CAPÍTULO D: DISEÑO CURRICULAR1
INTRODUCCIÓN
Desde sus orígenes, en el año 2008, y enclavada estratégicamente en la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Escuela de Educación Técnico Profesional de Nivel Medio en Producción Agropecuaria y Agroalimentaria, dependiente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, ha sido concebida como una institución que ofrece una formación técnico-específica de calidad a jóvenes interesados/as en las Ciencias Agropecuarias y Agroalimentarias, y, al mismo tiempo, canaliza las necesidades de la sociedad, en términos socio-económicos y/o productivos, requeridos en este campo de acción.
En la actualidad existe una demanda de técnicos/as en el área que, una vez cumplida su formación académica, se insertan como profesionales en el mercado laboral agropecuario y agroalimentario, en procura de una optimización en el desarrollo de este sector. Ambas razones motivaron el diseño de un proyecto de Escuela Agropecuaria y Agroalimentaria, llevado a cabo por el claustro de Graduados de la Facultad de Ciencias Veterinarias, el cual fue elevado al Consejo Directivo y aprobado mediante la Resolución (CD) No 372/06. Posteriormente, se solicitó al Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires la creación de esta institución de Nivel Medio, dependiente de la Universidad.
FUNDAMENTOS
Una de las razones inequívocas de la creación de esta Escuela abreva en la necesidad de contar con un establecimiento orientado a la formación agropecuaria y agroalimentaria en el radio urbano, tanto en atención al incremento de la demanda hacia dicha orientación, como así también al requerimiento de técnicos/as para desempeñarse en producciones agropecuarias y en la industria agroalimentaria.
La Educación Técnico Profesional como modalidad «promueve la cultura del trabajo y la producción para el desarrollo territorial sustentable del país y sus regiones, como elemento clave de las estrategias de inclusión social, de desarrollo y crecimiento socio productivo, de innovación tecnológica, creando conciencia sobre el pleno ejercicio de los derechos laborales. Con estos sujetos de plenos derechos, la Educación Técnico Profesional procura, además, responder a las demandas y necesidades del contexto socio productivo en el cual se desarrolla, con una mirada integral y prospectiva que excede a la preparación para el desempeño de puestos de trabajo y oficios específicos.» (Ley Nacional de Educación Técnico Profesional nº 26.058).
Asimismo, la Ley de Educación Técnico Profesional se direcciona a promover «el asociativismo, el trabajo autogestivo, la interacción responsable con el medio ambiente, la producción de alimentos sanos y seguros, el eslabonamiento de procesos productivos para agregar valor a la producción primaria, la promoción de energías alternativas y la producción de bienes y servicios con una mirada prospectiva.»
Respetando los lineamientos enunciados y prescritos por la Ley Nacional, la Escuela de Educación Técnico Profesional de Nivel Medio en Producción Agropecuaria y Agroalimentaria asume desde sus inicios la responsabilidad de formar técnicos/as con un fuerte compromiso social, capaces de desempeñarse como actores en procesos productivos en pequeñas y medianas empresas, así como emprendedores autogestivos que posean sentido crítico y responsabilidad ciudadana; que se constituyan en verdaderos agentes de promoción del cambio y el desarrollo, reconociendo como principio rector para su accionar el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades en las que elijan insertarse y haciendo del asociativismo una posibilidad de enriquecimiento colectivo, que prevalezca sobre la sola estrategia productiva y comercial. Se aspira así a que el conocimiento adquirido por los/as estudiantes sea funcional a la transformación favorable del entorno social, económico, ambiental y cultural de la cual se sientan partícipes.
La Escuela Técnica, como unidad académica de la Universidad de Buenos Aires, tiene como misión fundamental la formación sólida y acabada de jóvenes en materia científica y técnica, que puedan comprometerse con las necesidades de una sociedad que -entre otras exigencias- requiere más y mejor calidad de alimentos. Desde esta perspectiva, ofrece oportunidades de aprendizaje para que los/as estudiantes sean capaces de afrontar los desafíos del conocimiento y, al mismo tiempo, incorporen una atención juiciosa y consciente de las necesidades sociales que se demanden. Con este propósito es que la Escuela propicia la investigación, el desarrollo del pensamiento crítico y el compromiso ético por transferir el conocimiento adquirido a la comunidad.
Se pretende que los/as jóvenes que egresan incorporen una visión integradora del conocimiento que les permita converger saberes de distintas áreas y disciplinas, así como las competencias lingüísticas para la comunicación y divulgación de dichos saberes. También es un objetivo que los/las estudiantes adopten hábitos vinculados a la revisión permanente y crítica del conocimiento, el ensayo, la exploración, la investigación, con el fin de profundizar el desarrollo de competencias científicas, tecnológicas, matemáticas, socio- históricas, que los preparen para comprender los procesos globales y manejarse en un mundo complejo y competitivo.
Asimismo se aspira a que alumnos/as estén capacitados/as para identificar y solucionar problemas mediante el diseño y realización de proyectos de investigación e intervención sociocomunitaria.
En cuanto a la formación técnica en Producción Agropecuaria y Agroalimentaria, se procura que el/la egresado/a sea capaz de realizar operaciones en las distintas fases de los procesos de producción vegetal y animal con criterio de rentabilidad y sostenibilidad, así como el mantenimiento primario y manejo de las instalaciones, máquinas, equipos y herramientas de la explotación agropecuaria y agroalimentaria. Además la escuela propone que disponga de las competencias para organizar y gestionar una explotación familiar o empresarial, pequeña o mediana y que pueda agregar valor a las materias primas, conociendo y aplicando procedimientos y prácticas apropiadas de manufactura que garanticen la obtención de alimentos de calidad, para lo cual deberá saber, además, aplicar la reglamentación vigente a nivel nacional y provincial, inherente a la actividad agropecuaria y agroalimentaria.
OBJETIVOS
En correspondencia con lo anterior, referidos al sentido de la formación técnica y al perfil del/a egresado/a que la Escuela Agropecuaria y Agroalimentaria, se proponen como objetivos generales de la institución:
Brindar formación de excelencia que asegure conocimientos actualizados y prepare para las exigencias del mercado laboral y/o el ámbito académico-universitario.
- Establecer una articulación permanente entre actividades teóricas y prácticas, optimizando el nivel técnico de los egresados.
- Favorecer la articulación con estudios de grado en las carreras de Veterinaria, Gestión de Agroalimentos, Agronomía, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Ingeniería en Alimentos y otras carreras afines.
- Inculcar y promover en los/as jóvenes valores de trabajo, dedicación, respeto y responsabilidad.
- Contribuir al desarrollo del pensamiento crítico, creativo y solidario, y a la búsqueda de soluciones alternativas actuando de manera reflexiva y responsable.
En cuanto a los objetivos específicos, se pretende que la formación impartida desde la Escuela logre:
- Proveer herramientas para organizar y gestionar una producción agropecuaria familiar y/o empresarial.
- Desarrollar proyectos aplicados en instalaciones productivas con tecnología avanzada.
- Aplicar conocimientos del campo científico-tecnológico en contextos productivos de diversa complejidad.
- Estimular una fuerte inclinación al cuidado genuino del ambiente, valorando los entornos naturales y su posterior aprovechamiento.
- Controlar el uso racional de los recursos energéticos, materiales e insumos que intervienen en los procesos productivos.
- Involucrar a los/as jóvenes en entornos reales.
- Aportar las herramientas necesarias para la formación de técnicos/as idóneos/as, con inquietudes por continuar su formación académico-universitaria.
- Capacitar para el desarrollo de modelos productivos realizables, repetibles y sustentables, de baja y media escala, poniendo especial énfasis en añadir valor a la producción primaria.
- Propiciar la actualización productiva, agroindustrial y tecnológica permanente.
TÍTULO
“Técnico/a en Producción Agropecuaria y Agroalimentaria”
En la organización curricular de 1º a 6º año se abordan materias técnicas tanto de índole agropecuaria como alimentaria, con el mismo peso en carga horaria, cantidad y desarrollo de contenidos y prácticas. La Escuela forma técnicos/as con perfiles complementarios en ambos campos. (Véase la estructura curricular de los ciclos básico y superior).
PERFIL PROFESIONAL
El/la Técnico/a en Producción Agropecuaria y Agroalimentaria está capacitado/a para manifestar conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes en situaciones reales de trabajo, conforme a criterios de profesionalidad propios de su área y de responsabilidad social para:
- “Organizar y gestionar una explotación familiar o empresarial pequeña o mediana en función de sus objetivos y recursos disponibles”.
- “Realizar las operaciones o labores de las distintas fases de los procesos de producción vegetal y de producción animal con criterios de rentabilidad y sostenibilidad”.
- “Realizar el mantenimiento primario, la preparación y la operación de las instalaciones, máquinas, equipos y herramientas de la explotación agropecuaria”.
- “Efectuar las operaciones de industrialización en pequeña escala de productos alimenticios de origen animal o vegetal, agregando valor a las materias primas, conociendo y aplicando procedimientos y prácticas apropiadas de manufactura que garanticen la obtención de productos alimenticios inocuos de calidad.”
- “Ejecutar y supervisar operaciones de industrialización de alimentos en pequeña escala, utilizando las tecnologías apropiadas y atendiendo el control de calidad, y asesorando en las normas de manipulación segura y responsable, para lo cual sepa además aplicar la reglamentación vigente a nivel Nacional y Provincial, inherente a la actividad agropecuaria y agroalimentaria”.
Cada uno de estos alcances implica un desempeño profesional del/a técnico/a que tenga en cuenta el cuidado del medio ambiente y el uso y preservación de los recursos naturales bajo un concepto de sustentabilidad, así como criterios de calidad, productividad y seguridad en la producción agropecuaria y agroalimentaria.
Asimismo, implica reconocer el tipo de actividades que un/a técnico/a puede realizar de manera autónoma y aquellas en las cuales requiere el asesoramiento o la definición de estamentos técnicos y jerárquicos correspondientes.
FUNCIONES QUE EJERCE EL/LA TÉCNICO/A AGROPECUARIO Y AGROALIMENTARIO
Organizar y gestionar una explotación agropecuaria familiar o empresarial pequeña o mediana conforme al ámbito de su competencia a partir de poder ejecutar la adquisición y almacenamiento de insumos y bienes de capital de la explotación, controlar y registrar los procesos estrictamente productivos y de servicios de la explotación, aplicar la legislación en materia contable fiscal laboral y agraria, de controlar y aplicar las normas de seguridad e higiene en el trabajo y de protección del ambiente, gestionar la comercialización de los productos de la explotación y evaluar los resultados de la explotación.
Realizar las operaciones y labores de producción vegetal a través de manejar y conservar los recursos del suelo y agua; preparar el suelo previo a la siembra, trasplante o implantación de especies vegetales; realizar la siembra o implantación de especies vegetales; realizar reproducciones vegetativas de las especies vegetales; realizar cultivos bajo cubierta y su ambiente para un óptimo desarrollo; generar forraje verde hidropónico y otros cultivos para fuentes de nutrición animal; preparar y manejar almácigos; preparar, reparar y manejar viveros; realizar y controlar las labores de cuidado y protección de los cultivos; realizar y controlar las operaciones de cosecha, acondicionamiento y almacenamiento; realizar prevención y monitoreo de plagas y enfermedades.
Realizar las operaciones y labores de producción animal a partir de aplicar diferentes técnicas de manejo de las distintas categorías de animales de acuerdo con las características raciales fase productiva de cada grupo de animales y tipo de explotación; mantener el buen estado de salud de los animales, producir, suministrar alimentos voluminosos y concentrados según la fase productiva de los animales y el tipo de explotación.
Mantener en uso, preparar y operar la maquinaria, equipos e instalaciones de la explotación agropecuaria mediante el operar eficientemente los tractores, implementos, equipo y herramientas de la explotación agropecuaria controlando su correcto funcionamiento, la construcción de instalaciones sencillas y realización de obras de infraestructuras menores y la explotación y de la realización del mantenimiento primario de las instalaciones y sus reparaciones sencillas.
Efectuar las operaciones de industrialización en pequeña escala de productos alimenticios a partir de recibir e identificar la materia prima apta para su procesamiento, operar el equipamiento necesario para la industrialización, realizar y controlar las operaciones de industrialización en pequeña escala de productos alimenticios de origen vegetal y/o animal, realizar y controlar las operaciones de envasado y preservación de los productos elaborados, controlar la calidad de cada etapa del proceso y de los productos elaborados, y realizar y controlar las operaciones de empaque y almacenamiento de los productos obtenidos.
ÁREA OCUPACIONAL
La demanda de técnicos/a agropecuarios y agroalimentarios está relacionada con las tareas específicas de las producciones agropecuarias y/o agroalimentarias, pequeñas o medianas, que demandan saberes técnicos, prácticos y sociales complejos, propios de los procesos productivos y agroindustriales.
Dada la ubicación geográfica del establecimiento escolar, la exigencia toma mayor relevancia en producciones familiares y empresariales pequeñas y medianas, donde la inserción laboral conlleva la articulación profesional de un Técnico en Producción Agropecuaria y Agroalimentaria con los sectores agroindustriales y agrocomerciales, ya sea en la demanda de productos agropecuarios, oferta de insumos, máquinas y herramientas para la producción primaria; como de personal calificado que domine el campo de la producción agropecuaria y agroalimentaria, a través de:
-actividades vinculadas a la extensión, la promoción social, la asistencia a productores en aspectos técnicos y organizativos de la producción y al apoyo de la investigación agropecuaria;
-empresas de servicios agropecuarios que ofrecen prestaciones de mecanización agrícola, sanitarias, o de construcciones e instalaciones rurales;
-servicios de asesoramiento técnico para la producción que brindan las cooperativas, las asociaciones de productores, ferias, comedores comunitarios;
-proyectos concretos de producciones vegetales, animales y de agroalimentos, con referencia a tareas de mantenimiento tanto de infraestructura, instalaciones, maquinarias, equipos, implementos y herramientas necesarias para la producción, como de los saberes que permitan agregar valor a la producción primaria y su intervención en las distintas etapas de industrialización en pequeña escala de productos de origen vegetal y animal.
Nuestros/as técnicos/as agropecuarios y agroalimentarios pueden desempeñarse profesionalmente en forma independiente o bajo relación de dependencia en producciones con un alto nivel tecnológico, como también desempeñarse en otros sectores productivos con los que mantienen estrecha vinculación.
Podrán desempeñarse en microemprendimientos con total idoneidad en cuanto a los procesos de manipulación de materias primas y procesos, como así también en lo que a su organización y gestión se refiere, en los organismos oficiales y privados de control de calidad y realizar actividades de asesoramiento y asistencia técnica.
HABILITACIONES PROFESIONALES
El/la Técnico/a en Producción Agropecuaria y Agroalimentaria está habilitado/a para desarrollar diferentes tipos de actividades relacionadas con la producción vegetal, la producción animal, con la industrialización de alimentos y con la organización y gestión, a nivel familiar o de la pequeña y mediana empresa.
Las habilitaciones profesionales estarán relacionadas con:
‾ Participar en el análisis y/o diseño y/o ejecución de proyectos tecnológicos productivos.
‾ Planificar el proyecto productivo de la explotación analizando sus condiciones de rentabilidad y sustentabilidad.
‾ Realizar y controlar las operaciones de industrialización en pequeña escala, de productos alimenticios de origen vegetal y/o animal.
‾ Operar equipos, herramientas y utensilios alimentarios respetando la normativa vigente.
‾ Recibir, identificar, organizar, controlar la recepción y el almacenamiento de la materia prima, insumos y/o productos terminados de la industria alimentaria, y operar el equipamiento necesario para su industrialización, conforme al ámbito de su competencia.
‾ Manipular y dosificar aditivos de acuerdo con las recomendaciones del/a profesional competente.
‾ Realizar y controlar las operaciones de envasado y preservación de los productos elaborados, conforme al ámbito de su competencia.
‾ Aplicar y controlar el correcto empleo de las normas de bioseguridad, higiene, inocuidad, inspección, calidad e integridad del producto alimenticio, controlando la calidad de cada etapa del proceso y de los productos elaborados.
‾ Realizar y controlar las operaciones de empaque y almacenamiento de los productos obtenidos.
‾ Aplicar los planes de saneamiento y de manejo de plagas en el ámbito de la elaboración de alimentos considerando las recomendaciones del/a profesional competente.
‾ Gestionar la comercialización de los productos de la producción.
‾ Realizar mantenimiento primario y reparaciones sencillas de las maquinarias, implementos agrícolas equipos y herramientas de la explotación y las instalaciones de obras de infraestructura.
‾ Construir instalaciones menores de la explotación agropecuaria.
‾ Controlar y registrar los procesos productivos de trabajo y de servicios de la explotación.
‾ Operar tractores, máquinas, implementos, equipos, herramientas e implementos agrícolas. ‾ Operar distintos sistemas de riego.
‾ Manipular y aplicar agroquímicos y zooterápicos de acuerdo con las recomendaciones del/a profesional competente.
‾ Realizar actividades de multiplicación y desarrollo de especies vegetales en almácigos y viveros.
‾ Realizar las labores y operaciones de pre siembra siembra o implantación cuidado conducción y protección de los cultivos y plantaciones de cosecha de producciones vegetales.
‾ Aplicar el plan de manejo general, considerando las recomendaciones del/a profesional competente en manejo reproductivo de los animales.
‾ Efectuar prácticas sanitarias en animales e instalaciones con el plan desarrollado por el/la profesional competente.
‾ Producir, elaborar, almacenar y suministrar recursos alimenticios de acuerdo con el plan de alimentación animal elaborado por el/la profesional competente.
‾ Realizar procesos de industrialización en pequeña escala de productos alimenticios de origen animal o vegetal de acuerdo con las normas preestablecidas.
‾ Seleccionar, acondicionar, almacenar y transportar los productos obtenidos de acuerdo con las normas preestablecidas.
‾ Realizar actividades de extensión en el marco de programas públicos y privados.
‾ Aplicar el marco jurídico regulatorio de las actividades productivas en relación con la protección ambiental, la salud y la seguridad en el trabajo.
‾ Implementar la gestión y puesta en marcha de emprendimientos o negocios agroalimentarios teniendo en cuenta las indicaciones de profesionales competentes para el cumplimiento de la legislación vigente.
‾ Evaluar los resultados físicos, económicos y sociales de la explotación.
ABORDAJE METODOLÓGICO
Las Leyes de Educación Nacional sancionadas en los últimos años ofrecen el marco normativo que regula el accionar del conjunto de las instituciones educativas. En el caso de la Escuela Agropecuaria, el modo en que ha sido concebido el currículum se orienta a profundizar y mejorar tanto el área de formación común como las áreas científicas y productivas, conforme a lo expresado por el artículo 4 de la Ley 26.058:
“la Educación Técnico Profesional promueve en las personas el aprendizaje de capacidades, conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes relacionadas con desempeños profesionales y criterios de profesionalidad propios del contexto socio-productivo, que permitan conocer la realidad a partir de la reflexión sistemática sobre la práctica y la aplicación sistematizada de la teoría.”
Como principio general, el enfoque de trabajo adoptado para la escuela se orienta a promover el trabajo autónomo de los/as estudiantes, potenciar las técnicas de indagación e investigación y las aplicaciones y transferencias de lo aprendido a la vida real. Es una decisión metodológica unánime y acordada por el cuerpo docente en su totalidad la de capacitar a los/las estudiantes en el «saber hacer», como encuadre empleado para el logro de los objetivos propuestos.
Esta forma de entender la práctica educativa implica habilitar el desarrollo de destrezas y capacidades involucradas en cada uno de los procedimientos planteados y, desde esta perspectiva, convertir las actividades en medios directos para alcanzar los aprendizajes deseables. Se trata, en otras palabras, de promover la comprensión desde el «hacer», de modo tal que los aprendizajes se tornen significativos al plantearse desde marcos de referencia claros y contextualizados y que apunten a la resolución de problemas genuinos, de la vida real, alejados de situaciones escolares construidas como artificios para traccionar arbitrariamente los aprendizajes buscados.
En sintonía con este enfoque metodológico es que se procura que las situaciones educativas favorezcan la autonomía, la creatividad, la iniciativa, el auto-aprendizaje y la construcción colectiva y colaborativa.
El desarrollo de los trayectos formativos en la Escuela Agropecuaria se vincula directamente con las capacidades que se espera que los/as estudiantes desarrollen y con los contenidos relevantes para el proceso formativo de un/a técnico/a. Si bien estas habilidades y contenidos se entrecruzan y articulan de distintas maneras, implican distintos grados de complejidad creciente en cuanto a su tratamiento. Este proceso se caracteriza por la integración entre la teoría y la práctica, entre la acción y la reflexión, entre la experimentación y la construcción de los conocimientos.
Asimismo, los espacios productivos ofrecen oportunidades para generar la interrelación entre lo conceptual y lo empírico y se constituyen, al mismo tiempo, en un sostén sólido de los aprendizajes que forman parte del proceso formativo.
Por otra parte, el concepto de “práctica” en la Educación Técnico Profesional se sustenta en la convicción de que el aprendizaje real y efectivo sucede solo cuando el/la estudiante logra conceptualizar y es capaz de verbalizar una acción que realiza y de fundamentarla y explicitar el procedimiento elegido para llevarla a cabo. Se trata entonces de superar la disociación entre los saberes teóricos y prácticos y de ir más allá de un mero hacer mecánico y fragmentado, propiciando un “hacer” comprensivo y significativo. En definitiva, se trata de lograr la convergencia entre el “saber” -relativo a una esfera eminentemente teórica- y el “saber hacer”, propio del entorno empírico.
PLAN DE ESTUDIOS
Texto ordenado de Resolución 1935/15 – Ampliación Diseño Curricular adecuado a requerimientos del Informe Técnico (IF-2018-08533067-APN-INET#ME)
La Escuela comenzó su actividad con la currícula aprobada por la Resolución (CS) N° 2025/07. Esta se fue modificando y adaptando año a año con la participación de los docentes y el equipo directivo. Estas transformaciones fueron presentadas en dos etapas. La primera, de 1° a 3° año, aprobada mediante la Resolución (CS) N° 5191/12, y la segunda etapa, de 4° a 6° año, avalada por la Resolución (CS) N° 8081113.
El plan de Educación que desarrolla la Escuela de Educación Técnico Profesional de Nivel Medio en Producción Agropecuaria y Agroalimentaria responde a la Ley Nacional de Educación Técnico Profesional 26.058 y a la Resolución N° 15/07 del Consejo Federal de Educación, Anexo 1.
El diseño curricular está constituido por dos trayectos: un Ciclo Básico y un Ciclo Superior.
e acuerdo con la Ley Nacional 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI, 2006), Res.CFE Nº 45/08 y 340/18 y el “Programa de Fortalecimiento de la Educación Sexual Integral en las Escuelas Preuniversitarias de la UBA” el cual tiene por objetivo general la construcción de espacios específicos y transversales de transmisión de contenidos para una correcta y total implementación de la Ley de ESI, la escuela debe convertirse en garante de los derechos del estudiantado a recibir información científica, actualizada y comprensible sobre sexualidad. Dicha Ley se fundamenta en dos principios fundamentales: a) por un lado, el reconocimiento de niños, niñas, y adolescentes como sujetos de derechos, desde una perspectiva de Derechos Humanos (Ley Nacional Nº 26.061 de “Protección Integral de los derechos del niños, niñas y adolescentes” de 2005); b) por el otro, el abordaje de la sexualidad como un tema escolar, del ámbito público, entendiendo también a la sexualidad de una manera específica y novedosa (atravesada por factores biológicos, culturales, sociológicos, psicológicos, etc.), como lo establece para el ámbito educativo la Ley Nacional de Educación 26.206.
En este marco, el texto de la Ley 26.150, establece que: “Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal”. (Art. 1)
En definitiva, recibir ESI es un derecho más de los/as estudiantes, que se debe garantizar y – según lo antedicho- queda clara la incumbencia y la obligación de la escuela de educar en sexualidad en los cuatro ejes que indica la Ley: el ejercicio de los derechos, el enfoque de género, el respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad y el cuidado del cuerpo y la salud.
Por lo expuesto anteriormente, la Escuela de Educación Técnico Profesional de Nivel Medio en Producción Agropecuaria y Agroalimentaria asume la responsabilidad de garantizar los derechos a una educación sexual integral, de manera transversal, con talleres y jornadas especiales pero también con la inclusión de contenidos curriculares en diversas asignaturas.
Asimismo, la Ley de Educación Nacional 26.206 (2006) establece que se promoverá la educación ambiental en los distintos niveles de educación. Así, determina que las escuelas – en consonancia con el Ministerio de Educación de la Nación y el Consejo Federal- dispondrán las medidas necesarias: “para proveer la educación ambiental y derecho animal en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional, con la finalidad de promover valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con el ambiente equilibrado, la protección de la diversidad biológica y animal; que propendan a la preservación de los recursos naturales y a su utilización sostenible y que mejoren la calidad de vida de la población y progrese la relación entre humanos y animales no humanos.”
En el mismo sentido, la recientemente sancionada Ley No 27.592 (conocida como “Ley Yolanda”) tiene como objeto garantizar la formación integral en ambiente con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático.
La Escuela de Educación Técnico Profesional de Nivel Medio en Producción Agropecuaria y Agroalimentaria garantiza la educación en los temas relativos a la información y cuidado del medio ambiente, de manera transversal y también incorporando contenidos específicos referidos a la problemática en la currícula de algunas asignaturas.
En el marco de la Resol. CFE nº 341/18 se incluyen contenidos transversales de robótica y procesamiento de datos, principalmente enfocados en las materias técnicas agropecuarias: uso de drones como nuevas herramientas en la agricultura y ganadería, identificación y seguimiento de animales a partir de uso de microchips y bolos intraruminales, uso de software para la organización y gestión agropecuaria, automatización de sistemas productivos (hidroponia, cunicultura, riego, manejo del clima del invernadero, incubación), diseño digital para presentación de trabajos digitalizados, planos.
Por último, la Escuela aborda -según establece la Res. CFE Nº 256/15- la prevención de las adicciones desde un lineamiento asociado al cuidado personal y al progresivo fortalecimiento de la autonomía de los/as estudiantes. El abordaje también se propone desde una perspectiva centrada en lo colectivo, en términos de la posibilidad de discutir e interpelar las prácticas de consumo situadas en un determinado contexto y, de esta manera, contribuir a la construcción de lazos que supongan la preocupación por el otro y el desarrollo de formas de cuidado interpersonal.
En el campo de la Formación General y en distintas asignaturas se incorporan contenidos específicos asociados a diversas prácticas sociales vinculadas al consumo en contextos históricos y culturales, tratando de erradicar el prejuicio, el estereotipo, la discriminación o la estigmatización dirigidas a personas o grupos en situación de consumo problemático. Además, en forma transversal, se desarrollan actividades escolares de concientización y reflexión en las que intervienen todos/as los/as estudiantes de la Escuela.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
Cargas horarias mínimas, según Res.CFE Nº 47/08 y modificatorias.
CAMPOS | HORAS RELOJ |
Formación Ética, Ciudadana y Humanística General | 2000 |
Científico Tecnológica | 1700 |
Técnica Específico | 2000 |
Práctica Profesionalizante | 200 |
TOTAL | 6480 |
Cargas horarias mínimas de la Escuela, según Res.CFE Nº 47/08 y modificatorias.
Formación ética, ciudadana y humanística | Formación científico- tecnológica | Formación técnico- específico | Prácticas profesionaliz antes | TOTALES | |
1º | 552 | 288 | 360 | 1200 | |
2º | 528 | 312 | 360 | 1200 | |
3º | 504 | 336 | 360 | 1200 | |
4º | 336 | 384 | 288 | 1008 | |
5º | 288 | 192 | 576 | 1056 | |
6º | 144 | 192 | 480 | 240 | 1056 |
T. | 2352 | 1704 | 2424 | 240 | 6720 |
CICLO BÁSICO
Alcanza los dos primeros años de la trayectoria escolar media y se organiza en TRES (3) campos: el de Formación Ética, Ciudadana y Humanística General; el de Formación Científico-Tecnológica y el de Formación Técnico-Científica, organización que se mantendrá en el Ciclo Superior aunque con variantes que proponen una transición regulada hacia el nivel universitario.
En este sentido, mientras en el Ciclo Básico se garantiza una cobertura educativa de carácter universal, que se insinúa en una carga horaria más amplia para las materias de Formación General, se verá que esta tendencia se revierte paulatinamente a medida que el Plan de estudios va expandiendo los otros dos campos de formación, mientras el/la estudiante avanza en su trayectoria y se acerca al ingreso al nivel universitario.
El dominio del campo de la formación Técnico-específica se consolida, para primero y segundo año, dentro de un espacio curricular que comprende dos asignaturas: Tecnología y Alimentación I y II y Prácticas Agropecuarias I y II.
En el desarrollo de esta última materia, se distribuyen momentos específicos asignados a contenidos de Horticultura, Cunicultura, Sericicultura, Avicultura y Vivero. La decisión pedagógica de que sea un único docente el responsable de acercar a los alumnos del Ciclo Básico a los contenidos de Prácticas Agropecuarias I, tanto del área animal como vegetal, se fundamenta en la intención de ofrecer a los/las estudiantes novatos/as un panorama amplio y abarcador de temáticas y modelos sencillos los cuales, progresivamente en el Ciclo Superior, se irán profundizando hasta lograr niveles crecientes de especificidad e intensificación, entonces sí bajo la tutela de docentes diferenciados/as por especialidades y materias.
A partir de Tecnología de Alimentos I y II, en el ciclo básico se adquieren conocimientos fundamentales de alimentos, nutrientes y cuidados de la salud mediante una alimentación adecuada y segura a partir del conocimiento básicos de microorganismos, toxinas, contaminantes se conocen distintas formas de elaboración, control y distribución de alimentos. También se adquieren conocimientos básicos para la creación de nuevos alimentos y de envases, relacionando conductas de preservación y cuidados del medio ambiente con una producción sustentable.
PRIMER AÑO
Asignatura | Hs./Cát. Semanales | Hs./Cát. Anuales | Hs./Reloj Anuales | Total Hs./Reloj anuales |
Campo de Formación Ética Ciudadana y Humanística | 552 | |||
Educación Cívica I | 02 | 72 | 48 | |
Geografía I | 03 | 108 | 72 | |
Historia I | 03 | 108 | 72 | |
Lengua y Literatura I | 05 | 180 | 120 | |
Inglés I | 03 | 108 | 72 | |
Portugués I | 02 | 72 | 48 | |
Educación Estética I (Plástica) | 02 | 72 | 48 | |
Educación Física I | 03 | 108 | 72 | |
Campo de Formación Científico – Tecnológico | 288 | |||
Ciencias Biológicas I | 03 | 108 | 72 | |
Físico – Química | 02 | 72 | 48 | |
Matemática I | 05 | 180 | 120 | |
Informática I | 02 | 72 | 48 | |
Campo de Formación Técnico – Específico | 360 | |||
Taller de Tecnología y Alimentación I | 05 | 180 | 120 | |
Prácticas Agropecuarias I | 10 | 360 | 240 | |
CARGA HORARIA TOTAL | 50 | 1.800 | 1.200 | 1200 |
SEGUNDO AÑO
Asignatura | Hs./Cát. Semanales | Hs./ Anu | Cát. ales | Hs./ Anu | Reloj ales | Total Hs./Reloj anuales |
Campo de Formación Ética Ciudadana y Humanística | 528 | |||||
Educación Cívica II | 02 | 72 | 48 | |||
Geografía II | 03 | 108 | 72 | |||
Historia II | 03 | 108 | 72 | |||
Lengua y Literatura II | 04 | 144 | 96 | |||
Inglés II | 03 | 108 | 72 | |||
Portugués II | 02 | 72 | 48 | |||
Educación Estética II (Plástica) | 02 | 72 | 48 | |||
Educación Física II | 03 | 108 | 72 | |||
Campo de Formación Científico – Tecnológico | 312 | |||||
Ciencias Biológicas II | 02 | 72 | 48 | |||
Física I | 02 | 72 | 48 | |||
Química I | 02 | 72 | 48 | |||
Matemática II | 05 | 180 | 120 | |||
Informática II | 02 | 72 | 48 | |||
Campo de Formación Técnico – Específico | 360 | |||||
Taller de Tecnología y Alimentación II | 05 | 180 | 120 | |||
Prácticas Agropecuarias II | 10 | 360 | 240 | |||
CARGA HORARIA TOTAL | 50 | 1.800 | 1200 | 1200 |
CICLO SUPERIOR
Los contenidos abordados y desarrollados en los distintos entornos formativos de las producciones pecuarias, agrícolas y agroalimentarias, sustentadas en contenidos de gestión, maquinaria e instalaciones rurales, que integran la formación técnico- específica del ciclo superior, han sido diseñados para una eficiente y correcta incorporación de saberes y competencias. Asimismo, estructuran las actividades de docentes y estudiantes en espacios que obran como entornos formativos y en los que se deben desarrollar modelos de intervención, a través de la gestión de proyectos productivos, de bienes y servicios que se referencian en las producciones agropecuarias y agroalimentarias tradicionales e innovadoras. El eslabonamiento de procesos productivos para agregar valor a la producción primaria, por medio de la transformación, información y la presentación, el uso racional de los recursos, la interacción responsable con el medio ambiente, la producción de alimentos sanos y seguros, el asociativismo, el trabajo autogestivo, el uso y la promoción de energías alternativas y la producción de bienes y servicios con una mirada prospectiva, son los ejes transversales del ciclo superior.
Se instalan de manera gradual y progresiva espacios curriculares y encuadres de trabajo que van aproximando a los y las adolescentes al perfil de estudiante de nivel superior y, en términos generales, a «entender el código universitario» para constituirse en personas cercanas a las expectativas que pretende la Universidad en todos los aspectos; es una de las decisiones adoptadas para el Ciclo Superior.
Esta perspectiva podrá verse plasmada en el plan de estudios del Ciclo Superior, a través de una serie secuenciada de decisiones metodológico-curriculares:
1. En el 3° año se diversifican las asignaturas del campo de la Formación Técnico- Específica (Pequeños Rumiantes, Forrajes, Maquinarias) además de la específica del área de agroalimentos: Tecnología de Alimentos III. A través de esta materia, los/as estudiantes conocen las distintas cadenas agroalimentarias, van comprendiendo la importancia de las buenas prácticas agrícolas y ganaderas en la obtención sustentable de alimentos inocuos, y se inician en el conocimiento de las técnicas de conservación.
2. En 4° año se incrementa el número de horas y materias de la Formación Técnico- Específica, a fin de garantizar un mayor grado de profundización y especialización en temáticas de interés para las carreras con las cuales la Escuela Agropecuaria y Agroalimentaria mantiene articulación.
También se incorporan diversas asignaturas relacionadas con la Formación Científico- Tecnológica, provenientes de: la Socioeconomía, con Economía I; la Matemática, con Matemática IV; y del campo de la Química y la Biología, con “Química biológica”. Todas estas asignaturas, sin descuidar los campos disciplinares de los cuales provienen, se abordan desde la perspectiva de brindar un soporte para la formación profesional al que apunta nuestra escuela. Del mismo modo, con relación al campo de la Biología, “Anatomía y Fisiología Animal comparada” se centra en monogástricos y rumiantes, y “Botánica Agrícola” abarca la Botánica desde sus relaciones con las diversas ramas de la Agronomía.
3. En 5° y 6° año, la organización incorpora bloques de materias afines que habilitan la coexistencia de espacios curriculares con referencias comunes. En el campo de la formación Técnico-Específica existen: el Bloque de Producción Pecuaria, el Bloque de Producción Vegetal y el Bloque de Agroindustria. En el campo de la formación Científico- Tecnológica, en 5º año aparece el Bloque Gestión de la Empresa Agropecuaria, que cuenta con las asignaturas de Economía II y “Organización y Gestión”.
4. En 6° año, los bloques de Producción Animal y Producción Vegetal comparten la asignatura “Biotecnología y mejoramiento animal” y “Biotecnología y mejoramiento vegetal”, respectivamente, las cuales constituyen disciplinas del campo Científico-Tecnológico. Esta decisión curricular se fundamenta en la búsqueda de una integración de los campos de formación Científico-Tecnológico y Técnico-Específica que en 6° año se materializa en un trabajo articulado en torno a los contenidos y procedimientos de Biotecnología. En el Campo Científico-Tecnológico se incluye también el Taller de Ciencias Experimentales donde se integran campos de la Biología y la Química, en prácticas de laboratorio.
TERCER AÑO
Asignatura | Hs./Cát. Semanales | Hs./Cát. Anuales | Hs./Reloj Anuales | Total Hs./Reloj anuales |
Campo de Formación Ética Ciudadana y Humanística | 504 | |||
Educación Cívica III | 02 | 72 | 48 | |
Educación para la salud | 02 | 72 | 48 | |
Geografía III | 02 | 72 | 48 | |
Historia III | 02 | 72 | 48 | |
Lengua y Literatura III | 04 | 144 | 96 | |
Inglés III | 02 | 72 | 48 | |
Portugués III | 02 | 72 | 48 | |
Educación Estética III (Música y Danzas Folclóricas) | 02 | 72 | 48 | |
Educación Física III | 03 | 108 | 72 | |
Campo de Formación Científico – Tecnológico | 336 | |||
Ciencias Biológicas III | 03 | 108 | 72 | |
Física II | 02 | 72 | 48 | |
Química II | 02 | 72 | 48 | |
Matemática III | 05 | 180 | 120 | |
Informática III | 02 | 72 | 48 | |
Campo de Formación Técnico – Específico | 360 | |||
Taller de Tecnología y Alimentación III | 05 | 180 | 120 | |
Pequeños Rumiantes | 05 | 180 | 120 | |
Forrajes | 03 | 108 | 72 | |
Maquinaria Agrícola I | 02 | 72 | 48 | |
CARGA HORARIA TOTAL | 50 | 1.800 | 1.200 | 1.200 |
CUARTO AÑO
ASIGNATURA | Hs./Cát. semanales | Hs./Cát. anuales | Hs./Reloj anuales | Total Hs./Reloj anuales |
Campo de Formación Ética Ciudadana y Humanística | 336 | |||
– Geografía IV | 02 | 72 | 48 | |
– Historia IV | 02 | 72 | 48 | |
– Lengua y Literatura IV | 04 | 144 | 96 | |
– Inglés IV | 02 | 72 | 48 | |
– Portugués IV | 02 | 72 | 48 | |
– Educación Física IV | 02 | 72 | 48 | |
Campo de Formación Científico – Tecnológico | 384 | |||
– Física III | 02 | 72 | 48 | |
– Química Biológica | 02 | 72 | 48 | |
– Matemática IV | 04 | 144 | 96 | |
– Economía I | 02 | 72 | 48 | |
– Agricultura general | 02 | 72 | 48 | |
-Anatomía y Fisiología Animal Comparadas | 02 | 72 | 48 | |
– Botánica Agrícola | 02 | 72 | 48 | |
Campo de Formación Técnico – Específico | 288 | |||
– Horticultura | 04 | 144 | 96 | |
– Producciones de granja | 04 | 144 | 96 | |
– Proyecto supervisado I | 04 | 144 | 96 | |
TOTAL | 42 | 1512 | 1008 | 1.008 |
QUINTO AÑO
ASIGNATURA | Hs semanal | Hs./Cát. anuales | Hs./Reloj anuales | Total Hs./Reloj anuales |
Campo de Formación Ética Ciudadana y Humanística | 288 | |||
– Historia V | 02 | 72 | 48 | |
– Lengua y Literatura V | 02 | 72 | 48 | |
– Sociología | 02 | 72 | 48 | |
– Inglés V | 02 | 72 | 48 | |
– Portugués V | 02 | 72 | 48 | |
– Educación Física V | 02 | 72 | 48 | |
Campo de Formación Científico- Tecnológico | 192 | |||
– Matemática V | 04 | 144 | 96 | |
BLOQUE GESTIÓN DE LA EMPRESA AGROPECUARIA | ||||
– Economía II | 02 | 72 | 48 | |
– Organización y Gestión | 02 | 72 | 48 | |
Campo de Formación Técnico – Específico | 576 | |||
BLOQUE PRODUCCIÓN PECUARIA | ||||
– Zootecnia y producción animal | 04 | 144 | 96 | |
BLOQUE PRODUCCIÓN VEGETAL | ||||
-Producción de cereales y oleaginosas | 02 | 72 | 48 | |
-Producción y conservación de forrajes y alimentos balanceados. | 02 | 72 | 48 | |
-Maquinaria Agrícola II | 02 | 72 | 48 | |
BLOQUE AGROINDUSTRIA | ||||
-Alimentos de consumo humano I | 06 | 216 | 144 | |
-Fundamentos de inocuidad de Agroalimentos | 02 | 72 | 48 | |
-Taller de panificación | 02 | 72 | 48 | |
–Proyecto Supervisado II | 04 | 144 | 96 | |
TOTAL | 44 | 1584 | 1056 | 1056 |
SEXTO AÑO
ASIGNATURA | Hs semanal | Hs. anual | Hs. reloj | |
Campo de Formación Ética Ciudadana y Humanística | 144 | |||
– Filosofía | 02 | 72 | 48 | |
-Taller de escritura en inglés | 02 | 72 | 48 | |
– Educación Física VI | 02 | 72 | 48 | |
Campo de Formación Científico – Tecnológico | 192 | |||
– Matemática VI | 02 | 72 | 48 | |
– Taller de Cs. Experimentales | 02 | 72 | 48 | |
– Biotecnología y mejoramiento animal | 02 | 72 | 48 | |
– Biotecnología y mejoramiento vegetal | 02 | 72 | 48 | |
Campo de Formación Técnico – Específico | 480 | |||
BLOQUE DE PRODUCCIÓN PECUARIA II | ||||
– Nutrición Animal | 02 | 72 | 48 | |
– Producciones Pecuarias alternativas | 02 | 72 | 48 | |
-Sanidad animal. | 02 | 72 | 48 | |
BLOQUE DE PRODUCCIÓN VEGETAL II | ||||
– Arboricultura y fruticultura | 02 | 72 | 48 | |
– Producciones Vegetales alternativas | 02 | 72 | 48 | |
– Sanidad vegetal | 02 | 72 | 48 | |
– BLOQUE AGROINDUSTRIA II | ||||
– Alimentos de consumo humano II | 06 | 216 | 144 | |
– Legislación agraria y agroalimentaria | 02 | 72 | 48 | |
Campo de las Practicas Profesionalizantes | 240 | |||
BLOQUE PRACTICAS PROFESIONALIZANTES | ||||
– Trabajo técnico económico de investigación y análisis | 05 | 180 | 120 | |
-Proyecto supervisado III | 05 | 180 | 120 | |
TOTAL | 44 | 1584 | 1056 | 1.056 |
CONTENIDOS MÍNIMOS
CICLO BÁSICO
Texto ordenado de Resolución 5191/12 – Estructura Curricular de Ciclo Básico adecuado a requerimientos del Informe Técnico (IF-2018-08533067-APN-INET#ME)
PRIMER AÑO
CAMPO DE FORMACIÓN ÉTICA, CIUDADANA Y HUMANÍSTICA
EDUCACIÓN CÍVICA I
CONTENIDOS
DIGNIDAD:
La dignidad de la persona humana como fundamento de los derechos. Los derechos de las personas dignidad-integridad. Declaraciones de derechos.
LIBERTAD:
La libertad y la responsabilidad. Libertad y autonomía. Las teorías éticas como reflexión crítica sobre los sistemas de valores y creencias. Relación entre libertad y responsabilidad: límites al ejercicio de los derechos. Libertad y convivencia. La organización social. El espacio público. El ámbito íntimo. La sociedad y los valores. Moral y tradiciones. Las reglas morales, culturales y sociales. Las leyes como base de la convivencia y como límites al poder. Obligatoriedad y generalidad de las leyes. Relación entre las leyes y la justicia.
IGUALDAD Y DIVERSIDAD:
La igualdad. El derecho a la igualdad. Declaraciones. Igualdad ante la ley e igualdad de oportunidades (salud, educación, vivienda, trabajo). Concepciones de igualdad social. Pobres estructurales y nuevos pobres. La igualdad como garantía de condiciones de vida digna. Políticas de redistribución. Diversidad cultural. Sociedad y escuela como lugares de la diversidad. Concepto de cultura. Diferentes culturas. Multiculturalismo. Culturas globalizadas. El derecho a la diferencia. El respeto por el otro y la tolerancia. Identidad y la lucha por la identidad. Racismo. Etnocentrismo. Discriminación. Construcción de estereotipos. Ley antidiscriminación. El INADI. La igualdad como garantía de reconocimiento de las identidades culturales. Políticas de reconocimiento. Procesos de construcción de identidades socioculturales y de la memoria colectiva en la Argentina actual. Discriminación y exclusión a partir de la identidad sexual. Diferentes formas de ejercer la masculinidad y la feminidad a lo largo de la historia. La pubertad, adolescencia y juventud como hecho subjetivo y cultural, y las distintas formas de ser joven según los distintos contextos y las experiencias de vida.
LIBERTAD E IGUALDAD EN DEMOCRACIA:
Libertad e igualdad en democracia. Derechos de 1°, 2° y 3° generación. Los derechos colectivos. Los derechos de los ciudadanos. Derechos de los adolescentes La supremacía constitucional.
GEOGRAFÍA I
CONTENIDOS
El ESPACIO GEOGRÁFICO:
Orientación. Elementos de la esfera terrestre: paralelos, meridianos, coordenadas geográficas. Cartografía. Sistemas de proyección cartográfica. Escalas. Representaciones cartográficas: mapas, cartas, planos, imágenes satelitales. Reconocimiento del espacio asiático y africano: división política.
NOCIONES BÁSICAS DE GEOLOGÍA:
Eras Geológicas. Historia de la Tierra. La Deriva Continental y la Tectónica de Placas. Estructura interna de la Tierra. Procesos endógenos y exógenos modificadores del relieve. Problemas ambientales asociados. Formas del relieve emergido y sumergido. La geomorfología asiática y africana. Estudios de caso: tsunamis en Indonesia. Sismos en Japón.
Actividad tectónica en Etiopía.
TIEMPO y CLIMA:
Tiempo y clima. La atmósfera: composición y divisiones. Elementos climáticos y factores geográficos. Climas: tipos, características y problemas ambientales asociados. Climatología asiática y africana. Biomas: tipos, características y problemas ambientales asociados. Biomas de Asia y África. Estudios de caso: los monzones y las inundaciones del sudeste asiático. La deforestación en Kalimantan (Indonesia). La vida en el Sahel y el Sahara.
HIDROLOGÍA:
Ciclo hidrológico. Distribución de las aguas. Océanos y mares. Cursos y cuerpos de agua. Cuencas hidrográficas. Usos y actividades económicas relacionadas con los recursos hídricos. Problemas ambientales asociados. Estudios de caso. El avance de la producción y la reducción del mar Aral. El río Narmada (India): conflictos y tensiones.
LOS ESPACIOS URBANOS:
La ciudad. Morfología, usos del suelo y actividades económicas. Servicios e Infraestructura. Distribución de la población y densidad. Indicadores demográficos. Estructura de la población. Pirámides de Población: construcción y análisis. Migraciones. Calidad de vida. Los espacios urbanos asiáticos y africanos: las aglomeraciones urbanas de la India. Megalópolis de China y Japón. Los refugiados en Darfur. Migraciones africanas a Europa.
LOS ESPACIOS RURALES:
El paisaje rural. Usos del suelo y actividades económicas. La población rural. Indicadores demográficos y condiciones de vida. La transformación en la producción agropecuaria: innovaciones, servicios y tecnología. Los espacios rurales asiáticos y africanos: la producción de arroz en Bali (Indonesia). Un viaje por el río Nilo: la construcción de represas y los usos para actividades económicas. La seguridad alimentaria en Asia y África.
LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA SOCIAL:
La importancia del enfoque ambiental. Los recursos naturales: manejo y usos. Sobreexplotación de los recursos naturales. Deterioro del ambiente: problemáticas ambientales asociadas. Los impactos del cambio climático en la biodiversidad. Relación naturaleza-sociedad: los impactos de fenómenos geológicos (actividad sísmica y volcánica) y climáticos (tornados y huracanes) en diferentes sociedades. La deforestación: causas, consecuencias y actores sociales involucrados. Acceso al agua: problemáticas en su acceso y distribución en el mundo.
HISTORIA I
CONTENIDOS
LA HISTORIA:
Introducción al concepto histórico. Concepto de historia. La historia: protagonistas, tiempo y espacio. El trabajo de los historiadores Fuentes de la historia. La historia y las ciencias auxiliares. Edades históricas.
El origen del hombre. Teoría de la evolución de las especies. La hominización: de los primates al hombre actual. Los primeros hombres y las primeras culturas. El Neolítico. Orígenes de la agricultura y de las ciudades. Las primeras aldeas. De la aldea a la ciudad.
La Prehistoria en América: el origen del hombre americano. Cazadores, recolectores y pescadores. La sociedad urbana en América. La organización económica y social. Los roles de mujeres y varones en la sociedad.
LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL CERCANO ORIENTE:
La Mesopotamia. Geografía e historia: los valles de los ríos Tigris y Eufrates. La sociedad urbana en la Mesopotamia. La organización de la ciudad-Estado. De Sumer a Babilonia: los intentos de unificación. Sumer. Akkad. Los amorreos: el reino de Hammurabi.
Egipto: geografía e historia: el valle del río Nilo. La sociedad urbana en Egipto. La unificación del país. El estado teocrático. Del Reino Antiguo al Imperio Nuevo: los cambios en la sociedad y en el estado. El Reino Antiguo. El reino Medio. El Imperio Nuevo y la gran expansión. La cultura egipcia. Vida cotidiana en el antiguo estado egipcio: campesinas, campesinos, artesanas y artesanos.
Fenicia: Geografía e historia. Los fenicios: las ciudades-estado. Organización económica, legado cultural.
Asirios y persas: Geografía. Origen y desarrollo del imperio asirio. Expansión territorial. El surgimiento y la caída del imperio babilónico. Los medos. La organización del Estado persa.
Aspectos culturales.
LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITERRÁNEO:
Grecia: La época creto micénica. La época oscura. La época dorada. La época arcaica. El origen de la polis. La monarquía entre los griegos. La época clásica. Atenas. La recopilación de las leyes y su reforma. La organización política de la democracia ateniense: consolidación, funcionamiento. Esparta: el gobierno de la oligarquía. El modelo Espartano: formas de gobierno y de entender la familia y la sexualidad. La crisis de la polis. La expansión de Atenas y los intentos de unificación del mundo griego. La época helenística. La religión. El arte. El pensamiento y la literatura.
Roma:
a) De los orígenes a la República. El origen de Roma y los etruscos. La economía y la sociedad en los tiempos de la República. Conflictos entre patricios y plebeyos. Las reformas. La organización política de la República. La expansión territorial de Roma.
b) De la República al Imperio: la organización de los territorios conquistados. Los cambios económicos y sociales originados por las guerras exteriores. Las guerras civiles. Julio César centraliza el poder.
c) El Imperio Romano. Consolidación del poder unipersonal: el Principado. La constitución del Imperio Romano. La Pax Romana. La sociedad del Imperio. Las relaciones con las provincias. La romanidad y la civilización occidental. La crisis del Imperio Romano. La anarquía militar y la tetrarquía. Las transformaciones económicas y sociales. El cristianismo. Las causas de la disolución del Imperio. Legado cultural de los romanos.
LA ÉPOCA FEUDAL:
La transición de la antigüedad romana a la sociedad feudal. La ruptura de la unidad en el Mediterráneo. Los pueblos germánicos. Los reinos romanos-germánicos. El Imperio Carolingio. La expansión árabe y las segundas invasiones germánicas. La desintegración del imperio Carolingio. La sociedad feudal en la Alta Edad Media: los campesinos y los señores. El señorío. Cambios en la sociedad feudal. Los tres órdenes: tres destinos para los hombres. Posibilidades de las mujeres y las primeras “brujas”. Transformaciones en la agricultura. El restablecimiento del comercio. Cambios en la estructura social. El resurgimiento de las ciudades. La crisis del siglo XIV. Límites de la sociedad feudal. La crisis del orden feudal y una nueva imagen del mundo. El arte medieval.
LENGUA Y LITERATURA I
CONTENIDOS
ANÁLISIS DEL DISCURSO:
Comunicación y expresión. Importancia de la oralidad y la escritura. Circuito de la comunicación: componentes básicos. Competencias comunicativas. Actos de habla e intencionalidad del hablante. Variedades lingüísticas. Lectos y registros. Oración y enunciado. El texto. Tipos de textos: narración y descripción. El paratexto. Los géneros discursivos (concepto bajtiniano). El discurso oral y escrito. Narración con descripción. Tipos de descripción. Procedimientos y recursos típicos. La descripción literaria y no literaria. Cohesión léxica: campos semánticos, hiperónimos, sinónimos, antónimos, paráfrasis, series, sustituciones metafóricas, polisemia. Géneros literarios: caracterización general. Cuentos realistas y fantásticos. Mitos y leyendas: características temáticas, finalidades. Semejanzas y diferencias. Historia y relato. Conceptos de: estereotipos de género y belleza hegemónica en relatos tradicionales (cuentos folklóricos, mitos, leyendas). Análisis de secuencias narrativas y de descripciones con perspectiva de género; observación y crítica de imágenes machistas y hegemónicas que ilustran estos textos.
LENGUA:
Criterios de clasificación de palabras. El sustantivo: definición, clases, morfología. Modificadores del sustantivo. El verbo: morfología (modo, tiempo, persona y número). Los verbos en la narración. El adjetivo: definición, clasificación, morfología. Sus posibilidades expresivas. Concordancia entre sustantivo y adjetivo. El adverbio. Caracterización sintáctica y clasificación semántica. Giros adverbiales. La construcción adverbial. Oración simple bimembre y unimembre. Tipos de sujeto y predicado. Modificadores de sujeto y predicado. Concordancia entre sujeto y predicado. Oración y proposición. Conectores lógicos y discursivos. Nexos coordinantes y subordinantes. La convención grafema: sílaba, diptongo, triptongo, hiato. Reglas generales y especiales de acentuación. Reglas ortográficas.
Homófonos: homónimos y parónimos. Puntuación: signos básicos y auxiliares. PRODUCCIÓN ESCRITA:
Textos con predominio de diferentes lectos, registros, géneros discursivos. Textos narrativos ficcionales y no ficcionales. Descripciones literarias y no literarias. Narración con descripción. Narración de cuentos realistas y fantásticos. Reescritura de mitos y leyendas. Escritura de cuentos a partir de relatos míticos y legendarios.
INGLÉS I
CONTENIDOS
DISCURSO ORAL:
Actos de habla directa. Instrucciones. Mensajes cortos.
DISCURSO ESCRITO:
Texto. Párrafo. Marcadoras cohesivas básicas. Coherencia discursiva.
SISTEMA DE LA LENGUA: Nociones: lugar, existencia, posesión, habilidad-posibilidad- obligación. Acción en proceso. Acción habitual. Pasado. Causa. Tiempo – Frecuencia.
TEMAS:
Identidad – Nacionalidad – Familia – Posesión – Habilidades – Descripción física o lugar – Gustos y preferencias – La hora – Obligación – Vacaciones – Comida y bebida – El cuerpo humano – Vestimenta – La Escuela – Valor de la comunicación y expresión de los sentimientos y emociones. Cuidado del cuerpo y la salud: prácticas saludables de alimentación, información sobre consumos no saludables (alcohol y drogas).
CONTENIDOS GRAMATICALES:
To Be (afirmativo, interrogativo y negativo) – Pronombres personales y pronombres objetivos. Adjetivos posesivos y adjetivos demostrativos – Have got – Caso posesivo – Modales: Can.
Have to – There is I There are – Presente Continuo – Presente Simple – To Be Tiempo Pasado.
COMPRENSIÓN AUDITIVA:
Videos, canciones y textos de diferentes géneros.
PORTUGUÉS l
CONTENIDOS
ÁREA DE CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA:
Saludos, presentaciones personales, tratamiento formal e informal. Pedir y dar informaciones, presentarse y presentar a los demás. Días, meses y estaciones del año, marcadores del tiempo, aspectos culturales. Profesiones, actividades y preferencias. Números y horas. La familia, estados civiles y parentesco, sus transformaciones a lo largo de la historia. Distintos tipos de vínculos. Vínculos respetuosos y no violentos. Consentimiento. Conversar. Solicitar servicios, hablar por teléfono, realizar comentarios y expresar opiniones.
Viajes: hoteles, reservas, restaurantes, trabajos. Casas: compra y alquiler. Descripciones. Partes del cuerpo: descripciones personales; lenguaje específico. La noción de cuerpos hegemónicos y nuevos parámetros de belleza; ley de talles y conceptos hegemónicos de belleza que perturban los hábitos y pueden deteriorar la salud.
Textos relacionados con el medio ambiente y con temas del área agropecuaria. (Actividades de lectocomprensión, comprensión auditiva, producción oral y escrita).
ÁREA DEL USO DE LA LENGUA: Gramática: el alfabeto. Pronombres personales. Verbos ser, estar y tener en presente del indicativo. Pronombres interrogativos, artículos definidos, indefinidos y sus respectivas contracciones; pronombres personales de tratamiento, pronombres posesivos. Expresiones verbales: estar con, estar en, verbo ir en presente y futuro inmediato. Mas, más y mais: diferencias, falsos amigos. Verbos regulares e irregulares en presente y futuro inmediato, preposiciones, contracciones, artículos, pronombres posesivos y sus contracciones. Modo imperativo. Verbos irregulares como: dar, pôr, saber, preferir, ver, vir, etc. Pronombres demostrativos y sus contracciones, adverbios de lugar, pronombres posesivos. Pronombres indefinidos: tudo y todo; pretérito perfecto del indicativo. Fonética: sonidos básicos: vocales abiertas, cerradas y nasales, «en y «on” al final de palabras, sonidos consonánticos: ‘,ti», «I» al final de sílaba y palabra. Dígrafos «lh» y «nh». Sonidos nasales, orales, sonoros y sordos, » g» y «j» . Sonidos guturales: «r», «rr».
ÁREA DE REFLEXIÓN:
La importancia del estudio del Portugués. El concepto erróneo de la aparente facilidad del aprendizaje del Portugués. Aspectos culturales de Argentina y Brasil. Diferencias y semejanzas. Los prejuicios y la discriminación.
EDUCACIÓN ESTÉTICA I (Plástica)
CONTENIDOS
COMUNICACIÓN VISUAL:
Comunicación visual: arte y diseño. El concepto de belleza hegemónica y representación del cuerpo, sobre todo el femenino, en diferentes clases de textos: cuentos, publicidades, en cuadros y esculturas. Perspectiva de género y respeto por la diversidad: reflexión sobre representaciones heteronormadas, binarias y no binarias.
Elementos básicos del lenguaje visual: punto. Línea y forma. Textura visual y táctil. Color: color luz y color materia. Armonía y contraste. Composición: equilibrio estático y dinámico.
REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO:
Sistemas de representación en la bidimensión y en la tridimensión: Proyecciones: plantas, vistas y cortes. Perspectiva axonométrica y cónica. Convenciones del dibujo técnico: tipos de líneas. Utilización y prioridad de las líneas. Signos convencionales. Escala numérica y gráfica.
MORFOLOGÍA:
Representación analítica y sintética. Estudio de la representación de animales y vegetales.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS:
Reconocimiento de diferentes materiales como soporte de la obra gráfica: papel, calco. Técnicas y procedimientos de representación: técnicas secas (lápiz, grafito). Técnicas húmedas (tintas).
EDUCACIÓN FÍSICA I
CONTENIDOS
CUERPO Y MOTRICIDAD:
El cuidado de la salud: criterio para la estimulación de las capacidades motoras. Técnicas de respiración para la regulación de esfuerzo y recuperación. Incidencia de la alimentación, descanso y actividad física. Reconocimiento y control de una correcta postura para ejecutar distintos movimientos.
Conciencia corporal: Funciones de los distintos grupos musculares en distintos tipos de movimientos y ejercicios. Técnicas de relajación, que permiten un control sobre diferentes grupos musculares y recuperación. Cambios corporales propios del desarrollo.
El reconocimiento del propio cuerpo en el medio físico, la orientación en el espacio, el cuidado de los cuerpos así como del medio físico en que se desarrollan las actividades. La reflexión en torno a la competencia y la promoción de los juegos y deportes colaborativos.
Habilidades motoras: Autonomía en la selección de habilidades motoras para resolver situaciones de juego. Registro y diferenciación de la estructura rítmica de habilidades motoras específicas.
La comunicación corporal: Interpretación de movimientos, gestos, posturas y actividades en juego y/o diversas situaciones.
LOS JUEGOS Y LA DIVERSIDAD:
Los juegos: juegos de competencia en grupos y equipo. Juegos cooperativos que impliquen tratados y acuerdos.
La aceptación y elaboración de reglas: acuerdos grupales. Noción de justicia y equidad. Normas como reguladoras de convivencia. Aceptación de la diversidad.
El aprendizaje grupal: resolución de conflictos en el grupo con mediación del/a docente, de un/a compañero/a o con independencia de ambos. Organización táctica. Ganar y perder: respeto por quienes compiten.
El cuidado y respeto por las otras personas. Anticipación de situaciones de riesgo. Acuerdos grupales. Resolución de conflictos grupales. Respeto por el derecho a participar, jugar y aprender. La clase de Educación Física como ámbito de aprendizaje para todos/as. La promoción de igualdad de oportunidades para el ejercicio de deportes de varones y mujeres y sexualidades disidentes. La exploración de las posibilidades del juego y de distintos deportes, brindando igualdad de oportunidades a varones y mujeres y sexualidades disidentes.
CAMPO DE FORMACIÓN CIENTÍFICO – TECNOLÓGICO
CIENCIAS BIOLÓGICAS I
CONTENIDOS
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:
Conocimiento vulgar y científico. Clasificación de la ciencia. La ciencia y la sociedad. Limitaciones de la ciencia. Corrientes filosóficas del pensamiento científico. Método científico: etapas. Observación, problema, hipótesis y experimentación. Teoría y leyes. Perspectiva de género en la epistemología: su reconocimiento. Estereotipos.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS:
Nociones sobre materia y energía. Concepto de compuestos orgánicos e inorgánicos. El origen de la vida. Introducción a los procesos de fotosíntesis y respiración y su relación (producción y utilización de compuestos orgánicos). Autótrofos y heterótrofos.
CLASIFICACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS:
Niveles de organización. Distintos criterios de clasificación de los seres vivos: los cinco reinos. Los virus. Evolución de los seres vivos, mecanismos. Teorías de la evolución. Especiación. Biodiversidad.
ECOLOGÍA:
Concepto de individuo, población, comunidad y ecosistema. Ecosistema: factores bióticos y abióticos; concepto de nivel trófico, hábitat, nicho ecológico. Ecosistemas y agro- ecosistemas. Estructura alimentaria: cadena y red trófica. Las poblaciones biológicas como recurso. Ciclo de la materia y flujo de energía. Los seres vivos como sistemas abiertos. Relaciones intraespecíficas e interespecíficas. Comunidades acuáticas y terrestres. Estrategias adaptativas de los seres vivos a los distintos ambientes. Equilibrio ecológico, importancia; análisis de desequilibrios originados por el hombre y sus consecuencias. Efecto invernadero. Recalentamiento global. Dinámica del ecosistema. Ecosistemas argentinos.
REINO VEGETAL – ESPERMATOFITAS:
Órganos vegetativos. Origen. Estudio de plántula y embrión de mono y dicotiledóneas. Germinación, factores que influyen sobre la misma. Raíz, tallo y hojas. Macro y microestructura del cuerpo vegetal. Relación estructura-función. Comparación entre gimnospermas y angiospermas.
REPRODUCCIÓN VEGETAL:
Estructuras reproductoras de espermatofitas. Flor, estructura. Polinización y formación de fruto y semilla. Clasificación y adaptaciones. Ciclo de Angiospermas y comparación con el de Gimnospermas.
REINO ANIMAL – VERTEBRADOS:
Características generales de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces. Reproducción. Estudio comparativo. Radiación adaptativa de los vertebrados. Adaptaciones de las distintas clases. Homeotermia – poiquilotermia.
REINO ANIMAL – INVERTEBRADOS:
Características generales de equinodermos, artrópodos, anélidos, moluscos, asquelmintos, platelmintos, cnidarios y poríferos. Estudio comparativo. Celomados – pseudocelomados – acelomados.
REINO PROTISTA:
Características generales de los distintos grupos. Biología y distribución. Ciclos de vida.
REINO HONGOS:
Características generales de los distintos grupos. Clasificación. Biología y distribución. Ciclos de vida.
REINO MONERA:
Características generales de los distintos grupos. Clasificación. Biología y distribución.
FÍSICO-QUÍMICA
CONTENIDOS
MATERIA:
Estados de la materia. Propiedades de los sólidos, líquidos y gases. Propiedades intensivas y extensivas. Fuerzas de cohesión. Teoría molecular. Cambios de estado. Sistemas materiales. Clasificación.
TEMPERATURA:
Termómetro de mercurio. Escalas Celsius, Farhenheit y absoluta. Pasajes. Otras sustancias termométricas. Termómetros para usos especiales.
CALOR:
Medida de las cantidades de calor: las calorías. Calor específico. Calor absorbido o cedido por un cuerpo. Fusión y solidificación. Influencia de la presión, calor de fusión. Evaporación y condensación. Ebullición. Influencia de la presión. Experiencia de Franklin. Calor de vaporización. Marmita de Papin. Humedad relativa. Higrómetro. Sublimación y volatilización.
ÁTOMOS:
Componentes. Modelos atómicos. Transmutación de los elementos. Isótopos. Tabla periódica de los elementos.
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES:
Polaridad, atracciones intermoleculares. Propiedades de metales y semiconductores y su explicación por modelos. Propiedades del agua y su explicación como «puente de hidrógeno». Solubilidad. Curvas de solubilidad. Conductividad eléctrica en sólidos y en soluciones. lones. Color. Interacción luz – materia.
MASA y PESO:
Concepto de masa, peso, densidad y peso específico. Unidades. Determinación experimental.
REACCIONES QUÍMICAS:
Nociones de cambio y conservación. Aplicación de algunas reacciones simples de metales y no metales frente al agua y soluciones ácidas. Criterio de reactividad. Ubicación de los elementos en la tabla periódica. Calor de reacción. Combustión y aprovechamiento de la energía térmica. Velocidad de reacción. Ejemplos simples. Catalizadores.
MATEMÁTICA I
CONTENIDOS
CONJUNTOS:
Definiciones. Operaciones. Propiedades. Leyes de De Morgan. Diagramas. Experimentos no determinísticos. Espacio muestral. Sucesos. Operaciones. Conteo.
AMPLIACIÓN DEL CAMPO NUMÉRICO A LOS NÚMEROS ENTEROS.
Valor absoluto. Ubicación en la recta numérica. Operaciones. Propiedades. Ecuaciones e inecuaciones.
AMPLIACIÓN DEL CAMPO NUMÉRICO A LOS NÚMEROS RACIONALES:
Valor absoluto. Ubicación en la recta numérica. Notación fraccionaria. Notación decimal exacta y periódica. Operaciones. Propiedades. Ecuaciones e inecuaciones. Notación científica.
Razones y proporciones numéricas. La fracción como porcentaje. La fracción como probabilidad. Probabilidad de un suceso y de diferentes tipos de sucesos. Diagramas de árbol.
Conjuntos. Producto cartesiano. Relaciones. Funciones.
PLANO CARTESIANO:
Ubicación de figuras en el plano cartesiano. Análisis de gráficos. Funciones lineales y de proporcionalidad. Población y muestra. Variable. Diferentes tipos de frecuencias. Gráficos estadísticos. Cálculo de medidas estadísticas. Rectas en el plano. Paralelismo y perpendicularidad. Ángulos en el plano. Ángulos determinados por dos rectas y por dos rectas paralelas cortadas por una transversal. Propiedades.
TRIÁNGULOS:
Clasificación. Ángulos interiores y exteriores. Propiedades. Alturas, medianas, bisectrices y mediatrices. Base media. Propiedades. Teorema de Pitágoras. Perímetros y superficies. Congruencia de triángulos. Criterios. Cuadriláteros. Clasificación. Ángulos interiores y exteriores. Propiedades. Base media. Propiedades. Perímetros y superficies.
POLÍGONOS:
Clasificación. Ángulos interiores y exteriores. Propiedades. Perímetros y superficies. Circunferencia. Elementos. Ángulos en una circunferencia. Circunferencia y polígonos. Circunferencia inscrita y circunscrita. Longitud de la circunferencia. Arcos y ángulos centrales. Longitud de arco. Círculo. Superficie.
INFORMÁTICA I
CONTENIDOS
CONCEPTOS BÁSICOS:
Hardware y software. Programas. Documentos. Archivos. Configuración. Manejo de unidades, archivos y carpetas. Manejo y organización de la información. Búsqueda y validación de la información.
TEXTO, IMÁGENES Y EMISIÓN DE INFORMACIÓN:
Procesador de texto: formatos. Manejo de Barras de herramientas. Word. Digitación.
Presentaciones: formatos. Power Point.
INTERNET- TECNOLOGÍA CELULAR:
Implementación de todo el software del primer cuatrimestre a la temática específica a desarrollar.Tutoriales. Publicidad y Propaganda. Diferencias. Mensajes. Motivación. Ruidos del mensaje. Análisis de casos concretos.
Utilización de la información en Internet. Las redes sociales. Análisis y aplicaciones. Cámara de fotos. Aplicación y uso de la imagen digital. Drones.
CAMPO DE FORMACIÓN TÉCNICO – ESPECÍFICO
TALLER DE TECNOLOGÍA Y ALIMENTACIÓN I
CONTENIDOS
ALIMENTOS:
Definición. Clasificación. Alimentación. Distribución de los alimentos. El problema del hambre y la tecnología alimentaria. Alimentos naturales y elaborados. Clases de alimentos. Sustancias que predominan en la composición de los alimentos y algunas de sus funciones biológicas.
Cuidado de la salud mediante una alimentación adecuada. Desórdenes alimentarios.
LA TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS:
Concepto. Usos. Importancia. Normas de seguridad y cuidado personal en el laboratorio. Materiales de uso más frecuente en el laboratorio de alimentos. Lavado de material de vidrio. Propiedades organolépticas. Estados de agregación y clasificación de los sistemas materiales de alimentos: homogéneos y heterogéneos. Técnicas de observación detallada de la calidad de los alimentos. Alteración y deterioro. Generalidades. Principios generales de conservación de alimentos. Conservas. Diferenciación entre conservas artesanales e industriales.
ENVASES:
Composición. Condiciones de diseño. Materiales. Migración. Hermeticidad. Rotulación de alimentos. Información mínima obligatoria. Normas establecidas por el Código Alimentario Argentino. El envase como desecho y el problema de la basura domiciliaria. Contaminación. Algunas técnicas de análisis de productos alimenticios. Desarrollo de actitud crítica que modifique las opciones de compra de alimentos al tener en cuenta el envase y las características del alimento.
PRÁCTICAS AGROPECUARIAS I
CONTENIDOS
LA HUERTA:
Tipos de huerta. Suelos, clima, agua. La hortaliza: conceptos básicos Morfología vegetal. Reproducción sexual y multiplicación asexual.
Producción general de hortalizas: producción a campo. Producción bajo cubierta con y sin calefacción. Calendario de siembra. Tipos de siembra: directa e indirecta, trasplante.
Cumplimiento de Labores Culturales. Riego: definición. Tipos. Diseño. Características particulares de las hortalizas más cultivadas: origen. Órgano de consumo. Cultivares. Manejo.
Rendimiento.
Plantas benéficas: aromáticas. Uso e importancia en la Huerta Orgánica.
Factores adversos: plagas y enfermedades: agentes causales. Descripción de síntomas. Malezas. Prevención y Control.
NUTRICIÓN:
Fertilizante y abono orgánico. Criterios para su aplicación: factores que intervienen en la determinación de necesidades nutricionales. Elaboración de abonos orgánicos. Compost.
Lombricompuesto: lombricultura. Fertilización foliar.
MECANIZACIÓN AGRÍCOLA:
Usos y cuidados.
COSECHA:
Aprovechamiento de los productos de la huerta. Normas de bioseguridad e higiene laboral. Seguridad de los alimentos.
COMERCIALIZACIÓN:
Niveles del sistema de comercialización. Mercados. Almacenamiento y conservación post cosecha de las hortalizas.
REGISTROS:
Informática. Uso de planillas de cálculos para recopilación de datos y de procesador de texto para la elaboración de informes.
CUNICULTURA:
LA PRODUCCIÓN CUNÍCOLA ACTUAL: Concepto de producción; ubicación de la producción y el consumo de la carne de conejo en la Argentina con respecto a lo que ocurre en otros países del mundo. Circuito comercial interno y externo (exportación). Conocimientos básicos de rentabilidad. Beneficios alimenticios de la carne de conejo. Razas: Clasificación según su aptitud productiva, concepto y utilidad de los híbridos. Ciclo reproductivo. Manejo reproductivo. Reconocimiento de celo en la hembra, cópula. inseminación artificial. Sincronización de celo en la hembra. Detección de preñez por palpación. Armado del nido para parición. Destete. Recría. Engorde.
Sanidad e higiene. Prevención de enfermedades más comunes. Higiene y cuidado de las instalaciones. Normas de bioseguridad e higiene. Profilaxis de las zoonosis.
EL CONEJO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE:
Reconocimiento básico de morfología y anatomía. Clasificación de categorías. Requerimientos alimenticios. Necesidades hídricas. Diferencias entre el macho y la hembra. Características deseables para la producción.
LA UNIDAD PRODUCTIVA:
Concepto de producción familiar y producción comercial: sistema semi-intensivo e intensivo. Elección del terreno y tipos de instalaciones según sistema productivo. Tipos de jaulas, comederos y bebederos.
PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE LA ACTIVIDAD CUNÍCOLA:
Interacción con otras producciones (materia fecal como abono de la huerta). Conocimientos sobre la comercialización. Productos y subproductos (carne, piel, cuero, pelo). Concepto de doble propósito. Usos. Conceptos básicos de curtido de cueros y de pieles.
CONSTRUCCIONES:
Muros, pisos, contrapisos. Tinglados y galpones. Obras menores y mantenimiento de bebederos y comederos. Instalaciones rurales: Cercos y alambrados: tipos, componentes, construcción y mantenimiento. Cálculos.
REGISTROS:
Informática. Uso de planillas de cálculos para recopilación de datos y de procesador de texto para la elaboración de informes. Planillas del manejo sanitario y reproductivo del criadero; conocimiento de software para el manejo en los sistemas intensivos.
SERICICULTURA
LA PRODUCCIÓN ACTUAL DEL GUSANO:
Ubicación de la producción y el uso de la seda en la Argentina y en otros países del mundo. Beneficio de esta producción cuando se asocia a otras.
Reconocimiento básico de morfología y anatomía del gusano de seda. Crisálida y mariposa (diferencias entre el macho y la hembra). Clasificación del gusano y utilidad de los híbridos. Ciclo reproductivo. Terminología técnica apropiada. Clasificación de categorías de capullos e hilos de seda. Alimentación. Clasificación de las plantas de mora. Requerimientos alimenticios de los gusanos de seda según su categoría.
LA UNIDAD PRODUCTIVA:
Producción familiar y comercial. Instalaciones básicas para la producción de seda. Elección del terreno. Tipos de instalaciones. Armado y limpieza de los cajones de cría. Armado de bastidores para capullos. Armado y manejo de fichas individuales.
Sanidad e higiene: prevención de enfermedades más comunes. Higiene y cuidado de las instalaciones.
PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS:
Interacción con otras producciones (hojas secas y materia fecal como abono de la huerta). Conocimientos sobre la comercialización de la seda. Obtención de hilos de seda e hilado. Características deseables de la seda. Obtención de tejidos, técnicas de teñido y desarrollo de artesanías. Conocimientos básicos de rentabilidad.
REGISTROS:
Informática. Uso de planillas de cálculos para recopilación de datos y de procesador de texto para la elaboración de informes.
SEGUNDO AÑO
CAMPO DE FORMACIÓN ÉTICA, CIUDADANA Y HUMANÍSTICA
EDUCACIÓN CÍVICA II
CONTENIDOS
ESTADO. NACIÓN Y GLOBALIZACIÓN:
Conceptos de Nación y Estado. Relación entre Nación y Estado. Nación y nacionalismo. Situaciones de conflicto. Tipos de Estado: federal, confederal y unitario. Forma de gobierno del Estado Argentino. Los poderes del Estado en la Constitución Nacional. Funciones y composición. Relación entre los poderes. Soberanía territorial, política y económica. La globalización y sus efectos sobre los Estados Modernos.
EL PODER Y LA AUTORIDAD:
El poder. La obediencia. El poder y la fuerza. La autoridad Tipos de autoridad. Autoridad y autoritarismo. La autoridad política en la actualidad. Estado moderno. La desobediencia civil.
Ejemplos.
LA DEMOCRACIA:
Democracia: concepto. Características. Tipos de democracia. La participación ciudadana: democracia representativa y participativa. Formas de participación semidirectas. Quiebre del sistema democrático. Los autoritarismos. Golpes de Estado: Argentina. Terrorismos de Estado. Revolución.
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA:
Partidos políticos: concepto. Los partidos políticos en la Constitución Nacional. La participación en los partidos políticos. Organización de los partidos políticos. Sistema de partidos y democracia. Clasificación de los partidos políticos. Los partidos políticos en la actualidad: Argentina. Los reclamos de la sociedad. Las organizaciones no gubernamentales.
RECONOCIMIENTO DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y RESPETO POR LA DIVERSIDAD:
El origen del patriarcado y su vinculación con el origen del Estado Moderno y el capitalismo. Experiencias disidentes dentro del sistema patriarcal. Herramientas para la construcción de un nuevo sistema que tenga como base la convivencia, la paz, la tolerancia, el respeto y la igualdad de los géneros.
GEOGRAFÍA II
CONTENIDOS
LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LOS TERRITORIOS Y LAS RELACIONES ENTRE ESTADOS:
El Estado como unidad político territorial: elementos. El mapa político mundial: cambios recientes. Los espacios de conflicto: Medio Oriente. Los países en el sistema mundial: centrales periféricas y semi periféricas. Desarrollo y subdesarrollo. Países emergentes. Los países y la comunidad internacional: ONU, G8, G20, OTAN, ONGs. Las Organizaciones Supranacionales – Naciones Unidas: el impacto del cambio climático en el mundo.
LA EXPANSIÓN DEL CAPITALISM0 Y LA EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS MUNDIALES:
La economía global: características. Las empresas trasnacionales. Estrategias de los Estados: conformación de bloques económicos. Ciudades Globales. Los cambios en las formas de producción: primera y segunda revolución industrial. El modelo fordista y el estado de bienestar. La tercera revolución industrial. El modelo postfordista. Las High Tech. Los nuevos espacios industriales y la división internacional del trabajo. Las tecnópolis y los parques tecnológicos. Los complejos industriales y las nuevas aglomeraciones «Justo a tiempo». La industria maquiladora. Conflictos en el mundo por los recursos naturales: sobreexplotación y problemáticas ambientales. Población urbana y rural. Proceso de Urbanización en el mundo.
Ciudades sustentables. Impacto ambiental.
POBLACIÓN, TERRITORIOS Y CONDICIONES DE VIDA EN ASIA Y ÁFRICA:
a) Este y Sudeste Asiático; su diversidad cultural. Japón: condicionantes de su desarrollo. El milagro japonés. La distribución de la población y la congestión de las áreas urbanas. Estructuras productivas. China: Condiciones políticas y sociales. Estructuras productivas. Los NIC’s: su heterogeneidad. Factores de crecimiento. Estructuras productivas.
b) El mundo árabe-lslámico: petróleo y desigualdad social. Estructuras productivas. IDH. Condiciones de vida. La crisis del petróleo. Las guerras del petróleo.
c) El Subcontinente Indio: la problemática de la superpoblación y pobreza Estructuras productivas.
d) África Subsahariana: la situación de marginalidad. La descolonización y sus consecuencias. Estructuras productivas. IDH. Condiciones de vida.
HISTORIA II
CONTENIDOS
LOS TIEMPOS MODERNOS (S. XV – XVI):
Europa: la formación del mundo moderno. Los Estados modernos: de la fragmentación a la centralización de la autoridad. Las transformaciones económicas. Humanismo, Renacimiento y Ciencia Moderna. La Reforma Protestante: Lutero. La situación de la mujer en la transición de la Edad Media a la Edad Moderna.
La expansión ultramarina: España y Portugal. Móviles y medios de la expansión. Consecuencias. La supremacía de España en Europa: Carlos I y Felipe II. América: los pueblos de América antes y después de la conquista. Los pueblos originarios de América. Conquista y organización del dominio colonial. El impacto de la conquista. El proceso de aculturación. Roles de género en la conquista y colonización de América. Los estereotipos en la sociedad colonial. El androcentrismo se traslada a América.
LOS TIEMPOS DE LAS REVOLUCIONES (S. XVII-XVIII):
Europa: del Estado Absolutista a la crisis del siglo XVII. El orden político europeo en España, Francia e Inglaterra. Principales cuestiones económicas y sociales. La renovación en el arte y la ciencia.
Europa: las revoluciones burguesas del Siglo XVIII: Revolución Industrial. El camino hacia la industrialización. De la manufactura a la producción industrial. Industrialización y acumulación de capitales. Consecuencias del proceso de industrialización. La Revolución Francesa: causas. Etapas y principales características. La radicalización del proceso revolucionario. Napoleón y la consolidación de la revolución burguesa.
América en los siglos XVII y XVIII: la economía colonial durante el siglo XVII. El avance de otras potencias coloniales. La Revolución en Norteamérica: camino a la independencia. Las reformas Borbónicas del siglo XVIII y sus efectos en América.
LENGUA Y LITERATURA II
CONTENIDOS
ANÁLISIS DEL DISCURSO:
Comunicación y Expresión: la importancia de la oralidad y la escritura. Denotación y connotación. Circuito de la Comunicación: componentes básicos. Competencias comunicativas. Actos de habla e intencionalidad del hablante. Funciones del lenguaje. Los géneros discursivos (concepto bajtiniano) primarios y secundarios. La Literatura como género secundario. Noción de texto y paratexto. Tipos textuales: narración y descripción. Perspectiva de género y respeto por la diversidad: debate sobre el lenguaje inclusivo. Aspectos morfológicos de la Lengua; usos de pronombres. Texto explicativo: glosarios de términos específicos, relativos al colectivo LGBTQ+ y con el feminismo.
Caracterización general de textos explicativos. Estructura de la secuencia explicativa. Recursos. Paratextos. Géneros académicos: artículos de manual y enciclopedia. Confección de listados de ideas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, etc. El fichado y el cuestionario escrito. El informe escolar escrito y la exposición oral. Los textos de divulgación científica. Estructura canónica. Características discursivas.
Los géneros literarios tradicionales. Literatura y explicación: el relato policial. El policial de enigma, el de suspenso y el negro. Periodismo informativo: la crónica policial. Información y opinión. Subjetividad en la información. Recursos gramaticales que favorecen la objetividad o la subjetividad en la información. Literatura y explicación: el relato de ciencia ficción. Características, historia, temas. Diferencias entre la ciencia ficción y el relato fantástico. Poemas narrativos. El romance. El género lírico. Figuras retóricas (semánticas, sintácticas y fonológicas: alteración, anáfora, antítesis, comparación, hipérbaton, hipérbole, imágenes sensoriales, metáfora, paralelismo sintáctico, personificación, etc.). Versificación: rima (asonante y consonante, versos libres); métrica (sinalefa, sinéresis, hiato, diéresis); ritmo. Tipos estróficos más comunes. La poesía vanguardista.
LENGUA:
Criterios de clasificación de palabras. Sustantivo, adjetivo, verbo, verboide y adverbio. Pronombres: personales, posesivos y demostrativos, relativos, enfáticos e indefinidos. Los deícticos. Cohesión léxica: campos semánticos, hiperónimos, sinónimos, antónimos, paráfrasis, series, sustituciones metafóricas, polisemia. Cohesión gramatical: elipsis y referencia (anáforas y metáforas, referencia anafórica y exofórica). Conectores Lógicos y discursivos. Relaciones lógicas y discursivas en el texto explicativo. Organización de la información (tema y rema). Progresión temática. Oración y enunciado. Oración simple. Oración bimembre y unimembre. Predicado verbal y no verbal. Modificadores del verbo y del predicado. Nexos coordinantes y subordinantes. Conceptos de oración, suboración, construcción y proposición. Oración compuesta. Proposiciones coordinadas. Tildación y puntuación: reglas básicas de uso. Homófonos: homónimos y parónimos. Reglas generales ortográficas.
PRODUCCIÓN ESCRITA:
Producción de textos con predominio de una función del lenguaje. Redacción de textos narrativos y descriptivos. Producción de narraciones con segmentos descriptivos. Reescritura de textos explicativos. Producción escrita de relatos policiales. Producción escrita y oral de textos explicativos. Escritura de textos de divulgación. Redacción de relatos de ciencia ficción. Producción de poemas. Producción de textos predominantemente descriptivos con utilización de oraciones complejas.
INGLÉS II
CONTENIDOS
DISCURSO ORAL:
Instrucciones. Mensajes cortos. Discurso oral extendido: narración, opinión. Desempeño de roles en situaciones cotidianas.
DISCURSO ESCRITO:
Texto descriptivo, narrativo. Párrafo. Marcadores cohesivos. Coherencia discursiva. Secuencia de tiempos verbales. Convenciones de los discursos escritos. Estilo formal e informal. E-mail.
SISTEMA DE LA LENGUA:
Existencia. Posesión. Modalidad: habilidad, posibilidad, obligación. Acción en proceso. Acción habitual. Pasado. Futuro. Causa. Tiempo. Frecuencia. Comparación. Cantidad. Verbos regulares e irregulares, adjetivos, adverbios.
TEMAS: Alimentos. Transporte. Oficios y profesiones. Perspectiva de género y diversidad: heteronormatividad, invisibilización de sexualidades disidentes: trans, gays, lesbianas, sexo fluido. Profesiones naturalizadas como propias de lo femenino y masculina. El rol de las mujeres en las profesiones.
Personalidad. Actividades de esparcimiento. Preferencias. Sugerencias. Diferencias culturales. Sociedad y cultura de la imagen. Su impacto en la construcción de la identidad, la subjetividad y las pautas de cuidado y otros procesos. Vínculos virtuales: ventajas, desventajas, riesgos y cuidados. Deportes. Estilos de vida: ambientes rurales y urbanos. Vacaciones.
CONTENIDOS GRAMATICALES:
Tiempos verbales: presente simple y continuo; pasado simple (verbos regulares e irregulares): pasado reciente (present perfect + just); futuro (going to vs. will). Verbos modales (can, may). Adjetivos descriptivos, comparativos, de cantidad. Sustantivos contables e incontables. Preposiciones de lugar, tiempo y movimiento. Adverbios de modo.
AUDIO Y COMPRENSIÓN:
Grabaciones relacionadas con los temas indicados, de complejidad baja a moderada.
PORTUGUÉS II
CONTENIDOS
ÁREA DE CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS:
Las actividades cotidianas, la vida en casa y en la escuela: rutinas, actividades, derechos y responsabilidades. Alimentación: comidas, bebidas, gustos. La ropa: gustos y preferencias, moda. El tiempo libre: juegos, deportes, hobbies. La vida personal y social: yo y los otros, descripción e información, nombres, características físicas y personales, nacionalidades, profesionales. Identidades y sexualidades disidentes: trans, gays, lesbianas, sexo fluido. La relación con los pares y los adultos. La salud, el conocimiento y el cuidado del propio cuerpo, hábitos saludables, prevención de enfermedades, calidad de vida. La vida democrática en la escuela y fuera de ella. El respeto por la diversidad y la convivencia dentro y fuera de la escuela. El mundo que nos rodea: la naturaleza, los animales y las plantas. La ecología, el cuidado del medio ambiente. Espacios geográficos de Argentina y de Brasil. La vida en Buenos Aires: el barrio, espacios abiertos y cerrados de interés de los adolescentes, las instituciones públicas o privadas. Los pueblos, las lenguas, la sociedad. La Argentina en el contexto interregional e internacional. Diferentes etnias, creencias y organizaciones sociales dentro y fuera de Argentina. Diferentes comunidades lingüísticas. El mundo de la comunicación y de la tecnología: La comunicación interpersonal: el teléfono, el correo electrónico, los mensajes de texto, la charla virtual. Los medios de comunicación: los diarios y revistas, la publicidad. Sociedad y cultura de la imagen. Su impacto en la construcción de la identidad, la subjetividad. El mundo de la imaginación y de la creatividad: La música. El cine.
ÁREA DEL USO DE LA LENGUA:
Verbos regulares e irregulares más frecuentes. Modo Indicativo: presente, pretérito perfecto simple, pretérito imperfecto, futuro inmediato, futuro del presente. Locuciones verbales: futuro do pretérito: gostaria del preferiria. Modo imperativo. Pronombres personales, posesivos, demostrativos, interrogativos, indefinidos. Artículos definidos e indefinidos, preposiciones, contracciones. Acentuación de las palabras de uso frecuente, introducción a las reglas de acentuación. Concordancia de género y número en estructuras simples. Interacciones propias del contexto escolar: felicitar, despedirse, preguntar si está permitido hacer algo, solicitar ayuda, pedir la repetición de una palabra, explicación, instrucción, preguntar el porqué de una nota de una prueba, preguntar por el significado de una palabra cómo escribir, invitar a un compañero para integrar un grupo de trabajo, aceptar o rechazar una invitación, pedir disculpas, justificar una opinión, formular hipótesis sobre el funcionamiento de la lengua portuguesa, sugerir correcciones. Otras interacciones: presentarse y presentar personas, hablar de sí mismo y de otros, identificar y describir personas, objetos, animales, dar y pedir informaciones, agradecer, expresar gustos preferencias, agrado y desagrado, hacer propuestas, dar una opinión, un consejo, una indicación, relatar una experiencia propia, el argumento de una película, un cuento, contar un chiste.
LA CONSTRUCCIÓN DE EXPRESIONES DE:
Afirmação: – Quer? – Quero (sim)… Nega~ao: – Quer? – Não quero (nao); tambem nao… Causa: – Por qué … ? – Porque…, como… Existencia: (Nao) tem I ha… : (não) tinha havia.
Modo: Como?; bem, mal, devagar, assim … Tempo: – A que horas … ? – As dez… : quando?Ontem, hoje, depois, às vezes … Oposiçao: Mas. Substituiçao:
Elas Eles…; a gente…; conta p(a)ra mim … ; comigo, pode nos contar. Compara~ao. Mais (do) que… , menos (do) que… . ; grau do substantivo e do adjetivo.. Posse: Meu carro; o amigo dela; e nosso… Quantidade: muito. tudo/todo. .Numerais ate 1000 e datas; os ordinais. o numero (pronomes, substantivos e adjetivos). Lugar: Onde?, cade?, aqui, la. ai; perto, longe… . Conclusão: Então… Finalidade. para… Aspectos fonológicos, ortográficos y de puntuación relevantes desde el punto de vista del contraste con el español. La entonación como portadora de sentido. La pronunciación de «lh», «nh». «ch», «m» final de palabra, «c» «en e» o átonos de «b» y de «v»: la nasalización, acentuación de las palabras aprendidas.
ÁREA DE REFLEXIÓN:
A partir del aprendizaje del portugués: reflexión metalingüística sobre los registros, las diferencias entre oralidad y escritura, el funcionamiento de ciertos aspectos lingüísticos contrastivos con el español. Reflexión metacognitiva sobre el aprendizaje, la discriminación de lo que se está aprendiendo y los procedimientos usados para aprender. Reflexión intercultural: percepción de la propia identidad a través de la descripción de sí mismo y de los otros; contraste entre adolescentes de Brasil y del resto de América Latina.
EDUCACIÓN ESTÉTICA II (Plástica)
CONTENIDOS
COMUNICACIÓN VISUAL:
Objeto cultural: funciones. El signo: icono, índice y símbolo. La imagen: la denotación, la connotación y el simbolismo. El lenguaje icónico. La imagen como enunciado. Relaciones entre los códigos verbales y los icónicos. Percepción: perspectiva de género y respeto por la diversidad, invisibilización de las mujeres en ciertas representaciones (científicas, soldadas, cirujanas) o de sexualidades y géneros disidentes (trans, gays, lesbianas, etc.).
Espacio, tiempo y forma. Los aportes de las vanguardias artísticas en la transformación de los modos de representación: abstracción y figuración. Afiches. Señalizaciones. Ilustraciones, historietas y humor gráfico. Color: mezcla aditiva y sustractiva. Cualidades expresivas del color (experiencia real, efecto psicológico y simbolismo). Composición: leyes de equilibrio.
REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO:
Proyecciones: plantas, vistas y cortes. Perspectiva axonométrica y cónica. Signos convencionales. Escala numérica y gráfica.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS:
Reconocimiento de diferentes materiales como soporte de la obra gráfica: papel, calco. Técnicas y procedimientos de representación: técnicas secas (lápiz, grafito, carbonilla). Técnicas húmedas (tintas). Tridimensión: maquetas.
EDUCACIÓN FÍSICA II
CONTENIDOS
CUERPO Y MOTRICIDAD:
El cuidado de la salud: criterio para la estimulación de las capacidades motoras. Técnicas de respiración para la regulación del esfuerzo y recuperación de la incidencia, de la alimentación, descanso y actividad física. Reconocimiento y control de una correcta postura para ejecutar distintos movimientos.
Conciencia corporal: funciones de los distintos grupos musculares en distintos tipos de movimientos y ejercicios Técnicas de relajación que permitan un control sobre diferentes grupos musculares y recuperación. Cambios corporales propios del desarrollo.
Habilidades motoras: autonomía en la selección de habilidades motoras para resolver situaciones de juego. Registro y diferenciación de la estructura rítmica de habilidades motoras específicas.
La comunicación corporal. Interpretación de movimientos, gestos, posturas y situaciones.
LOS JUEGOS Y LA DIVERSIDAD:
Los juegos: juegos de competencia en grupos y equipo. Juegos cooperativos que impliquen tratados y acuerdos. La aceptación y elaboración de reglas: acuerdos grupales. Noción de justicia y equidad, diversidad y aceptación. Normas como reguladoras de convivencia.
El aprendizaje grupal: resolución de conflictos en el grupo con mediación del docente, de un/a compañero/a o con independencia de ambos. Organización táctica. Ganar y perder: respeto por el/la compañero/a. El cuidado y respeto por la otra persona: anticipación de situaciones de riesgo. Acuerdos grupales. Resolución de conflictos grupales. Respeto por el derecho a participar, jugar y aprender. La clase de Educación Física como ámbito de aprendizaje para todos/as y cada uno/a.
EL MEDIO AMBIENTE:
La orientación del espacio: ubicaciones y desplazamientos. Anticipación en la orientación de las posiciones. Tácticas y estrategias en juegos deportivos. Las variables físicas del movimiento: variables espaciales y temporales. Selección de habilidades motoras.
El cuidado del medio físico: prevención de situaciones de riesgo. Cuidado de la escuela. Valoración del cuidado del medio ambiente.
CAMPO DE FORMACIÓN CIENTÍFICO – TECNOLÓGICO
CIENCIAS BIOLÓGICAS II
CONTENIDOS
CÉLULA PROCARIONTE:
Organización. Organismos procariontes, bacterias y cianobacterias. CÉLULA EUCARIONTE:
Componentes. Ultraestructura. Relación de las estructuras celulares con su función.
Relación de las distintas funciones celulares. Diferencias entre células vegetales y animales. Diferencias entre células eucariontes y procariontes en cuanto a estructura y realización de las distintas funciones celulares.
MECANISMOS DE TRANSPORTE A NIVEL CELULAR:
Transporte sin gasto de energía: difusión simple y difusión facilitada, ósmosis y diálisis. Medios isotónicos, hipotónicos e hipertónicos. Plasmólisis y turgencia. Transporte con gasto de energía: transporte activo y en masa. Importancia del transporte en masa en la nutrición y defensa celular. Aplicación de los mecanismos de transporte celular a los procesos de absorción, conducción y transpiración. Teorías sobre el ascenso del agua xilema (presión radicular y coheso-tensión). Receptores celulares.
REPRODUCCIÓN CELULAR:
Ácidos nucleicos. Diferencias entre el ADN y ARN. Propiedades e importancia del ADN. Replicación del ADN. Transcripción del ADN. El código genético. Distintos tipos de ARIV. Concepto de mutaciones. Cromosomas: estructura (nucleosoma, centrómero) y función. Cromosomas homólogos, autosomas y cromosomas sexuales. Concepto de haploidía y diploidía. Cariotipo. Ciclo celular: interfase y división celular. Mitosis: concepto, fases, resultado, importancia. Diferenciación celular. Concepto de tejido, órgano, aparato y sistema. Meiosis: concepto, fases, resultado, importancia. Variabilidad genética. Ovogénesis y espermatogénesis. Adaptaciones de las gametas. Fecundación. Ciclos biológicos: haploide, diploide y haplodiploide. Ejemplos.
GENÉTICA:
Concepto de gen, alelo, locus. Genotipo y fenotipo. Heterocigosis y homocigosis. Dominancia y recesividad. Herencia mendeliana: concepto y aplicación en distintos cruzamientos. Herencia no mendeliana: dominancia incompleta; codominancia; herencia ligada al sexo. Ligamiento. Concepto de ingeniería genética y biotecnología. Reproducción humana. Fecundación, embarazo, parto y puerperio. Métodos de prevención de embarazos no deseados. Técnicas de reproducción asistida. Maternidad y paternidad responsable: la toma de decisiones sobre el ejercicio de la sexualidad.
METABOLISMO CELULAR:
Concepto de metabolismo. Procesos anabólicos y catabólicos (relación entre ambos). El ATP como intermediario energético. Coenzimas y transporte de hidrógeno (concepto de óxidoreducción). Actividad enzimática. Procesos anabólicos: síntesis de proteínas (transcripción y traducción). Proteínas de «uso interno» y de «exportación». Procesos catabólicos: respiración celular y fermentación. Respiración aeróbica: etapas (interpretación de las mismas en cuanto a la degradación de la glucosa y ganancia energética). Fotosíntesis: concepto. Tejido fotosintético. Estructura foliar, intercambio gaseoso, sistema estomático. Proceso fotosintético: etapa lumínica y oscura (ciclo de Calvin); relación entre ambas.
FÍSICA I
CONTENIDOS
GENERALIDADES:
Magnitudes escalares y vectoriales. Unidades de medidas. Órdenes de magnitudes.
Potencias de 10. Escalas. Representación gráfica. Error absoluto y relativo. Errores experimentales.
ESTÁTICA:
Vector fuerza. Composición de fuerzas concurrentes. Composición por varios métodos. Composición de fuerzas paralelas de igual y distinto sentido. Momento. Cuplas. Descomposición de fuerzas. Centro de gravedad. Equilibrio de cuerpos suspendidos y apoyados.
MÁQUINAS SIMPLES:
Palancas. Condición de equilibrio. Aplicaciones. Poleas fijas y móviles. Condición de equilibrio. Aparejos: factoriales, potenciales y diferenciales. Torno. Plano inclinado. CINEMÁTICA:
Movimiento. Sistemas de referencia. Trayectoria y desplazamiento. Movimiento rectilíneo uniforme. Leyes. Representación gráfica. Unidades. Movimiento rectilíneo uniformemente variado. Leyes. Aceleración. Representación gráfica. Caída libre. Tiro vertical. Tiro oblicuo.
Movimiento circular. Velocidad angular y tangencial. Aceleración centrípeta.
DINÁMICA:
Leyes de Newton: principio de inercia. Principio de masa. Principio de acción y de reacción. Sistemas de unidades. Equivalencias. Relación entre masa y peso. Diagramas de cuerpo libre. Rozamiento. Coeficientes de rozamiento estático y dinámico.
TRABAJO Y ENERGÍA:
Trabajo mecánico. Definición. Unidades. Energía. Energía cinética, potencial gravitatoria y potencial elástica. Principio de conservación de la energía mecánica. Teorema trabajo y la energía mecánica. Aplicaciones. Potencia. Unidades.
QUÍMICA I
CONTENIDOS
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS:
Sustancias y elementos. Moléculas y átomos. Fórmulas y símbolos. Elementos químicos, metales y no metales, alotropía. Sustancias simples y compuestas. Sustancias inorgánicas y orgánicas. Clasificación de sustancias inorgánicas. Binarias (óxidos. hidróxidos, sales).
Ternarias (ácidos, hidróxidos, sales), cuaternarias.
MAGNITUDES ATÓMICAS Y MOLECULARES:
Escala de masas atómicas y moleculares relativas: Ar y Mr. Hipótesis de Avogadro. Concepto de mol. Número de Avogadro. Leyes de los gases. Ecuación general de los gases. Ley de las presiones parciales.
UNIONES QUÍMICAS:
Electronegatividad y uniones químicas. Tipos de uniones químicas. Unión iónica: características, fórmulas de Lewis, desarrolladas y moleculares. Enlaces polares y no polares. Fuerzas intermoleculares. Unión metálica: características, propiedades de los metales.
Números de oxidación.
COMPUESTOS BINARIOS:
Definición. Clasificación. Óxidos: clasificación, fórmulas y nomenclatura (tradicional y IUPAC), propiedades. Hidruros metálicos. Hidrácidos. Sales de Hidrácidos. Ecuaciones químicas: de síntesis y de combustión. Estequiometría. Pureza. Problemas.
COMPUESTOS TERNARIOS:
Ácidos. Hidrácidos y oxácidos. Características. Oxoácidos: fórmulas y nomenclatura. Hidróxidos: fórmulas y nomenclatura, propiedades. Disociación de ácidos y bases. Escala de pH: su regulación e importancia. Indicadores de pH. Propiedades comparadas de ácidos y bases. Ecuaciones de formación Cálculos estequiométricos. Reactivo limitante. Ecuación de neutralización. Sales formulas.
SOLUCIONES:
Concentración de soluciones. Molaridad, molalidad y fracción molar. Propiedades coligativas. Descenso de la presión de vapor. Descenso crioscópico. Ascenso ebulloscópico. Presión osmótica.
MATEMÁTICA II
CONTENIDOS
CONJUNTO DE LOS NÚMEROS RACIONALES:
Valor absoluto. Densidad. Ubicación en la recta numérica. Notación fraccionaria, notación decimal exacta y periódica. Operaciones. Propiedades. Notación científica. Expresiones algebraicas. Operaciones. Ecuaciones e inecuaciones. Existencia de números irracionales.
Aproximaciones, Inecuaciones lineales. Intervalos. Operaciones.
RELACIONES ENTRE CONJUNTOS:
Funciones. Dominio e imagen. Análisis de gráficos, Función lineal. Pendiente, ordenada al origen y raíz. Rectas, paralelas y perpendiculares. Función cuadrática. Análisis de gráficos. Raíces, ordenada al origen, vértice y eje de simetría. Forma polinómica, canónica y factorizada. Funciones de proporcionalidad directa e inversa.
Sistemas lineales. Métodos de resolución. Sistemas lineales de inecuaciones. Introducción a la programación lineal. Sistemas no lineales.
PROPORCIONALIDAD GEOMÉTRICA:
Teorema de Thales. Semejanza de figuras. Propiedades de las figuras semejantes. Perímetros y superficies de figuras semejantes. Semejanza de triángulos. Criterios. Relaciones trigonométricas en un triángulo rectángulo.
INFORMÁTICA II
CONTENIDOS
INTERNET: Servicios web. Navegación y manejo de la información de manera segura en internet. Buenas prácticas de seguridad. Aula virtual como entorno de trabajo. Editores de PDF. Formularios de Google Drive.
REDES SOCIALES:
El poder de la información en internet. Utilidad de un Blog. Creación de un Blog. Usuarios, perfiles y apariencia. Plantillas. Organización y manejo de la información del blog. Entradas, etiquetas. Recursos en la web para insertar en un blog (videos, posters virtuales, Documentos, imágenes, gadget).
PROGRAMACIÓN:
Lenguajes de programación. Pseudocódigo. Algoritmos. Comandos. Procedimientos. Sintaxis de los lenguajes de programación. Repeticiones simples. Alternativa condicional. Repetición condicional. Interacción con el usuario.
PLANILLAS DE CÁLCULO:
Las planillas de cálculo. Elementos. Abrir – guardar – imprimir. La Barra de fórmulas y la hoja de trabajo. Celdas y rangos. Formato a los datos. Operaciones matemáticas. Funciones sencillas. Herramientas, funciones, coordenadas y cálculo. Diagrama de datos e inserción de funciones. Resolución de problemas sencillos. Modelización de situaciones cotidianas en entornos productivos.
CAMPO DE FORMACIÓN TÉCNICO – ESPECÍFICO
TALLER DE TECNOLOGÍA Y ALIMENTACIÓN II
CONTENIDOS
EL MUNDO MICROSCÓPICO:
Los microorganismos. Clasificación. Factores de desarrollo de los microorganismos. El microscopio. Detección de microorganismos en el laboratorio de alimentos. Importancia de los microorganismos en los alimentos. Bacterias, mohos y levaduras. Crecimiento. Metabolismo. Ecología microbiana de los alimentos. Factores que influyen sobre el crecimiento, supervivencia y muerte de los microorganismos. Deterioro microbiano de los alimentos. Respuesta de los microorganismos a diferentes factores de estrés. Mecanismos de adaptación. Microbiología predictiva y su relación con la inocuidad y la vida útil de los alimentos. Control microbiológico de los alimentos: criterios microbiológicos. Métodos tradicionales y rápidos para los microorganismos patógenos y sus toxinas. Clasificación.
Contaminantes de alimentos, tipos. Factores Peligros, clasificación.
TÓXICOS NATURALES EN ALIMENTOS Y CONTAMINANTES:
Agentes tóxicos naturalmente presentes en alimentos. Componentes de leguminosas. Toxinas en cereales. Bebidas estimulantes. Aminoácidos, péptidos y proteínas tóxicas.
Sustancias bociógenas. Toxinas en mariscos y peces. Antivitaminas.
TOXICIDAD DE ADITIVOS ALIMENTARIOS:
Conservantes, colorantes, potenciadores, antioxidantes, saborizantes y aromatizantes. Edulcorantes, nitratos y nitritos. Toxicidad de contaminantes. Plaguicidas. Metales tóxicos. Agentes tóxicos generados durante el procesamiento de alimentos.
LAS BUENAS PRÁCTICAS-INTRODUCCIÓN A LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA:
Conceptos. Generalidades. Origen. Trazabilidad. La manipulación higiénica de los alimentos. Criterios y conceptos. Inocuidad. Las Cinco Claves de la Inocuidad. Las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos. Las zoonosis alimentarias. Las ETA más importantes, formas de prevención en origen, en la elaboración y en la comercialización de productos alimenticios.
PRÁCTICAS AGROPECUARIAS II
CONTENIDOS
AVICULTURA
INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA:
Historia. Tipos de producción. Clasificación zoológica de las especies de producción. Razas de gallinas. Anatomía: esqueleto, aparato digestivo, reproductor, respiratorio y circulatorio. Manejo de pollos parrilleros: instalaciones; tipos, manejo alimentario, alimentos y alimentación. Salud y bienestar animal, manejo sanitario.
POLLO Y HUEVO PARA CONSUMO, BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA.
Manejo de reproductores: instalaciones; tipos, manejo alimentario, alimentos y alimentación. Salud y bienestar animal, manejo sanitario. Incubación: el huevo para incubar: cuidados y acopio. La faena, instalaciones, proceso, buenas prácticas de manufactura. Manejo de pollos camperos: instalaciones; tipos, manejo alimentario, alimentos y alimentación. Manejo sanitario. Manejo de ponedoras. Instalaciones; tipos, manejo alimentario, alimentos y alimentación. Manejo sanitario. Rubia y negra INTA.
CONSTRUCCIONES:
Muros, pisos, contrapisos. Tinglados y galpones. Obras menores y mantenimiento de bebederos y comederos. Instalaciones rurales: cercos y alambrados (tipos, componentes, construcción y mantenimiento). Cálculos. Normas de bioseguridad e higiene. Profilaxis referidas a las zoonosis.
REGISTRO:
Informática. Uso de Planillas de cálculos para recopilación de datos y de procesador de texto para la elaboración de informes.
VIVERO
Producción bajo cubierta. Invernáculos: factores climáticos internos y externos. Medio de cultivo: sustratos, agua, suelo, abonos, enmiendas y compost. Multiplicación: reproducción sexual y asexual. Preparación de almácigos. Estaqueros. Injerto. Manejo de cultivo y labores culturales: repiques, trasplante, riego, tutorado y poda. Tratamientos pregerminativos.
Sistemas de producción, nutrición, sanidad. Normas, de bioseguridad e higiene en el trabajo. Sistemas de riego.
ESPECIES:
Especies ornamentales: florales, plantas de interior, arbustivas y trepadoras: ciclo, manejo e importancia económica.
Especies forestales: cortinas de reparo. Montes de sombra: diseño especies utilizadas. Especies frutales: Monte frutal: diseño, especies según zonas. Cosecha y poscosecha.
APROVECHAMIENTO DE LOS PRODUCTOS DEL MONTE FRUTAL:
Comercialización de plantas, frutas y derivados. Beneficios alimenticios de las especies vegetales.
REGISTROS:
Informática. Uso de Planillas de cálculos para recopilación de datos y de procesador de texto para la elaboración de informes.
CICLO SUPERIOR
Texto ordenado de Resolución 5191/12 – Estructura Curricular de Ciclo Básico para 3° Año, y Resolución 8081/13- Estructura de Ciclo Superior para 4°, 5° y 6° Año. adecuado a requerimientos del Informe Técnico (IF-2018-08533067-APN-INET#ME)
TERCER AÑO
CAMPO DE FORMACIÓN ÉTICA, CIUDADANA Y HUMANÍSTICA
EDUCACIÓN CÍVICA III
CONTENIDOS
LA CONSTITUCIÓN NACIONAL:
El constitucionalismo. Difusión del constitucionalismo. Tendencias modernas del constitucionalismo. Primeros intentos de organización constitucional en Argentina. La Constitución de 1853. Las reformas constitucionales. El Preámbulo. Las Declaraciones. Derechos, deberes y garantías. Autoridades de la Nación. Organización del Gobierno. El sistema legal argentino. Buenos Aires, una ciudad autónoma. La Constitución de la Ciudad.
LOS DERECHOS HUMANOS:
Los derechos humanos. La lucha por su reconocimiento histórico. Los derechos indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos. Los humanos como núcleo de valores con consenso mundial. Universalidad.
CONTENIDO DE LOS DERECHOS:
Los derechos civiles y políticos, los derechos económicos, sociales y culturales. Derechos de Tercera y Cuarta Generación. Los derechos en la Argentina. Formulaciones en la Constitución de la Nación Argentina, en la Constitución local y en los tratados internacionales. Violencia sobre la mujer tanto en dictadura como en democracia. Femicidios. Políticas públicas de género. Lucha y campañas por el aborto seguro, legal y gratuito.
Derechos ambientales: preservación y protección del ambiente. Educación ambiental.
ALCANCE, OBLIGACIONES Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN:
Reglamentación razonable, restricciones legítimas y suspensión de los derechos. El Estado es garante y protector de los derechos. La responsabilidad de las personas y de la sociedad. El derecho internacional de los derechos humanos y el ordenamiento jurídico interno. Mecanismos constitucionales de protección de los derechos. Mecanismos internacionales: jurisdiccionales y no jurisdiccionales.
LOS MEDIOS Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL:
Libertad de expresión y libertad de prensa. El derecho a la comunicación. La opinión pública. Medios y política en la actualidad argentina.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
CONTENIDOS
CONCEPTO DE SALUD:
Definición. Concepto general. OMS. Higiene. Concepto general y clasificación. Salud y enfermedad. Definición y concepto general. El hombre y su medio ambiente. Ejercicios físicos. Definición y concepto general. Alimentación. Definición y concepto general. Nutrición: dieta y salud. importancia de una buena alimentación. Pirámide nutricional. Desnutrición, malnutrición, obesidad. Anorexia y bulimia. Concepto y tratamiento: ambulatorio e internación. Higiene bucal. Agua potable. Aguas contaminadas. Higiene industrial. Mecanismos para la seguridad en el trabajo.
COMPONENTES DEL NIVEL DE SALUD:
Indicadores de desarrollo en relación con la salud. Acciones de salud: promoción, prevención y protección. Concepto de enfermedad. Distribución regional e importancia social de enfermedades. Clasificación de noxas. Etapas de la salud a la enfermedad. Medicina sanitaria y asistencial. Ciclo económico de la enfermedad.
Epidemiología: epidemia, endemia, pandemia; zoonosis, antropozoonosis. Inmunidad: defensas del organismo y respuesta inmune. Infección e infestación. Periodos de una enfermedad infecciosa. Tratamiento. Profilaxis. Definición y concepto general. Desinfección.
Desinsectación. Esterilización. Antisepsia. Asepsia.
Sueros y vacunas, calendario nacional de vacunación.
SALUD SEXUAL INTEGRAL:
Concepto psico-físico. Evolución y orientación. Educación sexual. Concepto de la relación sexual. Derechos sexuales y reproductivos. Cuidados y precauciones. Enfermedades de transmisión sexual. Concepto clínico y terapéutico. Profilaxis de contagio. Infecciones de transmisión sexual: bacterianas, virales y parasitarias. Métodos anticonceptivos reconocidos por la OMS: mecanismos de acción. Indicaciones y contraindicaciones. Embarazo. Profilaxis del embarazo y parto. Aborto. Leyes de IVE e ILE. Control. Planificación familiar. Infancia: crecimiento y desarrollo. Adolescencia: cambios físicos–fisiológicos–psicológicos. Madurez: roles familiares. Ancianidad: su problemática.
ADICCIONES Y ABUSO DE SUSTANCIAS:
Medicamentos: estado actual de los conocimientos y perspectivas. Beneficios y peligro de los medicamentos. Automedicación. Drogas y sustancias tóxicas más comunes. Dependencias físicas: concepto de drogadicción y droga-dependencia, alcoholismo, tabaquismo. Causas y consecuencias individuales y sociales del problema. Tratamiento. Profilaxis. Clínica y tratamiento.
SALUD Y AMBIENTE:
Requerimientos hídricos. Contaminación del agua, del aire y del suelo. Contaminación por energías no renovables y sus efectos en la salud. Urbanismo: basura–vivienda. Estado nutricional, condicionantes económicos y culturales.
ACCIDENTES y PRIMEROS AUXILIOS:
Accidentes en el hogar, el trabajo y la vía pública. Primeros auxilios y noción de distintos tipos de asistencia. Hemorragias y traumatismos. Paro cardio-respiratorio. Causas más comunes. Síntomas y diagnóstico. Resucitación cardio-respiratoria. Masaje cardíaco. Respiración artificial.
EDUCACIÓN VIAL:
Comportamiento humano en la calle con referencia al tránsito. Conducta en la ciudad como conductor y como transeúnte. Medidas preventivas. Conducta en la ruta.
ENFERMEDADES:
Características. Cólera. Hepatitis. Meningitis. Eruptivas. Enfermedades parasitarias. Enfermedad de Chagas-Mazza. Hidatidosis. Teniasis. Paludismo. Zoonosis.
Enfermedades cardiovasculares: hipertensión arterial, infarto de miocardio y ACV. Paro cardio-respiratorio. Síntomas y diagnóstico. Resucitación cardio-respiratoria. Masaje cardíaco.
Respiración artificial.
Enfermedades crónicas: Cáncer y diabetes.
GEOGRAFÍA III
CONTENIDOS
EUROPA:
Generalidades del continente:
Ubicación y división política. Unión Europea: la Política Agraria Común (PAC). Ambiente y sociedad: condiciones naturales de los ambientes europeos (Europa Mediterránea, Central, Occidental, Oriental, Nordics). Problemáticas ambientales en Europa: actividad sísmica y volcánica, inundaciones y lluvia ácida.
Los espacios rurales: el paisaje rural europeo: nórdico, centroeuropeo y mediterráneo. Usos del suelo y actividades económicas. Desarrollo de los tres sectores económicos: industria, agricultura (capitalista-socialistas) y servicios. La transformación en la producción agropecuaria europea: innovaciones, servicios y tecnología. Problemáticas ambientales del sector rural europeo: erosión de suelos, desertificación y escasez de agua. Problemáticas ambientales del continente europeo: los impactos del cambio climático y de las inundaciones. Acciones de la Unión Europea por el mejoramiento del ambiente. Propuestas actuales y escenarios futuros. Estudios de caso: éxodo rural (de Europa Oriental a Europa Occidental). Los espacios urbanos: las ciudades europeas. Funciones y jerarquía. Los espacios urbanos europeos: aglomeraciones, áreas metropolitanas, megalópolis y ciudades globales. Distribución y estructura de la población europea. Migraciones desde y hacia Europa. Estudios de caso: la inmigración «ilegal» en Europa. Envejecimiento poblacional europeo.
ANTÁRTIDA:
Generalidades del continente: ubicación y división territorial. Condiciones naturales del continente. Problemas ambientales relevantes: pesca ilegal, adelgazamiento de la capa de ozono y desprendimiento de glaciares. El Tratado Antártico. Soberanía y conflictos jurídicos territoriales.
OCEANÍA:
Generalidades del continente: ubicación y división política. Condiciones naturales del continente: ambiente continental y ambiente insular. Problemas ambientales relevantes: sequías en Australia. El paisaje rural de Oceanía. Usos del suelo y actividades económicas. Las ciudades: funciones y jerarquía.
Los espacios urbanos: aglomeraciones y áreas metropolitanas. Distribución y estructura de la población. Estudios de caso: multiculturalismo y diversidad.
AMÉRICA:
Generalidades: ubicación y división política. Criterios de división territorial en América: político, físico, económico, lingüístico, cultural, histórico. MERCOSUR: objetivos, instituciones y políticas agrarias. Ambiente y Sociedad: condiciones naturales de los ambientes americanos y problemáticas ambientales asociadas: zonas de altura, las grandes llanuras y relieves antiguos. Estudios de caso: sismos y actividad volcánica en Haití y Chile. Huracanes en México y EE.UU. Deforestación en el Amazonas.
Los espacios rurales: el paisaje rural americano. Usos del suelo y actividades económicas. Desarrollo de los tres sectores económicos: industria, agricultura y servicios. Los circuitos productivos (el café y la soja) y la explotación minera en América. La transformación en la producción agropecuaria americana: innovaciones, servicios y tecnología. La Revolución Verde y sus consecuencias. Problemáticas ambientales del sector rural americano: avance de la frontera urbana y agraria, contaminación, explotación forestal, erosión. Estudios de caso: la relación agroindustrias-empresas transnacionales-agricultura campesina. Los movimientos sociales campesinos en América. Problemáticas ambientales del continente americano: el avance de la deforestación en el Amazonas.
Los Espacios Urbanos: las ciudades americanas. Funciones y jerarquía. Los espacios urbanos americanos: aglomeraciones, áreas metropolitanas, megalópolis y ciudades globales (New York, México D.F, San Pablo y Buenos Aires). Distribución y estructura de la población americana. Migraciones desde y hacia América.
HISTORIA III
CONTENIDOS
LOS ORÍGENES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (1789-1848):
La crisis del Antiguo Régimen. La Ilustración. Los pensadores y sus nuevas ideas. La Revolución Francesa: causas, etapas y características. Napoleón Bonaparte: guerra y revolución. La restauración de la Monarquía Absoluta. El ciclo revolucionario de 1820, 1830 y 1848. La desacralización de la monarquía absoluta a través de los panfletos políticos: el ataque hacia María Antonieta por su condición de aristócrata y mujer. La Revolución francesa ¿Libertad, Igualdad y Fraternidad?: la declaración de los Derechos de las mujeres y de la ciudadana de Olympe de Gouges. Los principales cambios en la estructura y funciones de las familias en el contexto de las revoluciones burguesas: composición, roles y cruces entre género y clase.
REVOLUCIÓN E INDEPENDENCIA (1810-1820):
Antecedentes de la Revolución de Mayo. El estallido revolucionario en el Río de la Plata (1810). La difícil evolución política (1810-1815) La independencia y los conflictos internos. Economía de guerra y librecambio e intentos de organización.
DE LAS GUERRAS CIVILES A LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO NACIONAL (1820- 1880):
La formación de los estados nacionales. Los caudillos. Conflictos entre el litoral, Buenos Aires y el interior. El fracaso del proyecto unitario. Gobiernos de Rosas. El Estado de Buenos Aires y la Confederación. Camino a la conformación del Estado Argentino. (1860- 1880).
Economía y población. Las transformaciones económicas y sociales en el período 1862-1880. EL DESARROLLO INDUSTRIAL EN EUROPA. CRISIS, GUERRA Y REVOLUCIÓN (1850- 1918):
El auge del capitalismo. La Segunda Revolución industrial. La vida de las mujeres trabajadoras durante la Revolución Industrial. Cambios y consecuencias. La Gran Depresión y el nuevo rumbo del capitalismo. La expansión imperialista. El reparto colonial. La primera Guerra Mundial: causas, etapas y consecuencias. Los tratados de paz y el nuevo mapa de Europa. El tratado de Versalles. La Sociedad de Naciones. Los comienzos del proceso revolucionario en el Imperio Ruso. El nuevo régimen. Vicisitudes económicas y sociales. De Lenin a Stalin una evolución contradictoria.
(1880-1916):
La República conservadora en la Argentina agroexportadora. La expansión de la economía. Migraciones y mano de obra. El crecimiento urbano. La quiebra del régimen oligárquico y la llegada de los radicales al gobierno. La economía y los efectos de la Primera Guerra Mundial. La sociedad y la cultura.
LENGUA Y LITERATURA III
CONTENIDOS
ANÁLISIS DEL DISCURSO:
Los géneros literarios: lectura y análisis de obras pertenecientes a los tres géneros. Indagación sobre los contextos socio-históricos de producción y datos biográficos del autor pertinentes para el análisis. Género Narrativo: novela y cuento. Origen y diferencias. La escritura de las mujeres: experiencias, obras, publicaciones. El tiempo en el relato. Orden: tiempo cronológico y anacrónico. Recursos de sincronía. Frecuencia puntual e iterativa. La duración: relato sumario, elipsis, diálogo narrativo. Clasificación por el verosímil: realista, fantástico, extraño y maravilloso (Todorov). Tipos de narrador. Géneros discursivos. Género lírico: hipótesis temática. Análisis métrico. Identificación de figuras retóricas y su efecto de sentido. Género dramático: el teatro griego. Origen y características. Función del teatro en el marco de la polis. Diferencias entre tragedia y comedia. Concepto aristotélico. Regla de las tres unidades. Características del héroe trágico: hamartia, pathos, hybris, anagnórisis, catarsis. Las mujeres en la tragedia griega. La comedia: recursos de la risa. Lectura de obras teatrales de distintos autores y periodos. Texto explicativo expositivo y texto argumentativo: características propias de los tipos textuales. Texto argumentativo monológico y dialógico. Estructura típica y recursos principales. Análisis textual: intertexto, paratexto, contexto. Propiedades del texto: cohesión y coherencia. Intencionalidad. Aceptabilidad.
Intertextualidad. Informatividad. Situacionalidad. Eficacia y efectividad. Adecuación.
LENGUA:
El verbo: paradigma de la conjugación regular, verbos de irregularidad propia y común. Aspecto verbal. Correlación verbal. Subordinación sintáctica: proposiciones adjetivas (revisión), sustantivas y adverbiales. Uso adecuado de pronombres relativos con y sin preposición. Normativa de uso de: que / de que; donde / a donde / adonde; sino / si no; porque / por que / porqué / por qué; conque / con qué / con qué.
Discurso directo y discurso referido. Léxico, campo semántico. Proceso de composición y derivación de palabras. Valor semántico y origen. Ortografía: revisión y aplicación de los contenidos de primero y segundo año.
PRODUCCIÓN ESCRITA:
Género académico: el informe de investigación. Indagación de un tema a partir de distintas fuentes. Pasos de elaboración. Estructura. Normas para la cita de fuentes (de libros, artículos de diarios o revistas y páginas de Internet). Producción de reseñas de obras literarias leídas. Producción de entrevistas: elaboración de preguntas vinculadas a los propósitos y temas de la entrevista. Edición. Producción de textos expositivos, explicativos y argumentativos. Planificación y elaboración de textos teatrales con los recursos propios del género.
INGLÉS III
CONTENIDOS
DISCURSO ORAL:
Actos de habla directo e indirecto. Instrucciones.
DISCURSO ORAL EXTENDIDO:
Narración, opinión. Desempeño de roles en situaciones cotidianas. Narración de una historia. Discusiones basadas en fotos.
DISCURSO ESCRITO:
Texto descriptivo, narrativo. Párrafo. Marcadores cohesivos. Coherencia discursiva. Secuencia de tiempos verbales. Convenciones de los discursos escritos. Estilo formal e informal. Correo electrónico (E-mail). Descripción personal y perfil estudiantil laboral. Publicaciones: anuncios, volantes. Carta informal y carta formal (producción pautada y en términos simples). Críticas de películas y libros (comprensión lectora).
SISTEMA DE LA LENGUA:
Lugar. Existencia. Posesión. Modalidad: habilidad, posibilidad, obligación. Acción en proceso. Acción habitual. Pasado. Futuro. Causa. Tiempo. Frecuencia. Comparación. Cantidad.
Verbos regulares irregulares, adjetivos, adverbios.
TEMAS:
Personalidades. Deportes. La ciudad y el campo. Cine. Negocios. Tecnología. Culturas y Costumbres. Situaciones Imaginarias. Temas Globales. Movimiento “Me too”. Cuidado del cuerpo y la salud: consentimiento para tener relaciones sexuales placenteras y sanas.
Enfermedades de transmisión sexual (ETS).
CONTENIDOS GRAMATICALES:
Verbos + infinitivo o gerundio. Tiempos verbales: presente simple y continuo; pasado simple (verbos regulares e irregulares); pasado continuo; pasado reciente (present perfect + just); futuro (will I going to); artículos definidos e indefinidos; comparativos de igualdad; cantidad (Some – any – much – many- a lot of – a few); adjetivos terminados en ED/ ING; sufijos (-er, – kt, -ian); Verbos modales: posibilidad, obligación, sugerencia. Oraciones condicionales:
probables, hipotéticas. Conectores: causa, concesión, contraste.
AUDIO COMPRENSIÓN:
Grabaciones relacionadas con los temas indicados, de complejidad baja a intermedia.
PORTUGUÉS III
CONTENIDOS
ÁREAS DEL CONOCIMIENTO Y LA EXPERIENCIA TURISMO, DEPORTE Y CULTURA:
Viajes, reservas, pedido de información. Girias (lunfardo, vocabulario coloquial) regionales, conversaciones informales y formales, deportes, vestimenta. Enfermedades actuales y los cuidados que se deben tener al viajar. Comidas y bebidas típicas. Historia de lugares turísticos típicos de Brasil: orígenes y cambios hasta nuestros días (Espíritu Santo, Minas Gerais, São Paulo, Alagoas, Sergipe, Bahia, Paraná, Santa Catarina, Rio Grande do Sul, etc.).
Historias, leyendas y costumbres. Música, literatura y cine.
EL MERCADO DE TRABAJO:
Profesiones, entrevistas, notas de recomendaciones, pedidos y solicitudes, Curriculum vitae. Los derechos del trabajador La tecnología: ventajas y desventajas; usos adecuados de Internet. Peligros y alertas sobre el uso adecuado de redes sociales.
VOCABULARIO ESPECÍFICO: la hacienda, trabajos y cuidados, la vida en el campo (conexión con los contenidos desarrollados en las materias de prácticas agropecuarias). ÁREA DEL USO DE LA LENGUA GRAMÁTICA:
Integración: artículos, pronombres y sus contracciones, preposiciones, pronombres indefinidos, verbos regulares e irregulares, presente, pretérito perfecto e imperfecto del modo Indicativo, modo Imperativo; Futuro del Presente y Futuro del Pretérito de Indicativo, Presente del Subjuntivo. Conjunciones comparativas, pronombres relativos, plurales (reglas). Verbos pronominales: sentar-se, editar-se, etc. Verbos irregulares terminados en mar, -mar, -huir. (Brear, contribuir, premiar, etc.)
EL HABLA:
Hacer reservas por teléfono, invitaciones, alquilar o comprar un departamento o casa expresando preferencias o desacuerdo. Realizar compras de distintos objetos (ropa, accesorios, muebles, regalos, etc.). Dar indicaciones. Contar historias en pasado y expresar deseos del futuro; manifestar sentimientos de satisfacción, dolor, duda. Aceptación y consentimiento para tener relaciones sexuales placenteras y sanas. Describir y comparar personas y objetos. Dar opiniones y argumentar. Hacer uso de expresiones idiomáticas coloquiales y saber sustituirlas en la lengua culta.
LA ESCRITURA:
Redacción de: textos narrativos, descriptivos, expositivos o argumentativos; diálogos, notas, cartas, e-mail, etc. Ortografía, reforma ortográfica.
EXPRESIONES:
Pois não?, pois e; Tem certeza/ Boa ideia! Não se preocupe não… Eu gostaria de… eu prefiro…; Aló ? com quem falo? Quem gostaria de falar…; Quem fala? de onde fala? Vou passar para o ramal…; Aqui e…, Posso ajudá- lo?; Foi engano… Poderia repetir ?; o telefone está fora do gancho. Quanto é? quanto custa?; Eu acho que sei-a melhor… Passar bem. Bater papo, bater boca…
INTERJECCIONES:
Puxa!, quem diria…; Ufa! Uai! Oxalá, tomara, quem me dera! Nossa!
EXPRESIONES CON EL VERBO DAR:
Não vai dar, vai dar certo, dar duro, dar o fora, dar um tempo, dar com a língua nos dentes, etc.
EXPRESIONES COM JEITO: um jeito, levar jeito para, jeitinho engraçado…, etc .
EXPRESIONES COM EL VERBO PONER: poner: las cartas sobre a mesa, por a boca no trompete, etc.
FONÉTICA Y ORTOGRAFÍA:
Aspectos fonológicos, ortográficos y de puntuación relevantes desde el punto de vista del contraste con el español. La entonación como portadora de sentido. La pronunciación de «lh», «nh», «ch», «m» final de palabra; «q», «e» e «o” átonos, de «b» labial y de «v» labiodental; la nasalización; vocales abiertas y cerradas: acento agudo, acento circunflejo, vocales y diptongos nasales: ao, be, etc.. “ss” y “s” intervocálicas, “g” y “j” guturales. Acentuación gráfica.
ÁREA DE REFLEXIÓN
A PARTIR DEL APRENDIZAJE DEL PORTUGUÉS:
Reflexión metalingüística sobre: los registros (o senhor, a senhora você; professor/Fessor…).
Características del lenguaje de los adolescentes. La diferencia entre la oralidad y la escritura. Reflexión metacognitiva: el aprendizaje, la discriminación de lo que se está aprendiendo y los procedimientos usados para aprender. Reflexión intercultural: percepción de la propia identidad a través de la descripción de sí mismo/a y de los/as otros/as. Contraste entre adolescentes de Brasil y del resto de América Latina; reflexión sobre diferencias culturales, de clase social, de creencias, de género, de etnia o de otras características individuales y sociales. Respeto por la diversidad. Reflexión sobre roles de género y la heteronormatividad.
EDUCACIÓN ESTÉTICA III – Música y Danzas Folclóricas
CONTENIDOS
Los contenidos de la asignatura se organizan a partir de tres ejes: Producción; Apreciación y Contextualización. Se prioriza el eje de la producción mediante la interpretación vocal e instrumental de obras del folklore argentino.
PRODUCCIÓN:
Interpretación. Interpretación vocal de un repertorio que responda a géneros y estilos trabajados, teniendo en cuenta: afinación, dosificación del aire, articulación, aplicación de variables expresivas, desarrollo del oído armónico. Interpretación instrumental de obras que responden a estilos trabajados atendiendo a los diversos tipos de concertación, la factura de las partes rítmicas, el manejo técnico de los instrumentos y la calidad del sonido logrado. Creación: improvisación/composición vocal o instrumental de ritmos, melodías, fragmentos musicales, canciones; exploración y práctica de la improvisación vocal e instrumental a través de la imitación, variación y creación de los ritmos y las melodías tanto en el contexto métrico como en ritmo libre, en ámbito tonal y atonal. Uso de variables expresivas y de estilo en los arreglos y las composiciones elaboradas. Uso de funciones armónicas (tónica, dominante, subdominante). Valoración de las producciones propias y de los/as compañeros/as a partir de criterios establecidos, basados en el marco de un clima de respeto por el trabajo del otro/a y tolerancia ante la diversidad de habilidades. Valoración del ensayo y la revisión como estrategia de trabajo para el logro de los objetivos.
APRECIACIÓN:
Discriminación auditiva de las relaciones musicales (elementos del discurso musical), atendiendo a las características propias de los géneros y estilos estudiados. Estructura métrica (tiempo como unidad, pie y metro). Motivos rítmicos de distinta naturaleza. Diseños melódicos (idénticos, semejantes, diferentes). Textura (monodia, homofonía, polifonía); Tipos de concertación utilizados: estructura formal de la obra musical (macroestructura: introducción, desarrollo, coda). Formas AA, AB, ABB, AAB, ABA, forma rondó. Microestructura o unidades formales menores. Funciones armónicas (funciones pilares: I, IV y V). EI tempo y el carácter en las obras (cambios por secciones, progresivos y bruscos), descripción usando términos específicos. Diversas fuentes sonoras: modos de acción, materia vibrante; tipos de agrupaciones (instrumentos autóctonos, orquesta sinfónica, grupos de rock, etc.) estableciendo relaciones con el origen y época de las mismas, sus mixturas y mutuas influencias.
Reconocimiento de similitudes y diferencias en el tratamiento de los elementos del discurso musical, seleccionando para la audición comparativa: obras que son producto de una misma corriente estética, pero que presentan diferencias formales o de instrumentación; distintas versiones de una misma canción que presentan distintos arreglos, con cambios en la instrumentación o la estructura rítmica, la armonía, la interpretación, etc.; obras de producción contemporánea pero que responden a diversas corrientes; obras de un mismo compositor que corresponden a diferentes momentos de su trayectoria. Reconocimiento auditivo a través del análisis comparativo de las características musicales que determinan la pertenencia de las obras escuchadas a una expresión estética determinada y a un periodo de desarrollo musical, estableciendo relaciones con la cultura de la cual provienen. Análisis de las características, dentro del género vocal, de una forma y su desarrollo a través de diferentes estilos y épocas. Tensiones en la representación de mujeres y sexualidades disidentes, de consumos problemáticos como alcohol y drogas o situaciones de violencia, tanto en estilos actuales, como trap, reggaetón y en el cancionero tradicional que responden a un paradigma ya superado.
CONTEXTUALIZACIÓN:
Ubicación histórica, social y geográfica de los diversos ejemplos musicales utilizados para la apreciación.
SELECCIÓN DE OBRAS:
La selección se centrará en la música folklórica argentina y sus variantes regionales.
EDUCACIÓN FÍSICA III
CONTENIDOS
CUERPO Y MOTRICIDAD:
El cuidado de la salud: criterio para la estimulación de las capacidades motoras. Técnicas de respiración para la regulación del esfuerzo y recuperación. Incidencia de la alimentación, descanso y actividad física. Reconocimiento y control de una correcta postura para ejecutar distintos movimientos.
Conciencia corporal: funciones de los distintos grupos musculares en distintos tipos de movimientos y ejercicios. Técnicas de relajación, que permiten un control sobre diferentes grupos musculares y recuperación. Cambios corporales propios del desarrollo.
Habilidades motoras: autonomía en la selección de habilidades motoras para resolver situaciones de juego. Registro y diferenciación de la estructura rítmica de habilidades motoras específicas.
La comunicación corporal: interpretación de movimientos, gestos, posturas y actividades en juego y/o diversas situaciones. Cuidado del cuerpo y la salud: diversas representaciones de la corporalidad y sus relaciones con el proceso del cuidado de la salud. Corporalidades diversas. Diferentes dimensiones de la corporalidad.
LOS JUEGOS Y LA DIVERSIDAD:
Los juegos: juegos de competencia en grupos y equipo. Juegos cooperativos que impliquen tratados y acuerdos.
La aceptación y elaboración de reglas: acuerdos grupales. Noción de justicia y equidad. Normas como reguladoras de convivencia
El aprendizaje grupal: resolución de conflictos en el grupo con mediación del docente, de un compañero o con independencia de ambos. Organización táctica, ganar y perder, el respeto por el compañero.
El cuidado y el respeto por el otro: anticipación de situaciones de riesgo Acuerdos grupales. Solución de conflictos grupales. Respeto por el derecho a participar, jugar y aprender.
La clase de Educación Física como ámbito de aprendizaje para todos/as y cada uno/a. La promoción de igualdad de oportunidades para el ejercicio de deportes de varones y mujeres. La exploración de las posibilidades del juego y de distintos deportes, brindando igualdad de oportunidades a varones y mujeres.
La promoción de igualdad de oportunidades para el ejercicio de deportes de varones y mujeres. La exploración de las posibilidades del juego y de distintos deportes, brindando igualdad de oportunidades a varones y mujeres.
EL MEDIO AMBIENTE:
La orientación del espacio: ubicaciones y desplazamientos. Anticipación en la orientación de las posiciones. Tácticas y estrategias en juegos deportivos. Las variables físicas del movimiento: variables espaciales y temporales. Selección de habilidades motoras.
El cuidado del medio físico: prevención de situaciones de riesgo. Cuidado de la escuela. Valoración del cuidado del medio ambiente.
CAMPO DE FORMACIÓN CIENTÍFICO – TECNOLÓGICO
CIENCIAS BIOLÓGICAS III
CONTENIDOS
EL HOMBRE y EL MEDIO:
Hominización. Los primeros homínidos. Razas. El cuerpo humano. Generalidades. Anatomía y Fisiología. Regiones corporales y planos corporales.
APARATO LOCOMOTOR:
Esqueleto. Clasificación de huesos. Elementos constitutivos óseos. Articulaciones. Clasificación. Elementos constitutivos articulares. Movimientos articulares. Características diferenciales y ejemplos de cada tipo. Músculos esqueléticos y viscerales. Anatomía macro y microscópica. Fisiología de la contracción muscular. Principales grupos musculares de la cabeza, tronco y extremidades.
APARATO DIGESTIVO:
Anatomía macro y microscópica de sus órganos. Digestión. Enzimas digestivas. Fisiología del hígado, páncreas y glándulas salivares.
MEDIO INTERNO y SANGRE:
Líquidos intra y extracelular. Sangre. Linfa. Plasma. Glóbulos rojos y blancos. Plaquetas. Hematopoyesis. Leucopoyesis. Coagulación de la sangre. Grupos sanguíneos. Bazo.
Ganglios linfáticos.
APARATO CIRCULATORIO:
Corazón: relaciones anatómicas, función. Conformación externa e interna. Miocardio. Pericardio. Endocardio. Cavidades. Válvulas. Vasos coronarios. El lecho circulatorio. Grandes vasos. Sistema arterial y venoso, capilares, vasos linfáticos. Circulación mayor y menor. Ciclo cardíaco. Ruidos cardíacos. Circulación arterial, presión sanguínea, pulso. Circulación venosa y linfática.
APARATO RESPIRATORIO:
Anatomía macro y microscópica de sus órganos. Fisiología y mecánica respiratoria. Hematosis.
APARATO URINARIO:
Anatomía macro y microscópica de sus órganos. Fisiología renal. Formación de orina y su eliminación.
APARATO GENITAL MASCULINO:
Anatomía macro y microscópica de sus órganos. Fisiología del aparato genital masculino.
APARATO GENITAL FEMENINO:
Anatomía macro y microscópica de sus órganos. Fisiología del ovario y útero. Ciclo menstrual. Fecundación. Embarazo. Parto. Lactancia.
GLÁNDULAS ENDOCRINAS:
Anatomía macro y microscópica de las glándulas endocrinas. Concepto de hormonas. Fisiología de las glándulas endocrinas.
SISTEMA NERVIOSO:
Neurona, concepto anatomo-funcional de la misma. Arco reflejo. Vía motora. Vía sensitiva.
Concepto anatomo-funcional de las mismas.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL y PERIFÉRICO:
Conformación macro y microscópica en general de cerebro, cerebelo, pedúnculos. Protuberancia, bulbo raquídeo y médula espinal. Nervios periféricos, espinales, craneanos.
Sistema neurovegetativo.
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS:
Conformación macro y microscópica de los sentidos de la visión, audición, gusto, olfato y tacto. Fisiología de los mismos.
FÍSICA II
CONTENIDOS
LA LUZ:
Breve referencia histórica acerca de las teorías sobre su naturaleza. Luz y sensación luminosa. Propagación de la luz. Medida de su velocidad. Fotometría. Unidades de intensidad luminosa. Iluminación. Fotómetro de Bunsen.
REFLEXIÓN DE LA LUZ:
Leyes. Espejos planos. Imagen virtual. Campo de un espejo. Espejos en ángulo. Espejos esféricos. Espejos cóncavos. Rayos principales. Foco Casos de formación de imágenes.
Fórmula de Descartes. Tamaño de la imagen. Espejos convexos.
REFRACCIÓN DE LA LUZ:
Leyes. Índice de refracción relativo y absoluto. Reflexión total. Prismas de reflexión total. Lámina de caras paralelas. Prisma. Desviación mínima.
LAS LENTES:
Lentes convergentes: elementos. Rayos principales. Construcción de imágenes. Posición de la imagen. Lentes divergentes: elementos. Construcción de imágenes. Posición de la imagen. DISPERSIÓN DE LA LUZ:
Experiencias con el prisma. El color y la frecuencia. El color y la longitud de onda. El color y el índice de refracción. Los colores de las cosas. Colores invisibles. Espectros. Análisis Espectral. Usos.
TEORÍA ONDULATORIA:
Producción de ondas. Propagación. Principio de Huygens. Interferencia. Difracción. Polarización de la luz. Ley de Brewster. Birrefringencia. Ondas sonoras. Características. Efecto Doppler. Aplicaciones biológicas.
ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS:
El fotón: concepto y características. El espectro electromagnético. Rayos infrarrojos. Poder emisivo. Poder absorbente. Cuerpo negro. Ley de Stefan-Boltzmann. Ley de Kirchhoff. Aplicaciones de los rayos infrarrojos. Rayos ultravioletas, rayos X y rayos gamma: efectos biológicos, aplicaciones diagnósticas y terapéuticas. Efecto fotoeléctrico y Compton.
RADIOACTIVIDAD:
Principio de conservación masa-energía. Energía nuclear de fusión y fisión. Radiaciones alfa, beta y gamma. Características. Aplicaciones. Isótopos Ley de decaimiento radiactivo. Radioisótopos y sus aplicaciones. Fuerza nuclear ELECTRICIDAD:
Electrostática. Ley de Coulomb. Campo eléctrico. Potencial eléctrico. Diferencia de potencial. Capacitores. Corriente eléctrica. Ley de Ohm. Resistencia eléctrica Efecto Joule. Fuerza electromotriz. Circuitos de corriente continua.
MAGNETISMO:
Campo magnético. Fuerzas y momentos de torsión en un carro magnético. Fuerza. Inducción electromagnética. Ley de Faraday. Ley de Lenz. Circuitos de corriente alterna.
QUÍMICA II
CONTENIDOS
LA QUÍMICA ORGÁNICA:
Uniones químicas: electrovalente, covalente, metálicas. Orbitales atómicos. Configuración electrónica.
FÓRMULA MÍNIMA y MOLECULAR:
Análisis elemental cualitativo y cuantitativo. Isomería. Hidrocarburos, clasificación Propiedades físicas. Estructura. Nomenclatura. Alcanos. Fuente industrial. Métodos de preparaciones en el laboratorio. Reducción con metal y ácido. Reacciones de oxidación y halogenación.
ALQUENOS y ALQUINOS:
Propiedades físicas. Estructura. Nomenclatura. Isomería. Métodos de obtención por deshidratación y deshidrohalogenación. Hidrogenación. Reacciones. Adición de halógenos, de agua (adiciones de Markovnikov), oxidación.
CICLO ALCANOS y CICLO ALQUENOS:
Generalidades, estructuras del cicloHexano. Hidrocarburos aromáticos. Estructuras del Benceno. Estructura de Kekulé. Estructura resonante del Benceno. Nomenclatura de los derivados del Benceno. Nitración, sulfonación, halogenación. Alquilación de Friedel-Crafts. Acilación de Friedel-Crafts. Efectos de los grupos sustituyentes sobre la orientación y reactividad.
ALCOHOLES:
Clasificación. Propiedades físicas. Estructura. Nomenclatura. Fuente industrial. Métodos de preparación de alcoholes. Adición de agua. Reacciones con halogenuro de hidrógeno.
Deshidratación. Éteres. Propiedades físicas. Estructura. Nomenclatura.
ALDEHIDOS y CETONAS:
Propiedades físicas. Estructura. Nomenclatura. Métodos de obtención. Reacciones de aldehídos y cetonas: oxidación y reducción. Reacciones con cianuro, bisulfito y con derivados de amoníaco. Condensación aldólica.
ÁCIDOS:
Clasificación. Propiedades. Estructura. Nomenclatura. Formación de ésteres.
AMINAS y AMIDAS:
Clasificación. Propiedades. Estructura. Nomenclatura.
LAS MOLÉCULAS BIOQUÍMICAS:
Derivados del carbono. Nociones de grupos funcionales en relación con los seres vivos. Hidratos de carbono. Lípidos. Proteínas. Las enzimas y las vitaminas.
MATEMÁTICA III
CONTENIDOS
AMPLIACIÓN DEL CAMPO NUMÉRICO A LOS NÚMEROS REALES:
Ubicación en la recta numérica Operaciones con números reales en forma exacta. Ecuaciones e inecuaciones.
FUNCIONES:
Generalidades. Clasificación. Funciones pares e impares. Función Inversa. Composición de funciones. Función polinómica. Generalidades. Operaciones. Factorización. Análisis de gráficos. Funciones racionales. Operaciones. Análisis de gráficos. Funciones irracionales. Funciones exponenciales y logarítmicas. Análisis de gráficos. Logaritmos. Definiciones. Propiedades. Cambio de base. Funciones trigonométricas. Generalidades. Análisis de gráficos. Relaciones entre las funciones trigonométricas del mismo ángulo, de ángulos complementarios, de ángulos suplementarios, dos ángulos que difieren en y de ángulos opuestos. Teoremas del seno y del coseno.
AMPLIACIÓN DEL CAMPO NUMÉRICO A LOS NÚMEROS COMPLEJOS:
Notación binómica, trigonométrica y exponencial. Ubicación en el plano complejo. Operaciones con números complejos en sus diferentes notaciones. Teorema de De Moivre. Ecuaciones e inecuaciones. Factorización de polinomios en el campo complejo.
Vectores en el plano. Operaciones. Propiedades. Módulo. Producto escalar. Paralelismo y perpendicularidad de vectores.
CUERPOS GEOMÉTRICOS:
Rectas. Planos y ángulos en el espacio. Propiedades. Elementos. Propiedades. Superficie y volumen.
INFORMÁTICA III
CONTENIDOS
USO BÁSICO DE PLANILLAS DE CÁLCULOS:
Organización de información en tablas, hojas y libros. Nomenclatura de celdas y rangos. La planilla como herramienta algebraica. Celdas de datos y celdas calculadas. Tipos de datos. Datos, cálculos intermedios, resultados y celdas descriptivas. Variables independientes y dependientes. Modelización de situaciones por control de las variables independientes e interpretación de los resultados. Estructuras básicas: tablas de doble entrada, tablas registrocampo, series. Formateo de planillas: recursos de formateo característicos de tablas (ancho de columnas, bordes de celdas, etc.), de textos (fuentes, tamaño, efectos, justifica- ción, etc.), y de modo de visualización (moneda, porcentaje, fecha, cant. de decimales etc.). Formatos personalizados. El formato al servicio de la información. Control de la presentación: ocultar y mostrar, inmovilizar y movilizar paneles, ordenamiento. Adecuación a las necesidades de información y de manipulación del usuario.
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN:
Construcción de indicadores: totales, promedios, porcentajes. Fórmulas: expresiones aritméticas con operadores infijos (+, – etc.) y funciones estadísticas (SUMA, PROMEDIO, CONTAR, MAX, MIN). Rangos de celdas. Funciones estadísticas condicionales: SUMAR.SI, CONTAR.SI. Aplicaciones al análisis de datos. Lectura e interpretación de indicadores. Graficación de información numérica. Tipos de gráficos básicos y su aplicabilidad a distintas situaciones. Distribución (torta), variables continuas (líneas, dispersión), discretas e intervalos (barras). Graficación de problemas con varias series coordinadas. Aplicabilidad de barras/líneas, barras apiladas/áreas. Problemas de 3 dimensiones: barras de 3 dimensiones, gráficos de superficie (o de burbujas). El paratexto en los gráficos: títulos, leyendas, ejes, referencias, etc. * Lectura e interpretación de gráficos.
Condicionales y expresiones lógicas
Variables lógicas (V/F). Operadores lógicos (=,<,>,<=,>=,<>) y funciones (ESBLANCO, ESNUMERO, ESTEXTO) que las producen. Aplicación en validación de datos. Funciones lógicas: Y, O, NO. Anidamiento de funciones lógicas. Construcción e interpretación de expresiones lógicas compuestas y anidadas. La función condicional. Condicionales anidados.
Aplicaciones en problemas de clasificación y categorización. Formatos condicionales.
LAS PLANILLAS COMO ADMINISTRADORAS DE BASES DE DATOS:
La estructura registro-campo. Campos identificadores y campos descriptivos. Campos codificados. Búsquedas en tablas por el campo identificador. Aplicaciones en campos codificados. Búsquedas en tablas por rangos de valores. Aplicaciones en clasificación y categorización. BUSCARV/H. Validación asistida (Datos/Validación). Determinación de los criterios de validación para un problema dado. Presentación y edición de datos en formato tabla y formulario. Filtros automáticos. Análisis de datos con funciones sensibles a los filtros. Filtros avanzados. Análisis con tablas dinámicas, con variables independientes. Construcción de tablas dinámicas a partir de especificaciones de necesidades de análisis.
CAMPO DE FORMACIÓN TÉCNICO – ESPECÍFICO
TALLER DE TECNOLOGÍA Y ALIMENTACIÓN III
CONTENIDOS
Cadena Agroalimentaria: Concepto de cadena agroalimentaria. Buenas prácticas agrícolas y pecuarias. Abastecimiento de frutas, hortalizas, carnes, pescados y mariscos, lácteos, huevos, etc.
Deterioro de los Alimentos. Agentes de deterioro. Alteraciones físicas, químicas y biológicas de los alimentos. Principios generales de la conservación de alimentos. Inhibición del desarrollo microbiano en alimentos. Destrucción de microorganismos en alimentos.
Etapas integrantes en los Procesos de Elaboración y Conservación de Alimentos. Preparación de materia prima. Clasificación. Eliminación de desplumado, despepitado, desgrane, descascarado, eliminación de mucosas. Fragmentación de la materia prima: faenado, trozado, cortado, molienda, trituración, picado, pulverizado, tamizado, filtración, sedimentación, extracción, centrifugación, desespumado, eliminación de polvo, flotación. Mezcla de alimentos. Mezclado mecánico de ingredientes secos y líquidos con calor y sin calor. Aglomeración de alimentos. Peletización, briqueteado. Tratamientos térmicos. Temperatura. El termómetro. Tipos. Toma de temperaturas a los distintos tipos de soluciones y productos alimenticios. Evaporación. Escaldado. Ebullición. Pasteurización. Esterilización. Extracción. Desecación. Deshidratación. Liofilización. Refrigeración. Congelación. Azucarados. Salazones. Fermentaciones. Acidificación. Ahumado. Sustancias conservantes. Irradiación de alimentos.
PEQUEÑOS RUMIANTES
CONTENIDOS
OVINOS Y CAPRINOS:
Introducción a la Producción: historia de la producción ovina y caprina. Tipos de producción. Clasificación zoológica de los ovinos. Biotipos y razas de ovinas y caprinas. Cruzamientos. Tipos zootécnicos. Categorías. Etapas productivas. Anatomía: Esqueleto, aparato digestivo y reproductor. Instalaciones: tipos, sistemas. Alimentación: alimentos, manejo nutricional. Señalada (señal, castración y descole). Destete, recría, reposiciones. Lana y Esquila. Métodos de sujeción y volteo. Técnicas de registro e identificación de animales. Sistema de identificación utilización de microchip y bolo intraruminal. Comportamiento natural de los ovinos y caprinos. Bienestar animal. Sanidad, principales enfermedades. Plan sanitario: vacunación y desparasitación. Manejo reproductivo: celo, servicios, gestación, parto, lactancia. Inseminación artificial.
Producción de carne: cría y engorde de corderos y cabritos. Faena. Comercialización. Buenas prácticas de manufactura. Producción de capones. Zoonosis. Profilaxis. Buenas prácticas de manufactura. Producción de leche. Razas. Tipos. Instalaciones. Manejo: el ordeñe. Calidad de la leche. Comercialización. Industrialización. Subproductos y derivados. Construcciones e instalaciones rurales: muros, pisos, contrapisos. Tinglados y galpones. Obras menores y mantenimiento de bebederos y comederos. Manga y corrales. Cercos y alambrados: tipos, componentes, construcción y mantenimiento. Cálculos. Normas de seguridad, higiene y medio ambientales que rigen las operaciones de manejo animal. Profilaxis referidas a las zoonosis. Registro: Informática (planillas de cálculos para recolección de datos sobre la producción). Programas informáticos en producción: manejo de programas, procesador de texto para la elaboración de informes. Uso de drones para vigilancia del ganado. Uso de software ganadero para la gestión de las actividades agropecuarias/ganaderas
FORRAJES
CONTENIDOS
Clima: factores y datos climáticos. Fenología de los cultivos: concepto.
Suelo: su composición y propiedades. Suelo agrícola. Tipos y características. Factores condicionantes de los cultivos. Erosión. Fertilidad y fertilizantes.
Especies forrajeras, verdeos estacionales y praderas: morfología y sistemática vegetal. Ciclos y variedades.
Implantación: Métodos.
Manejo: cuidados y protección de los cultivos. Cadenas forrajeras.
Sanidad vegetal: malezas y plagas. Controles y tratamientos.
Aprovechamiento: pastoreo. Corte y acondicionamiento. Cosecha y poscosecha.
Producción de semillas. Reservas forrajeras. Henificación (fardos, rollos) silaje. Normas de seguridad e higiene: manejo de agroquímicos.
Informática: planillas de cálculos, recopilación de datos, interpretaciones. Manejo de programas informáticos en producción. Procesador de texto para la elaboración de informes.
MAQUINARIA AGRÍCOLA I
CONTENIDOS
Motores: tipos, características. Motores a explosión. Motores de dos y cuatro tiempos.
Tractor agrícola: partes, sistemas, funcionamiento y mantenimiento básico. Potencia. Implementos agrícolas: de enganche tripuntal y de arrastre (arado, rastras, convencionales y en directo, fertilizadoras).
CUARTO AÑO
CAMPO DE FORMACIÓN ÉTICA, CIUDADANA Y HUMANÍSTICA
GEOGRAFÍA IV
CONTENIDOS
SINGULARIDADES Y RECONOCIMIENTO DEL ESPACIO ARGENTINO:
Reconocimiento, potencialidades y singularidades del territorio argentino derivadas de su posición planetaria, de su posición en el continente y de su heterogeneidad interna. La soberanía en el espacio marítimo, terrestre y aéreo. Problemas de soberanía. Las fronteras y sus problemas. Proceso de integración. Evolución de la política.
Etapas de desarrollo económico. La integración regional (MERCOSUR) y la integración continental (A.L.C.A.).
Condiciones naturales y ambientales de Argentina, análisis del relieve, clima, bioma e hidrografía. Características e interrelaciones. La hidrovía y el acuífero guaraní. Condiciones naturales, usos del suelo, actividades económicas y problemáticas ambientales de la Argentina árida (el NOA, los oasis de cuyo, las sierras pampeanas y la meseta patagónica) y de la Argentina húmeda (la pampa argentina, las sierras subandinas, los andes patagónico- fueguinos y el NEA).
Manejo de los recursos naturales: explotacionista, conservacionista, eco-desarrollista. Desastres naturales, riesgo y vulnerabilidad.
La valoración turística del espacio rural. Parques nacionales y reservas naturales del territorio argentino.
ECONOMÍAS REGIONALES Y CIRCUITOS PRODUCTIVOS EN ARGENTINA:
La población rural: condiciones de vida. Campesinos y agroindustrias: conflictos y tensiones.
Análisis de datos y estadísticas: censos agropecuarios.
Organización del espacio pampeano.
Circuitos productivos: concepto y elementos. Economías regionales y circuitos productivos (vitivinicultura, yerba mate, tabaco, caña de azúcar, fruticultura, horticultura, algodón, cuencas lecheras).
Enclaves económicos: actividad forestal, minería y actividad petrolera. La minería a cielo abierto y sus problemáticas. La producción de energía. La actividad pesquera. Problemas ambientales asociados al ámbito rural: desertificación, erosión, pérdida de fertilidad de los suelos, inundaciones, sojización, contaminación.
LOS ESPACIOS URBANOS E INDUSTRIALES EN ARGENTINA:
La ciudad: concepto, funciones y usos del suelo.
La urbanización y el crecimiento del sistema urbano de la Argentina. Distribución de la población: vacíos demográficos y grandes ciudades. Aglomeraciones urbanas y metropolización de Buenos Aires.
Innovación en el sector servicios (modernización urbana, transformaciones en el transporte y las vías de comunicación).
Producción industrial: nuevos Espacios industriales vs. Espacios desindustrializados. Problemas ambientales asociados al ámbito urbano: la contaminación de la cuenca matanzariachuelo.
Estructura de la población argentina. Migraciones. Calidad de vida. Fragmentación y segregación urbana.
Análisis de datos y estadísticas demográficas: idh, censos de población y vivienda, índice de pobreza, índice de indigencia, EPH.
CONTENIDOS RELACIONADOS CON LA LEY DE EDUCACIÓN AMBIENTAL:
Problemáticas ambientales de la Argentina a diferentes escalas: sequías, inundaciones, sismos y cambio climático.
Condiciones naturales de la Argentina: relieve, clima, ecorregiones e hidrografía.
Actividades económicas e impacto ambiental.
Recursos naturales de la Argentina: manejo explotacionista, conservacionista y ecodesarrollista.
Las áreas naturales protegidas.
HISTORIA IV
CONTENIDOS
DE LOS GOBIERNOS CONSERVADORES A LAS PRESIDENCIAS RADICALES:
El orden político conservador. El modelo económico liberal exportador. La actividad industrial, comercio e inversiones. La sociedad y el proceso de urbanización.
Los gobiernos radicales: Hipólito Yrigoyen y Marcelo T. de Alvear. Cambios políticos y continuidades económicas.
El impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía. Búsqueda de alternativas. Los cambios sociales y sus implicancias.
El despertar del feminismo en Argentina. Las mujeres trabajadoras: diferencias y puntos en común entre los proyectos y los modos de lucha de las mujeres socialistas y anarquistas.
El inicio del quiebre del orden democrático.
El golpe de estado contra Yrigoyen y sus múltiples consecuencias.
Clase y género a principios del siglo XX.
La vida de las mujeres de la élite: las relaciones de género y el cuestionamiento del poder masculino a través del personaje Tatana, de la obra de teatro “Ala de criados”.
LA ILEGITIMIDAD DEL SISTEMA POLÍTICO ENTRE 1930 Y 1943:
Principales actores y prácticas políticas. La cuestión obrera.
La crisis de los años 30 y su impacto mundial. Crisis económica y cambios en el modelo liberal agroexportador en Argentina. La reestructuración productiva. El modelo industrial por sustitución de importaciones. Nuevas tensiones sociales y políticas. Ascenso y consolidación de los sistemas totalitarios en Europa. El golpe militar de 1943. Los militares en el gobierno.
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SUS IMPLICANCIAS EN EL CONTEXTO ARGENTINO:
Los gobiernos de Perón. Una etapa preparatoria: 1943-1945. El ascenso de Juan Domingo Perón. Principios de la doctrina peronista. Programa de gobierno. Principales transformaciones políticas, económicas y sociales. El rol del estado y su relación con los diversos sectores sociales. Cambios y continuidades entre la primera y la segunda presidencia.
El feminismo de la primera ola: una historia de la lucha por los derechos políticos y sociales de las mujeres. Los primeros debates en el Congreso por el sufragio femenino y el divorcio vincular.
Género, peronismo y sociabilidad política. La creación del partido Peronista Femenino: las fronteras entre lo público y lo privado. La ampliación de derechos civiles. La sanción de la ley de sufragio femenino. Mujeres peronistas y antiperonistas: ideología, modos de intervención política y debates.
El mundo de posguerra y sus consecuencias en Argentina. Los límites del modelo. El deterioro de la situación económica y política del gobierno. La oposición política en aumento y el rol de las fuerzas armadas. El golpe de estado de 1955. Consecuencias.
LENGUA Y LITERATURA IV
CONTENIDOS
ANÁLISIS DEL DISCURSO:
Lectura, comentario y análisis de obras literarias de distintas épocas, nacionalidades, movimientos y géneros (con énfasis en literatura española e hispanoamericana).
Lectura de textos explicativos de estudio, sobre las obras o temas abordados. Búsqueda y selección de información por parte de los alumnos mediante la consulta de diferentes soportes (libros, revistas, soportes audiovisuales o virtuales).
El análisis de los textos a partir de:
- el estudio comparativo de las obras sobre la base del planteo temático, de los recursos literarios o de los movimientos, corrientes o generaciones a que pertenecen. Los contextos socioculturales e históricos de las obras y su relación con los postulados y las estéticas de los distintos movimientos, escuelas o generaciones.
El lugar de las mujeres en la época y en la literatura, en particular en las obras vistas.
- Las relaciones con otras expresiones artísticas.
- Las rupturas y continuidades entre movimientos artísticos subsiguientes.
LENGUA:
Los contenidos lingüísticos estudiados durante los años anteriores en la asignatura, serán revisados en función del valor de herramienta que adquiere la lengua tanto en el contexto de estudio y análisis de la obra literaria como de la producción escrita.
Gramática textual: identificación y uso de procedimientos cohesivos para vincular elementos textuales, conectores, uso de marcadores u operadores del discurso. Análisis de las funciones de los modificadores oracionales en relación con el enunciado, con la enunciación y con el texto.
GRAMÁTICA ORACIONAL:
Usos de las diferentes clases de palabras en la oración y su valor de sentido. Valores semánticos y pragmáticos. Reconocimiento de construcciones sintácticas de distintos tipos y su aporte estilístico.
Léxico: identificación de palabras clave y de significados situacionales en textos de estudio; análisis del uso del Léxico en los textos leídos; uso adecuado del Léxico propio de las ciencias del lenguaje en las producciones escritas.
Ortografía: revisión de los aspectos normativos referidos a la ortografía y uso adecuado de los signos de puntuación en las producciones escritas.
PRODUCCIÓN ESCRITA:
Elaboración de reseñas de las obras leídas. Producción de textos expositivo-explicativos y argumentativos de análisis de las obras leídas o de los temas en ellas expuestos.
PRODUCCIÓN ORAL:
Debates orales a partir de las obras leídas. Presentaciones orales a partir de las producciones escritas.
“Ejercicio de los derechos”, en relación con leyes de Derecho Humanos en general y la Ley 26.150 (Educación Sexual Integral) en particular, en conjunto con la materia Historia IV, a través de dos secuencias didácticas: 1) las leyes para los derechos humanos (ESI, Identidad de género, Derechos sexuales y reproductivos, IVE). 2) los derechos “en acción”: ejecución de leyes que favorecen la convivencia de las disidencias y lo normativizado.
INGLÉS IV
CONTENIDOS
DISCURSO ORAL:
Actos de habla directo e indirecto. Mensajes cortos y extendidos. Desempeño de roles en situaciones cotidianas, en forma presencial o telefónica. Narración, opinión. Desempeño de roles en situaciones cotidianas. Narración de una historia o experiencia personal. Discusiones basadas en fotos. Manejo de convenciones de uso telefónico y toma de mensajes.
Resolver situaciones problemáticas simples discurso escrito: texto descriptivo, narrativo e informativo. Párrafo. Marcadores cohesivos. Coherencia discursiva. Secuencia de tiempos verbales. Convenciones de los discursos escritos. Estilo formal e informal. Para el ejercicio de los derechos se problematiza formalidades en el discurso, haciendo mención a algunas de las leyes y convenciones internacionales que regulan las leyes nacionales sobre violencia y discriminación hacia las mujeres o por cuestiones de género. Por ejemplo la CEDAW (Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women), de 1979, adoptada por la ONU forma parte del “paraguas” de leyes que retoma nuestro país para legislar sobre cuestiones de género.
E-mail. Carta informal y carta formal (producción pautada y en términos simples).
Sistema de la lengua: modalidad: sugerencia, posibilidad, obligación, prohibición.
Acciones en pasado. Futuro. Causa. Secuencia. Condición. Comparación. Cantidad.
TEMAS:
Tecnología. Problemáticas globales. El mundo del delito.
Temáticas propias de la especialidad agropecuaria y tecno alimentaria vinculados con las asignaturas del área técnica.
CONTENIDOS GRAMATICALES:
Tiempos verbales: revisión (presente simple y continuo; pasado simple y continuo, presente perfecto) pasado perfecto. Futuro. Verbos modales, posibilidad, obligación, prohibición, necesidad, sugerencia (must, mustn’t, have to, needn’t; may, might, could, should). Sufijos (– er, -ist, -ian, -otion, -ion, -ness). Frases verbales (turn on, turn down, pull: away, etc.).
Oraciones condicionales: probables, hipotéticas. La voz pasiva. El discurso indirecto. Audio comprensión: grabaciones relacionadas con los temas indicados, de complejidad pre- intermedia a intermedia.
PORTUGUÉS IV
CONTENIDOS
ÁREAS DEL CONOCIMIENTO Y LA EXPERIENCIA:
Léxico y conceptos básicos: manejo de pasturas, climatología, mecanización agrícola, fisiología vegetal, animal, enfermedades, tecnologías de producción, recursos ambientales, conservación del suelo, fertilizante, agroquímicos, etc.
El mercado laboral: empresas agropecuarias y agroindustrias: frigoríficos, lecherías, cooperativas agropecuarias, estancias; consultorías y asistencia técnica; empresas proveedoras de agroquímicos, fertilizantes, maquinarias agrícolas, etc.
Literatura: crónicas y cuentos de autores brasileños (Verissimo, Sabino, Braga, etc.).
GRAMÁTICA:
Revisión pretérito perfecto indicativo (verbos irregulares) – adverbios de tiempo – adverbios de modo – discurso indirecto- subjuntivo presente – imperfecto – futuro- infinitivo personal – acentuación gráfica – voz pasiva – verbos abundantes. El habla: historias presentes y pasadas, expectativas y deseos, expresión de sentimientos y de opiniones (y justificarlas).
LA ESCRITURA:
Redacción de textos, diálogos, notas, cartas, e-mails, resúmenes, cuadros sinópticos, etc.
FONÉTICA Y ORTOGRAFÍA:
La entonación como portadora de sentido. Vocales y diptongos nasales – timbre vocálico – fonemas voceados y desbocados. Acentuación gráfica.
ÁREA DE REFLEXIÓN:
Reflexión metalingüística sobre la diferencia entre la oralidad y la escritura. Adecuación de registros formal e informal.
Reflexión meta cognitiva: el aprendizaje, la discriminación de lo que se está aprendiendo y los procedimientos usados para aprender.
Reflexión intercultural: percepción de la propia identidad a través de la descripción de sí mismo/a y los/as otros/as. Contraste entre adolescentes de Brasil y del resto de América Latina, reflexión sobre diferencias culturales, de clase social, de creencias, de género, de etnia o de otras características individuales y sociales. Para el ejercicio de los derechos, se proponen textos informativos sobre legislación internacional sobre derechos humanos, derechos sexuales y reproductivos, derechos de las mujeres, etc. en Brasil y Argentina. Ley de Matrimonio Igualitario y de Identidad de Género, de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) o Interrupción Legal del Embarazo (ILE). El derecho de los y las adolescentes a obtener información sobre leyes sobre sexualidad y reproducción, al acceso de métodos para la prevención de embarazos no deseados, para consultar de manera confidencial cuestiones de ITS.
EDUCACIÓN FÍSICA IV
CONTENIDOS
CAPACIDADES FÍSICAS: fuerza y resistencia muscular. El calentamiento específico.
Acondicionamiento de la fuerza-resistencia.
La relajación. La postura corporal. Fuerza y salud.
La fuerza velocidad o rápida. Técnica de la carrera. Velocidad de reacción. Actitudes posturales inadecuadas. Actividades rítmicas con una base musical. Corporeidad y Sociomotricidad. El cuerpo como lugar de la identidad. Estereotipos de género: corporalidades hegemónicas y disidentes. Deporte colectivo.
Técnica individual: Voleibol, Handbol, Futbol.
ACTIVIDADES DEPORTIVAS INDIVIDUALES Y COLECTIVAS DE OCIO Y RECREACIÓN:
Campeonatos deportivos. Códigos gestuales y acciones motrices, RELACIÓN CON EL AMBIENTE:
Técnicas de orientación. Actividades físico-deportivas en el medio natural. Organización de actividades en el medio natural. Actividad física, la salud y el medio natural. Las actividades ludomotrices y deportivas en la naturaleza.
LA PROMOCIÓN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES:
El ejercicio de deportes de varones y mujeres. La exploración de las posibilidades del juego y de distintos deportes, brindando igualdad de oportunidades a varones y mujeres.
CAMPO DE FORMACIÓN CIENTÍFICO – TECNOLÓGICO
FÍSICA III
CONTENIDOS
DILATACIÓN:
Dilatación lineal. Dilatación superficial. Dilatación volumétrica. Coeficiente de dilatación. Dilatación en vigas y chapas.
CALORIMETRÍA:
Calor y temperatura. Termometría. Sistemas abiertos, cerrados y aislados. Caloría. Calor específico. Calorímetro. Equivalente mecánico del calor. Propagación del calor. Poder calórico fisiológico. Cociente respiratorio. Metabolismo basal. Ley de Kleiber. Tasa metabólica.
Calorimetría animal. Calorimetría directa e indirecta. Termogénesis. Termólisis. Termografía.
TERMODINÁMICA:
Sistema termodinámico. Parámetros termodinámicos. Primer principio de la termodinámica. Trabajo externo. Energía interna. Transformaciones isobáricas, isocóricas, isotérmicas y adiabáticas. Diagramas de clapeyron. Concepto de entalpía. Segundo principio de la termodinámica. Procesos reversibles e irreversibles. Entropía. Ciclo de carnot. Máquinas térmicas. Eficiencia.
HIDROSTÁTICA:
Densidad. Peso específico. Presión. Teorema general de la hidrostática. Principio de pascal. Prensa hidráulica. Principio de Arquímedes. Empuje. Flotación y estabilidad. Tubos piezométricos. Manómetros.
HIDRODINÁMICA:
Caudal. Ecuación de continuidad. Líquidos ideales. Teorema de Bernoulli. Condiciones de validez. Líquidos reales. Ley de Newton. Viscosidad. Número de Reynolds. Régimen laminar y turbulento. Ley de Hagen-Poiseuille. Condiciones de validez. Limitaciones al lecho circulatorio sanguíneo. Nociones de hemodinámica. Ley de Laplace. Presión crítica de cierre. Volumen minuto. Presión arterial y venosa. Resistencia periférica total. Leyes generales de la circulación sanguínea.
QUÍMICA BIOLÓGICA
CONTENIDOS
GENERALIDADES:
Campo de estudio de la bioquímica. Bioquímica descriptiva. Bioquímica dinámica. Reduccionismo y complejidad. Elementos biogénicos y compuestos biológicos. Proteínas: definición de proteínas. Aminoácidos, polaridad y comportamiento ácido base. Punto isoeléctrico. Unión peptídica. Estructuras proteicas: primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. Desnaturalización.
ENZIMAS:
Definición de enzimas. Poder catalítico. Especificidad. Nomenclatura y clasificación. Sitio activo. Coenzimas. Factores que modifican la actividad enzimática. Concepto de enzimas alostéricas, covalentes e inducibles.
Hidratos de carbono: monosacáridos (glucosa, fructosa, galactosa). Disacáridos (maltosa, sacarosa, lactosa). Polisacáridos (celulosa, almidón, glucógeno). Importancia funcional.
LÍPIDOS:
Estructura y función de ácidos grasos, triglicéridos, fosfolípidos, glucolípidos y esteroides.
METABOLISMO:
Anabolismo y catabolismo. Reacciones exergónicas y endergónicas. Flujo de materia y energía en la biosfera. Compuestos de alto potencial de transferencia. Metabolismo de hidratos de carbono: glucólisis, gluconeogénesis, vía de las pentosas, gluconeogénesis, glucogenólisis. Balances energéticos. Fermentación alcohólica. Fermentación Láctica.
Fermentaciones ruminales.
RESPIRACIÓN CELULAR Y FOTOSÍNTESIS:
Visión global y análisis del ciclo de krebs. Su importancia en la interrelación del metabolismo de hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Producción de energía y coenzimas de oxidorreducción. Cadena de transporte de electrones. Fosforilación oxidativa. Respiración celular y fermentaciones. Fotosíntesis: etapa lumínica y etapa oscura.
ÁCIDOS NUCLEICOS:
ADN, ARN (ribosómico, mensajero y de transferencia). Replicación del ADN. Código genético. Codon y anticodon. Biosíntesis de proteínas.
MATEMÁTICA IV
CONTENIDOS
LA TRIGONOMETRÍA:
Sistemas de medición de ángulos. Funciones trigonométricas de variable real. Gráficas. Análisis de gráficos: dominio, imagen, amplitud, frecuencia, periodo y ángulo de fase. Signos de las funciones en los cuatro cuadrantes. Relaciones entre las funciones del mismo ángulo, de ángulos complementarios y suplementarios, de ángulos que difieren en 180″ y de ángulos opuestos. Funciones de la suma de dos argumentos y del doble de un argumento. Ecuaciones e identidades trigonométricas. Teoremas del seno y del coseno. Aplicaciones.
EL NÚMERO COMPLEJO:
Concepto. Operaciones. Propiedades. Formas binómicas, polar y trigonométrica. Fórmula de Moivre para calcular potencias de números complejos. Potenciación, radicación y logaritmación.
GEOMETRÍA ANALÍTICA:
Vectores en el plano y en el espacio Producto escalar, vectorial y mixto. Propiedades. Ecuación vectorial y ecuaciones cartesianas de la recta. Rectas en el espacio. Ecuación vectorial y cartesiana del plano. Rectas paralelas, perpendiculares y alabeadas. Planos en el espacio. Distancias de punto a recta y de punto a plano. Ángulo entre rectas incidentes, entre recta y plano y entre planos. Paralelismo y perpendicularidad entre planos y rectas. Cónicas. Ecuaciones. Elementos. Propiedades. Intersecciones rectas con cónicas y de cónicas entre sí. Definición. Características. Matrices especiales. Operaciones. Matriz inversa. Sistemas de ecuaciones lineales. Clasificación. Interpretación geométrica por los métodos de Cramer y de Gauss
PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA:
Estadística descriptiva. Población y muestra. Variables. Clasificación. Tabulación. Frecuencias. Cálculo de medidas. Gráficos. Uso de software específico. Elementos de combinatoria.
ECONOMÍA I
CONTENIDOS
ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL HOMBRE:
Concepto de contabilidad como medio para definir las relaciones económicas y registrar el origen y alcance de las modificaciones patrimoniales.
COMERCIO:
Objeto. Clasificación. Actos de comercio. Objeto. Mercados.
Comerciantes: concepto, requisitos, clasificación. Casos de capacidad e incapacidad.
Obligaciones y derechos. Registro público de comercio. Matricula.
Compra-venta mercantil. Distintas formas. Precios. Distintos tipos: valor de costo y precio de venta.
Bonificaciones y descuentos.
DOCUMENTOS COMERCIALES:
Su importancia. Emisión. Las tarjetas de crédito y de débito y su importancia en el mercado actual.
Libros de comercio. Resumen de las disposiciones legales. Libros principales y auxiliares. Rubricación. Pautas para su utilización. Prohibiciones. Ventajas derivadas del cumplimiento de la ley. La ficha de existencia como registro fundamental para la operatoria comercial. Métodos UEPS-PEPS-PPP.
Aplicación de patrimonio, inventario y ficha de existencia a un proyecto de microemprendimiento: kiosco escolar.
La partida doble. Principios fundamentales. Concepto de cuenta en contabilidad. Débito, crédito y saldo.
Clasificación de las cuentas. Análisis. Variaciones patrimoniales.
Formalización de las operaciones registradas en el diario y pases al mayor. Fuentes de formalización. Documentos. Ejemplos y ejercicios.
Concepto de balance de sumas y saldos. Balance de comprobación.
COMERCIO INTERNACIONAL DE ALIMENTOS:
Organización Mundial de Comercio (OMC). Organismos internacionales (Organización Mundial de Sanidad Animal – OIE) (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FA01 Organización Mundial de la Salud – OMS). Codex alimentario internacional.
AGRICULTURA GENERAL
CONTENIDOS
SISTEMAS AGRÍCOLAS:
Topografía y relieve. Flujos de materia y energía. Factores ambientales limitantes. Factores socioeconómicos. Tipos de sistemas agrícolas. Uso de combustibles fósiles y derivados.
Sustentabilidad. Factores de estrés.
TECNOLOGÍA AGRARIA:
Manejo del suelo. Rotaciones. Arados. Tipos de labranza. Ventajas y desventajas.
Fertilizantes y abonos. Fertilización. Riego. Relación entre el suelo y la actividad ganadera.
CLIMATOLOGÍA AGRÍCOLA:
Tiempo y clima. Instrumentos meteorológicos y de medición.
Velocidad del viento. Tipos de viento. Vientos regionales. Pampero, sudestada y zonda.
Las corrientes marinas y su influencia. El niño. Cambio climático.
Tipos de nubes. Precipitaciones. Ciclo hidrológico. Balance hídrico. Tormentas y tornados. Granizo y heladas. Zonas climáticas argentinas.
EDAFOLOGÍA AGRICOLA:
Formación y evolución del suelo. Horizontes. Meteorización. Erosión. Dinámica del agua. Infiltración, permeabilidad y escorrentía. Color, textura y estructura. Porosidad. Perfil y horizontes. Eluviación e iluviación. Clasificación y tipos de suelo. Composición. Nutrientes.
MATERIA ORGÁNICA:
Agua higroscópica, gravitacional y capilar. Saturación y capacidad de campo. Salinidad. Sanidad vegetal. Plagas, enfermedades y malezas. Control físico. Control químico.
Herbicidas, insecticidas y fungicidas. Control biológico. Manejo integrado de plagas.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA ANIMAL COMPARADA
CONTENIDOS
OSTEOLOGÍA:
Esqueleto de los animales domésticos: conformación general, similitudes y diferencias. Importancia en los animales de abasto, granja y trabajo. Artrología. Articulación: elementos que la componen. Estructuras accesorias: vainas tendinosas y bolsas sinoviales. Importancia en los animales de abasto, granja y trabajo. Miología: clasificación de los músculos según estructura, situación, forma, dirección. Tendones y Aponeurosis. Músculos y regiones musculares más importantes desde el punto de vista de los cortes de carnicería. Importancia en los animales de abasto, granja y trabajo.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO:
Boca, dientes, cronología dentaria, faringe, esófago, estómago, intestino, glándulas anexas. Digestión bucal, estomacal e intestinal. Jugo pancreático, bilis. Importancia en los animales de abasto, granja y trabajo.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO:
Nariz, cavidades nasales, senos, coanas, laringe, tráquea, bronquios, pulmones, pleura. Respiración externa e interna. Fenómenos mecánicos. El sistema nervioso en la respiración: centros nerviosos respiratorios. Importancia en los animales de abasto, granja y trabajo.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA CIRCULATORIO:
Corazón, arterias, capilares y venas. Las dos circulaciones, mayor y menor. Ciclo cardiaco. Circulación en arterias, venas y capilares. Fenómenos vaso-motores. Sistema Linfático:
linfa, nodos linfáticos, amígdalas, ganglios linfáticos importantes en la inspección de animales frigoríficos. Anatomía y fisiología del sistema urinario: riñón, uréter, vejiga, uretra.
Producción y excreción de la orina. Importancia en los animales de abasto, granja y trabajo.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO SEXUAL MASCULINO:
Testículos, epidídimos, estructura y envolturas, canal deferente, vesículas seminales, glándulas anexas, uretra, pene, prepucio. Producción, maduración y morfología de los espermatozoides. Pubertad e instinto sexual, control hormonal del apareamiento.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO SEXUAL FEMENINO:
Ovarios, trompas de falopio u oviductos, útero o matriz, vagina, vulva. Producción, maduración y morfología del óvulo.
Concepto sobre celo, fecundidad, gestación. Envolturas fetales. Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
TEGUMENTO:
Epidermis y dermis. Glándulas cutáneas; sudoríparas y sebáceas. Producciones cutáneas:
pelos, lanas, cascos o pezuñas, cuernos. Sensibilidad táctil, térmica o dolorosa.
SISTEMA ENDOCRINO:
Generalidades, concepto de hormona, función y correlación hormonal entre cada una de ellas. SISTEMA NERVIOSO:
SNC: cerebro, cerebelo, tronco encefálico, médula espinal. SNP: nervios raquídeos y craneales. Sistema nervioso vegetativo: sistema simpático y parasimpático. El acto reflejo. Importancia en los animales de abasto, granja y trabajo.
BOTÁNICA AGRÍCOLA
CONTENIDOS
LA SEMILLA:
Morfología, estructura interna. Reconocimiento de semillas de plantas útiles. Manejo de claves. Fisiología de la germinación. Reservas contenidas en las semillas. Apreciación de la calidad de las semillas; peso hectolítrico, poder germinativo, coeficiente de pureza, humedad.
ÓRGANOS VEGETATIVOS:
La raíz, origen, tipos de raíces. Las raíces de los cereales. Estructura y morfología de raíces de plantas útiles. Funciones de la raíz, entrada de agua y sales a través de los pelos absorbentes. La conducción de la savia a través del tallo, teorías. La circulación de las sustancias elaboradas. El tallo. Tipos de tallos, con especial referencia a plantas cultivadas. La disposición de las yemas sobre el tallo. Reconocimiento de frutales y forestales por la disposición y estructura de las yemas. La hoja como órgano de elaboración y transpiración. La fotosíntesis, su importancia.
Factores que la influyen. Tipos de nutrición vegetal: plantas autótrofas, parásitas y saprofitas. La transpiración: demostración, regulación de la transpiración, economía del agua por parte del vegetal, adaptaciones. Organografía foliar de las gramíneas. Reconocimiento de cereales en estado vegetativo.
LA FLOR Y EL FRUTO:
Organografía floral. Clasificación de las flores según la sexualidad. Las inflorescencias, tipos, especial referencia a las plantas cultivadas. La organografía floral de las Gramíneas. Reconocimiento de cereales y pastos útiles. Citología de la reproducción en las Angiospermas. Los cromosomas, su estructura, la meiosis, la gametogénesis en las angiospermas. Polinización y fecundación. El fruto, organografía. Clasificación, especial referencia a frutos de plantas útiles. El Cariopse de las Gramíneas.
Principales familias de plantas fanerógamas de interés agrícola. Monocotiledóneas: Gramíneas, Liliaceae, Dicotiledóneas, Salicáceas, Crucíferas, Rosáceas, Leguminosas, Umbelíferas, Solanáceas, Compuestas. Las Gimnospermas: estudio de especies de interés forestal, pinos, cipreses, cedros, thujas.
LA EVOLUCIÓN DEL REINO VEGETAL:
Talofitas, rasgos generales, tipos de reproducción. Ejemplos aplicados a parásitos causantes de enfermedades en las plantas cultivadas. Roya de los cereales, caries y carbón del trigo.
Briofitas y Pteridofitas.
EL VEGETAL Y EL AMBIENTE:
La sucesión vegetal. Factores determinantes de la misma. Las asociaciones vegetales. La vegetación clímax. Biomas argentinos. Mención de la acción del hombre como agente perturbador del equilibrio de la vegetación. Plantas tóxicas: Identificación y acción sobre los herbívoros.
CAMPO DE FORMACIÓN TÉCNICO – ESPECÍFICO
HORTICULTURA
CONTENIDOS
GENERALIDADES:
Zonas agrícolas argentinas. Estadísticas de producción y consumo en el país. Mercados de producción y consumo. Vías de transporte. Fletes. Posibilidades inmediatas y futuras.
LA HUERTA:
Elección del campo. Concepto de unidad económica. Distribución de la superficie. Trazado. Reparos.
Instalaciones, máquinas e implementos económicamente útiles. Mano de obra necesaria y disponible.
SUELO:
Tipos y características, fertilización, fertilizantes orgánicos e inorgánicos plan de rotaciones; preparación. Elección de la labor más adecuada según el cultivo previo, época y finalidad. CLIMA:
Características de las variedades más convenientes para la zona. Hortalizas y legumbres: descripción botánica, órgano de consumo. Elección de las especies y variedades a producir más convenientes para la zona. Características de una buena sernilla, mejoramiento genético, propagación de especies. Siembras, distintos tipos. Épocas y métodos.
MANEJO DE LA HUERTA:
Producción de primicias. Abrigos. Cultivos bajo cubierta; labores culturales. Trasplantes, carpidas, riegos, control de plagas y malezas.
Cosecha y acondicionamiento de productos para el mercado: cálculo de costos e ingresos, rendimiento.
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO:
Ventajas e inconvenientes de los distintos sistemas. Comercialización.
PRODUCCIÓN DE GRANJA
CONTENIDOS
AVICULTURA DE PUESTA:
Importancia; situación actual y posibilidades futuras.
Estadísticas. El parque avícola y sus instalaciones, reglamentaciones e importancia. Anatomía del ave de postura: aparato reproductor y digestivo. Formación de huevo. Clasificación.
Buenas prácticas de manejo.
Zootecnia: Conceptos de línea, biotipo, tipos de selección.
Planta de incubación. Incubación, parámetros físicos.
Manejo: Manejo de la luz, replume.
Alimentación: Importancia; tipos de alimento; formulación de balanceados.
Sanidad: Plan sanitario, bioseguridad y sus reglamentaciones.
Productos, subproductos y agregado de valor.
PRODUCCIÓN PORCINA:
Importancia en el mundo y en Argentina. Situación actual y posibilidades futuras.
Zootecnia: Origen de la especie porcina. Razas más importantes. Cruzamientos. Tipos zootécnicos. Selección de machos y hembras. Evaluación del cerdo en pie y de canales.
Obtención de cerdos híbridos para uso comercial.
Alimentación: importancia de la alimentación y nutrición porcina.
Requerimientos y necesidades nutritivas según las diferentes categorías. Sistemas de explotación: extensivo, intensivo, mixto. Instalaciones.
Técnica de registro e identificación de animales. Uso de microchip
Manejo reproductivo: celo, servicios, gestación, parto, lactancia, inseminación artificial. Sanidad: enfermedades de los cerdos y manejo sanitario.
Manejo: cría y engorde de lechones, producción de capones, faena, comercialización, Buenas prácticas de manufactura: productos subproductos y agregado de valor. Apicultura.
Importancia; situación actual y posibilidades futuras en el país. Estadísticas.
Uso de software ganadero para la gestión de las actividades agropecuarias/ganaderas PRODUCCIÓN APÍCOLA:
La colmena: individuos que la integran; características diferenciales y funciones. La abeja: morfología y anatomía y comportamiento general.
Alimentación: natural, artificial su preparación, tipos de alimentos.
El apiario: ubicación dentro de un potrero, reglamentaciones. Componentes y materiales que lo componen. Equipo básico de trabajo para manejo del apiario, extracción de miel y cosecha. Manejo del apiario: capturas de enjambres, atención y tránsito de núcleos. Manejo del colmenar.
Enemigos de las abejas: su control. Enfermedades de las abejas; prevención y tratamiento de las más comunes de la zona. Cosecha: buenas prácticas de manejo, fracción y envasado, almacenamiento en tambores. Protocolo anual de actividades.
CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES PECUARIAS:
Introducción al dibujo técnico. Signos convencionales, escalas. Interpretación de planos. Estudio de los materiales utilizados en construcciones e instalaciones rurales; edificios, mejoras; alambrados, aguadas, etc. Cómputos, dosajes.
Estudio previo de las necesidades en materia de construcciones y equipos, según la naturaleza y magnitud de la explotación, referido a un caso concreto.
Proyecto de las construcciones, instalaciones necesarias y distribución de los equipos para una explotación pecuaria. Normas para el replanteo. Nivelación, movimientos de tierra. Cómputo de materiales. Costos de los equipos y mano de obra referidos al proyecto desarrollado.
PROYECTO SUPERVISADO I
CONTENIDOS
EL INFORME DE INVESTIGACIÓN:
Pasos para la elaboración de un informe: elaboración de un marco teórico. Selección y focalización del tema. Búsqueda de información. Estructura del informe. Normas para el uso de fuentes. Probidad académica.
El método científico. El estudio científico. Pasos.
Las fuentes. La evaluación del problema. La hipótesis.
Los diseños de experimentos. Tipos.
El muestreo. Recolección de datos. Evaluación de la calidad de los datos.
Análisis estadístico de los datos.
EL TEXTO CIENTÍFICO:
Formato textual propio de la publicación científica.
Lectura y análisis de modelos.
Producción de una publicación científica.
ORATORIA:
Sugerencias para hablar ante un auditorio.
Guía para preparar presentaciones orales.
Características de los apoyos visuales en las presentaciones.
Presentación oral y defensa de una publicación científica.
QUINTO AÑO
CAMPO DE FORMACIÓN ÉTICA, CIUDADANA Y HUMANÍSTICA
HISTORIA V
CONTENIDOS
LOS GOBIERNOS RADICALES Y LA INESTABILIDAD POLÍTICA:
Frondizi (1958-1962). El Programa Desarrollista. Implicancias. Los conflictos políticos. Debilidad y fin del gobierno de Frondizi. Consecuencias. Enfrentamientos entre Azules y Colorados.
Illia (1963-1966). Su gobierno. La cultura en los 60′. Oposición y caída. Acción de la sociedad civil y la prensa.
LA GUERRA FRÍA Y EL NUEVO ORDEN MUNDIAL:
Dictaduras y transiciones democráticas.
La llamada «Revolución Argentina» (1966-1973). De Onganía a Lanusse. El crecimiento de las tendencias autoritarias en la sociedad.
La cultura en los 60. las mujeres y la “revolución del amor libre” y la pastilla anticonceptiva.
Oposición y caída. Acción de la sociedad civil y la prensa.
Lo que dejó la segunda ola del feminismo en la Argentina. La tercera ola del feminismo y sus grandes desafíos.
El Peronismo y su regreso al poder (1973-1976) El programa de gobierno. Los problemas económicos. La agonía del gobierno Peronista. Caída de Ma. Estela Martínez de Perón. El proceso de reorganización nacional. Terrorismo de Estado. La política económica de la dictadura militar. El final del proceso.
El fin del mundo bipolar. Cambios y consecuencias.
La militancia en los 70, el rol de las mujeres hacia el interior de los grupos armados. Las mujeres como botín de la dictadura.
EL REGRESO A LA DEMOCRACIA:
La apertura democrática. El gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989) Principales aspectos políticos y económicos. Los Derechos humanos y los levantamientos militares. Crisis y fin del gobierno radical.
Los gobiernos de Menem (1989-1999). Principales aspectos políticos y económicos. Límites y crisis del modelo. La sociedad argentina de los años noventa.
DE LA ALIANZA AL GOBIERNO DE KIRCHNER. (1999-2003):
El mundo y la globalización. Los nuevos desafíos del siglo XXI.
Los desafíos de la cuarta ola del feminismo en la Argentina. La violencia de género y el discurso social, político y económico.
LENGUA Y LITERATURA V
CONTENIDOS
Se estudia la literatura latinoamericana focalizando especialmente en la literatura argentina. Las obras de literatura mundial, escritas en una lengua diferente del español, se pueden incorporar por su coincidencia temática, procedimientos de intertextualidad o correspondencias en cuanto al movimiento artístico al que pertenecen, de modo pertinente.
ANÁLISIS DEL DISCURSO Y TEORÍA LITERARIA:
Siglo XIX en Argentina: el nacimiento de la Literatura Nacional. La Literatura y las instituciones. Literatura y política. El Romanticismo en Argentina. Características del Romanticismo. La concepción romántica del mundo. El héroe romántico. El Romanticismo en Hispanoamérica.
La literatura gauchesca. Estructura, personajes, vinculación con el Romanticismo, características de la poesía gauchesca, contexto histórico. El héroe romántico y su vínculo con la tierra. La crítica literaria.
Vinculación con obras pertenecientes al siglo XX a partir de la intertextualidad o coincidencias temáticas. Los géneros discursivos y los géneros literarios. Polifonía. Intertextualidad. Diálogo entre textos. Contextos de producción (teoría de la enunciación y de la recepción).
Siglo XX en Argentina: la literatura fantástica.
Contexto histórico de la realidad representada y contexto de producción. Reflexión sobre temas de teoría literaria, específicamente relacionados con la teoría del cuento y la literatura fantástica. Distintos tipos de clasificaciones. Los temas principales. Teoría del cuento (secuencia narrativa y orden del relato, núcleos narrativos y expansiones, tipos de narrador).
El cuento del siglo XIX y del siglo XX en adelante. El cuento moderno.
Principales manifestaciones de la Literatura Hispanoamericana:
Crónicas de Indias. Contexto histórico del descubrimiento de América. El choque cultural. Características de la crónica de viajes. Leyenda y realidad: la mirada etnocéntrica europea. Hay diarios de viajes.
El barroco en Hispanoamérica. El modernismo como manifestación literaria latinoamericana. Características. Contexto histórico y artístico literario.
La nueva narrativa latinoamericana. Primeras décadas del siglo XX. El boom latinoamericano. El Neobarroco. La contaminación genérica. El contacto de culturas. La hibridez cultural y genérica.
Literatura y violencia de género. Cuentos de diferentes etapas de la literatura argentina que abordan la problemática, en el marco de las nuevas miradas de acuerdo con la perspectiva de género y el movimiento feminista. Lectura de materiales y videos informativos sobre el tema.
Cuentos de Borges, Cortázar, Castillo, Ocampo, Enríquez, Juan Forn.
LENGUA:
Los contenidos lingüísticos estudiados durante los años anteriores en la asignatura serán revisados en función del valor de herramienta que adquiere la lengua tanto en el contexto de estudio y análisis de la obra literaria como de la producción escrita.
GRAMÁTICA TEXTUAL:
Identificación y uso de procedimientos cohesivos para vincular elementos textuales: conectores y referencialidad. Uso de marcadores u operadores del discurso. Análisis de las funciones de los modificadores oracionales en relación con el enunciado, con la enunciación y con el texto. Gramática oracional.
TIPOS TEXTUALES:
Narrativo, descriptivo, dialogal, explicativo y argumentativo.
Reconocimiento de construcciones sintácticas de distintos tipos y su aporte estilístico. Usos de las diferentes clases de palabras en la oración y su valor de sentido. Valores semánticos y pragmáticos.
LÉXICO:
Identificación de palabras clave y de significados situacionales en textos de estudio. Análisis del uso del Léxico en los textos leídos. Uso adecuado del Léxico propio de las ciencias del lenguaje en las producciones escritas. Ortografía. Revisión de los aspectos normativos referidos a la ortografía y uso adecuado de los signos de puntuación en las producciones escritas.
SOCIOLOGÍA
CONTENIDOS
DEFINICIÓN DE SOCIOLOGÍA:
La sociología como disciplina científica. La noción de lo social y la sociología. La desnaturalización de lo social. La sociología como campo de conocimiento científico. Los problemas que estudia la sociología. Qué significa pensar sociológicamente. La sociología como cuestionadora del sentido común.
SOCIEDAD E INDIVIDUO:
Interacción social y vida cotidiana. Los conceptos de cultura y sociedad. La especie humana. El ciclo vital: infancia, adolescencia, juventud, edad adulta, la vejez. El proceso de socialización. Socialización y relaciones sociales. Agentes de socialización. La importancia de los grupos sociales. La vida cotidiana como fenómeno social y campo de conocimiento. La acción social y su significación. Mecanismos de regulación social: normas, usos y costumbres. Conformidad y desvío. La pareja y la familia y sus transformaciones a lo largo de la historia. Los prejuicios y la discriminación. Cambios en los roles de género a lo largo de la historia como organizadores sociales.
ORÍGENES DE LA SOCIOLOGÍA:
Sus pensadores clásicos
El pensamiento sociológico clásico: las temáticas y su contexto socio histórico de producción. Los pensadores fundadores de la disciplina: Augusto Comte, Emile Durkheim; Karl Marx y Max Weber. Los abordajes desde la sociología positiva, el individualismo metodológico y el materialismo histórico.
PODER, AUTORIDAD E IDEOLOGÍA:
Las relaciones de poder en la sociedad. El poder: la dominación y la obediencia. Participación social: los partidos políticos y los movimientos sociales. El concepto de ideología desde diferentes abordajes. Análisis del proceso eleccionario en el país. LA SOCIOLOGÍA EN LA ACTUALIDAD:
El campo de estudio de la sociología rural
Los conceptos de crisis y cambio social. Las teorías sociológicas a partir de la Segunda Guerra Mundial. La Escuela de Chicago. El Funcionalismo. El constructivismo estructuralista. La sociología hoy: diferentes áreas de estudio. El campo de la sociología rural.
INGLÉS V
CONTENIDOS
DISCURSO ORAL:
Actos de habla directo e indirecto. Mensajes cortos y extendidos. Desempeño de roles en situaciones cotidianas, presenciales y telefónicas.
Narración, opinión, descripción. Desempeño de roles en situaciones cotidianas. Entrevistas laborales. Narración de una historia. Discusiones basadas en fotos. Resolver situaciones problemáticas de complejidad intermedia.
DISCURSO ESCRITO:
Texto descriptivo, narrativo e informativo. Párrafo. Marcadores cohesivos. Coherencia discursiva. Secuencia de tiempos verbales. Convenciones de los discursos escritos. Cartas: estilo formal e informal. Introducción al ensayo argumentativo.
Sistema de la lengua: modalidad: sugerencia, posibilidad, obligación, prohibición, acuerdo y desacuerdo, rechazo, opinión. Acciones en presente, pasado y futuro. Condición. Causa, secuencia, comparación y cantidad.
TEMAS:
La tecnología, problemas universales del mundo actual, el mundo del delito y del trabajo, relaciones interpersonales y económicas. Valoración de la afectividad y cuestiones relacionadas con la violencia de género (contra las mujeres y las sexualidades disidentes). Violencia hacia las mujeres y sexualidades disidentes en EEUU e Inglaterra: legislación de protección de sus derechos. Femicidios, transodio, odio hacia gays y lesbianas. Movimientos sociales en contra de estas violencias. Violencia intrafamiliar y en la pareja. La mujer en el mundo del trabajo. Movimiento “Me too”.
Temáticas propias de la especialidad agropecuaria y tecnoalimentaria vinculada con las asignaturas del área técnica.
Contenidos gramaticales: revisión de tiempos verbales (presente simple, continuo y perfecto; pasado simple, continuo y perfecto; futuro). Verbos modales; posibilidad, obligación, prohibición, ausencia de necesidad, sugerencia (must, mustn’t, needn’t, may, might, can, could, be able to, should, have to). Morfología: afijos. Combinaciones de verbos con preposiciones y adverbios. Oraciones condicionales: probables, hipotéticas, improbables. La voz pasiva. El discurso indirecto.
COMPRENSIÓN AUDITIVA: grabaciones relacionadas con los temas indicados, de complejidad intermedia.
COMPRENSIÓN LECTORA: lectura y comprensión de textos de discurso y registro variados en nivel intermedio.
PORTUGUÉS V
CONTENIDOS
ÁREAS DEL CONOCIMIENTO Y LA EXPERIENCIA:
Léxico y conceptos básicos: Vinculados a asuntos del trabajo, la familia, la escuela, el tiempo libre.
Léxico técnico a partir de la lectura de artículos especializados e instrucciones técnicas. Textos informativos. Valoración de la afectividad: problematización de cuestiones relacionadas con la violencia de género (contra las mujeres y las sexualidades disidentes). Violencia hacia las mujeres y sexualidades disidentes: la situación en Brasil. Legislación de protección de sus derechos. Femicidios, transodio, odio hacia gays y lesbianas. Movimientos sociales en contra de estas violencias. Violencia intrafamiliar y en la pareja.
LITERATURA:
Textos de autores brasileños.
Textos auténticos provenientes de distintas fuentes, que permitan acceder al uso real de la lengua que les resulte significativo.
ÁREA DEL USO DE LA LENGUA:
Gramática: revisión pretérito perfecto indicativo (verbos irregulares) – adverbios de tiempo – adverbios de modo – discurso indirecto – subjuntivo presente – imperfecto – futuro – infinitivo personal – acentuación gráfica – voz pasiva – verbos abundantes. Uso de pronombres relativos.
Colocación pronominal.
Discurso directo e indirecto.
Expresión de procesos cuya realización se considera posible (subjuntivo futuro e indicativo futuro presente e imperativo). Expresión de procesos de realización hipotética no posibles (indicativo futuro el pretérito compuesto y subjuntivo pretérito pluscuamperfecto). Voz pasiva.
EL HABLA:
Contar historias presentes y pasadas, expectativas y deseos, expresión de sentimientos, dar opiniones y justificarlas.
LA ESCRITURA:
Disertación, Argumentación, Ensayos. Cohesión y coherencia textuales. Fonética y Ortografía: La entonación como portadora de sentido. Vocales y diptongos nasales – timbre vocálico – fonemas voceados y desbocados. Acentuación gráfica.
ÁREA DE REFLEXIÓN:
A partir del aprendizaje del portugués:
Reflexión metalingüística sobre la diferencia entre la oralidad y la escritura. Adecuación de registros formal e informal.
Reflexión meta cognitiva: el aprendizaje, la discriminación de lo que se está aprendiendo y los procedimientos usados para aprender.
Reflexión intercultural: reflexión sobre diferencias culturales, de clase social, de creencias, de género, de etnia o de otras características individuales y sociales.
EDUCACIÓN FÍSICA V
CONTENIDOS
CUERPO Y MOTRICIDAD:
Las capacidades motoras y su tratamiento polivalente.
Capacidades condicionales: la resistencia aeróbica y anaeróbica, la fuerza, la flexibilidad, la velocidad.
Los principios de salud, individualización, recuperación, concientización, utilidad, especificidad, sobrecarga.
La entrada en calor y las tareas regenerativas.
Las técnicas de respiración y relajación.
Las fuentes energéticas. La alimentación e hidratación.
La gestualidad personal.
Tareas de concientización corporal.
Las técnicas de las gimnasias blandas y su utilización. Las habilidades motrices propias de los juegos deportivos y deportes. Corporeidad y sociomotricidad.
LOS JUEGOS DEPORTIVOS Y DEPORTES SELECCIONADOS:
Roles y funciones. Reglas establecidas.
Juegos deportivos no convencionales, juegos cooperativos.
Planificación y organización de juegos deportivos y deportes. Comportamiento ético en el deporte.
Códigos gestuales, actitudes posturales y acciones motrices.
RELACIÓN CON EL AMBIENTE:
Conciencia ecológica.
Medio natural y con el medio social propio de la zona.
Actividades campamentales y desplazamientos en la naturaleza.
Convivencia cooperativa y democrática, formas de participación
CAMPO DE FORMACIÓN CIENTÍFICO – TECNOLÓGICO
MATEMÁTICA V
CONTENIDOS
FUNCIONES:
Generalidades. Dominio. Imagen. Clasificación. Función Inversa. Funciones algebraicas y trascendentes. Funciones definidas por tramos.
Sucesiones numéricas. Definición. Monotonía. Acotación. Propiedades. Límite de una sucesión. Sucesiones aritméticas y geométricas. Aplicaciones.
Límite y continuidad de funciones. Límite una función en un punto. Límite en el infinito. Calculo
de límites. Límites indeterminados. Continuidad de una función en un punto. Clasificación de discontinuidades.
DERIVADAS:
Tasa de variación. Derivada de una función en un punto. Derivada por definición. Aplicaciones geométricas y físicas de la derivada. Derivabilidad y continuidad. Función derivada. Cálculo de derivadas. Uso de tablas. Estudio de funciones a partir de las derivadas: crecimiento y decrecimiento, extremos absolutos y relativos, punto de inflexión. Optimización.
COMBINATORIA Y PROBABILIDAD:
Variaciones, permutaciones y combinaciones simples y con repetición. Probabilidades. Axiomas. Teoremas fundamentales.
BLOQUE GESTIÓN DE LA EMPRESA AGROPECUARIA:
ECONOMÍA II
CONTENIDOS
MACROECONOMÍA:
Métodos científicos. Problemas básicos de la macro. El mercado de libre competencia y la intención del estado.
La gestión de la empresa. Los costos fijos y variables y la depreciación de los bienes.
Distintos métodos de amortización.
Los instrumentos del análisis económico. Oferta y demanda. Elasticidad.
LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO:
Pasos a seguir el mercado y el producto.
La empresa y la producción en el corto plazo. Los costos medios a largo plazo y los rendimientos de escala.
EQUILIBRIO COMPETITIVO Y EFICIENCIA ECONÓMICA:
La eficiencia económica y el sistema de precios.
Las fallas del mercado.
Los bienes públicos. La regulación de la contaminación.
Los mercados internos y externos. Las divisas. La cotización. La moneda extranjera. El mercado de trabajo de la tierra y de la capital. Incidencia de la mano de obra directa e indirecta en el costo de producción.
MANO DE OBRA DIRECTA:
Cálculo y liquidación. Aplicación de los temas planteados a situaciones reales. El costo de la mano de obra total aplicada a un proceso productivo. La registración de los resultados y los cambios en la determinación del costo final de un producto. El modelo Keynesiano. Capital de rendimientos e intereses.
LOS GASTOS Y LOS INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO:
Los bancos y la creación del dinero. La inflación. Concepto. Distintos tipos y su influencia en la determinación de los precios y presupuestos.
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO:
Análisis de las distintas teorías.
Los proyectos productivos a largo plazo.
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
CONTENIDOS
LA EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA COMO SISTEMA PRODUCTIVO:
Recursos productivos. Componentes o elementos del sistema. Objetivos de la explotación. Tipos de explotaciones agropecuarias. Explotaciones familiares. Concepto de empresa agropecuaria. Principios de administración de la explotación adaptables a distintos tipos de productor, tamaños de explotación y sistemas productivos. Diseño de los medios de registro de la información sobre la explotación. Aplicaciones de los procesadores de texto y planilla de cálculo a la administración agropecuaria. Análisis económico de la explotación. Costos totales y unitarios. Costo marginal, costo promedio, costos fijos y variables. Elaboración de presupuestos de costos. Amortización e intereses. Costos agropecuarios.
CONSUMO Y DEMANDA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS:
Mercados internos y externos. Precios. Canales de comercialización. Margen de comercialización. Costos fijos y variables en la formación del margen de comercialización. Elaboración de presupuestos de costos e ingresos. Costos directos e indirectos. Margen bruto por actividad. Relación costo-beneficio. Rentabilidad.
MARGEN BRUTO DE CEREALES Y OLEAGINOSAS:
Margen bruto de cría e invernada bovina. Rentabilidad de tambos y producciones pecuarias intensivas. Registro y seguimiento de stock ganadero. Programas informáticos para el análisis económico, financiero y patrimonial de establecimientos agropecuarios. Diseño de los medios de registro de la información sobre la explotación. Aplicaciones de los procesadores de texto y planilla de cálculo a la administración agropecuaria.
ANÁLISIS FINANCIERO:
Medidas para el análisis financiero. Financiamiento de las actividades agropecuarias. Gestión financiera. Crédito. Flujo de fondos: egresos e ingresos. Costos de oportunidad. Costos y beneficios sociales. Formulación y evaluación de proyectos productivos. Seguimiento de la implementación del proyecto. Identificación de problemas y de alternativas de solución; evaluación y selección entre alternativas.
CAMPO DE FORMACIÓN TÉCNICO – ESPECÍFICO
BLOQUE PRODUCCIÓN PECUARIA I:
ZOOTECNIA Y PRODUCCIÓN ANIMAL
CONTENIDOS
Concepto de zootecnia, bovinotecnia, clasificación taxonómica de los bóvidos. Características generales de la estructura productiva primaria de la rama ganadera bovina en Argentina: cría, engorde, producción de leche y cabañas.
Abastecimiento y comercialización de ganados en pie, frigoríficos, consignatarios, matarifes, abastecedores, carnicerías, venta en supermercados e hipermercados.
Stock bovino en el mundo y en Argentina, evolución de números de cabezas, producción y consumo de carne.
Razas y biotipos utilizados en el mundo y en Argentina. Aptitudes productivas y reproductivas. Concepto e importancia Frame Score.
Biotipos bovinos más eficientes para la producción en cría extensiva en pampa húmeda, región subtropical y semiárida.
Ubicación de la cría en los sistemas de producción de carne según el uso del recurso forrajero, y sus posibles resultados económicos.
Composición y dinámica de los rodeos de cría.
Diferentes categorías que forman parte del rodeo de cría. Refugios o Descartes: causas. Cálculo de reposición de hembras.
Vaquillonas: edades y pesos a primer servicio y primer parto. Épocas y duración del servicio. Tipos de servicio. Destete: época y tipos. Manejo general. Identificación animal, descorne, castración, marcación, vacunaciones y administración de productos veterinarios.
Manejo y requerimientos nutricionales, sanitarios y selección genética por categoría. Curva de producción de forraje. Recursos forrajeros básicos.
Engorde o invernada en base pastoril. Definición y objetivos. Etapas: recría – terminación. Rodeos de invernada. Tareas de manejo de rodeo, identificación, marcación, vacunaciones y administración de productos veterinarios. Control de aumento de peso. Variables y factores de eficiencia.
Invernada: características y manejo. Requerimientos nutricionales según categorías o biotipos. Índices de conversión. Recursos forrajeros.
Crecimiento y desarrollo animal. Cambios en la conformación y composición corporal en función de la producción y calidad de carne. Categorías y biotipos. Engorde a corral o Feedlot. Diferencias básicas con el sistema pastoril, generalidades, biotipos y razas utilizadas. Zonas de instalación de un feedlot: instalaciones, manejo nutricional, manejo sanitario específico, comercialización y análisis de costos.
Producción de leche vacuna. Sistemas y zonas de producción. Instalaciones. Manejo. Requerimientos nutricionales.
Castración señalada, destete, recría, reposiciones. Métodos de inmovilización y volteo.
Técnicas de registro e identificación de animales lecheros. El ordeñe. Rutina, sala de leche, uso de maquinaria. Controles de producción. Sanidad. Calidad de la leche. Razas. Cruzamientos. Aptitud lechera. Manejo reproductivo: celo, servicios, gestación, parto, lactancia. Inseminación artificial. Mejoramiento genético.
Salud y bienestar animal. Plan sanitario. Comercialización.
Crianza artificial de terneros. Manejo sanitario, nutricional, instalaciones. Construcciones e instalaciones pecuarias.
Introducción al dibujo técnico. Signos convencionales, escalas. Interpretación de planos. Estudio de los materiales utilizados en construcciones e instalaciones rurales; edificios, mejoras; alambrados, aguadas, etc. Cómputos, dosajes. Uso de software ganadero para la gestión de las actividades agropecuarias/ganaderas. Uso de drones: control de ganadería en grabaciones/cámaras termográficas.
Estudio previo de las necesidades en materia de construcciones y equipos, según la naturaleza y magnitud de la explotación, referido a un caso concreto. Proyecto de las construcciones, instalaciones necesarias y distribución de los equipos para una explotación pecuaria. Normas para el replanteo. Nivelación, movimientos de tierra. Cómputo de materiales. Costos de los equipos y mano de obra referidos al proyecto desarrollado.
BLOQUE PRODUCCIÓN VEGETAL I
PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE FORRAJES Y ALIMENTOS BALANCEADOS
CONTENIDOS
El panorama forrajero del país. Datos estadísticos. Evolución sufrida en los últimos años. Posibilidades futuras. Vinculaciones entre mejoramiento de especies de ganado y elección de plantas forrajeras.
Definición de forrajes. Diferencia entre vegetación y forraje. Características de las plantas forrajeras. Clasificación de los forrajes.
Los cereales como forrajeras. Especies y variedades convenientes para esta finalidad.
Condiciones que reúnen. Cultivo y aprovechamiento. Receptividad. Costos de implantación.
Forrajeras y granívoras. Especies y variedades más convenientes. Cultivo. Aprovechamiento. Receptividad. Costo de implantación.
Otras gramíneas forrajeras. Falaris, festuca, cebadilla rye grass, pasto ovillo, agropiro, etc. Características botánicas. Exigencias en clima y suelo. Cultivo. Aprovechamiento.
Leguminosas forrajeras. Alfalfa, tréboles, vicias, melilotus, lotus, etc. Características botánicas. Exigencias en clima y suelo. Cultivo y aprovechamiento.
Los campos naturales de pastoreo. Determinación de su valor forrajero. El uso de herbicidas en campos naturales. Manejo.
Las praderas artificiales perennes. Ventajas de su utilización. Mezclas de Leguminosas y Gramíneas aconsejadas para la zona. Implantación. Cultivos de protección. Manejo. Receptividad. Costo de implantación.
Conservación de forrajes. Henificación. Parvas. Fardos. Rollos. Técnica a seguir. Desecación artificial. Costo del heno. Ensilado. Procesos químicos y biológicos que se producen durante el ensilado. Forrajeras más convenientes para ensilar. Tipos de silos. Técnica a seguir en cada caso. Cuidado del silo y aprovechamiento. Costo de silaje. Elaboración de alimentos balanceados, tablas de alimentación, ingredientes utilizados, características nutricionales. Cálculo de costo beneficio.
PRODUCCIÓN DE CEREALES Y OLEAGINOSAS
CONTENIDOS
Historia de la agricultura argentina. Su evolución. Importancia de los cereales y oleaginosas. Estadísticas. Importancia en la economía nacional.
Clima y suelo en la Argentina: Sus características. Estadísticas climáticas. Tipos de suelo en cuanto a su textura y estructura. Usos de los mapas de suelo, monitoreo de los suelos, Drones: nuevas herramientas para supervisar tierras y cosecha.
Cereales y oleaginosas de verano, actividades fin de ciclo. Maíz, Soja, Girasol, Sorgo, etc.: descripción de la planta, regiones argentinas, estimación de rendimiento. Momento de cosecha. Humedad del grano. Medición de la humedad. Factores que afectan al rendimiento. Almacenaje y conservación de granos. Comercialización y disposiciones que la reglamentan. Aprovechamiento como forraje. Tipos de depósito. Plagas y enfermedades a fin de ciclo. Variedades, elección. Nociones sobre fitotecnia aplicadas al cultivo.
Cereales de invierno. Trigo, Avena, Cebada, etc. Descripción de la planta, exigencias de clima y suelo, preparación del terreno. Siembra: época, método, densidad de siembra, profundidad de siembra. Regiones trigueras argentinas Ciclo del cultivo. Adversidades en cada periodo biológico, lucha y control. Laboreos.
Aprovechamiento del cereal corno forraje. Cosecha, métodos, estimación de rendimiento. Humedad del grano. Medición de la humedad. Factores que afectan al rendimiento. Almacenaje y conservación de granos. Comercialización y disposiciones reglamentarias, almacenaje y conservación de granos, tipos de depósitos. Causas adversas al cultivo de origen animal, vegetal y climático. Método de lucha y control. Variedades, elección. Nociones sobre fitotecnia aplicadas al cultivo.
MAQUINARIA AGRÍCOLA II
CONTENIDOS
Máquinas cosechadoras: diferentes tipos, cosechadoras especiales, descripción, regulación manejo y conservación rendimiento y costo operativo.
Máquinas picadoras de forrajes: embutidoras para elaboración de silos y grano húmedo. Distintos tipos. Estudio orgánico funcionamiento y regulación.
Máquinas para henificación: cortadoras de forraje, desmalezadoras, hileradoras, enfardadoras. Descripción, regulación, manejo y conservación. Rendimiento horario y costo operativo.
Máquinas para defensa de cultivos: pulverizadores, espolvoreadores. Montadas, de arrastres, mochilas. Descripción, regulación, manejo y conservación. Rendimiento y costo operativo. Máquinas para la distribución de forrajes: carros forrajeros, mixer. Descripción, regulación, manejo y conservación. Rendimiento horario y costo operativo.
Máquinas de riego: Bombas y electro bomba. Materiales para la instalación de redes de riego. Sistema de pivot central, frontal, catión, aspersión y goteo. Sistema de fertirrigación. Materiales empleados en maquinarias agrícolas: hierro, acero. Fundición, aleaciones. Cobre, bronce, antimonio. Metales antifricción. Sus características y usos.
BLOQUE AGROINDUSTRIA I:
ALIMENTOS DE CONSUMO HUMANO I
CONTENIDOS
Leches: leche fluida pasteurizada y esterilizada, concentrada, condensada, en polvo. Generalidades y definiciones. Características del producto, flujos tecnológicos, técnicas analíticas, defectos y alteraciones.
Derivados Lácteos: ricotta, manteca, quesos de pasta blanda, semidura y dura, yogurt, crema, dulce de leche. Generalidades y definiciones. Características del producto, flujos tecnológicos, técnicas analíticas, defectos y alteraciones.
Harinas y farináceos: elección de harinas. Producción de pan, bizcochos y galletas. Pastas alimenticias y fideos. Generalidades y definiciones. Características del producto, flujos tecnológicos, técnicas analíticas, defectos y alteraciones.
Hortalizas: congelación, deshidratación, acidificación, encurtidos.
Condimentos: especias, hierbas, semillas, salsas. Generalidades y definiciones. Características del producto, flujos tecnológicos, técnicas analíticas, defectos y alteraciones. Frutas: deshidratadas, conservadas en almíbar. Compotas, jaleas, mermeladas, dulces y confituras. Sumo de frutas. Puré de frutas. Fruta escarchada. Generalidades y definiciones. Características del producto, flujos tecnológicos, técnicas analíticas, defectos y alteraciones.
Aceites y grasas de origen vegetal: su obtención, purificación y refinación. Margarinas.
Características del producto, flujos tecnológicos, técnicas analíticas, defectos y alteraciones.
FUNDAMENTOS DE INOCUIDAD EN AGROALIMENTOS
CONTENIDOS
Buenas Prácticas de Manufactura. Definición. Generalidades. Código de Prácticas de Principios Generales de Higiene recomendado internacionalmente por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Organización Mundial de la Salud (OMS). Resoluciones Grupo Mercado Común (GMC), Código Alimentario Argentino.
Objetivos de los principios generales de higiene de los alimentos. Alcance y uso.
Requisitos de las instalaciones: establecimientos. Precauciones en las instalaciones para facilitar la limpieza y prevenir la contaminación. Contaminación por material en contacto con alimentación. Prevención de la contaminación por manejo de agua y desechos. Marco adecuado de producción.
Control de las operaciones: compra, recepción y almacenamiento de materias primas. Almacenamiento y mantenimiento en frío de alimentos perecederos. Almacenamiento de alimentos no perecederos. Elaboración. Control de los envases. Etiquetado. Almacenamiento y distribución. Manipulación, almacenamiento y eliminación de devoluciones y desechos. Control de peligros. Contaminación cruzada. Mantenimiento.
Higiene Personal: objetivos. Estado de salud. Aseo personal. Lavado de manos. Comportamiento del personal. Indumentaria. Visitas. Capacitación del personal. Enfermedades transmitidas por alimentos.
Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento: concepto. Limpieza y desinfección: agentes y procedimientos. Programa de inspección de la higiene. Procedimiento para realizar un buen saneamiento. Almacenamiento y eliminación de desechos y residuos.
Manejo integrado de plagas: concepto. Prevención del acceso. Detección y vigilancia. Sistemas de Control. Manejo de desechos.
Documentación y registros. Introducción. Objetivo de la documentación. Niveles y tipos de documentos. Documentos clave en las BPM.
Sistemas de inocuidad: HACCP. Definición. Objetivos. Criterios. Conceptos generales. Pre – requisitos. Principios del HACCP.
TALLER DE PANIFICACIÓN
CONTENIDOS
El pan como alimento. Características. Importancia.
Materias primas, características. Tipos de harinas. Leudantes, tipos. Fermentaciones. Tipos de panes. Masas básicas, masas integrales. Técnicas de elaboración. Técnicas de amasado. (Técnicas de horneado). Conservación.
Elaboración de pan bizcochos, galletas. Pastas alimenticias y fideos.
PROYECTO SUPERVISADO II
CONTENIDOS
Nacimiento de la idea de un proyecto social. Elementos comunes y diferentes respecto de un proyecto de investigación.
Componentes de un proyecto social. ¿Qué se quiere hacer? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Quiénes lo van a hacer? ¿Con qué? ¿Cuánto? Recursos materiales disponibles, recursos humanos, recursos financieros.
Abordaje de experiencias concretas. Detección de los componentes en cada uno de los proyectos. Comparación de las diferentes experiencias leídas. Aportes de cada una.
Estudiar, analizar, diagnosticar. ¿Qué es hacer una investigación diagnóstica? ¿Para qué diagnosticar? El primer abordaje de la realidad en la que se quiere intervenir: fuentes bibliográficas, fuentes estadísticas, informes, estudios, proyectos, archivos, documentación indirecta (literaria, diarios, periódicos, revistas). Lectura de mapas.
Los contactos informales como elementos para el diagnóstico. Las entrevistas individuales y las entrevistas grupales. El diseño de guías de entrevistas. Su análisis. La técnica de observación como elemento para el diagnóstico. Su análisis. La realización de encuestas como aportes para la etapa diagnóstica. El cuestionario como instrumento de recolección. Diferentes tipos: cara a cara, telefónica, y por correo electrónico, páginas web. Su análisis. La elaboración del proyecto propiamente dicha: búsqueda y análisis de información (etapa diagnóstica). Delimitar la población objetivo o grupo social destinatario del proyecto (y sus variables relevantes, sexo, edad, nivel socioeconómico). Identificar y elaborar indicadores del problema. Los indicadores como manifestaciones observables y medibles de la problemática. Las causas que producen el problema (directas, indirectas, estructurales).
La elaboración del proyecto propiamente dicha: redacción de objetivos. Planificación detallada de actividades. El buen diseño de actividades también requiere considerar las actividades dentro del proyecto y su articulación con otros organismos, otros proyectos, etc. Recursos materiales y humanos necesarios para su ejecución. Cronograma de actividades. Evaluación de la factibilidad del proyecto.
SEXTO AÑO
CAMPO DE FORMACIÓN ÉTICA, CIUDADANA Y HUMANÍSTICA
FILOSOFÍA
CONTENIDOS
SEMIÓTICA:
Funciones del lenguaje. Sintáctica, semántica y pragmática. Lenguaje y realidad. La definición. Usos del lenguaje.
LÓGICA:
Lenguaje y argumentación. Tipos de argumento. Validez y forma Lógica.
Falacias. Lógica proposicional: nociones básicas y procedimientos para determinar la validez de los argumentos y las relaciones lógicas entre proposiciones.
EPISTEMOLOGÍA:
Características del conocimiento científico. Distintos tipos de ciencias. Ciencia y tecnología. Método axiomático. La inducción. Método hipotético deductivo. Otros métodos. Estructura de las teorías científicas. Influencia de factores sociales en el desarrollo de la ciencia. Progreso científico. Las implicancias sociales y éticas de la ciencia y la tecnología. Articulación Filosofía y Ciencia. Importancia de modelos epistemológicos matemáticos, biológicos e históricos en el trabajo filosófico. Relaciones entre Ciencias Sociales y Filosofía. El problema del conocimiento: opinión y conocimiento y justificación. Diversas posiciones acerca de la posibilidad, fuentes, alcances y condiciones del conocimiento. Teorías acerca de la verdad.
EL PROBLEMA METAFÍSICO:
Ser, esencia y existencia. Las categorías. Naturaleza. Causalidad, determinismo e indeterminismo. La cuestión acerca de la existencia de Dios. La posibilidad de la metafísica en el debate contemporáneo.
Antropología Filosófica. Diversas concepciones y perspectivas de análisis acerca del ser humano.
EL PROBLEMA DE LA ÉTICA:
Su valor epistemológico: Relativismo, Escepticismo, Racionalismo. Su valor político: libertad, justicia, poder.
- violencia de género (a partir de lectura de cuentos literarios y cortometrajes).
- rol de la mujer en los medios de comunicación (a partir de charla de Mariana Carbajal). – roles de género estereotipados y diferentes problemas en base a ello (a partir de cortometraje).
- el problema de la trata personas y las diferentes formas de tratar a la prostitución: Criminalizar a la víctima, legalización, o criminalizar a los clientes. (A partir de artículos de diario).
- el problema de la industria del alquiler de vientres (a partir de explicación docente, y artículos de diario)
- acceso igualitario en salud, educación, salarios y política (a partir de artículos de diario).
TALLER DE ESCRITURA (en Inglés)
CONTENIDOS
TALLER DE ENTRENAMIENTO DE COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS EN SEGUNDA LENGUA:
Lectura, producción y traducción de textos académico-científicos.
Entrenamiento en técnicas de producción oral y producción de apoyos visuales en el contexto de presentaciones sobre temáticas del área técnica.
Entrenamiento de la comprensión auditiva.
USO ADECUADO DEL LÉXICO CIENTÍFICO:
El presente taller se desarrollará en paralelo con bloques del área técnica con el fin de transformarse en una herramienta necesaria para la construcción del conocimiento científico. El propósito consiste en entrenar a los alumnos como usuarios competentes de una segunda lengua a partir de la necesidad de la investigación científica. Para esto, los estudiantes abordaron la lectura de textos en la lengua meta, se entrenan en técnicas de traducción y producirán además sus propios textos científicos en inglés.
EDUCACIÓN FÍSICA VI
CONTENIDOS
CUERPO Y MOTRICIDAD:
Las capacidades motoras.
Capacidades condicionales: la resistencia aeróbica y anaeróbica; la fuerza máxima; la flexibilidad, la velocidad. Los principios de salud, individualización, recuperación, concientización, utilidad, especificidad, sobrecarga, esfuerzo, continuidad, periodización.
La entrada en calor y prevención de lesiones.
La dieta y la actividad motriz. Entrenamiento sistemático y prestaciones motrices específicas. Las actitudes, las posturas y los gestos. La organización y el desarrollo de actividades motrices compartidas.
El desarrollo selectivo de la habilidad motriz específica del deporte, la gimnasia. La selección y utilización autónoma de métodos y las tareas motrices para el ajuste y adecuación de las técnicas o gestos deportivos específicos.
Las habilidades motrices propias de los diferentes juegos deportivos y deportes. CORPOREIDAD Y SOCIOMOTRICIDAD:
Los juegos deportivos o deportes seleccionados. Roles y funciones. Adecuación estructural del reglamento de juego.
Acciones tácticas y técnicas, juego cooperativo y eficaz.
Creación de juegos deportivos no convencionales.
Juegos cooperativos específicos. Planificación y organización de juegos deportivos. Códigos gestuales, actitudes posturales y acciones motrices. El cuidado, la anticipación de riesgos en el deporte.
LA PROMOCIÓN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES:
El ejercicio de deportes de varones y mujeres. La exploración de las posibilidades del juego y de distintos deportes, brindando igualdad de oportunidades a varones y mujeres.
RELACIÓN CON EL AMBIENTE:
Experiencias comprometidas con el medio natural, con sentido ecológico. Planificación, organización, gestión y administración de campamentos.
Normas de convivencia solidaria y democrática.
Formas democráticas de conducción, participación y toma de decisiones. Las actividades ludomotrices y deportivas en la naturaleza.
CAMPO DE FORMACIÓN CIENTÍFICO – TECNOLÓGICO
MATEMÁTICA VI
CONTENIDOS
SUCESIONES Y SERIES NUMÉRICAS:
Principio de Inducción Matemática.
CÁLCULO INTEGRAL:
Antiderivadas. Teorema fundamental del cálculo integral. Integración definida. Propiedades. Regla de Barrow. Integración inmediata. Métodos de integración: sustitución, partes y fracciones simples. Integrales por tablas. Cálculo de áreas y volúmenes de sólidos de revolución.
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA:
Cálculo de probabilidades. Teoremas de la suma, del producto, de la probabilidad total y de Bayes. Variables aleatorias. Clasificación. Función de probabilidades, de densidad y de distribución. Distribuciones de variables aleatorias discretas y continuas: distribución binomial, Poisson y de Gauss.
TALLER DE CIENCIAS EXPERIMENTALES
CONTENIDOS
El taller se realizará esencialmente en el laboratorio, donde el estudiante desarrollará sus actividades experimentales, contando con el conocimiento previo de la teoría, los equipos de medición que serán utilizados y la teoría de error en cada práctica. Los prácticos programados para la realización de las clases experimentales se basan en contenidos desarrollados en los años anteriores. Microscopia. Citología. Difusión y osmosis. Enzimas. Fotosíntesis. Respiración celular. Fermentación.
Cinemática. Dinámica. Trabajo. Energía. Hidrostática. Hidrodinámica. Calor y temperatura.
Electrostática. Electrodinámica.
Sistemas materiales. Soluciones. Gases ideales. Reacciones químicas. Equilibrio químico. Estequiometría. Equilibrio ácido-base.
Se realizarán clases teóricas que el docente impartirá, previa a la realización de las prácticas de laboratorio, donde será expuesta la profundización de la teoría necesaria, como requisito para la preparación teórica del estudiante.
Al finalizar cada experimento, el alumno presentará un informe completo de su experiencia, según los criterios de presentación de los trabajos de investigación en el área.
Asimismo, al finalizar cada práctica de laboratorio y una vez concluida la entrega de los informes de los estudiantes, se realizará una actividad grupal donde se analizarán los resultados de cada estudiante o de cada pequeño grupo que participó en cada equipo, utilizando como material de estudio los informes de la práctica.
BIOTECNOLOGÍA Y MEJORAMIENTO ANIMAL
CONTENIDOS
GENÉTICA BÁSICA:
Concepto de gen, alelo, locus. Genotipo y fenotipo. Heterocigosis y homocigosis. Dominancia y recesividad. Herencia mendeliana: concepto y aplicación en distintos cruzamientos. Herencia no mendeliana: dominancia incompleta; codominancia; herencia ligada al sexo.
Ligamiento.
MORFOGÉNESIS IN VITRO:
Cultivo de tejidos. Herramientas básicas de ingeniería genética. Marcadores moleculares. Citogenética.
Métodos para generar variabilidad: Hibridación somática. Transformación genética.
Fertilización in vitro. Métodos para el estudio de la expresión de genes.
BIOTECNOLOGÍA ANIMAL:
Biotecnología aplicada a la producción y reproducción animal. inseminación artificial. Criopreservación de gametas y embriones. Sexado de semen. Transplante de embriones. Clonación. Transgénesis. OGM (organismo animal genéticamente modificado). Biotecnología aplicada a la producción de vacunas.
BIOTECNOLOGÍA Y MEJORAMIENTO VEGETAL
CONTENIDOS
AGRICULTURA SUSTENTABLE Y BIOTECNOLOGÍA:
El papel de las nuevas biotecnologías en la producción vegetal. Herramientas básicas. Morfogénesis in Vitro. Cultivo de tejidos vegetales. Herramientas básicas de ingeniería genética. Marcadores moleculares. Citogenética.
Método para generar variabilidad. Variación Somaclonal. Hibridación somática.
Transformación genética. Polinización y fertilización in Vitro
Método de conservación y propagación de germoplasma. Micropropagación. Semilla sintética. Conservación de germoplasma in Vitro. Método de análisis de la variabilidad. Genómica. Métodos para el estudio de la expresión de genes.
APLICACIONES:
Biotecnología en cultivos de especies ornamentales. Mejoramiento de plantas forrajeras, cereales y oleaginosas. Manipulación de la apomixis y su aplicación en la agricultura. Técnica de ingeniería genética para conferir resistencia a virus en plantas. Obtención de plantas libres de virus. Control de enfermedades fúngicas y bacterianas. Estrategias para el control de insectos y plagas. Estrategias para el manejo integrado de malezas: problemáticas, resistencias a herbicidas y aporte de la biotecnología.
Bioseguridad y regulación de organismos vegetales genéticamente modificados (OVGM). Detección de OVGM en la cadena agroalimentaria.
CAMPO DE FORMACIÓN TÉCNICO – ESPECÍFICO
BLOQUE PRODUCCIÓN PECUARIA II:
NUTRICIÓN ANIMAL
CONTENIDOS
Nutrición animal, definición. Conceptos modernos sobre nutrición. Necesidades de los animales en materia de nutrición; necesidades para el crecimiento, el mantenimiento y la producción.
La eficiencia en la utilización del alimento para los animales. Conceptos sobre: digestibilidad, total de nutrientes digestibles, relación nutritiva, índices de conversión. La utilización de la energía contenida en los alimentos: energía bruta, energía metabolizable y energía neta. Condiciones de una buena alimentación: a) energía; b) contenido de proteínas, grasas, agua, vitaminas, minerales; c) aspectos económicos. Referencias sobre la fisiología de la nutrición en monogástricos y rumiantes. Requerimientos nutritivos según especies, edad y tipo de producción. Clasificación y composición de los alimentos utilizados en nutrición animal. Manejo e interpretación de tablas de composición química de los alimentos. Cálculo de alimentos balanceados.
La alimentación del ganado vacuno para carne, nutrientes requeridos, los periodos críticos de crecimiento y la reproducción, crecimiento de las distintas partes del cuerpo. Problemas de la energía en relación con la ingestión de alimentos, proteínas, fósforo, otros minerales y vitaminas.
La alimentación del ganado lechero. Alimentación de la vaca en ordeñe, requerimiento según producción. La alimentación de la vaquillona de reemplazo y del ternero. La alimentación de la oveja y del cerdo. Nutrientes requeridos para el crecimiento, la reproducción y la terminación.
Las pasturas artificiales permanentes como fuente de alimentación para el ganado. Efectos del animal sobre las pasturas. Manejo adecuado. Método para medir el consumo de forrajes en las pasturas. Valoración de pasturas utilizando animales. Aumento de peso. Manera de efectuar pesadas.
Plan Mínimo de Trabajos Prácticos Dirigidos.
Manejo de tablas para preparación de raciones balanceadas. Preparación de toros al corral:
a) determinación de materia verde por ha., b) determinación de materia seca por ha., c) registros de producción de la pastura, d) cálculo económico, e) determinación de pasto verde consumido. Ración balanceada. Pesadas periódicas: registros y conclusiones. Cría de terneros: a) determinación periódica del rendimiento en materia verde por ha., b) determinación periódica del rendimiento en materia seca por ha., c) consumo y carga animal por ha., d) consumo de leche, e) ración balanceada, f) registros: pesadas quincenales, cálculo económico, conclusiones. Recría y engorde: a) manejo de la pastura, b) carga animal, c) pesadas, d) rendimientos, e) cálculo económico.
Ensayos comparativos con raciones balanceadas en ponedoras, parrilleros, cerdos, animales de tambo, ovinos y conejos.
PRODUCCIONES PECUARIAS ALTERNATIVAS
CONTENIDOS
Helicicultura: características generales. Criterios de producción. Condiciones ambientales y de instalaciones. Características del caracol de tierra. Variedades más usadas. Mercado interno y externo. Sanidad y manejo.
Acuacultura: definición. Características de la acuicultura en Argentina. Variedades: cunicultura, piscicultura, camaronicultura, etc. Condiciones generales y básicas de las instalaciones. Manejo general. Sanitario y nutricional. Reproducción. Comercio interno y externo.
Pilíferos: características generales. Criterios de producción. Condiciones ambientales y de instalaciones. Variedades más usadas. Rendimiento. Mercado interno y externo. Sanidad y manejo.
Camélidos sudamericanos: características generales. Criterios de producción. Condiciones ambientales y de instalaciones. Variedades más usadas, según su propósito. Rendimiento. Mercado interno y externo. Sanidad y manejo.
Aves de producción de carne, huevos y plumas no tradicionales: faisanes, pavos, patos, gansos, codornices, fianza, etc. Características generales. Criterios de producción. Condiciones ambientales y de instalaciones. Variedades más usadas, según su propósito. Rendimiento. Mercado interno y externo. Sanidad y manejo.
Equinos: características generales. Criterios de producción. Condiciones ambientales y de instalaciones. Características del equino. Razas. Mercado interno y externo. Sanidad y manejo
SANIDAD ANIMAL
CONTENIDOS
Enfermedad. Concepto, causa y clasificación. Signos de salud y enfermedad. Examen general de un animal enfermo. Profilaxis, nociones.
Instrumental.
Material a emplear, jeringas, diversos tipos, parte que la constituyen, armado, desarme. Limpieza, etc. Agujas, diversos tipos. Sangradores, etc. Bisturís, tipos, tijeras, curvas y rectas. Agujas de sutura, inyecciones de grandes líquidos, aparatos para enemas. Esterilización. Finalidad, forma de efectuar, ebullición, autoclave, calor líquido, desinfectantes, el autoclave, finalidad y manera de funcionar, barrios, bafio maria. Mecheros: diversos tipos. Desinfectantes: Su uso, principales desinfectantes, su preparación y su concentración. Soluciones madres, su objeto; la desinfección en medicina veterinaria; manejo de los mismos. Sujeción de animales. Métodos de volteo aplicados a las diferentes especies domésticas. Principios de prácticas sanitarias.
Sangría. Consideraciones sobre la misma, casos en que se usa y su técnica, depleción de la vena, topografía de la misma. Sangría en las diversas especies domésticas: yugular, oreja, cola, etc.
Nociones sobre cultivos, inoculación de animales de laboratorio, frotis, extendido, coloreado. Extracción de material para investigación. Envío de material para laboratorio, huesos, medulas, sangre. etc.
Heridas. Consideraciones generales, clases de heridas. Forma de actuar en cada caso, desinfección, suturas, colocación de agrafes, mechas, drenajes.
Partos normales y patológicos, posiciones del feto (normales y patológicas). Envolturas fetales, bolsas de agua, líquidos propios, placenta. Intervenciones de urgencia, forma de actuar en cada caso.
Administración de medicamentos. Bolos enemas, purgantes, pomadas, electuarios, aplicación de los mismos. Inyecciones y vías de aplicación: técnicas, inyecciones subcutáneas, intramusculares, intradérmicas y endovenosas. Casos en que se aconseja el uso de una u otra. Cantidad a inocular en cada caso, lugares de aplicación en cada especie. Sueros y vacunas. Significación de cada una y su diferencia, su obtención. Diversos sueros y vacunas conocidas, su aplicación. Rapidez de acción y tiempo de duración. Vacunación de las diferentes especies domésticas, contra las principales enfermedades. Consideraciones de cada enfermedad.
BLOQUE PRODUCCIÓN VEGETAL II:
ARBORICULTURA Y FLORICULTURA
CONTENIDOS
Consideraciones generales: importancia de la Arboricultura y la Fruticultura en nuestro país. Estadísticas sobre producción y consumo. Zonas frutícolas. Bosques argentinos.
La propagación de las plantas. Los métodos de propagación sexual (por semillas). Asexual (estacas – acodos, injertos). Recolección y limpieza de semillas.
Instalación de viveros. Elección del terreno. Trazado de avenidas y cuadros. Instalaciones, implementos. Reparos.
Producción de plantas forestales más convenientes para la zona. Almácigos. Preparación y desinfección de la tierra. Siembra. Cuidados posteriores. Repiques, envases. Cuidado de las plantas repicadas. Trasplante a vivero. Distancia entre líneas y plantas. Cuidados culturales. Preparación de plantas para la venta. Producción de forestales por estaca.
Producción de plantas frutales más convenientes para la zona. Producción de portainjertos para duraznero, ciruelo, manzano, peral, citrus, etc. Plantas madres para la obtención de yemas o púas. Injertación. Cuidados posteriores. Preparación de plantas para la venta.
Plantación de forestales en lugar definitivo. Preparación del terreno. Trazado, distancias, etc. Elección de especies más apropiadas según el objeto de la plantación (montes maderables, reparos, cortinas protectoras, fijación de dunas y médanos). Cuidados posteriores a la plantación. Aprovechamiento del monte forestal. Cubicación de árboles en pie.
Instalación del monte frutal. Preparación del terreno. Cortinas protectoras. Trazado. Distancias. Elección de especies, variedades y patrones más convenientes para la zona. Apertura de los hoyos, época, tamaño. Plantación, poda de plantación. Riegos. Poda de formación y de fructificación. Cuidados del monte frutal. Sistemas de cultivo, riegos, abonos y pulverizaciones.
Cultivo del duraznero, ciruelo, peral, manzano, membrillo, citrus, etc. Para cada una de las especies frutales se tratarán los siguientes tópicos: descripción botánica, exigencias del clima y suelo. Variedades más convenientes para la zona. Poda de formación y fructificación. Cuidados del monte frutal. Enfermedades y plagas. Rendimientos, cosecha y comercialización.
PRODUCCIONES VEGETALES ALTERNATIVAS
CONTENIDOS
Nuevos cultivos viejos. Amaranto. Quinoa, chia, trigo sarraceno.
Origen. Historia del cultivo. Producción mundial, sudamericana y argentina. Usos.
Descripción Botánica. Clasificación. Clima y suelo. Época de siembra. Siembra. Labores culturales. Cosecha. Comercialización.
Oleaginosas. Colza o Canola, Lino Oleaginoso.
Origen. Historia del Cultivo. Producción mundial, sudamericana y argentina. Usos.
Descripción Botánica. Clasificación. Clima y suelo. Época de Siembra. Siembra. Labores Culturales. Cosecha. Comercialización.
Endulzantes. Stevia. Endulzantes Naturales y Artificiales. Origen. Historia del cultivo.
Producción mundial, sudamericana y argentina. Usos. Descripción Botánica. Clasificación. Clima y suelo. Época de Siembra. Siembra. Labores culturales. Cosecha. Comercialización. Medicinales y aromáticas. Coriandro, manzanilla, lavanda, menta, aloe vera, hierba de san juan, zaragatona. Importancia. Descripción botánica. Cultivo. Usos. Propiedades; esencias; secado; comercialización.
Hortícolas y Frutícolas. Verdolaga, hortalizas, flores comestibles, kiwi, pecan.
Importancia. Cultivo. Manejo. Propagación. Labores culturales. Cosecha. Comercialización. Mercados. Posibilidades futuras. Uso gastronómico. Importancia del cultivo orgánico.
SANIDAD VEGETAL
CONTENIDOS
Consideraciones generales: concepto de enfermedad. Sintomatología. Etiología. Patogenia. Epifitiología. Control. Concepto de organismos parásitos, autótrofos, heterótrofos, saprófitos, simbióticos. Parasitismo y virulencia. Grado de virulencia. Causas adversas a los cultivos: soja, trigo, maíz, girasol, sorgo, cebada, avena, cultivos hortícolas, frutales y forrajeras. Plagas, enfermedades y adversidades climáticas. Identificación, métodos de lucha y control. Terapéutica vegetal. Características de los principales productos usados. Principios activos e inertes. Propiedades y fórmulas de los insecticidas, fungicidas y demás productos empleados en sanidad vegetal. Preparación, conservación y aplicación. Precauciones en su empleo.
BLOQUE AGROINDUSTRIA II:
ALIMENTOS DE CONSUMO HUMANO II
CONTENIDOS
Importancia de la industria frigorífica. Elaboración de productos cárnicos de bovinos, ovinos, cerdos, conejos, aves, pescados y mariscos. Generalidades, características. Inspección sanitaria. Sistemas de sacrificio más convenientes.
Faena de cerdos: características generales.
Calidad e inocuidad. Cortes; envasado y comercialización. Faena de aves. Características generales.
Calidad e inocuidad. Cortes; envasado y comercialización. Faena de conejos: características generales.
Calidad e inocuidad. Cortes; envasado y comercialización.
Pescado: fileteado de pescados. Mariscos.
Calidad e inocuidad. Envasado y comercialización.
Chacinados y salazones: clasificación, materias primas, tripas. Procesos de elaboración.
Defectos y alteraciones. Criterios sanitarios.
Conservas cárnicas: tecnologías de proceso, defectos y alteraciones. Criterios sanitarios. Huevos: clasificación. Métodos de conservación. Alteraciones y defectos. Criterios sanitarios.
Miel: definición, composición, clasificación. Tecnología para la cosecha y proceso. Adulteraciones y fraudes. Criterios sanitarios. Jalea real, propóleo. Métodos de extracción. Sala de extracción. Procesos. Calidad e inocuidad. Envasado y conservación.
LEGISLACIÓN AGRARIA Y ALIMENTARIA
CONTENIDOS
LEGISLACIÓN:
Ámbito de aplicación. Organismos federales y jurisdiccionales. Luchas Sanitarias. Control de plagas.
Normas SENASA. Normas IASCAV.
Movimiento de hacienda. Vacunaciones obligatorias. Caravaneo de animales, identificación y trazabilidad. Tambos, establecimientos de cría, recría y engorde de vacunos, aves, conejos, cerdos, pescados, abejas y cabañas. Faena. Habilitación de frigoríficos. Decreto 4238168. Ley federal de carnes. Codex Alimentario Internacional. Normas MERCOSUR. Código Alimentario Argentino. Ley Nacional No 18.284 de 1969. Organismos involucrados en la protección e inocuidad de los alimentos: nacionales e internacionales, oficiales, privados y ONGs.
GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS PRODUCCIONES AGROPECUARIAS:
Normativas vigentes. Saneamiento ambiental. Protección del medio. Manejo de residuos líquidos.
SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL:
Leyes de salud y seguridad industrial y laboral. Leyes de protección ambiental.
Criterios generales. El trabajo rural. Accidentes del trabajo, La Seguridad social. Riesgos laborales.
BLOQUE PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES:
PROYECTO SUPERVISADO III
CONTENIDOS
Espacio para la investigación y análisis de una producción agropecuaria en particular, para integrar conocimientos adquiridos en los tres campos del saber: Formación General, Científico – Tecnológico y Técnico – Específico que corresponden al perfil profesional.
Para aprobar el alumno deberá realizar el diagnóstico de situación, un trabajo de campo y el análisis de los resultados obtenidos. Para concretar el proyecto contará con los conocimientos técnicos profesionales adquiridos a lo largo de todo el trayecto escolar especialmente en PSI y PSII.
El proyecto se desarrolla bajo la dirección de un profesor o instructor.
Para la aprobación de esta materia deberá defender su trabajo ante tribunal evaluador.
TRABAJO TÉCNICO-ECONÓMICO DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS
CONTENIDOS
Tendrá por finalidad hacer que el alumno integre con espíritu técnico y empresarial los conocimientos que abarcan el proceso desde la producción primaria hasta la comercialización. Se tendrá en cuenta los temas relacionados con instalaciones, organización y gestión de la empresa agropecuaria y seguridad e higiene laboral. Presentará un trabajo técnico-económico en soporte impreso y digital que deberá defender ante tribunal evaluador. La aprobación de este trabajo le permitirá obtener el título de Técnico Agropecuario y Agroalimentario de la UBA.
CRITERIOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS ASIGNATURAS DE LA FORMACIÓN TÉCNICA
Texto ordenado de Resolución 1935/15 – Ampliación Diseño Curricular adecuado a requerimientos del Informe Técnico (IF-2018-08533067-APN-INET#ME)
En apoyo de las fundamentaciones sobre la importancia de la formación técnica, se detallan a continuación las actividades que se llevan a cabo en cada asignatura.
CICLO BÁSICO
PRIMER AÑO
TALLER DE TECNOLOGÍA Y ALIMENTACIÓN I
Actividades
- Distinguir los distintos alimentos (alterado, contaminado, adulterado, falsificado y genuino) según el Código Alimentario Argentino.
- Comprender la problemática nacional y mundial relacionada con la demanda de alimentos, el hambre en el mundo y la tecnología de los alimentos analizando en forma crítica artículos de divulgación general y artículos científicos.
- Identificar los distintos sectores de un laboratorio de control de alimentos, reconocer el instrumental y los materiales del mismo. Manejar adecuadamente el material de vidrio según sus usos, efectuar la limpieza y desinfección del mismo.
- Ejecutar operaciones básicas: envase, trasvasado de líquidos, uso de pipetas, pesaje.
- Evaluar los caracteres organolépticos de los alimentos, identificar el efecto de los agentes de deterioro y alteración.
- Conocer los distintos tipos de envases y sus materiales constructivos, comprender sus usos. Criterios de aceptación (integridad, hermeticidad, entre otros).
- Identificar los elementos obligatorios del rótulo de los alimentos según la legislación vigente.
- Reconocer glúcidos, proteínas y lípidos en los alimentos.
- Comprender e interpretar las distintas formas de presentación de trastornos de las conductas alimentarias mediante actividades de teatralización.
PRÁCTICAS AGROPECUARIAS I
-HORTICULTURA
Actividades
- Seleccionar el terreno para la construcción de la huerta orgánica; manejar y conservar las herramientas de la huerta; armar canteros con palas, azadas y rastrillos; realizar trasplantes, sembrar a golpe, al voleo y a chorrillo.
- Reconocer especies hortícolas; realizar asociaciones de especies en los canteros y rotar cultivos usando un criterio conservacionista.
- Diferenciar semillas de las especies a sembrar; obtener y almacenar semillas para su posterior uso, determinar su poder germinativo; realizar riegos. Controlar malezas por medios físicos y mecánicos.
- Reconocer plagas y enfermedades; preparar insecticidas y fungicidas caseros.
- Construir diferentes tipos de aboneras para la obtención de abono orgánico.
- Cosechar productos de la huerta, acondicionarlos, almacenarlos y comercializarlos.
- Sembrar, trasplantar y reconocer especies aromáticas resaltando su importancia en la huerta orgánica.
-CUNICULTURA
Actividades
- Diseñar instalaciones para la producción de conejos.
- Reconocer razas y utilización de cada una.
- Distinguir la morfología y anatomía del conejo; diferenciar categorías.
- Determinar celo en la hembra, realizar el servicio de apareamiento, detectar preñez por palpación; armar nidales para parición.
- Realizar el destete, preparar raciones; realizar recría y engorde.
- Identificar y controlar las enfermedades más comunes en la zona.
- Cuidar e higienizar las instalaciones.
- Conocer sobre la comercialización de productos y subproductos (carne, piel, cuero, pelo); realizar el curtido de cueros y de pieles.
-SERICICULTURA
Actividades
- Clasificar al gusano y la utilidad de los híbridos.
- Diseñar instalaciones.
- Observar la morfología y anatomía del gusano de seda, crisálida y Ia mariposa; diferenciar entre el macho y la hembra.
- Clasificar las categorías de capullos e hilos de seda; determinar necesidades alimenticias según categorías.
- Alimentar al gusano de seda con hojas de mora.
- Armar y limpiar los cajones de cría.
- Armar los bastidores para capullos.
- Conocer sobre sanidad e higiene. Prevenir las enfermedades más comunes.
SEGUNDO AÑO
TALLER DE TECNOLOGÍA Y ALIMENTACIÓN II
Actividades
- Reconocer las partes constituyentes del microscopio óptico y familiarizarse con su uso en microbiología de los alimentos. Conocer las técnicas de preparación de materiales para ser observados al microscopio óptico.
- Reconocer los factores involucrados en el crecimiento microbiano en los alimentos y las estrategias que utiliza la industria de los alimentos para controlarlos. Comprender la importancia de los microorganismos benéficos en la elaboración de algunos alimentos.
- Conocer técnicas de detección de microorganismos patógenos y la importancia de la elección de los medios de cultivo de microorganismos.
- Efectuar la siembra de microorganismos provenientes de diferentes fuentes.
- Reconocer y evaluar el crecimiento de colonias de microorganismos.
- Reconocer los distintos tipos de contaminación y contaminantes de los alimentos.
- Efectuar la toma de muestras de alimentos y acondicionarlas para su remisión al laboratorio de análisis bromatológico, utilizando los elementos y documentos adecuados.
- Comprender el impacto en la salud de las personas que produce el exceso de los límites máximos permitidos de aditivos alimentarios. Identificar en el CódigoAlimentario Argentino los límites máximos permitidos de algunos conservantes alimentarios de uso frecuente en la industria de alimentos.
- Participar de la elaboración de chacinados (medallones de carne y chorizos secos) en la planta piloto de INTI Sector Carnes.
- Integrar los conocimientos relacionados con el cumplimiento de las buenas prácticas de manufactura y con la manipulación higiénica de los alimentos.
- Elaborar leberwurst y/o chorizo fresco de conejo. Calcular y aplicar proporciones de aditivos alimentarios para la elaboración de estos productos.
PRÁCTICAS AGROPECUARIAS II
AVICULTURA
Actividades
- Reconocer los diferentes biotipos, razas y categorías de Gallus gallus.
- Identificar los principales aparatos, sistemas y órganos, y su relación con la producción.
- Realizar el «Vacío sanitario» pre-productivo.
- Operar incubadora de huevos.
- Construir instalaciones específicas para sistemas de recepción y cría primaria de pollos parrilleros.
- Instalar y operar implementos específicos para engorde dentro de un galpón avícola estándar; controlar la evolución de peso durante el ciclo productivo y corregir dispersiones.
- Calcular la eficiencia productiva de un establecimiento productor de pollos parrilleros.
- Realizar una faena de pollos, seleccionar y acondicionar canal y/o presas de parrilleros.
- Medir indicadores productivos y reproductivos en postura, incubación, cría y engorde.
PRÁCTICAS AGROPECUARIAS II
VIVERO
Actividades
- Realizar la producción de plantas bajo cubierta y control de las condiciones climáticas en su interior. Analizar y reconocer el material vegetal correspondiente a cada tipo de reproducción y propagación analizada.
- Calibrar sistema automático de control de temperatura y humedad del invernáculo de acuerdo con los requerimientos de las especies cultivadas.
- Propagar especies a partir de semillas y/o sus órganos vegetativos.
- Reconocer a campo diferentes tipos de suelos y preparar sustratos. Realizar siembras en bandejas y a campo.
- Plantar el material de propagación. Efectuar tutorado y poda con las herramientas adecuadas.
- Estudiar diferentes tipos de fertilizantes y su reacción con los vegetales. Preparar y aplicar abonos. Analizar la respuesta de los nutrientes en las plantas.
- Construir sistemas de riego adaptados a los sistemas de cultivo y especies presentes en el vivero. Analizar los requerimientos hídricos de las plantas.
- Controlar las plagas, malezas y hongos patógenos que se evidencien en el vivero con uso de herramientas químicas, culturales, biológicas, físicas y nociones de alternativas de manejo.
- Caracterizar el sistema productivo, determinar el sitio de plantación de los árboles, construir un monte frutal.
- Cosechar flores y frutos. Almacenar bajo condiciones de campo y con control de humedad, temperatura y gases.
CICLO SUPERIOR
CRITERIOS DE IMPLEMENTACIÓN
En el caso del tercer y cuarto año, la organización curricular del campo de formación Técnicoespecífica, da cuenta de un incremento de asignaturas y de la carga horaria que se materializa en la diversificación de unidades curriculares.
En tercer año esto se produce a través de las asignaturas Taller de Tecnología y Alimentación III, Pequeños Rumiantes y Cerdos, Forrajes e introducción a la Maquinaria Agrícola.
En cuarto año, mientras la carga horaria se incrementa de 15 a 18 horas semanales, las asignaturas también asumen una marcada diversificación: Agricultura general, Anatomía y Fisiología Animal Comparadas, Botánica Agrícola, Horticultura, Producciones de granja y
Proyecto supervisado I. Cabe destacar que “Proyecto supervisado I” está centrado en la ejecución de una investigación, en el cumplimiento de los pasos y los procedimientos afines a la metodología de la investigación, y en la elaboración y presentación formal de un informe. Este espacio curricular que se inicia en cuarto año, irá asumiendo nuevas características y planteando desafíos alternativos en los años subsiguientes.
TERCER AÑO
TALLER DE TECNOLOGÍA Y ALIMENTACIÓN III
Actividades
- Distinguir y evaluar la importancia, las fortalezas y las debilidades de las distintas cadenas agroalimentarias de relevancia en nuestro país a partir de fuentes de información: programas de TV y radio, publicaciones en periódicos y revistas especializadas, publicaciones del Ministerio de Agricultura de la Nación.
- Evaluar el grado de implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas de la huerta de la Escuela y determinar sus fortalezas y debilidades, sugerir y generar mejoras.
- Evaluar el grado de implementación de las Buenas Prácticas de manejo del tambo de la Escuela y determinar sus fortalezas y debilidades, sugerir y generar mejoras.
- Visitar mercados concentradores de comercialización de alimentos para comprender los modos de comercialización y la conformación de precios.
- Identificar y evaluar los distintos agentes que causan el deterioro de los distintos grupos de alimentos en diferentes situaciones.
- Efectuar las operaciones unitarias básicas necesarias a las materias primas obtenidas en la huerta y la granja de la Escuela para generar alimentos con valor agregado.
- Reconocer los distintos tipos de termómetros de uso en la industria alimentaria y diferenciar sus usos. Adquirir destrezas en las técnicas de toma de temperaturas en distintos tipos de alimentos y en el uso de distintos tipos de termómetros.
PEQUEÑOS RUMIANTES
-OVINOS Y CAPRINOS
Actividades
Aplicar las diferentes técnicas de manejo de animales, en general. Identificar a los animales para determinación de propiedad y para el manejo de los mismos.
Seleccionar los reproductores para servicio tanto de hembras como de machos (boqueo, condición corporal, estado sanitario, conformación, aptitud reproductiva y productiva). Aplicar diferentes técnicas reproductivas. Registrar el seguimiento de cada reproductora. Identificar y seguir el crecimiento de las crías.
Aplicar las medidas preventivas que requiere un manejo sanitario.
Elaborar un plan sanitario.
Realizar las prácticas sanitarias que indica el plan correspondiente, vacunar, desparasitar, realizar el seguimiento coproparasitológico, etc. Identificar y tratar animales enfermos.
Armar y mantener alambrados eléctricos, suspendidos, fijos, otros.
Suministrar raciones según las diferentes necesidades.
Pesar animales, despezuñar, esquilar, acondicionar y pesaje de vellones. Señalar, castrar, descolar.
Realizar las tareas necesarias para la comercialización de los corderos.
Reconocer el estado de terminación de los animales (determinar peso y estado corporal).
Acondicionar los animales para su venta según las exigencias del mercado.
FORRAJES
Actividades
- Realizar un Forrajetum con especies forrajeras posibles de lograr en la zona, diseñar parcelas, ejecutar tareas en tiempo y forma (marcar, preparar el suelo, sembrar, cuidar, cosechar).
- Registrar datos fenológicos, observar y diferenciar características del suelo, caracterizar el clima del lugar utilizando datos meteorológicos.
- Definir las diferentes áreas de un campo (lomas, bajos y medias lomas).
- Reconocer las principales gramíneas y leguminosas y las diferencias entre dichas familias y conocer sus ciclos biológicos.
- Realizar cortes para distintas evaluaciones.
- Cosechar y reconocer semillas.
- Reconocer malezas y controlar malezas y plagas.
MAQUINARIA AGRÍCOLA I
Actividades
- Manejar un tractor, conocer sus partes y realizar tareas de mantenimiento básico del mismo.
- Controlar niveles de líquidos y realizar el mantenimiento programado: agua del radiador, aceite del motor, aceite del sistema hidráulico.
- Inflar y mantener los neumáticos con la presión de inflado correcta.
- Realizar mecánica ligera. Efectuar un correcto enganche con los implementos de labranza y siembra.
- Poner a punto la maquinaria para el trabajo a campo.
- Conocer y cambiar repuestos en el tractor y herramientas de labranza y siembra.
- Conocer y aplicar normas de seguridad en el uso de las herramientas.
CUARTO AÑO
PROYECTO SUPERVISADO 1
Actividades
- Adquirir los hábitos y la metodología propios de la investigación científica. Reflexionar acerca del proceso de investigación. Elegir y focalizar temas de investigación.
- Desarrollar habilidades en la búsqueda de información con buscadores especializados y en bibliotecas. Conocer y aplicar las normas para el citado de fuentes. Producir textos informativos. Conocer y aplicar el método experimental.
- Producir un proyecto de trabajo científico. Identificar un problema.
- Elaborar hipótesis. Aplicar diseños experimentales. Recolectar datos.
- Analizar estadísticamente los datos.
- Producir escritos de acuerdo con la forma textual propia de la publicación científica.
- Desarrollar la competencia oral y las estrategias necesarias para presentar ante un auditorio. Construir apoyos visuales.
- Presentar y defender una publicación científica. Desarrollar autonomía en la toma de decisiones.
AGRICULTURA GENERAL
Actividades
- Interpretar y manejar el instrumental de la estación meteorológica.
- Abrir una calicata; observar el perfil e identificar y analizar sus características.
- Extraer y acondicionar muestras de suelos; realizar el análisis de color, textura y estructura del suelo.
- Determinar contenido de materia orgánica, PH y la fertilidad química de suelos.
- Realizar enmiendas de suelos, determinar la pendiente de un potrero, operar nivel y GPS.
- Reconocer y utilizar los distintos métodos de riego.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA ANIMAL COMPARADA
Actividades
- Reconocer las regiones anatómicas y sus bases óseas utilizando esqueletos reales. Observar y palpar las estructuras anatómicas desde la superficie de animales vivos. Medir parámetros fisiológicos (temperatura, frecuencia cardíaca, etc.) y tomar muestras biológicas (sangre, orina, etc.).
- Practicar disecciones en animales con la finalidad de reconocer los órganos internos. Realizar disecciones del aparato reproductor (en especial úteros preñados y vacíos) provenientes de frigoríficos.
BOTÁNICA AGRÍCOLA
Actividades
- Observar plantas; dibujar sus distintas partes.
- Confeccionar carpeta de dibujos; usar claves.
- Recorrer y observar plantas a campo y clasificarlas.
- Recolectar material, registrar datos y confeccionar glosario de términos botánicos.
- Reconocer semillas de plantas útiles, yemas de árboles e identificar plantas tóxicas.
PRODUCCIÓN DE GRANJA -AVICULTURA
Actividades
- Diseñar, construir y reparar instalaciones; reconocer y calcular los materiales de construcción y conocer sus funciones.
- Conocer y aplicar normas de seguridad.
- Manipular bebederos y comederos, conocer su funcionamiento manual y automático y realizar tareas de limpieza y desinfección.
- Seleccionar ponedoras por sus características externas y diferenciar individuos de raza de ponedoras comerciales.
- Manipular incubadora y conocer funciones y parámetros.
- Recolectar, seleccionar, desinfectar, incubar, rotar huevos, trasladar a brooder al día uno de nacidos.
- Preparar raciones balanceadas según propósito. Visitar alguna planta de alimento balanceado. Visualizar diferentes tipos de presentaciones para las diferentes categorías.
- Realizar prevención, limpiar en seco, desinfectar bebederos, comederos, hacer vacío sanitario.
- Crear un plan de vacunación y comparar con el plan obligatorio para ponedoras. Observar el comportamiento normal de los animales diferenciando un ave sana de una enferma.
- Realizar un programa de bioseguridad que plantee un mejoramiento para los sectores de la escuela.
-PORCINOS
Actividades
- Confeccionar raciones balanceadas según categorías y observar diferentes presentaciones de alimentos.
- Diseñar, construir y reparar instalaciones, reconocer y calcular los materiales de construcción y conocer sus funciones.
- Conocer e implementar normas de seguridad.
- Manipular bebederos y comederos, conocer su funcionamiento manual y automático, realizar tareas de limpieza y desinfección.
- Reconocer el comportamiento normal de los animales.
- Armar un plan sanitario y comparar con el plan vacunal obligatorio.
- Vacunar, desparasitar, administrar hierro, descolmillar, castrar, siguiendo patrones de bienestar animal.
- Detectar celo, dar servicio, determinar gestación, realizar traspaso a parideras siete días postparto; realizar cuidados post parto en madre y lechones.
- Destetar, realizar limpieza diaria de corrales de cría, alimentar y pesar semanalmente hasta destete. Registrar.
Faenar bajo las normas de seguridad, higiene y calidad alimentaria.
-APICULTURA
Actividades
- Diseñar, construir y reparar instalaciones, reconocer y calcular los materiales de construcción y conocer sus funciones
- Armar una colmena típica con dos alzar; colocar piso, cajones, rejilla excluidora, cuadros, entretecho y techo.
- Armar cuadros, colocar cera estampada, recuperar alzas y cuadros viejos.
- Usar la indumentaria para ingresar a un apiario; encender correctamente un ahumador, manejar pinza, palanca y cepillo.
- Abrir colmena y reconocer cada habitante (reina, obrera, zángano) y observar las diferencias anatómicas y fisiológicas.
- Observar la disposición típica dentro de un cuadro de cría.
- Hacer revisaciones primaverales y otoñales; realizar tratamientos, según cronograma anual, y alimentar artificialmente.
- Diagnosticar varroa.
- Realizar cosecha de miel, envasado, etiquetado.
-HORTICULTURA
Actividades
- Identificar las especies hortícolas; seleccionar plantas mejores productoras de semillas, cuidar y conservar las semillas, determinar P.P. P y V.C. de la semilla.
- Manejar y conservar las máquinas y herramientas de la huerta.
- Preparar el terreno con pala y rastrillo, con arado y rastra.
- Sembrar en almácigos y de forma directa al voleo, en líneas, a golpes. Trasplantar.
- Realizar labores culturales.
- Controlar malezas por medios físicos, mecánicos, químicos, y conocer sus riesgos.
- Agregar abonos y fertilizantes, manejar abonos verdes. Identificar las plagas y enfermedades de las plantas hortícolas; controlarlas y prevenirlas de forma química, orgánica e integrada; manejar y conservar pulverizadoras y espolvoreadoras. Cosechar, limpiar, acondicionar los productos, empaquetar y conservar en depósito y en cámara.
QUINTO Y SEXTO AÑO
CRITERIOS DE IMPLEMENTACIÓN
La organización curricular del campo de formación Técnico-Específica, en el caso de cuarto y quinto año, presenta una especificidad. Se trata de la incorporación de bloques de materias afines que habilitan la coexistencia de espacios curriculares con referencias comunes, gracias a los cuales es posible alcanzar un mayor grado de profundización en los contenidos, conforme al momento de la trayectoria escolar que atraviesan los alumnos de 5° y 6° año. Esto promueve instancias de profundización, implicación y eficacia de los aprendizajes. Esta decisión metodológico-curricular intenta revertir la recepción parcelada de conocimientos y lograr un mayor nivel de integración de los aprendizajes. El formato por bloques, implementado en los últimos dos años, permitirá activar proyectos interdisciplinarios que promuevan la conexión de saberes.
Los Proyectos supervisados II y III se orientan a una labor interdisciplinaria que, además de capitalizar conocimientos que provienen de diferentes asignaturas, se nutren de los aprendizajes alcanzados en Sociología. Asimismo, el Proyecto supervisado III se direcciona a la ejecución de un proyecto social encuadrado en la pedagogía de aprendizaje-servicio.
QUINTO AÑO
PROYECTO SUPERVISADO II
Actividades
- Conocer e identificar los componentes de los proyectos sociales a través de la lectura de experiencias de proyectos sociales y de transferencia realizadas por escuelas (proyectos premiados) y redacción del correspondiente informe.
- Identificar y analizar proyectos sociales ejecutados por organismos nacionales con desarrollo exhaustivo de la etapa de diagnóstico. Producir el informe correspondiente.
- Analizar videos de entrevistas obtenidas en la web con el fin de detectar errores y elaborar propuestas para mejorarlas.
- Redactar primeras ideas de un proyecto de transferencia de conocimientos agropecuarios por parte de los grupos de alumnos/as.
- Elaborar los instrumentos adecuados para el diagnóstico preliminar de sus primeras propuestas de proyectos: entrevistas, cuestionarios.
- Poner en práctica la búsqueda de informantes como trabajo de campo y como futuros destinatarios de la aplicación de las herramientas de diagnóstico.
- Recolectar datos poniendo en práctica los instrumentos diseñados.
- Analizar los datos de las tareas de campo, obtener resultados y analizarlos con extracción de conclusiones.
- Redactar las propuestas de proyectos sociales de transferencia con la incorporación de los trabajos de campo realizados y elaborados durante el año. Adaptar en función de los vínculos establecidos por la Escuela Agropecuaria de la UBA.
-BLOQUE PRODUCCIÓN PECUARIA I
ZOOTECNIA Y PRODUCCIÓN ANIMAL
Actividades
- Identificar los diferentes biotipos, razas y categorías bovinas.
- Operar instalaciones para realizar una inmovilización-sujeción.
- Realizar una revisión y evaluación general corporal. Evaluar la «condición corporal» de un bovino. Realizar «boqueo» y seleccionar por medio de evaluación dentaria; medir el «frame score».
- Identificar los principales productos de uso habitual en cuanto a sanidad, alimentación y reproducción.
- Realizar toma de muestras orgánicas y de aplicaciones de productos inyectables, intraruminales y de contacto.
- Reconocer órganos mediante «tacto rectal».
- Realizar una evaluación general de toros.
- Realizar castración e identificación en terneros.
- Realizar una rutina de ordeñe.
- Reconocer los principales pasos y herramientas en una inseminación artificial.
- Determinar la calidad de leche cruda en tambo. Calificar el nivel inmunitario de terneros post-desleche.
- Diseñar, construir, reparar y mantener las instalaciones específicas.
- Calcular y reconocer los materiales más utilizados.
–BLOQUE PRODUCCIÓN VEGETAL I
PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE FORRAJES Y ALIMENTOS BALANCEADOS
Actividades
- Reconocer especies forrajeras en campo natural: cebadilla criolla, raigrás, trébol blanco, pasto ovillo, pasto miel, pasto horqueta.
- Reconocer verdeos y pasturas implantadas en la escuela.
- Determinar materia seca en verdeos y pasturas. Realizar curvas de producción de materia seca. Diseñar cadena forrajera anual según demanda.
- Diseñar esquemas de rotación de ganado en pasturas.
- Confeccionar reservas forrajeras en pequeña escala (silos, silo bolsas).
- Calcular suplementación según requerimientos por categoría.
- Moler y mezclar granos. Elaborar alimentos balanceados.
PRODUCCIÓN DE CEREALES Y OLEAGINOSAS
Actividades
- Conocer la importancia de la agricultura en la economía nacional.
- Diferenciar los diferentes tipos de suelo de la Argentina.
- Interpretar los mapas del clima de la argentina y su manejo para la siembra de cereales y oleaginosas.
- Reconocer semillas de los principales cultivos y zonas de producción de cada uno. Diferenciar los ciclos biológicos de los principales cereales y oleaginosas de la Argentina.
- Usar diferentes métodos de siembra.
- Diferenciar las plagas de las enfermedades de los cultivos. Reconocer malezas.
- Conocer los tratamientos fitosanitarios y los métodos de control de malezas, plagas y enfermedades.
- Utilizar los instrumentos de medición de la humedad de los granos para cosecha. Estimar rendimiento y pérdidas en cultivos.
- Conocer las formas de almacenajes, conservación y comercialización de los granos.
MAQUINARIA AGRÍCOLA II
Actividades
- Describir, manejar y regular implementos de labranza, siembra (directa y convencional, de precisión) y fertilización.
- Diferenciar métodos y sistemas. Diferenciar las partes de la cosechadora de grano fino, grano grueso, cosechadoras especiales y de forrajes.
- Estimar rendimientos de las diferentes máquinas usadas en el agro.
- Utilizar una picadora de forrajes fija y verificar la calidad del picado.
- Usar rastrillos. Regular enrolladoras y enfardadoras, confeccionar rollos y fardos; destacar ventajas y desventajas de cada uno.
- Calibrar máquinas para defensa de cultivos como, pulverizadoras, montadas y mochilas. Calcular rendimiento horario y costo operativo de las distintas máquinas y herramientas.
- Diseñar sistemas de riego; seleccionar tipos de bombas, materiales para la instalación de redes, aspersores, goteos. Calcular rendimiento, costos operativos y viabilidad en proyectos agrícolas.
-BLOQUE AGROINDUSTRIA I
FUNDAMENTOS DE INOCUIDAD EN AGROALIMENTOS
Actividades
- Efectuar propuestas de implementación de Buenas Prácticas de Manufactura según la Res.GMC 80/96 para las elaboraciones de productos alimenticios que se realizan en la Escuela.
- Redactar los procedimientos operativos y las planillas de registro correspondientes y ponerlos en práctica.
- Proponer y redactar los Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento, sus correspondientes planillas de registro a implementar en las Actividades de elaboración de productos alimenticios y ponerlos en práctica.
- Elaborar propuestas de prevención y control de plagas en el sector de elaboración de alimentos de la Escuela.
- Analizar los principios de HACP y evaluar las posibilidades de su implementación en la escuela.
ALIMENTOS DE CONSUMO HUMANO I
Actividades
- Efectuar determinaciones organolépticas y analíticas físicas y químicas en leches fluidas de consumo humano a fin de determinar posibles alteraciones.
- Verificar la rotulación de diferentes alimentos lácteos con el fin de comprobar el cumplimiento de la normativa alimentaria general y específica.
- Efectuar la elaboración artesanal de productos alimenticios a base de leche fluida bovina, ovina y caprina: dulce de leche, quesos, ricota y yogur.
- Desarrollar el tipo de envase más adecuado para cada producto y su rotulación. Fijar período de aptitud para consumo.
- Realizar el análisis físico y químico de alimentos a base de grasas con el fin de determinar las alteraciones más frecuentes.
- Efectuar la elaboración artesanal de productos alimenticios a base de frutas y verduras. Desarrollar el tipo de envase más adecuado para dichos productos y su rotulación. Fijar periodo de aptitud para consumo.
TALLER DE PANIFICACIÓN
Actividades
- Comprender e implementar las buenas prácticas en la manufactura de panificados. Reconocer y evaluar los posibles usos de los diferentes ingredientes: harinas, tipos de levaduras, líquidos y aditivos.
- Realizar una correcta mise en place (preparación y elaboración previas a la realización del pan).
- Amasar aplicando las diferentes técnicas manuales y mecanizadas.
- Seleccionar y operar adecuadamente las herramientas, utensilios, balanza, amasadora, sobadora, horno.
- Conocer y aplicar las temperaturas y tiempos para el horneado de los distintos tipos de panes.
- Efectuar adecuadamente los procedimientos de limpieza y en el torno, amasadora, pisos, utensilios, moldes y horno.
–BLOQUE GESTIÓN DE LA EMPRESA AGROPECUARIA
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ECONOMÍA II
Actividades
- Realizar inventario y cuenta capital de explotación agropecuaria.
- Calcular amortización del capital invertido.
- Calcular costos de producción.
- Calcular margen bruto de actividades agrícolas y ganaderas.
- Realizar registros de actividades agrícolas y ganaderas.
- Evaluar económicamente una inversión agropecuaria.
SEXTO AÑO
–BLOQUE PRODUCCION PECUARIA II
BIOTECNOLOGÍA Y MEJORAMIENTO ANIMAL
Actividades
- Realizar la extracción de ADN de células de origen animal en el laboratorio.
- Identificar genotipo y fenotipo de una misma línea genética de pollos parrilleros, cuando se modifica el ambiente.
- Realizar cruzamientos y poder identificar la expresión de genes ligados al color de piel en conejos.
- Identificar la expresión de genes ligados al color de plumas en gallinas.
- Visitar un laboratorio de cultivo celular y viral.
- Armar vaginas artificiales.
- Extraer semen de diferentes especies. Manejar el semen recién extraído, diluirlo y analizarlo en laboratorio.
- Realizar diferentes técnicas de inseminación artificial.
- Visitar un laboratorio de inmunología con el objetivo de reconocer la elaboración de vacunas.
NUTRICIÓN ANIMAL
Actividades
- Adquirir fuentes que brinden información nutricional de los alimentos y requerimientos realizando búsqueda bibliográfica, consultas a instituciones, laboratorios, etc.
- Observar y reconocer las características y formas de presentación de las materias primas que se utilizan como componentes de raciones.
- Estimar la composición de alimentos disponibles utilizando tablas de nutrición.
- Calcular requerimientos nutricionales para diferentes especies y categorías de animales.
- Formular y elaborar posibles raciones para diferentes especies y categorías de animales.
PRODUCCIONES PECUARIAS ALTERNATIVAS
Actividades
- Conocer la legislación vigente que rige la explotación de las distintas especies a nivel provincial y nacional.
- Agrupar los animales de acuerdo con la edad, estado fisiológico, peso, destino de producción.
- Adecuar los manejos sanitarios, de alimentación y de reproducción.
- Diseñar, construir, mantener e inspeccionar las instalaciones correspondientes a cada especie.
- Registrar datos. Calcular índices y parámetros productivos. Utilizar planillas y hojas de cálculo.
- Controlar y atender a las hembras reproductivas. Reconocer las distintas expresiones del parto y desove.
- Verificar el normal desarrollo de los mismos. Controlar y atender a las crías.
- Realizar prácticas de manejo sanitario, adecuadas a un plan previsto para cada especie y categoría.
- Producir y suministrar raciones, de acuerdo con los requerimientos nutricionales de cada especie y el estado fisiológico.
- Realizar y controlar las operaciones de faena y elaboración de productos.
SANIDAD ANIMAL
- Actividades
- Reconocer y examinar un animal sano y un animal enfermo.
- Esterilizar y usar correctamente el instrumental.
- Sujetar y voltear el animal; practicar distintos métodos de volteo.
- Administrar medicamentos, realizar sangrías, aplicar vacunas y sueros, tratar y curar heridas, realizar y analizar distintos tipos de reacciones, tuberculinizar, atender partos.
- Diseñar y ejecutar distintos planes sanitarios.
–BLOQUE PRODUCCION VEGETAL II
BIOTECNOLOGÍA Y MEJORAMIENTO VEGETAL
Actividades
- Cultivar tejidos vegetales.
- Observar mitosis en levaduras.
- Obtener forraje hidropónico.
- Realizar polinización en diferentes plantas.
- Efectuar clonación por estacas.
- Implementar tratamientos con etileno en frutos y con inhibidores de etileno en flores.
- Llevar a cabo tratamientos de residuos tóxicos en agua con la utilización de vegetales.
- Visitar el laboratorio de biotecnología del INTA Castelar (PCR).
- Desarrollar un trabajo de campo con un cultivo modificado genéticamente para resistir herbicidas y otro no modificado.
- Participar de la elaboración de cerveza y vino.
ARBORICULTURA Y FRUTICULTURA
Actividades
- Identificar plantas forestales y frutales.
- Recolectar y conservar semillas.
- Determinar métodos de siembra.
- Preparar almácigos. Repicar y cuidar las especies repicadas.
- Trasplantar a vivero.
- Producir estacas, acodos e injertos. Cuidar las especies obtenidas.
- Plantar árboles forestales o frutales para armar un montecito.
- Realizar labores culturales. Efectuar podas de formación, limpieza y mantenimiento.
- Identificar enfermedades y plagas.
- Controlar en forma orgánica, química e integrada. Determinar métodos y tipos de abonos y fertilizantes.
PRODUCCIONES VEGETALES ALTERNATIVAS
Actividades
- Conocer los usos de las distintas especies alternativas.
- Seleccionar parcelas para cultivo, determinar un calendario de realización de labores, efectuar labores básicas de labranza, preparar cama de siembra, sembrar, efectuar y controlar labores culturales.
- Regar, registrar datos, controlar plagas y malezas.
- Cosechar, acondicionar los productos, conservar los mismos, diseñar modelos de secado, supervisar las distintas labores.
- Diseñar, construir, calcular mantener e inspeccionar las instalaciones correspondientes a cada especie.
SANIDAD VEGETAL
Actividades
- Identificar plagas, enfermedades y malezas a campo y en laboratorio.
- Reconocer, criar y reproducir enemigos naturales. Relevar y monitorear plagas, enfermedades y malezas.
- Utilizar técnicas de manejo integrado.
- Reconocer a campo los síntomas y signos producidos por las distintas adversidades. Evaluar el nivel de datio.
- Practicar la adecuada manipulación de los agroquímicos, minimizando los riesgos a la salud y al medio ambiente.
- Regular, calibrar y utilizar equipos de aplicación.
- Controlar malezas utilizando medios mecánicos.
- Cazar, recolectar y presentar de artrópodos perjudiciales y benéficos.
- Confeccionar cajas entomológicas.
- Recolectar malezas y plantas enfermas. Confeccionar herbarios.
–BLOQUE AGROINDUSTRIA II
ALIMENTOS DE CONSUMO HUMANO II
Actividades
- Efectuar determinaciones organolépticas y analíticas en mieles de consumo a fin de determinar posibles alteraciones, adulteraciones y/o fraudes.
- Verificar la rotulación de diferentes alimentos de granja (miel, huevos, etc.) con el fin de comprobar el cumplimiento de la normativa alimentaria general y específica.
- Efectuar la elaboración artesanal de productos alimenticios a base de miel, desarrollar el tipo de envase más adecuado para el mismo y su rotulación. Fijar período de aptitud para consumo.
- Aplicar la clasificación sanitaria de huevos utilizando diferentes técnicas de control tales como la ovoscopia y el índice de yema.
- Determinar aptitud para consumo de carnes aplicando técnicas de control organoléptico, toma de temperatura y PH, como así también técnicas analíticas rápidas (método de cocción, método de Antonacopoulus).
Realizar la inspección física de conservas con el fin de determinar alteraciones más frecuentes en latas. Verificar organolépticamente chacinados (embutidos), características de las tripas y tipos de emplume en las mismas.
Nota: Para cada ítem se aplicará la legislación alimentaria nacional y/o regional y/o internacional que rija en la materia.
LEGISLACIÓN AGRARIA Y ALIMENTARIA
Actividades
- Analizar los conceptos de: seguridad alimentaria, inseguridad alimentaria y daño alimentario, conforme los preceptos emanados FAO OMS. Efectuar un examen crítico de los mismos.
- Elaborar informes respecto del Artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Inc. A y B (PIDESC, 1966) y la CN en su Artículo 42 sobre derecho a la alimentación y seguridad alimentaria.
- Analizar la normativa alimentaria que rige en Argentina (nacional, regional e internacional), indicando su carácter obligatorio, optativo, recomendatorio y/o supletorio, en cuanto a su aplicación.
- Efectuar un análisis crítico del Decreto 815/99 «Sistema Nacional de Control de Alimentos» y emitir opinión sobre el alcance del mismo.
- Indagar la ley 25.127 y sus modificatorias en relación con las producciones ecológicas, biológicas u orgánicas, y su sistema de control respecto del medio ambiente. Comparar con la legislación de la Provincia de Buenos Aires y establecer las diferencias.
- Efectuar el análisis de rótulos de alimentos envasados (chacinados, vegetales mínimamente procesados, productos lácteos, miel, etc.) y comparar la información brindada en los mismos con las exigencias reglamentarias en la materia (Normas Mercosur, CAA, Decreto 4238).
- Comparar los diversos materiales de los envases de alimentos (plástico, aluminio, cartón, madera y papel) en cuanto a su afectación al medio ambiente y determinar cuál de ellos es ecológicamente más apto en diferentes grupos de alimentos.
- Establecer el alcance de las «Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias» (NIMF) y su propósito en relación al comercio internacional.
- Investigar las restricciones fitosanitarias para Argentina en el comercio internacional de frutos.
- Resolver casos relacionados con seguridad e higiene laboral, aplicando la legislación específica. Analizar el reporte FAO sobre Seguridad e Higiene del Trabajador Rural en Argentina. La seguridad frente a los peligros de contacto con plaguicidas.
–BLOQUE PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES
TRABAJO TÉCNICO -ECONÓMICO DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS TALLERES DE MICRO-EMPRENDIMIENTOS Y ACTIVIDADES AGROPECUARIAS
Actividades
- Realizar indagaciones y estudios de mercado (precios, productos más demandados en determinadas franjas etarias, preferencias entre perfiles de consumidores) a fin de crear diversos micro-emprendimientos.
- Determinar el capital inicial requerido, los recursos y medios necesarios, los bienes de uso. Para los micro-emprendimientos del ámbito agropecuario, precisar el número de hectáreas de la explotación.
- Organizar recursos humanos asignando tareas a cada persona.
- Diseñar planillas de movimiento de caja diarias para estimar ganancias obtenidas y movimientos de stock de los productos.
- Experimentar la ejecución de inventarios y controles de stock por artículos.
- Aprender a contabilizar resultados y a confeccionar informes de rendición de caja.
- Clasificar y determinar el monto de los gastos.
- Liquidar sueldos, jornales, aportes patronales y demás remuneraciones que le corresponden a la explotación.
- Registrar los resultados.
- Determinar el costo de oportunidad y la rentabilidad obtenida.
- Presentar un informe final y su defensa.
PROYECTO SUPERVISADO III
Actividades
- Diseñar guías de pautas para re-diagnosticar la situación de intervención.
- Realizar y analizar entrevistas a referentes claves de la organización donde se implementará el proyecto social a fin de identificar necesidades.
- Desarrollar el marco teórico y pensarlo en función de la necesidad de la institución.
- Diseñar un proyecto social que haga manifiesto el aprovechamiento de los saberes adquiridos en la formación técnico-específica.
- Diagnosticar fortalezas y riesgos para la implementación a fin de consolidar el plan de acción.
- Diseñar un sistema de comunicación y presentación del plan de acción a distintos públicos.
- Adaptar el plan de acción a las críticas, mejoras y sugerencias que los distintos auditorios realicen.
- Presentar la propuesta de intervención a la organización.
- Implementar el proyecto social junto a un sistema de evaluación de procesos.
- Modificar y redefinir la implementación según necesidad, riesgos e imponderables.
- Diseñar e implementar un sistema de evaluación de resultados e impacto del proyecto social.
- Concluir, comunicar y difundir sus resultados.
[1] RESCS-2022-85-UBA-REC