórico-metodológicos desarrollados para su medición. Ventajas y limitaciones de las distintas fuentes de información utilizadas para su construcción a nivel internacional, nacional e institucional. Tipos de indicadores actualmente disponibles y en desarrollo: de I+D, de insumoproducto, de innovación, de percepción pública de la CTI, de impacto social de la CTI, de trayectorias profesionales de los recursos humanos y de internacionalización de las actividades de CTI, entre otros. Recursos para la realización de análisis bibliométricos y patentométricos. Ciencia de datos e indicadores en CTI. Presentación gráfica y elementos conceptuales y estadísticos para el análisis interpretativo de los principales indicadores de CTI producidos en los países de América Latina y el Caribe.  

12. Gestión institucional de la ciencia, la tecnología y la innovación   

Rol del Estado en la coordinación, articulación, promoción y asignación de recursos en el campo de la CTI. Factores y condiciones que organizan la agenda de la ciencia y la tecnología para la actividad de planeamiento. Generación de escenarios estratégicos para el desarrollo social y productivo del país. Actores, instrumentos, dispositivos e instrumentos para la planificación y condiciones y dinámica del proceso. Construcción de los resultados y su comunicación. Mecanismos de retroalimentación de la actividad planificación. Modelos institucionales y organizativos. Cultura organizacional. Características de los organismos de investigación. Promoción de la actividad científica e instrumentos de la política científica.  Tipos de proyectos y prioridades para el financiamiento de la investigación. El rol de la evaluación en la construcción de la gestión de la política científica. Aplicación y transferencia de resultados de la investigación científica. Formación de recursos humanos y evaluación del personal científico.  

13. Gestión de la innovación tecnológica en la empresa  

Las organizaciones, un sistema complejo. La competitividad de las organizaciones. La prospectiva tecnológica. Los estudios de prospectiva.  La tecnología, como bien. Su comportamiento en el proceso de producción.  El paquete tecnológico, sus elementos constitutivos. Las tecnologías, su clasificación. La gestión del conocimiento. Las organizaciones que aprenden. Formas de hacer: Los procesos de operación de lo instalado y la instalación de lo nuevo. Los proyectos. Ciclo de vida de los proyectos. Los diversos tipos de industrias y sus diferentes productos: la tecnología en los commodities y en las especialidades; su adquisición. La innovación en general y la tecnológica en particular. Conceptos básicos. Innovar ¿para qué? El grado de novedad: innovaciones incrementales y radicales. La invención y la innovación. La inserción en el mercado, su difusión en el sistema productivo.  El proceso de innovación, características y modelos representativos. Su gestión en las organizaciones.  

14. Gestión de la innovación   

Innovación: Economía, Políticas, y Gestión. Disrupción, incremento, centro y periferia. Capitalismo posindustrial. Tendencias innovativas y trayectorias tecnológicas. Tipos de innovación. Organizaciones basadas en el conocimiento. Start-ups y Spin-offs. Modelos de negocios de EBTs. Naturaleza, circulación y tipos de conocimiento: tácito, explícito, denso y fluido. Big data & small data. Algoritmos y Visualización.  Redes de innovación. Arraigo, capital social, lazos débiles y comunidades. Innovación y cultura abierta. Cultura Maker. Design Thinking y metodologías ágiles. Datificación y Plataformas. Crowdsourcing. Transformación digital.  Sistemas de innovación: Mapeo de SI Nacionales y Regionales. Instituciones de la 4ta revolución industrial. Negocios en base a innovación.  

15. Vinculación y transferencia tecnológica   

Rol del Estado en la coordinación, articulación, promoción y asignación de recursos en el campo de la CTI. Factores y condiciones que organizan la agenda de la ciencia y la tecnología para la actividad de planeamiento. Generación de escenarios estratégicos para el desarrollo social y productivo del país. Actores, instrumentos y dispositivos para la planificación y condiciones y dinámica del proceso. Planificación estratégica y operativa. Construcción de los resultados y su comunicación. Mecanismos de retroalimentación de la actividad planificación. Modelos institucionales y organizativos. Cultura organizacional. Características de los organismos de investigación. Promoción de la actividad científica e instrumentos de la política científica.  Tipos de proyectos y prioridades para el financiamiento de la investigación. El rol de la evaluación en la construcción de la gestión de la política científica. Aplicación y transferencia de resultados de la investigación científica. Modelos de negocio. Formación de recursos humanos y evaluación del personal científico. Registros de Propiedad intelectual.   

Seminarios y talleres obligatorios relacionados con la Tesis

16. Taller de Tesis 1 – Diseño de proyecto    

Introducción a la metodología de la investigación. Objetivos de investigación e hipótesis. Diferencias y complementariedades entre metodología cualitativa y cuantitativa. Métodos Mixtos. Construcción del marco teórico-metodológico. Organización del trabajo de investigación. Integración a equipos de investigación ya existentes de los docentes. Expectativas respecto a la tesis. Tipos de trabajo final (alternativas a la tesis). Tipos de diseño. Características y estructura del proyecto. Selección del tema y delimitación del objeto de estudio. Criterios para elección de director. Requisitos formales. Pasos para la presentación.  

17. Taller de Tesis 2 – Métodos mixtos de investigación aplicados 

Diseño con métodos mixtos. Fuentes de datos en el campo CTI: primarias, secundarias, cualitativas y cuantitativas. Procedimientos de diseño muestral. Tipos de muestra. Trabajo con casos de ejemplo del campo CTI. Recolección de Datos. Técnicas de recolección de datos cualitativos: análisis documental, entrevistas semiestructuradas. Datos cuantitativos: encuestas, indicadores CTI, grandes datos. Recolección de datos cuantitativos. Encuestas en línea. Distribución de cuestionarios. Indicadores de CTI, bases bibliométricas y patentométricas, encuestas de innovación, estadísticas de comercio exterior, etc. Análisis de información cualitativa: teoría fundamentada, análisis de contenido, análisis sociotécnico, mapeo de ensambles. Análisis de información cuantitativa: nociones de estadística, software y herramientas digitales para análisis cualitativo de datos. Análisis de redes sociales. Grandes volúmenes de datos. Limpieza y normalización.  Aplicación al proyecto de tesis: selección de muestra, elaboración de instrumentos de recolección de datos, estrategias de análisis de datos cualitativos y cuantitativos.  

18. Taller de Tesis 3 – Seminario de diseño de proyecto avanzado   

Acompañamiento personalizado en la definición del proyecto de tesis Defensa del diseño. Discusión de la hipótesis. Mejora de los instrumentos. Integración del taller con proceso de presentación ante la Comisión de Maestría.  

19. Taller de tesis 4 – Ateneo de investigación   

Espacio curricular para acreditar actividades vinculadas a la tesis, (organizados o no por la Maestría. Presentaciones de avances. Cursos. Eventos: congresos o seminarios. Participación en equipo de investigación.  

Asignaturas Optativas Propiedad intelectual   

La función económica y los antecedentes de la propiedad intelectual. Formalización del conocimiento técnico. Patentes de invención, dibujos, modelos industriales y derecho de autor. Condiciones para obtener protección. Registro en Argentina y en el exterior. La redacción de solicitudes.  La defensa y mantenimiento de los derechos. El know-how y los secretos comerciales. Los acuerdos de confidencialidad y la competencia desleal. La protección de los resultados de investigación. Las invenciones laborales. Convenios internacionales. El Acuerdo ADPIC de la Organización Mundial del Comercio.  

Innovación y desarrollo regional  

Análisis de la cadena de valor y el desarrollo en redes. Mejora continua y cambio radical (innovación en producto, proceso, gestión, proyecto y región). Características, problemáticas y el rol de las Pymes en el desarrollo regional, sus diferencias con la gran empresa. Herramientas dinámicas de modelización de negocios (informe ejecutivo, busines model canvas, lean startup). El impacto de las capacidades regionales en el desarrollo y en la innovación. Ventajas, desventajas y resultados posibles. El triángulo de Sábato y la red de actores públicos, privados y mixtos como vectores del desarrollo regional. El financiamiento destinado al desarrollo regional. Aspectos relacionados a la gobernanza. Estudio de casos de desarrollo regional, experiencias internacionales y locales

Prospectiva y evaluación tecnológica

Desarrollo histórico, teorías y herramientas de la prospectiva tecnológica. Construcción de escenarios y hojas de ruta. Cambios en las trayectorias y la previsibilidad en regímenes tecnológicos. Campos y casos de aplicación: el futuro para las políticas públicas y para las firmas. Prospectiva e inteligencia tecnológica: delimitación y sinergias. Escenarios normativos y backcasting (retrodicción): ejemplos locales y mundiales. Los escenarios climáticos: evolución e impacto del GICC (IPCC). Prospectiva y planificación en CyT: la adecuación a objetivos de largo plazo y a las expectativas de la frontera tecnológica en planes estratégicos. Evaluación tecnológica y conocimiento experto en políticas públicas. El concepto de co-producción y la utilidad del conocimiento. La transición del modelo lineal al contexto post-normal: riesgo e incertidumbre, participación en la determinación de prioridades. El concepto de eficiencia técnica. Análisis Multicriterial vs. Costo-beneficio. Conflictos y controversias en la construcción de agenda en ciencia y tecnología: Innovación y sostenibilidad. Cambios en el marco conceptual de evaluación y definición de problema: el caso de la política energética y la política climática. Conocimiento experto y ciencia para la regulación.

Ciencia, tecnología y biopoder

La emergencia del pensamiento científico moderno: la construcción de categorías y hechos científicos. Ciencia y poder: el monopolio gnoseológico y el colonialismo. Los dualismos ontológicos. Naturaleza – Cultura / naturaleza – artificio. Artefactos, híbridos y cyborgs. La producción de verdades y certezas en biociencias. Tecnología y vida cotidiana, tecnología y género. Biopoder, biosocialidad y biolegitimidad. ¿Ciencia como cultura? Intervenciones tecnológicas en la salud y el cuerpo. Controversias y procesos de estabilización tecnológica. Metáforas y analogías en ciencia y tecnología. Las narrativas universalistas/ soteriológicas / redentoras de la ciencia y la tecnología. Tecnofobias y tecnofilias contemporáneas.  

Innovación y medio ambiente  

Introducción a los fundamentos teóricos: visión de escasez y su relación con el debate ambiental. Relación entre acción del hombre, tecnología y medio ambiente. Concepto de desarrollo sustentable. Cambio climático: problemática y desafíos. Acuerdos internacionales en materia ambiental. Sistema energético y carbón lock-in. Transición para un desarrollo sustentable: cambios de paradigma asociados a la problemática ambiental. Políticas de innovación y medio ambiente. Análisis de casos (ejemplos: tecnología solar fotovoltaica, vehículos eléctricos).  

Políticas científicas y universidad   

La universidad en perspectiva histórica y comparada. Origen de la institución. La transformación de la universidad medieval a la universidad moderna. El modelo humboldtiano. El modelo francés: la relación entre universidad y grandes écoles. Las universidades en EE.UU. La universidad en América Latina. Transformaciones recientes: universidad empresarial, competencia interinstitucional y rankings.. Los mecanismos de evaluación del personal académico. Sistemas de estímulos e incentivos. Las políticas científicas para la universidad y la universidad como espacio de generación de políticas científicas. Universidad y sociedad. Pertinencia y relevancia de la investigación universitaria. Los desafíos de la producción de conocimiento interdisciplinario.  

Apropiación social del conocimiento científico-tecnológico  

El orden social en el discurso de la ciencia: metáforas y analogías en ciencia, metáforas troncales y performativas. Ciencia cultura y comunicación. El control cognitivo de la ciencia moderna y los significados tecnológicos. Modelos de transferencia del conocimiento: del enciclopedismo, la divulgación, la alfabetización científico- tecnológica, la mediación y la popularización a los modelos construccionistas. Información y conocimiento. Asimetrías, poder y apropiación social de saberes. Representaciones, imágenes y narrativas. Análisis crítico del rol de los medios de comunicación masiva, la construcción de noticias, representaciones de la ciencia y los científicos. El rol de los medios de comunicación masiva en controversias y procesos de estabilización tecnológica El derecho al conocimiento, la ciencia y la tecnología como ampliación de derechos y construcción de ciudadanía. Circuitos y espacios de circulación de saberes no formales. Museos muestras, ferias de ciencias. Diálogos entre arte y ciencia; literatura y films, las representaciones de la CyT en la ciencia ficción.  

VII. ESTUDIANTES  

a. Requisitos de admisión:  

Las condiciones de ingreso mínimas para poder postular ese y ser admitidos como estudiantes de la Maestría, deberán cumplir con los siguientes requisitos:

  • Ser graduado de esta Universidad con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
  • Ser graduado de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
  • Ser graduado de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I, o
  • Ser egresado de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración como mínimo y además completar los prerrequisitos que determine la Comisión de Maestría y Especialización, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira;
  • Aquellas personas que cuenten con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, aun cuando no cumplan con los requisitos reglamentarios citados, podrán ser admitidos excepcionalmente para ingresar a la Maestría con la recomendación de la Comisión de Maestría y Especialización correspondiente y con la aprobación del Consejo Directivo de la Unidad Académica que tiene a su cargo la administración de la Maestría o del Consejo Superior, si correspondiere;

b. Criterios de selección:

La evaluación de los candidatos será realizada por un equipo conformado por las autoridades y profesores integrantes de la comisión de Maestría, sobre la base de:

  • Antecedentes y experiencias profesionales previas.
  • Potencial de aplicación de las temáticas de la maestría.
  • Resultado de una entrevista de admisión.
  • Disponibilidad, en caso de ser solicitado, de algún esquema de becas que pueda ser imprescindible para un postulante
  • Se valorará la capacidad de lectura comprensiva y de expresión oral del idioma inglés

c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:

Explicitar el mínimo y máximo estimado de inscriptos para el desarrollo de las actividades del posgrado.

La inscripción mínima para el funcionamiento del posgrado es de QUINCE (15) y el máximo es de CUARENTA Y CINCO (45) inscriptos. El máximo puede revisarse de acuerdo a las posibilidades de generar más de un curso anual e incrementar el plantel de docentes auxiliares.

d. Criterios de regularidad:  

  • Participar como mínimo en SETENTA Y CINCO por ciento (75%) de las actividades obligatorias establecidas en el programa de cada asignatura, registrados por el/la docente responsable.
  • Aprobar las instancias de evaluación establecidas en el programa de cada asignatura.
  • Dar cumplimiento a los requisitos administrativos especificados en la reglamentación.
  • Mantenerse al día con el pago de los aranceles y cuotas.
  • Cursar al menos UNA (1) materia en el lapso de un año. Los/as alumnos/as que no cursaren por lo menos una asignatura durante el lapso de UN (1) año perderán la condición de regularidad. Vencido el plazo, el alumno deberá solicitar la readmisión a la Comisión de Maestría, quien analizará la situación y definirá si procede o no la readmisión.
  • Los/as alumnos/as tendrán un plazo de DIECIOCHO (18) meses para la presentación del Trabajo Final o Tesis a partir de la última asignatura cursada aprobada del Plan de Estudios. En el caso de excederse dicho plazo, deberá solicitar una prórroga a la Comisión de Maestría quien considerará si ampliar dicho plazo o solicitar requisito adicional. 

Sistema de evaluación en la modalidad a distancia

El proceso formativo con soporte en la tecnología permite el seguimiento y evaluación procesual de los/las estudiantes facilitando la retroalimentación a cada estudiante sobre su desempeño. Además de esta evaluación formativa desarrollada a partir de las actividades individuales y grupales de los/las estudiantes, para la acreditación de los seminarios se prevén exámenes a distancia en tiempo sincrónico o entrega de trabajos o producciones según las características disciplinares de la asignatura.

Las evaluaciones serán instrumentadas por el/la docente y/o el docente auxiliar a partir de la participación del/la estudiante en las actividades sincrónicas y asincrónicas que se propongan, tales como la resolución de casos, la investigación de campo, la participación en talleres, debates y exámenes online, siendo esta lista orientativa y no exhaustiva de las actividades de evaluación.

En situaciones de evaluación sincrónica se exigirá, para la acreditación de identidad del/la estudiante, la presentación del pasaporte o documento de identidad en línea. La Dirección de la carrera podrá disponer otras alternativas teniendo en cuenta las tecnologías disponibles.

En caso de realizarse la evaluación en una institución del exterior con la cual se tenga un convenio, la identidad del/la estudiante será controlada por las autoridades de esa institución.

e. Requisitos para la graduación:

Para la obtención del título de Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología, los/as alumnos/as deberán aprobar todas las asignaturas obligatorias, las asignaturas optativas, los seminarios o talleres correspondientes a la realización del Trabajo Final y un Trabajo Final a defender ante un Jurado designado a tal fin.

La defensa del Trabajo Final de la Maestría podrá realizarse a distancia, asegurando un mecanismo válido y confiable que garantice la transparencia del proceso. Para la acreditación de identidad del/la estudiante, se exigirá la presentación del pasaporte o documento de identidad en línea.

La confección y expedición del diploma Magíster de la Universidad de Buenos Aires se realizará según lo dispuesto en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.

VIII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Para dictar la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología, en modalidad a distancia, la Facultad de Ciencias Económicas, la Sede Administrativa de la Maestría, cuenta con sistemas informáticos para la gestión administrativa y académica. El área de sistemas depende de la Dirección General de Coordinación Académica, presta servicios al conjunto de la Facultad y garantizará el mantenimiento de los sistemas.  

Los sistemas de gestión administrativa implementados en la Sede Administrativa le permiten gestionar presupuesto, convenios, administrar patrimonio, gestionar pago a proveedores, cuenta corriente de estudiantes y docentes de posgrado, gestión de usuarios de wifi, y otros.

Los sistemas de gestión académica permiten la gestión de estudiantes y docentes de grado y posgrado, notas/calificaciones y títulos, de programas y de materias y equivalencias entre planes.  

Además, se cuenta con herramientas especialmente adecuadas para la educación virtual. Estas son: Moodle versión 3.8 y Office 365 (Sharepoint, One Drive, Teams, Outlook, Forms, etc), disponible tanto para el plantel docente como para los estudiantes.  

Los soportes tecnológicos para el desarrollo de cursos virtuales tienen las siguientes características:

  • Permiten interacción sincrónica y asincrónica entre docentes, decentes auxiliares y estudiantes.
  • Proporcionan posibilidades de videoconferencia individuales y colectivas, chats, foros, intercambio de mensajes, presentaciones de Word, Excel, Power Point, etc. Pizarrón virtual. Se pueden incluir videos en distintos formatos. 
  • Proporcionan videos tutoriales para las instancias de estudio asincrónico, elaboración de trabajos y recuperación de clases perdidas. 
  • Permiten ser reservorios de archivos, fotografías, documentos, videos, etc.
  • Están ampliamente probadas en contextos de educación en varios países.

La Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología cuenta con un equipo tecnopedagógico, que trabajará en conjunto con el equipo de la sede para el desarrollo de las aulas virtuales.  

Además, se cuenta con un aula para encuentros presenciales y conexiones con redes informáticas y bibliotecas virtuales:

  • Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires
  • Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar
  • Referencia y/o sugerencias de los usuarios.
  • El Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (MINCYT) a través de la Biblioteca Electrónica.

IX. MECANISMOS DE AUTOEVALUACION Y DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

Se prevé un proceso de autoevaluación de la carrera que comprende una serie de acciones específicas destinadas al mejoramiento global de la calidad del posgrado, en coherencia con los sistemas de evaluación nacionales e internacionales.

Sus principales acciones serán:

a) Encuesta de evaluación del desempeño docente por parte de los/las estudiantes y posterior análisis por parte de las autoridades de la maestría. En caso de ser necesario, se realizarán reuniones con los docentes para proponer planes de mejora;

b) Seguimiento directo de parte de las autoridades de la Maestría de los cuerpos docentes, profesores y colaboradores, así como de directores de tesis, de modo de detectar necesidades específicas que permitan mejorar siempre la carrera

c) Evaluación, revisión y propuesta de mejoras permanente, de los programas de las materias específicas en relación con: contenidos, bibliografía, propuestas didácticas y de evaluación, mediante reuniones periódicas entre las autoridades y el cuerpo docente de la maestría;

d) Evaluación y seguimiento permanente de la situación de los/las estudiantes a través de sus actividades en el espacio virtual de la carrera;

e) Reuniones periódicas de las autoridades del posgrado con los/las estudiantes y docentes a los efectos de evaluar y canalizar las inquietudes que puedan surgir.

Se prevé un sistema de Seguimiento permanente de graduados por parte de las autoridades de la carrera a través de las siguientes acciones:

  • actualización continua de la base de datos para mantener el contacto con los graduados, así como su evolución académico profesional
  • generación de un espacio virtual exclusivo para graduados
  • utilización de redes sociales a fin de intercambiar información académica y profesional vinculada a la disciplina
  • fomento del intercambio y generación actividades conjuntas con graduados.  

X. SISTEMA DE EQUIVALENCIAS ENTRE EL PLAN DE 2000 Y LA PROPUESTA ACTUAL

Nota, cada crédito académico declarado en las tablas siguiente tiene un equivalente a DIECISEIS (16) horas de clase y/o actividades.  

Optativas      
Propiedad intelectual   1 ½ Vinculación y transferencia tecnológica 2
Vinculación universidad-empresa   1 ½ Vinculación y transferencia tecnológica 2
Ciencia, educación y desarrollo social   1 ½  Optativa 1 ½
Ciencia y tecnología en el Mercosur  1 ½  Optativa 1 ½
Desarrollo tecnológico en argentina  1 ½  Optativa 1 ½
Proyectos de innovación tecnológica   1 ½  Optativa 1 ½
Transferencia de tecnología  1 ½  Optativa 1 ½
Estilos de desarrollo, ciencia y tecnología  1 ½  Optativa 1 ½
La cooperación científica y tecnológica internacional   1 ½  Optativa 1 ½
Introducción a los estudios sociales sobre ciencia y tecnología 1 ½  Optativa 1 ½
Innovación y desarrollo regional 1 ½  Optativa 1 ½
Antropología de la ciencia y la tecnología 1 ½  Optativa 1 ½
La estrategia científica, tecnológica e innovativa de la república popular China 1 ½  Optativa 1 ½
Prospectiva y evaluación tecnológica  1 ½ Optativa 1 ½
Innovación tecnológica y sector agropecuario   1 ½  Optativa 1 ½


[1] RESCS-2021-1481-UBA-REC